Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AYACUCHO – PERÚ
2018
1
Contenido
III. OBJETIVOS................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL......................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................6
IV. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................7
V. MARCO TEÓRICO........................................................................................8
ANTECEDENTES.............................................................................................8
CONCEPTOS CLAVE.....................................................................................11
SOBRE LA AUTOESTIMA...........................................................................13
VI. HIPÓTESIS...............................................................................................22
HIPÓTESIS GENERAL...................................................................................22
HIPÓTESIS ESPECÍFICA...............................................................................23
MÉTODOS.......................................................................................................23
X. CRONOGRAMA...........................................................................................27
XI. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................28
2
I. INTRODUCCIÓN
Los resultados obtenidos servirán de guía para poder realizar planes de acción
en el trabajo de la autoestima en los jóvenes de nuestra región, para tener una
referencia de las herramientas necesarias que los profesionales de la salud
pueden brindar a los jóvenes para que se adapten de manera exitosa a la era
tecnológica en la que vivimos.
4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por eso mismo, el trabajo intenta buscar si ¿Existe una relación entre las
recompensas de la interacción en Facebook recreativo y la autoestima en
jóvenes universitarios de la universidad de Ayacucho Federico Froebel?
5
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
o Determinar la relación entre la recompensa de la interacción en
Facebook recreativo y la autoestima en jóvenes universitarios de
la universidad de Ayacucho Federico Froebel, año 2018.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Determinar la influencia que ejerce un nivel bajo de disfrute en la
interacción en Facebook con la formación de una autoestima
positiva en jóvenes universitarios de la universidad de Ayacucho
Federico Froebel, año 2018.
o Identificar los niveles de autoestima de los jóvenes universitarios
de la universidad de Ayacucho Federico Froebel, año 2018.
6
IV. JUSTIFICACIÓN
Las redes sociales se han conformado como uno de los principales medios de
comunicación, dejando muchas veces en segundo lugar a los medios
tradicionales para la socialización y se conforman ahora como herramientas
casi indispensables en la construcción de la identidad social de las personas
que las utilizan, cada vez con más frecuencia.
7
Permitirá aclarar cómo es que las redes sociales en específico el facebook
influyen en algunos aspectos psicológicos de la persona en este caso en la
autoestima. Así mismo permitirá dar luz a los especialistas de la salud mental a
encontrar la mejor forma de intervención en situaciones en las que se
presenten estas variables. Para concluir, los resultados darán aportes de la
realidad de los estudiantes de la UDAFF.
V. MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES
1.1. HISTORIA DE FACEBOOK
8
más de 25 mil escuelas secundarias y dos mil universidades de estados unidos
y el extranjero, logrando un total de 11 millones de usuarios.
INVESTIGACIONES EN EL EXTRANJERO
Ciudad de México.
INVESTIGACIÓN NACIONALES
Lima, Perú
Se concluyó que existe una leve relación entre las variables de uso de
Facebook con las áreas de las Cuestionarios de Autoestima y
Narcisismo utilizados en esta investigación. Se encontró que la muestra
de jóvenes universitarios de Lima metropolitana se caracteriza por tener
10
un alto uso de Facebook, donde la gran mayoría utiliza Facebook de
cuatro días a más en la semana y por un promedio de 3 a 5 horas
diarias. En cuanto a las relaciones con las áreas de la prueba, se
encontró que las personas que tienen un uso frecuente y prolongado de
Facebook no se sentirán identificados con su familia, por lo que esta red
les servirá para ir buscando nuevos círculos o modelos a seguir para la
formación de su identidad.
2. CONCEPTOS CLAVE
2.1. DISFRUTE EN LAS RECOMPENSAS DE FACEBOOK.
De acuerdo con Vorderer, Klimmt y Ritterfeld (2004) la investigación en
psicología y la neurociencia utilizan el término "disfrute" para describir
las reacciones a las experiencias agradables en general, y ha sido
usado por la mayoría de los investigadores de la comunicación para
describir y explicar esas reacciones positivas hacia los medios de
comunicación y su contenido. Para Tamborini, Bowman, Grizzard, y
Organ (2010) el disfrute es una emoción, una actitud, una combinación
de la cognición y el afecto, o alguna otra reacción positiva, sin
especificar el contenido de los medios. A partir de esto, se propone
conceptualizar el disfrute relacionado con los medios de comunicación
como un constructo complejo que incluye las dimensiones fisiológicas,
afectivas y cognitivas. También, Bartsch, Mangold, Viehoff y Vorderer
(2006) indican que el deseo de experimentar emociones es una de las
motivaciones clave para utilizar los medios.
Desde el punto de vista del usuario, según Vorderer, et al. (2004), el
entretenimiento se ha entendido no tanto como un producto (una
película, un espectáculo, un libro, etc.) o como una característica de tal
producto, sino más bien como una respuesta al mismo. En el centro de
esta experiencia de entretenimiento, la mayoría de los investigadores
han localizado ciertas características que son, por lo general, vinculadas
a términos positivos tales como el disfrute. Algunas de las
11
manifestaciones del entretenimiento a través de los medios de
comunicación que han sido estudiadas por la comunicación y
psicología, de acuerdo con Vorderer, et al. (2004), pueden ser la
serenidad, la alegría, la risa, como una manifestación del disfrute a
través de la comedia, el miedo, el alivio a través del drama, la tristeza,
la melancolía, la reflexión, la ternura a través del melodrama, el logro, el
control y la autoeficacia a través de los juegos. Los usuarios pueden
responder de manera muy diferente unos de otros, e incluso un usuario
particular puede presentar diversas respuestas en diferentes
momentos. Todas estas manifestaciones, sin embargo, son consistentes
con la idea del entretenimiento como una experiencia.
Según Vorderer (2011), sentirse entretenido no es sólo una cuestión de
diversión o de simplemente sentirse bien en un sentido general, sino
tiene que ver con un tema de elaboración de los pensamientos y las
creencias existentes, de placer y de tristeza, de diversión, de melancolía
y de un pensamiento más profundo. Esta complejidad de
entretenimiento, según el autor, como respuesta al contenido de los
medios, puede ser descrita en dos dimensiones, donde tanto la
búsqueda del disfrute y la apreciación de un programa, película,
grabación, o un juego, tienen un papel significativo.
En la primera dimensión, Vorderer (2011) afirma que los usuarios de los
medios de comunicación a menudo tratan de elevar su estado de ánimo
mediante la selección de los contenidos adecuados, y que tanto el
disfrute y la complejidad de los contenidos determinan el resultado de
este esfuerzo, es por esto que los aspectos de contenido y forma se
relacionan.
Asimismo, el autor indica que la apreciación, parece ser independiente
de la dimensión de la búsqueda del disfrute. El término “apreciación” se
refiere a un aspecto más fundamental del disfrute, uno que se siente
más por el usuario de los medios, ya que incluye elaboraciones
cognitivas y afectivas, y es más difícil de satisfacer. De hecho, se puede
12
suponer que nunca está completamente satisfecho durante la
exposición a contenidos de los medios.
Vorderer (2011), propone distinguir tres factores dentro de la
apreciación: autonomía, competencia y relación, que se establecen
como las tres necesidades fundamentales dentro de la teoría de la
autodeterminación relacionadas con el bienestar psicológico, y que
permiten especificar con mayor detalle lo que los usuarios están
buscando en los medios de comunicación, a partir de esto se afirma
que los seres humanos están constantemente buscando satisfacer
estas tres necesidades en sus vidas diarias.
Según Vorderer, et al. (2004), la acción humana es dirigida por los
motivos o los estados que los individuos aspiran obtener. Así cuando se
observa que los individuos buscan disfrute con mayor frecuencia, surge
la pregunta: ¿Por qué lo hacen? ¿Qué los motiva a pasar su tiempo con
productos de entretenimiento? ¿Cuáles son las causas de su
comportamiento y actuar? Así también, para Vorderer, et al. (2004), una
de las razones más comunes y ampliamente desarrolladas es que los
usuarios de los medios de comunicación tienen un interés y deseo
temporal de escapar del mundo social en cual viven, es decir, los
usuarios buscan disfrute a través del uso de estos medios porque
proporcionan una retirada temporal de la vida cotidiana. Otro de los
motivos, según estos autores, es poder regular el propio estado de
ánimo y modificar los estímulos del entorno; así, los individuos
seleccionan programas con un valor placentero específico y con un
cierto potencial para absorberlos para sus necesidades inmediatas.
También, según Bartsch, et al. (2006), las emociones producto de los
medios pueden tener una función de auto mejora en las personas, lo
cual, se convierte en otro motivo para usarlos. Por ejemplo, las
personas que tienen baja autoestima prefieren observar a otras
personas que están peores que ellos/as o las personas que se sienten
solas prefieren canciones de pop sobre lamentos acerca del amor.
Entonces, parece que mirar o escuchar historias de otros/as con
13
problemas similares ayuda a las personas a lidiar con sus propios
problemas.
2.2. FACEBOOK.
Facebook es una red social en Internet que fue creada en el año 2004
por Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard, para ser
usada por estudiantes de esta universidad (Herrera et al., 2010); sin
embargo, rápidamente, su uso fue expandiéndose a otros lugares de
manera que, a mediados del 2005, fue adoptada por, aproximadamente,
2000 colegios y universidades sólo en Estados Unidos y, al finalizar ese
año, 22000 organizaciones comerciales se habían unido a esta red. De
acuerdo con McClard y Anderson (2008) Facebook tuvo un rápido
crecimiento y la membrecía de personas particulares superó a la de
estudiantes (60 millones de personas en el 2007), para el 2013, según
la red misma, se tienen más de 1.100 millones de usuarios/as.
McClard y Anderson (2008) describen el Facebook como una
plataforma de aplicaciones en la que las interacciones entre los
individuos, a través de dichas aplicaciones, crean el contenido
(colectivo), que se basa en interacciones sociales entre individuos y
grupos. Además, es una herramienta que provee información sobre lo
que los “amigos/as” o amigos/as de los/as amigos/as, están haciendo.
Por esto, Faerman (2009) indica que “la mayoría de las funciones de
Facebook se fundamentan en la idea de que hay personas a tu
alrededor con las que quieres conectar y mantenerte en contacto” (p.
18). De igual manera, argumenta que otras personas creen que no es
sólo el hecho de conectarse con más personas lo que hace tan atractivo
a este medio, sino que sirve para que sus usuarios puedan mostrarse a
los demás, puesto que en esta red social todo se expone y no hay
privacidad ni intimidad.
Los servicios que ofrece Facebook se pueden dividir en seis categorías:
Red de amigos, la cual permite localizar a personas con quienes se
14
había perdido contacto y también añadir a otras que se quiere conocer;
Creación de grupos y páginas, consiste en reunir personas con
intereses comunes, compartir mensajes y organizar actividades que son
de interés para el grupo creando foros de discusión; El “Muro”, permite
a los usuarios escribir mensajes, anexar fotos, videos, música,
documentos, entre otros para que los demás integrantes de la red los
puedan leer o ver; Fotos, es básicamente un espacio para publicar y
compartir imágenes de cualquier evento promovido por el usuario de la
red, generándose la posibilidad de identificar explícitamente o
“etiquetar” a otro usuario que esté presente en la foto; Regalos, hace
referencia a pequeños íconos a modo de presentes, los cuales tienen
un mensaje que se puede enviar a cualquier usuario; en algunas
ocasiones llega a ser cotizado y por lo tanto debe ser adquirido o
comprado en función al valor asignado; y finalmente existe la sección
de Juegos, consiste en distintos tipos de actividades lúdicas tales como
juegos de rol, de mesa y/o pruebas de habilidades que generan
competencia entre los “amigos de Facebook” (Grupo Publispain, 2012).
2.3. AUTOESTIMA
La autoestima es de suma importancia en la vida de las personas, los
últimos estudian demuestran que una buena autoestima dentro de un
marco de inteligencia emocional son claves fundamentales del éxito de
una persona.
Para Rosenberg (1965, citado en Sánchez, 1999) la autoestima, desde
una aproximación sociocultural, seria definida como “una actitud, tanto
positiva como negativa, que la gente tiene sobre sí misma” (p. 3).
Concibiéndose a ésta como producto de las influencias de la cultura, la
sociedad, la familia y las relaciones interpersonales. De lo que se
desprende que la autoestima seria proporcional al grado en que el
individuo es capaz de medirse de forma positiva respecto a una serie de
valores.
Reasoner (1998, citado en Lachira (2014), define a la autoestima como
“la apreciación del propio valor e importancia, caracterizada por la
15
posibilidad de responsabilizarse de uno mismo y de actuar de manera
responsable hacia los demás” (p. 36).
Carl Rogers (1967, citado en Acosta y Hernández, 2004), considera a la
autoestima como un conjunto de experiencias constituidas por
percepciones que se refieren al sujeto, en otras palabras, es lo que el
sujeto reconoce como descriptivo de si, y que el percibe como datos de
su propia identidad.
Según esta definición la autoestima se formaría por las experiencias
que la persona percibe en la vida que llevaría a la forma de relacionarse
consigo mismo y con los demás, donde el autor enfoca la libertad que
tiene la persona para elegir salir adelante, y hacerse responsable de sí
mismo.
Para Haeussler y Milicic (1996), la autoestima es ser capaz de
aceptarse y valorarse positivamente, considerando su desarrollo como
un proceso que parte del conocimiento de sí mismo a través de la
autoevaluación; cuanto más profundo sea este conocimiento, mejor se
tendrá una imagen real de lo que se es, permitiendo mejorar así
habilidades para el desarrollo personal.
Páez, Zubieta, Mayordomo, Jiménez y Ruiz (2004) definen a la
autoestima como la actitud que las personas tienen sobre sí mismo, es
decir su autoconcepto, a nivel cognitivo; a nivel afectivo, abarcaría
sentimientos de valor y respeto sobre sí; y a nivel conductual, a un
mejor afronte ante los hechos estresantes, es decir una mejor
adaptación y bienestar personal.
Coopersmith, (1999) define la autoestima como la evaluación que hace
el sujeto respecto de si, y que está relacionada significativamente a la
satisfacción personal, y al funcionamiento afectivo; considerando de
este modo a la autoestima como una actitud de aprobación o
desaprobación hacia sí mismo. Esta definición, presentada por
Coopersmith, es la que será considerada en la presente investigación.
Hasta este punto es necesario hacer una distinción entre autoestima y
autoconcepto, que muy particularmente se consideran como
equivalentes. Torres (2002) considera que el autoconcepto forma parte
16
de la autoestima. Los científicos sociales señalan que el autoconcepto
viene a ser la identificación de las características de cada persona, en
otras palabras, hace referencia a la idea que cada uno tiene de sí
mismo, ya sea de una valoración positiva o negativa sobre los datos
percibidos de la persona (Ulloa, 2003). En tanto que la autoestima se ve
asociada, ya sea positiva o negativamente, por los comportamientos de
terceros, por ejemplo, los padres, al alentar a sus hijos en su accionar
para asumir sus responsabilidades, y evitando la crítica destructiva,
contribuyen positivamente a un adecuado desarrollo de la autoestima;
otro ejemplo más es la relación que se mantiene con los amigos en la
adolescencia, en donde se puede encontrar al grupo de apoyo y
pertenencia ante momentos difíciles (Acosta y Hernández, 2004).
Haeussler y Milicic (1996) constatan que los adultos tienden más a
señalar los comportamientos negativos de los niños que a destacar los
rasgos positivos de su comportamiento, trayendo consecuencias en los
menores. Estos autores han encontrado evidencia, que los niños que
son expuestos a este tipo de tratos, presentan dificultades en la
autovaloración positiva en diferentes dimensiones de la autoestima,
llegándose a sentir, poco valiosos, no dignos de recibir cariño, estima y
aprecio, generando en ellos sentimientos negativos y de no aceptación
respecto de sí mismos.
Por tanto, la autoestima, vista como una variable psicológica, busca
comprender como el individuo valora sus propias cualidades, lo que
implicaría un proceso de autoevaluación continua que abarcaría
diversos componentes o factores del ser humano, tales como rasgos
físicos, mentales, sociales, espirituales, emocionales y conductuales
(Tarazona, 2013).
Las fases de la autoestima (Coopersmith, 1990, citado en Válek, 2007):
Primero, un trato respetuoso, de aceptación e interés por las personas
significativas en su vida; segundo, su historia personal de éxito en el
mundo; tercero, los valores que se van formando; y finalmente la forma
como afronta situaciones que van en contra de su estabilidad.
17
De este modo, se considera que la autoestima se va construyendo
desde la infancia, siendo considerada esta etapa como fundamental e
importante, ya que las percepciones que se tenga sobre sí mismo o
sobre el mundo, tienen una alta probabilidad de perdurar en el tiempo,
llegando a influir en la edad adulta; por lo tanto, es importante ser
cuidadoso con los mensajes dados a los niños desde temprana edad.
siendo en la adolescencia, la etapa en que la autoimaden formada
desde la niñez, es proyectada hacia los demás (Válek, 2007).
18
facilitaran a las personas el establecimiento de relaciones afectivas
significativas.
C. Dimensión Social. Sentimiento de pertenencia hacia el grupo de
referencia, comunidad, etc.; así como el poder establecer relaciones
sociales con personas del sexo opuesto. Comprende también acciones
que permiten sentir agrado y disfrute al momento de enfrentar diversas
situaciones sociales.
D. Dimensión académica. Hace referencia a la autovaloración de
las capacidades cognitivas y los sentimientos que se generan al
respecto, como el sentirse inteligente, creativo, etc. Así como a la
percepción que se tiene al momento de enfrenar actividades en el
entorno académico.
E. Dimensión ética. En esta dimensión se hablaría del proceso de
interiorización de valores y normas de conducción social esperadas, y
los sentimientos que los mismos generarían, como, por ejemplo,
sentirse una buena o mala persona, sentirse una persona responsable
o no, entre otros.
19
propio crecimiento personal, dentro de ellos se tendría la
autoaceptación, autoevaluación, autovaloración y autoaprecio.
C. Componente conductual. La autoestima no solo implicaría el
componente cognitivo y emocional, sino que también se hace
observable a través de las conductas y comportamientos realizados.
Encontrándose que las personas con una autoestima alta presentan
conductas coherentes, congruentes, responsables, siendo autónomos,
con dirección de sí mismos.
Diversos autores coinciden al considerar a la autoestima como una
fuerza interna que da sentido, propósito y coherencia en la vida de las
personas, que serían expresadas a través de las siguientes formas
(Albarrán, 2004, citado en Válek, 2007):
A. Aceptación de sí mismo. Implica afianzar la identidad de la
persona, buscando que se valore y se acepte.
B. Autonomía. Orientada a saber sentirse y actuar con seguridad, a
que la persona se valga por sí misma en diferentes circunstancias.
Implica también dar y pedir apoyo, fijarse, cumplir y aceptar normas que
vienen de afuera.
C. Expresión afectiva. Una persona que se autoestima será capaz
de dar y recibir afecto. Reconocerá la importancia que tiene el contacto
físico en las manifestaciones de tipo afectivo, el desarrollo socio-
emocional y psicológico dentro del ambiente familiar y social.
D. Consideración por el otro. Relacionado a la aceptación y estima
de otros, a participar con ellos, descubrir el sentido de la reciprocidad,
superar dificultades, comunicación, entre otros.
VI. HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
21
2. Existe una cantidad elevada de acciones dentro del Facebook
recreativo, que realizan los estudiantes de la UDAFF, año 2018.
MÉTODOS
Tipo de investigación
Aplicada, ya que pretende realizar un diagnóstico de la realidad social de la
autoestima de adolescentes en relación al uso de una de las tecnologías de de
comunicación virtual más en boga de los últimos años, Facebook. Dentro del
marco de los postulados científicos de la psicología.
Nivel de investigación
Método de investigación
Diseño de investigación
22
No experimental, porque no se manipulan variables de estudio, solo se limita a
observar los comportamientos de adolescentes y describir los patrones de
conducta sin modificar la esencia de la unidad de análisis.
Técnica
CUESTIONARIO 1
- NOMBRE : Cuestionario de estilos de uso del facebook.
- APLICACIÓN : Individual – colectiva.
- EDADES : A partir de los 16 años en adelante.
- OBJETIVO : Recolectar información de frecuencia y suo
del facebook recreativo.
- DESCRIPCIÓN : El cuestionario consta de 05 ítems, los
cuales recolectan información de la frecuencia de uso y de los
tipos de uso del Facebook recreativo como pueden ser, tiempo
de uso, añadir nuevos amigos, publicar fotografías o selfis,
comentar fotos de amigos, compartir memes.
-
CUESTIONARIO 2
- NOMBRE : Cuestionario de evaluación de los niveles de
autoestima (bajo, moderado y buena autoestima)
- APLICACIÓN : Individual – colectiva.
- EDADES : A partir de los 16 años en adelante.
- OBJETIVO : Medir los niveles autoestima de la población
de estudio.
- DESCRIPCIÓN : El cuestionario consta de 12 ítems, los
cuales evalúan las 3 áreas de la autoestima (emocional, social y
autoeficacia).
MUESTRA
24
IX. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
PRESUPUESTO
El costo total del trabajo de investigación es de S/.3000.00 nuevos soles, que
están divididos de la siguiente forma:
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS ECONÓMICOS
25
Otros 10 15.00 150.00
Total 950.00
X. CRONOGRAMA
2017 2018
ACTIVIDA OCTUB NOVIEM DICIEMB FEBRER
ENERO MARZO
D RE BRE RE O
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.Elaboraci
ón del
proyecto
de
investigac
ión.
2.Presentac
ión del
proyecto
de tesis.
3.Aprobació
n del
proyecto
de tesis.
4.Elaboraci
ón de
instrumen
tos.
5.Recolecci
ón de
datos.
6.Procesam
iento de
datos.
7.Análisis e
interpreta
ción de
datos.
8.Conclusio
nes y
discusión
de tesis.
26
XI. BIBLIOGRAFIA
27
Ramos. (2004). Valores y autoestima. Conociéndose a sí mismo en un
mundo de otros. Revista educación en valores, 1(1), 1-14.
Valdés. (2001). Programa de intervención para elevar los niveles
de autoestima en alumnas de sexto año básico. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (27), 65-73.
You tobe. (2009). Un cuento sobre la autoestima.
28