Está en la página 1de 38

GUÍA

DE
EJERCICIOS
DE
MICROECONOMÍA

1
Índice de Contenidos

UTILIDAD 4
DEMANDA 13
ELASTICIDAD DE LA CURVA DE
DEMANDA 14
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 20
COSTOS 25
EL INGRESO Y LOS COSTOS EN
COMPETENCIA PERFECTA 28
PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO 31
DEMANDA Y OFERTA EN EL MERCADO
DE COMPETENCIA PERFECTA 33
MERCADOS IMPERFECTOS 38

2
UTILIDAD
Ejercicio 1
a) ¿Qué entiende usted por utilidad?
b) Describa brevemente los axiomas de la teoría del consumidor
c) Relacione los axiomas de la teoría del consumidor con la gráfica de las curvas de
indiferencia normales (típicas)
d) ¿qué es una curva de indiferencia? ¿Cuáles son sus propiedades?

Ejercicio 2
V o F. Justifique:
a) Las curvas de indiferencia siempre se cruzan.
b) Las curvas de indiferencia a veces se cruzan.
c) El Mapa de Indiferencia posee solo la curva de indiferencia más alejada al origen.
d) Las curvas de indiferencia son cóncavas al origen de coordenadas.
e) Las curvas de indiferencia siempre tienen pendiente negativa

Ejercicio 3
Defina conceptual y analíticamente:
Utilidad Total:__________________________________________________
Utilidad Marginal:_______________________________________________
Utilidad Media:_________________________________________________

Ejercicio 4
¿qué es la relación marginal de sustitución? ¿Cómo se calcula?

Ejercicio 5
Defina el concepto de costo de oportunidad
¿Encuentra alguna relación entre el costo de oportunidad y la RMS.?

Ejercicio 6
En el punto óptimo del consumidor se da la condición de _____________________
Por lo tanto para calcularlo debemos igualar la pendiente de la
___________________ con la __________________________

3
Ejercicio 7
Defina “punto de equilibrio del consumidor”.

Ejercicio 8
Complete el cuadro luego de analizar la siguiente situación:
El Señor Juan al entrar en una panadería miró con gula unos churros con dulce de
leche. Mientras esperaba para comprarlos resolvió anotar en un papel que dosis de
satisfacción (Utilidad Total) le traería consumir distintas cantidades de estos deliciosos
churros con dulce de leche.

Cantidad de Churros Utilidad Total Utilidad Marginal Utilidad Media


0 0

1 30

2 50

3 65

4 74

5 81

6 87

7 92

8 93

9 93

10 90

Ejercicio 9
a) Graficar de acuerdo a los resultados anteriores, separadamente, las curvas de Utilidad
Total y de Utilidad Marginal.
b)Responda: ¿ Qué ocurre con la Utilidad Total a medida que aumentan las unidades
que se desean consumir?. ¿Qué ocurre con la Utilidad Marginal a medida que aumentan
las unidades a consumir?

4
Ejercicio 10
Elegir la opción que considere correcta:
La restricción presupuestaria indica:
a) Las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor,
b) La relación entre ingreso real e ingreso monetario.
c) Los límites marcados por el Congreso a los ciudadanos.
d) El ajuste de la cantidad demandada ante las variaciones de los salarios.
Ejercicio 11
Completar el siguiente cuadro:

Cantidad Utilidad Marginal Utilidad Total


0 0

1 20

2 15

3 10

4 8

5 6

Ejercicio 12
Una curva de indiferencia muestra:
a) El conjunto de bienes que puede adquirir un consumidor al mismo precio,
b) El nivel de utilidad que reporta cada bien a un consumidor en función de su
ingreso,
c) Las situaciones en que el nivel de bienestar de dos sujetos es idéntico.
d) Las combinaciones de bienestar que suponen el mismo nivel de utilidad para el
consumidor.

5
Ejercicio 13
Defina: ¿qué es una función de Utilidad?.
Dada la siguiente Función de Utilidad U (X; Y)=2X2Y, dado que Y=3, completar la
siguiente tabla.

Cantidad del bien X Utilidad Total Utilidad Marginal


0

5
¿Qué particularidad tiene esta función de Utilidad? Piense uno ó más ejemplos que
puedan llegar a tener una función de utilidad con estas características.

Ejercicio 14
Resuelva el siguiente problema.
Dada una función de Utilidad para el Sr. Morel, U (X;Y)= 3.X.Y, siendo la renta del Sr.
Morel, R=100, los precios de X e Y, 5 y 8 respectivamente. Hallar el punto de equilibrio
del Consumidor para el Sr. Morel.

Ejercicio 15
1) La renta disponible de un consumidor es de $200, el consumidor quiere gastar su
renta entre 2 bienes, el precio del bien 1 es de $10 y el del bien 2 es de $20. Grafique
la restricción presupuestaria correspondiente.
a) Grafique qué pasa con dicha restricción presupuestaria si:
 El precio del bien 1 cambia a $5
 El precio del bien 1 cambia a $20
b) Dibuje en el mismo gráfico el mapa de curvas de indiferencia (Recuerde que el
mapa de curvas de indiferencias es denso) ¿Cómo se llama la función obtenida?
¿Qué refleja?

6
Ejercicio 16
De acuerdo a los datos del problema 15 grafique como varía la cantidad demandada del
bien 1 cuando varía su precio.
¿Qué función obtuvo?

Ejercicio 17
De acuerdo a las conclusiones del ejercicio 16, podemos afirmar que a partir de la
función_________-______________ se infiere la función de ___________________

Ejercicio 18
Con los datos del problema 15a, grafique la restricción presupuestaria y también
grafique que pasa si:
a) La renta disponible del consumidor varía a $500
b) La renta disponible del consumidor varía a $50
c) Encuentre los distintos puntos de equilibrio y únalos (Recuerde que el mapa de
curvas de indiferencias es denso) ¿Cómo se llama la función obtenida? ¿Qué refleja?

Ejercicio 19
Responda V o F y justifique:
Si aumenta la renta del consumidor y, al mismo tiempo, baja uno de los precios, el
consumidor disfrutará necesariamente al menos del mismo bienestar que antes

Ejercicio 20
Suponga que Jaime gana $300 al mes y con eso compra revistas de $6 y libros que
cuestan $35 cada uno. Ante una ley que impide que los menores compren esas revistas
porque contienen demasiada violencia debe decirle al hermano que se las compre y
éste le cobra por sus servicios $2 por unidad; por lo que, el precio final de la revista para
Jaime, será de $8. Sabiendo que seguirá consumiendo la misma cantidad de revistas,
¿Cómo será ahora su restricción presupuestaria? Escriba las ecuaciones de ambas
restricciones presupuestarias y grafíquelas.

Ejercicio 21
La madre de Samanta gasta $400 comprándole ropa. En noviembre le compró polleras a
$10 cada una y el resto lo consumió en vestidos de $20 cada una. Pasada la temporada,
vuelven a ir de compras y ven que las polleras aumentaron a $15 y los vestidos a $25,
ante esta suba de precios la madre decide gastar $420 en la ropa de Samanta sabiendo
que si o si debe seguir comprándole la misma cantidad de polleras. (Aclaración, elija
usted una cantidad arbitraria de polleras y manténgala constante)

7
Escriba ambas restricciones presupuestarias y grafíquelas. ¿Se ha modificado el poder
adquisitivo de Samanta? En caso de ser afirmativa la respuesta, explique si aumentó o
disminuyó el mismo.

Ejercicio 22
Suponga que una familia media consume 500 litros de nafta al año (el precio de la nafta
es de $1.1 por litro). Se establece un impuesto sobre la gasolina de un 10%, así como
una reducción anual de impuestos de $50. ¿Mejorará o empeorará el bienestar de la
familia tras la introducción del nuevo programa? Justifique su respuesta.

Ejercicio 23
Inicialmente el consumidor tiene la recta presupuestaria R=Apa+Bpb. Ahora se duplica
el precio del bien A, se multiplica por 8 el del bien B y se cuadruplica la renta Muestre
mediante una ecuación y una gráfica la nueva recta presupuestaria en función de los
precios y de las rentas iniciales.
Sugerencia: ejemplifique con números reales.

Ejercicio 24
Inicialmente el consumidor tiene la recta presupuestaria R= Apa+Bpb. Ahora se duplica
el precio del bien A, se multiplica por 4 el del bien B y se reduce a la mitad su renta
Muestre mediante una ecuación y una gráfica la nueva recta presupuestaria en función
de los precios y de las rentas iniciales.
Sugerencia ejemplifique con números reales.

Ejercicio 25
La siguiente es una tabla de utilidad marginal del individuo para el artículo x y el artículo
y:

Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8

UMg X 11 10 9 8 7 6 5 4

UMg Y 28 26 24 22 20 18 16 14

8
Suponga que X e Y son los únicos bienes disponibles, siendo los Px=$2 y Py=$4. El
ingreso es de $24 y se gasta todo. Se pide:
a) Expresar matemáticamente la condición de equilibrio del consumidor.
b) Encontrar la combinación de bienes que maximiza la utilidad
c) Calcular la utilidad total cuando el individuo está en equilibrio

Ejercicio 26
El primer mes un individuo gana $500 y su consumo se limita a sólo 2 bienes, PX1=$10
y PX2=$20.
Al mes siguiente este individuo recibe además de los $500, $200 por comisiones,
totalizando $700.
Dos meses más tarde, lo multan con $200. Y por lo tanto sólo recibe $300.
a) Suponiendo que los precios permanecen constantes durante todos los períodos,
grafique las tres situaciones.
b) Grafique en el mismo gráfico el mapa de curvas de indiferencia de este consumidor
(recuerde que es denso) y una los puntos de equilibrio. ¿qué función obtuvo? ¿qué
representa la misma?

Ejercicio 27
Una persona gana $2000, y gasta la totalidad de su renta entre el bien X que cuesta $20
y el bien Y que cuesta $40.
Debido al escenario de incertidumbre, al mes siguiente dichos precios trepan a $30 y $60
respectivamente.
Al mes próximo, dichos precios están en $10 y $20 respectivamente.

Grafique las tres situaciones, con el mapa de curvas de indiferencia y una los puntos de
equilibrio. ¿Qué función obtuvo? ¿qué representa la misma? ¿Qué conclusión puede
sacar comparando los ejercicios 26 y 27?

Ejercicio 28
Tamara (fanática del arte) gana $1000 por mes, y destina la totalidad de su renta al
consumo de entradas de cine que cuestan $10 y entradas de teatro que cuestan $50.
Como premio a su fanatismo, la Cámara Argentina de Arte decidió darle una tarjeta con
la que las entradas de cine le cuestan $8 y las de teatro $40. Sin embargo la felicidad de
Tamara fue corta porque en el trabajo le dijeron que le van a recortar el sueldo a $800.

9
¿Con estos nuevos datos Tamara va a poder ir más o menos veces al cine y al teatro?
(siempre suponiendo que gasta toda su renta entre ambos).
Grafique ambas situaciones.

Ejercicio 29
La cesta de consumo del Sr. Apolo esta compuesta por dos bienes, pan (X1) y agua (X2),
Si la renta del Sr. Apolo es de 100$, el pan tiene un precio de 3$ y el agua tiene un precio
de 4$. Hallar:
1) Recta de Balance o Restricción Presupuestaria del Sr. Apolo.
2) Valor de la Relación Marginal de Sustitución en el punto de equilibrio. Justifique.

Ejercicio 30
A partir del Ejercicio 1. Demuestre:
a) Cantidad que se consumirá de agua si se consumen 5 panes (suponiendo que
se gasta toda la renta)..
b) ¿Qué pasará con la cantidad de agua respecto al punto anterior si se consumen,
en este nuevo caso, 6 panes?
c) Completar las siguientes cestas de consumo a) (5, );b) (6; ).

Ejercicio 31
Considerando que en la Restricción Presupuestaria del Ejercicio 1., el precio del pan
baja a $2.
a) Graficar la nueva Restricción Presupuestaria.
b) Comparar que ocurrió respecto del Ejercicio 1 con la Relación Marginal de
Sustitución nueva (Teniendo en cuenta la RMS nueva en el punto de equilibrio).
c) Cantidad que se consumirá de agua si se consumen 5 panes.
d) ¿Qué pasará con la cantidad de agua respecto al punto anterior si se consumen,
en este nuevo caso, 6 panes?.
e) Completar las siguientes cestas de consumo a) (5, );b) (6; ).

Ejercicio 32
¿Para que se utiliza la Ecuación de Slutsky?, y ¿Qué dos efectos relaciona dicha
ecuación?.

Ejercicio 33
Conteste Verdadero o Falso y Justifique.
a) El efecto sustitución es siempre positivo.
b) El efecto renta solo representa a bienes normales.
c) El efecto renta representa bienes inferiores.

10
d) Si el efecto total es negativo entonces describe a bienes Normales.

Ejercicio 34
¿Qué características poseen los Bienes Giffen?. De ejemplos.

Ejercicio 35
Discuta la siguiente afirmación: Si un bien es Giffen entonces el efecto renta debe ser
positivo y mayor que el efecto sustitución que debe ser negativo.

Ejercicio 36
¿Qué se conoce como la Ley de la Demanda?.

11
DEMANDA
1. D efina la demanda.
2. Grafique una función genérica de demanda.
3. De acuerdo a la definición que dio en el punto 1, exponga una fórmula genérica (ex-
presión matemática) de la función de demanda.
4. ¿Le parece lógica la expresión del punto 3 con el gráfico del punto 2? ¿Por qué no?
5. Desarrolle el tema de las “dependencias” entre las variables ¿la cantidad demandada
depende del precio o el precio depende de la cantidad demandada?
6. Grafique la siguiente función de demanda

7. Con los datos de la tabla anterior, encuentre la expresión analítica de esa función
de demanda.
8. De la expresión obtenida en el punto 7, interprete la pendiente y la ordenada al
origen.
9. Grafique Q=100-4P
10. ¿De qué variables depende la demanda individual de un bien o servicio?
11. ¿Cuáles de estas variables son endógenas y cuáles exógenas? ¿Qué diferencia
hay entre unas y otras?
12. Identifique qué sucede con la demanda de un artículo haciendo variar cada una
de las variables (aplicando el principio “céteris páribus”). Explique qué sucede en cada caso.
Asuma que las distintas variables aumentan y disminuyen. Realice un gráfico que explique
cada caso.
13. Piense ejemplos puntuales, en los cuales Ud. Considere que el comportamiento
expuesto en el punto anterior no se aplique.

12
ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA
Ejercicio 1
a) ¿Qué quiere decir que una curva de demanda es perfectamente elástica?
b) ¿Qué quiere decir que una curva de demanda es perfectamente inelástica?
c) Si dos curvas de demanda pasan por un mismo punto, ¿cuál es la más elástica
en ese punto; la más paralela o la menos paralela al eje de ordenadas? ¿Y
respecto al eje de abscisas?.
d) ¿Qué quiere decir que una curva de demanda tiene elasticidad unitaria? Dar la
expresión analítica de un caso particular de estas curvas.
e) ¿Qué elasticidad tiene una curva de demanda tal que, a medida que la cantidad
comprada varía, también varía el precio pagado de forma tal que el gasto
permanece inalterado?
f) Siendo la elasticidad de la demanda 0.4 ¿Qué sucede con el gasto total si el
precio sube?

Ejercicio 2
Grafique y dé la expresión analítica de las curvas de demanda de:
a) Una vacuna en época de epidemia, para las que se demandarán 5500 dosis
cualquiera sea el precio.
b) Chocolates, orientada al quiosco Z, si en la misma cuadra hay varios quioscos
similares que los venden a $0.5.
c) Pasajes en avión a Mar del Plata (por mes), sabiendo que, a $60 por unidad
compran 3000 pasajes y por cada $2,5 de aumento (rebaja) en el precio, se
compran 500 pasajes menos (más).

Ejercicio 3
Dada la siguiente curva de demanda Qd=300-10P (caso particular de la recta)
a) Calcule la elasticidad de la demanda para el punto de ordenada p=10, para cada
una de las siguientes variaciones en el precio:
• DP=10
• DP=-10
• DP=1000
• DP=0.001

a) ¿Se genera algún punto donde la elasticidad es unitaria?


b) ¿Para qué intervalo de precios la curva es elástica?
c) ¿Para qué intervalo de precios la curva es inelástica?

13
d) INDIQUE COMO VARÍA EL GASTO TOTAL DE LOS
CONSUMIDORES SI ESTOS:
• Estuvieran consumiendo 150 unidades y el precio bajara.
• Estuvieran consumiendo 150 unidades y el precio subiera.
• Estuvieran pagando $30 por unidad y el precio bajara.
• Estuvieran pagando $20 por unidad y aumentara la oferta.
• Estuvieran pagando 15 por unidad y disminuyera la oferta.
• Estuvieran pagando $22,50 por unidad y el precio sube.
Ejercicio 4
Represente gráficamente y dé la expresión analítica de la curva de demanda del bien X,
sabiendo que los consumidores están dispuestos a comprar 3000 unidades a cualquier
precio. ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda?

Ejercicio 5
Si se constata que la demanda de alimentos es rígida; ¿se puede deducir de ello, que
la demanda de pollos también lo es?

Ejercicio 6
a) ¿Qué se entiende por elasticidad renta de la demanda de un bien?
b) ¿Entre qué valores puede variar dicha elasticidad?
c) ¿Qué se entiende por bien inferior y por bien normal?
d) ¿En qué casos las variaciones en el ingreso no producen variaciones en la
cantidad demandada?

Ejercicio 7
Indique la respuesta correcta y justifique:
Se dice que para un consumidor el pan es un bien inferior si:
a) Su curva de demanda individual tiene pendiente positiva
b) Su curva de demanda individual tiene pendiente negativa
c) Su demanda aumenta toda vez que aumenta su ingreso.
d) Su demanda disminuye toda vez que aumenta su ingreso.

14
Ejercicio 8
Comente:
a) Al aumentar el ingreso per cápita, todas las industrias del país mejorarán su
situación.
b) Deberá tenerse en cuenta la elasticidad-ingreso de los diferentes bienes para
determinar el alcance de la reasignación de recursos que debe acompañar el
proceso de crecimiento económico.
c) Cualquier bien que se considere inferior para ciertos niveles de ingreso debe ser
normal para otros más bajos.

Ejercicio 9
a) ¿Qué se entiende por elasticidad cruzada de la demanda de un bien?
b) ¿Qué se entiende por bien sustituto y por bien complementario? ¿Cómo es la
elasticidad cruzada de los bienes sustitutos? ¿Y la de los bienes complementarios?

Ejercicio 10
Se dice que para un conjunto de consumidores el maní es complemento de la cerveza si:
a) Al aumentar el precio del maní demandan cantidades mayores de cerveza.
b) Al aumentar el precio del maní demandan cantidades menores de cerveza.
c) Al aumentar su ingreso demandan cantidades mayores de maní y cantidades
menores de cerveza.
d) Al aumentar su ingreso demandan cantidades mayores de ambos.

Ejercicio 11
Explique cuáles de los siguientes bienes o servicios son más inelásticos al precio y
por qué: antibióticos en invierno, leche, entradas de cine en la semana en las calles
Corrientes y Santa Fe (recordar el efecto que se produce los días miércoles), entradas
de cine los días sábado, automóviles Renault 9 o Fiat Duna, automóviles Mercedez Benz
0 km.

Ejercicio 12
Explique cuáles de los siguientes bienes o servicios son más inelásticos a la renta y por
qué: pan, viajes en taxi o remises, viajes a Europa, cigarrillos, automóviles Mercedes
Bens 0 km.

Ejercicio 13
Calcular: Ingreso total, Elasticidad precio de la demanda (para los casos propuestos en
“negrita”). Clasifique la elasticidad e interprétela; grafique y obtenga analíticamente la

15
función de demanda y la de oferta, y calcule el punto de equilibrio del mercado.
Cantidad Cantidad
Precio
Demandada Ofrecida

10 30 150

9 40 130

8 50 110

7 60 90

6 70 70

5 80 50

4 90 30

3 100 10

Ejercicio 14
Si en la actualidad se demanda 20 unidades del bien X y, la elasticidad-precio de la
demanda del bien X es de 0,5; la elasticidad cruzada del bien X con respecto a Y es de
2, la elasticidad-ingreso es 1, y la elasticidad cruzada de X con respecto a Z es –4.
¿Cuál será la cantidad de X que se demandará si:
a) Aumenta el precio del bien X en un 10% )?
b) Disminuye el precio de Y en un 50 % ?
c) Aumenta el ingreso en un 20% ?
d) Ocurre a), luego b) y finalmente c) ?
e) Baja el precio de Z en un 10% ?
f) ¿Qué clase de bien es X con respecto a Y? ¿y con respecto a Z?

Ejercicio 15
Para un precio de $25 por tonelada del bien A, se compraban 20.000 toneladas por mes.
Si la elasticidad de la demanda es de 0.5. Determine:
a) ¿Cuánto tendrán que reducir el precio los oferentes para poder vender 24.000
toneladas por mes?
b) ¿Cómo variará el ingreso total de los productores?

Ejercicio 16
Si aumenta la renta de un individuo, y baja el precio de un bien y a su vez aumenta el
precio del otro (suponiendo que su canasta sólo se compone de 2 bienes). ¿Disfrutará
el consumidor por lo menos del mismo bienestar que antes de producirse los cambios?

16
Ejercicio 17
Si un aumento en el precio de 10 unidades monetarias a 20 unidades monetarias reduce
la cantidad demandada de 600 a 400 unidades, calcule la elasticidad precio de la
demanda, clasifíquela y de un ejemplo de qué bien puede tratarse.
Ejercicio 18
De acuerdo a los últimos datos obtenidos en nuestra consultora, en el país “todo carnes”
si una persona gana $400 por mes consume en su dieta, 5kg de carne roja y 5 kg. de
pollo. Ahora entre las personas que ganan $1000 por mes, el consumo de carne pasa a
ser 2 kg. de carne roja y 8 kg. de carne blanca.
Asimismo, se ha demostrado empíricamente en varias oportunidades que ante una
variación del precio de la carne roja de $5 a $4,5 (el kilo), la cantidad demandada de
carne roja aumenta un 10% y la cantidad demandada de carne blanca disminuye un
25%.
Calcule todas las elasticidades que pueda, de acuerdo a los datos obtenidos y establezca
todas las clasificaciones posibles de acuerdo a sus cálculos.

Ejercicio 19
Supongamos un bien normal con una elasticidad-precio superior a la unidad. Ceteris
paribus, si los oferentes reducen el precio verán:
a) Que aumenta la demanda
b) Que aumentan los beneficios
c) Que disminuyen los beneficios
d) Que aumentan sus ingresos totales.

Ejercicio 20
Punto Pd Qd

C 130 40,680

D 125 43,300

Se pide:
a) Hallar la elasticidad precio del punto C hacia el punto D.
b) Hallar la elasticidad precio del punto D hacia el punto C.
c) Hallar la elasticidad precio de la demanda entre los puntos C y D
d) Graficar la función de demanda.

Ejercicio 21
Tras un relevamiento efectuado en el mercado, se han obtenido los siguientes datos,
que se resumen a continuación:

17
Antes Después
Artículos
$/ unidad Cantidad $/ unidad Cantidad
Hamburguesa
6 60 4 80
(y)
Pancho (x) 2 30 2 20
Mostaza (z) 3 20 4 18

Se pide:
a) Encontrar la elasticidad cruzada de demanda de panchos y hamburguesas
b) Encontrar la elasticidad cruzada de demanda de panchos y mostaza
c) Clasificar los bienes según el resultado
d) Interpretar económicamente

18
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Ejercicio 1
¿Qué cree usted que es el beneficio?. Defina Beneficio desde la óptica de la Economía.

Ejercicio 2
Defina Ingreso Total (IT), y demuestre como se puede obtener algebraicamente
relacionando el precio de un bien y las cantidades vendidas del mismo.

Ejercicio 3
Explique el significado de Ingreso Medio y de Ingreso Marginal. Demuestre su cálculo a
partir del Ingreso Total.

Ejercicio 4
Complete el cuadro:

Cantidad Ingreso
Precio Ingreso Total Ingreso Medio
Producida Marginal
0 5

1 5

2 5

3 5

4 5

5 5

6 5

7 5

8 5

19
¿Qué tipo de mercados estamos analizando? Justifique

Ejercicio 5
A partir del punto anterior grafique las funciones de Ingreso Total, Ingreso Medio e
Ingreso Marginal.
De acuerdo a esto complete la siguiente frase:
En un mercado ___________ ___________ el Ingreso Medio es _______ al Ingreso
Marginal e _______ al Precio.
Ejercicio 6
Responda:
1) ¿Qué medida resultante del ingreso total puede relacionarse con el precio
del producto? ¿Es igual para un mercado de competencia perfecta que
para un mercado imperfecto? Justifique su respuesta.
2) ¿Por qué cree usted que el Ingreso Total crece hasta un determinado punto
y luego decrece?
3) Explicar por qué el Ingreso Marginal es decreciente.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

Ejercicio 1
Definir analítica y conceptualmente los conceptos de:
Producto Total:...........................................................................................
Producto Medio:..........................................................................................
Producto Marginal:......................................................................................

Ejercicio 2
1) ¿Qué es un Factor de Producción?
2) ¿Cuáles son los Factores de Producción?
3) ¿Cuál es la remuneración que perciben cada uno de ellos?

Ejercicio 3
Explique esta afirmación:
Al desarrollar una función de producción tenemos que considerar que uno de los
factores es fijo y que otro de los factores es variable.
Ejercicio 4
V o F y justificar:
1) A largo plazo existen factores que son sólo fijos.
2) El trabajo es un factor fijo generalmente.
3) Las dos afirmaciones podrían ser correctas
4) Ninguna de las afirmaciones es correcta

20
Ejercicio 5
Completar el siguiente cuadro dado L y K, siendo K constante :

Cantidad de Producto
Producto Total Producto Medio
Trabajo Marginal
0

1 5

2 7

3 8

4 15

5 25

6 15

7 12

8 10

9 8

10 0

11 -2

Ejercicio 6
Graficar conjuntamente al Producto Total, Producto Medio y Producto Marginal.
Explicar las relaciones que encuentre entre las curvas.

Ejercicio 7
Explique los supuestos de:
a) División y especialización del trabajo.
b) Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes.

21
Ejercicio 8
Dada una Función de Producción con L como factor variable y K como factor fijo. Marque los
cambios de pendiente y deduzca:
a) El Punto que determina el cambio de velocidad de la Función y explique a qué se debe este
cambio.
b) El Punto Óptimo de Producción.
c) El Punto Máximo de Producto Total.

Ejercicio 9
Relacione los puntos obtenidos en el Ejercicio 8, con el Producto Marginal y el Producto
Medio.

Ejercicio 10
V o F y Justificar.
1) El Máximo del Producto Marginal coincide con el punto de inflexión de la Función de
Producción.
2) El Máximo de la Función de Producción está relacionado con el Máximo de Producto Marginal.
3) De la Intersección del Producto Marginal con el Máximo del Producto medio se deriva el
Punto Óptimo de la Función de Producción.
Ejercicio 11
Describa las Tres Etapas Productivas que se pueden encontrar en una Función de
Producción.
¿Qué puntos tomamos como referencia para delimitar el comienzo y el final de cada
etapa?

Ejercicio 12
Complete y discuta la siguiente afirmación: En la Tercer Etapa o Etapa........................
se confirma la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes, sin embargo esta ley se
observa a través de todo el proceso productivo.

Ejercicio 13
Responda:
a) ¿Qué es la Frontera de Posibilidades de Producción (F.P.P.)?.
b) ¿Con qué etapa productiva se identifica?
c) De un ejemplo de la conformación de la F.P.P. y explique qué relación hay entre los
bienes que puede producir una industria y otra.

Ejercicio 14
Demuestre gráficamente que en una economía de dos industrias, uniendo la segunda

22
etapa o etapa productiva de ambas industrias, se puede obtener la F.P.P.

Ejercicio 15
¿Cómo se denominan a los puntos dentro de la F.P.P. y cómo se designan los puntos
fuera de la misma?

23
COSTOS
Ejercicio 1
Definir:
Costo Total:_________________________________________
Costo Variable:______________________________________
Costo Fijo:__________________________________________
Costo de Oportunidad:_________________________________

Ejercicio 2
A partir de la definición del Costo Total obtenga algebraicamente:
a) Costo Medio o Costo Total Medio.
b) Costo Marginal.
c) Costo Variable Medio.
d) Costo Fijo Medio.

Ejercicio 3
Del Ejercicio 2 obtenga una definición intuitiva de lo que significa cada uno de los
conceptos obtenidos.

Ejercicio 4
Completar el siguiente cuadro:
Costo
Producto Costo Costo Costo Costo Costo
Variable
Total Fijo Variable Total Medio Marginal
Medio
0 100 0

1 100 50

2 100 80

3 100 96

4 100 111

5 100 125

6 100 180

7 100 245

8 100 360

9 100 495

24
Ejercicio 5
Con los valores obtenidos del ejercicio anterior graficar:
a) Costo Total, Costo Variable y Costo Fijo.
b) Costo Medio, Costo Variable Medio y Costo Marginal.

Ejercicio 6
¿Qué forma se dice que poseen las distintas curvas graficadas en el Ejercicio 5, punto
b)?; ¿Por qué cree usted que poseen esta forma?.

Ejercicio 7
Si una empresa posee capacidad ociosa y decide aumentar su producción, indicar si
aumentan, disminuyen o permanecen constantes los siguientes Costos:
C.T:.__________________..............................................
C.V:__________________.................................................
C.F: __________________...............
C.T.Me:________________...........................................
C.V.Me: _______________............................................
C.F.Me: _______________............................................
C.Marg: _______________............................................

Ejercicio 8
Verdadero o Falso, Justificar:
1) El Costo Marginal crece y luego decrece.
2) El Costo Marginal intersecta al Costo Variable Medio por su máximo.
3) El Costo Marginal intersecta al Costo Total Medio por su mínimo.
4) A medida que aumenta la producción el Costo Variable Medio aumenta.

Ejercicio 9
Defina los puntos que surgen por la intersección del Costo Marginal con el Costo
Variable medio y con el Costo Total Medio.
¿Cómo se denomina al tramo de la curva de Costo Marginal que se extiende entre
dichos puntos?.

Ejercicio 10
¿Cuál es la relación existente entre La Teoría de los Costos y La Curva de Oferta de
la Empresa?.
¿Por qué cree usted que la empresa se mantiene en el corto plazo compitiendo en el
tramo medio de la Curva de Oferta?.

25
26
EL INGRESO Y LOS COSTOS EN COMPETENCIA PERFECTA

Ejercicio 1
¿Qué se entiende por un mercado y cuáles son las características de un mercado de
competencia perfecta?

Ejercicio 2
a)Completar el cuadro

Ingreso Ingreso Ingreso
Producción
Total Medio Marginal
0 0

1 2

2 4

3 6

4 8

5 10

6 12

7 14

8 16

b) i. ¿Cuál es el precio de cada unidad producida?


ii. ¿Cuál es el ingreso por producir una unidad más?
iii. ¿Cuál es el ingreso promedio que obtengo por vender 14 unidades?
iiii ¿Qué forma posee el Ingreso Marginal, si lo graficamos respecto a las unidades
producidas?

Ejercicio 3
Completar la siguiente relación con signo de igualdad o desigualdad.
En un Mercado de Competencia Perfecta el: I.Mg.........I.Me...........P

27
Exprese la deducción matemáticamente.

Ejercicio 4
¿Cómo es la curva de demanda de la empresa en el mercado de competencia perfecta
y con cuáles de los conceptos del Ejercicio 3 se relaciona?.

Ejercicio 5
Describa brevemente las Condiciones de Existencia de Beneficio y conteste:
a) ¿Por qué el Ingreso Marginal debe ser igual al Costo Marginal?.
b) ¿Cómo determinará el beneficio del Empresario?.
c) ¿Cómo se determinará el beneficio de la Empresa?.

Ejercicio 6
¿Cuál es la diferencia entre costo económico y costo contable?, ejemplifique.
Ejercicio 7
En un Gráfico de Costo Marginal, Costo Medio, y Costo Variable Medio identifique
los distintos casos que pueden ocurrir al superponer al Ingreso Marginal o Curva de
Demanda en el mercado de competencia perfecta.
Hallar los beneficios o las pérdidas de los distintos gráficos teniendo en cuenta la relación
para obtener el área de un rectángulo cuya base es la cantidad y cuya altura es el precio.
(Aclaración, son 5 casos).

Ejercicio 8
Verdadero o Falso, Justificar:
a) El costo de oportunidad de producir siendo el ingreso marginal menor que
los costos variables es muy bajo.
b) En el caso que el ingreso marginal supere el costo medio hay beneficios
para el empresario y no para la empresa.
c) En el punto de salida del mercado o punto mínimo del costo variable medio,
me conviene cerrar la empresa.
d) Si el ingreso marginal se encuentra entre el costo variable medio y el
costo medio entonces no cubro los costos variables medios y por lo tanto me
conviene seguir produciendo.
e) Si el ingreso marginal se encuentra en el punto de existencia de beneficio
o punto
mínimo del costo total medio no existe beneficio económico o extraordinario.

28
Ejercicio 9
Completar el siguiente cuadro, y graficar:

Q IT C.T C.F C.V CTMe CVMe CMg IMe IMg Beneficio D.E.
0 0 100

1 30 100

2 200 24

3 57 100

4 400 15

5 500 65

6 600 96

7 23 100

8 800 32.875

9 50 100

D.E.= Decisión Empresarial = IMg-CMg; nos dice si hay que aumentar, disminuir,
o mantener constante la cantidad producida.

29
PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

Ejercicio 1
Responda:
¿Qué ocurre con los factores de producción utilizados para producir un determinado
producto en el Largo Plazo?

Ejercicio 2
Defina los siguientes conceptos:
Productividad:................................................................................................................
Curvas de isocuantas o isoproducto:..............................................................................
Rectas de Isocostos:.......................................................................................................
¿Qué significado tiene el prefijo “iso”?.
Ejercicio 3
Renato posee una fabrica de juguetes. Sabe que sus costos fijos son de 100$ semanales,
el salario que debe pagarle a sus empleados es de 30$ semanales y que la retribución
de su capital es de 20$ semanales. Disponiendo de un total para afrontar sus costos de
$1000.
a) Deducir la Recta de Isocosto.
b) ¿Cuál será el Costo Total de Renato si emplea semanalmente a 20 trabajadores y
utiliza 10 máquinas?.
Ejercicio 4
Deducir a partir de una recta de isocosto teórica la Relación Marginal de Sustitución
Técnica y explique su significado (en el punto de equilibrio).

Ejercicio 5
Defina y Grafique el Mapa de Isocuantas.
Ejercicio 6
V o F, justificar.
a) Las rectas de isocosto son infinitas.
b) Las curvas de isocuantas son infinitas.
c) Las curvas de isocuantas se cortan en un punto.
d) La recta de isocosto solo considera factores de la producción fijos.
e) Las curvas de isocuantas surgen de la combinación de un factor fijo con un factor
variable.

30
Ejercicio 7
Dados los siguientes datos grafique:
Mapa de Isocuantas:
Producción en Tn. Hectáreas (X2) Hombres por Hectárea (X1)

10000 333.3 10

166.6 20

83.33 40

15000 500 10

250 20

125 40

20000 666.6 10

380 20

180 40

Costo Total Costo diario (L) Costo diario (Hectárea)

100000 2000 400


120000 2000 400

a) Hallar “aproximadamente” el Punto de Equilibrio del Productor.


b) ¿Cómo se desplazó la recta de isocosto al dejar dos precios de los factores
constantes?
c) Realice una variación en uno de los precios de los factores manteniendo el
costo y el precio del otro factor constante, ¿Cómo varía la recta de isocosto?,
¿Por qué?.

Ejercicio 8
Defina y Grafique el Sendero de Expansión de la Empresa.

Ejercicio 9
Realice un cuadro comparativo entre la teoría del consumidor y la teoría de la producción
y costos en el largo plazo. (curvas de indiferencia, restricción presupuestaria, isocuantas
e isocostos).

31
DEMANDA Y OFERTA EN EL MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA
Ejercicio 1
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo surge la Función de Demanda del Mercado?.
b) ¿Cómo surge la Función de Oferta del Mercado?.
c) Dibuje los Curvas de Demanda y de Oferta del Mercado y explique cuál es “El
Punto de Equilibrio del Mercado”.
d) ¿Qué pendiente posee la Curva de Demanda?.
e) ¿Qué pendiente posee la Curva de Oferta? .

Ejercicio 2
Resuelva los siguientes ejercicios y halle si es posible el punto de equilibrio del mercado:

a) Qo = 2P + 3
Qd = -3P + 4

b) Qo = 10P - 6
Qd= -2P +12

c) Qo= 2P + 7
Qd = -5P + 2

Ejercicio 3
Resuelva y Responda:
Dada Q= 2P + 2, y Q= -4P+ 20
a) Identifique la Curva de Oferta y La Curva de Demanda (suponiendo que se trata
de un bien normal).
b) Halle el punto de Equilibrio del Mercado.
c) ¿Qué sucede si el P = 2 $ ?
d) ¿Qué sucede si el P = 3.8 $ ?

Ejercicio 4
Algunas de las variables que determinan la demanda de un bien por parte de otro son:
1) Precio del bien.
2) Precio de los bienes sustitutos.
3) Precio de los bienes complementarios.
4) Ingreso de los consumidores.

32
5) El gusto de los consumidores.
6) La publicidad.

Indique:
i) ¿Cuáles de los siguientes hechos supone que afectarán la cantidad demandada
de pan por parte de un grupo de consumidores?
¿En cuál de las categorías mencionadas lo incluirías?
¿Provocará un aumento o una disminución de la cantidad demandada?

a) Aumenta el precio del alquiler de la panadería


b) Se establece un impuesto que grava la tierra donde se cultiva el trigo.
c) Bajan los precios de la harina y los huevos
d) Uno de los habitantes de la cuadra pierde todo su dinero en el casino.
e) Se descubren poderes curativos en el pan.

Afecta
Categoría Aumento Disminución
Si No
A
B
C
D
E
F

Ejercicio 5
Algunas de las variables que determinan la demanda de un bien por parte de otro son:
1) Precio del bien
2) Precio de los bienes sustitutos
3) Precio de los bienes complementarios.
4) Ingreso de los consumidores.
5) El gusto de los consumidores
6) La publicidad

Indique:
i) ¿Cuáles de los siguientes hechos supone que afectarán la cantidad demandada de
pescado por parte de un grupo de consumidores?
ii) ¿En cuál de las categorías mencionadas lo incluirías?
iii) ¿Provocará un aumento o una disminución de la cantidad demandada?

a) Aumenta el precio del pollo


b) Se juega el mundial de fútbol en Argentina y vienen miles de turistas.

33
c) El doctor José Dieta saca su última dieta a base de pescado.
d) Ciertos investigadores afirman que el pollo puede provocar impotencia.
e) Sale una propaganda nueva donde se ve que el muchacho que come
pescado es el más deseado entre las mujeres.
f) Sale un libro de recetas afrodisíacas donde el pescado es el elemento
fundamental en el 90% de las recetas.
g) Disminuye un 70% el precio de la carne roja.

Afecta
Categoría Aumento Disminución
Si No
A
B
C
D
E
F
G

Ejercicio 6
Teniendo en cuenta todas las variables que afectan a la función de demanda, desarrolle
desplazamiento de la curva de demanda, movimiento sobre la curva de demanda y
rotación de la curva de demanda.

Ejercicio 7
En el año 3000 las personas se mueven en transportes voladores llamados air-car.
Argentina y Brasil dominan el mercado de air-car.
Los air-car argentinos, tienen un elevado consumo de hidro-gas (nuevo combustible) y
son más confortables que los Brasil, pero los brasileños consumen menos combustible.
Teniendo en cuenta que entre Brasil y Argentina no se importan ni exportan ningún tipo
de mercadería desde la ruptura del Mercosur a principios del 2200.
¿Cómo se desplazará la curva de demanda de automóviles argentinos si:
a) Baja el precio de los autos brasileños.
b) La población de Brasil disminuye.
c) Se descubre un yacimiento de hidro-gas en La Patagonia.
d) Brasil devalúa la moneda un 400%
e) Argentina realiza un tratado comercial con Rusia y por medio de este
comienza a exportar air-car a Júpiter.
f) Se están acabando las reservas de hidro-gas en todo el mundo menos en
Argentina.
g) Argentina saca el Diegol 10001 que es 3 veces más rápido que el anterior
y durante los primeros 3 meses como promoción costará la mitad que el

34
modelo standard brasileño.
h) Le condonan la deuda a Argentina, por lo tanto Argentina debe pagar
menos, y por la “Ley de déficit cero” se les recorta un 10% menos a todos
los trabajadores.

Derecha Izquierda Indeterminado No


A
B
C
D
E
F
G
H
I

Ejercicio 8
Siendo Qd1, Qd2, Qd3 y Qd4 las curvas de demanda de los conjuntos de consumidores
1,2,3,4 respectivamente:

Qd1=10-2P

Qd2=12-2P
1 1
Qd3= − − P
2 2
Qd4= 7-P

a) Obtenga gráfica y analíticamente la curva de demanda del mercado.


b) Indique, para los siguientes precios, que grupo o grupos de consumidores
demandarán el bien:
P1=2
P2=3
P3=6
P4=9
P5=0.5

c) Indique cuáles son los niveles de precios a los que cada grupo está dispuesto a
comprar el bien.
d) ¿Se cumplen los supuestos que normalmente se hacen en la teoría de la
demanda para el tercer conjunto de las unidades de consumo? Justifique.

35
Ejercicio 9
Dada la siguiente curva de demanda del bien X:
Qd= -3Px + Ps - 15Pc +4Y
siendo:
Px = precio del bien X
Ps= precio de los bienes sustitutos
Pc= precio de los bienes complementarios
Y = ingreso

a) obtenga la expresión analítica de la curva de demanda y represéntela para:


Ps=5 ; Pc=3 ; Y=150
b) Si se mantienen las condiciones indicadas en a), ¿qué cantidades se demandarán
para los siguientes precios?
 P=10
 P=6
 P=1/3
 P=1000

36
MERCADOS IMPERFECTOS
Ejercicio 1
¿Qué entiende usted por monopolio?
¿Qué significa el prefijo “mono”?

Ejercicio 2
Complete el siguiente cuadro

1 comprador 2 compradores Muchos compradores

1 vendedor

2 vendedores

Muchos
vendedores

Ejercicio 3
Complete
En el monopolio el IMe es igual a la________________________
En el monopolio, la función de demanda de la empresa monopólica es igual a la demanda
del __________________
En el monopolio, la pendiente del ingreso marginal es _______________de la pendiente
de la demanda.

Ejercicio 4
¿Si uno es el dueño de una empresa monopólica, necesariamente va a tener ganancias?

Ejercicio 5
¿Cuál es la condición de equilibrio en un mercado monopólico?

Ejercicio 6
Realice un gráfico de monopolio donde existan pérdidas y establezca las áreas de IT,
CT, y Beneficio.

37
Ejercicio 7
Dado un gráfico de monopolio, establezca la cantidad y precio de equilibrio para
el monopolio, y compárelas con la cantidad y precio de equilibrio en un mercado
perfectamente competitivo (en el mismo gráfico).
¿qué puede decir acerca de éstas?

Ejercicio 8
Defina el Costo Social del monopolio.

Ejercicio 9
Completar el siguiente cuadro:

Producción P I.T C.T C.Me. C.Marg. I.Marg. Beneficio Total.


0 13 0 1

1 12 6 0.4

2 11 6
3 10 9

4 9 15

5 8 25

6 7 41

7 6 71

Graficar C.Marg., C.Me., I.Marg. y obtener gráficamente IT, CT y BT.

Ejercicio 10
Con los datos obtenidos en el cuadro anterior:
a) ¿Cómo se verá afectado el beneficio del monopolista ante cualquier variación en el
punto de producción de equilibrio?.

Ejercicio 11
Realice un gráfico de monopolio en el que se obtengan pérdidas.

38

También podría gustarte