Está en la página 1de 21

INDICE

INDICE .....................................................................................................................................

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2
3. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 2

4. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................. 5

5. PROCEDIMIENTOS .......................................................................................................... 8
6. REGISTROS DE DATOS……………………………………………………………………………………………………10

7. CALCULOS Y GRAFICOS………….……………………………………………………………………………………..12

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………15
FICSA UNPRG

1. INTRODUCCIÓN

En todo proyecto de construcción civil se requiere de los estudios de


ingeniería para establecer estructuras apoyadas en diseños óptimos que
garanticen su funcionamiento y seguridad.

En este sentido, como parte de la seguridad estructural de la edificación,


toda construcción debe estar respaldada en un diseño estructural sismo-resistente
fundamentado en un análisis detallado y en los códigos de diseño aplicables a
nuestro medio. Para el inicio de toda construcción se debe tener en cuenta que
para el diseño de la cimentación se requiere de los parámetros del suelo y la única
forma de conocerlos es a través de un estudio de mecánica de suelos que incluya
trabajos de campo y ensayos de laboratorio adecuados.

Se debe tener claro que el estudio de mecánica de suelos para proyectos


de ingeniería civil es inevitable puesto que el mismo ayudará a diseñar y construir
proyectos seguros, con estabilidad estructural en el sistema de cimentación y que
colaborarán en el diseño estructural sismo-resistente de la estructura.

Es por ello que en el presente curso de MECANICA DE SUELOS II


realizamos tanto clases teóricas como el desarrollo de ensayos en laboratorio; el
primer ensayo que realizamos es el ENSAYO DE COMPRESION NO
CONFINADA donde aplicamos una carga axial a una probeta de suelo cilíndrico
hasta llevarla a la falla.

1
FICSA UNPRG

2. OBJETIVOS

2.1. Graficar la curva de Esfuerzo-Deformación, a partir de los datos obtenidos en


el ensayo.
2.2. Determinar el esfuerzo máximo de rotura.
2.3. Determinar el módulo de elasticidad de un suelo sometido a compresión
sin confinamiento lateral.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE INCONFINADA

Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada


(qmáx), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo.
Este ensayo es ampliamente utilizado, ya que constituye un método rápido
y económico. Consiste en un ensayo uniaxial, en donde la probeta no tiene
soporte lateral. Se podrá realizar de dos maneras, mediante un control de
deformación o bien, mediante un control de esfuerzos.

3.2. CARGA AXIAL (Kg)

Para obtener la carga axial a partir de los datos obtenidos por el micrómetro de
carga, este último debe multiplicarse por una constante de la máquina (K=39.799).

𝑷 = (Ϙ𝟏 ) ∗ 𝑲

Donde:

Ϙ𝟏 : Lectura del micrómetro de carga.

𝑲 : Constante de la máquina (K=39.799).

2
FICSA UNPRG

3.3. DEFORMACIÓN UNITARIA (𝜺):

Se define como la deformación (∆𝑳), dividida entre la longitud inicial (𝑳𝟎 ) de la


muestra a ensayar.

∆𝑳
𝜺 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑳𝟎

Donde:

∆𝑳 : Cambio de altura del espécimen.

𝑳𝟎 : Altura inicial del espécimen.

3.4. ÁREA CORREGIDA (𝑨′ )


Área la cual va constante aumento, debido a que es sometido a compresión.

Ao Lo = A′(Lo − δ)

A o Lo
A′ =
(Lo − δ)

Ao
A′ =
δ
(1 − 𝐿 )
𝑜

𝑨𝟎
𝐀′ =
𝟏−𝜺

𝑨𝟎
𝑨′ =
𝟏 − 𝜺/𝟏𝟎𝟎

Donde:

𝑨𝟎 : Área inicial de la sección


transversal del espécimen

3
FICSA UNPRG

3.5. ESFUERZO DE COMPRESIÓN (𝝈𝑪 )


Es el cociente, entre la carga axial y el área corregida de la muestra.
𝑷
𝝈𝑪 =
𝐀′
Donde:

𝑷 : Carga aplicada al espécimen.

1
FICSA UNPRG

3.6. RESISTENCIA ÚLTIMA O MÁXIMA A COMPRESIÓN (𝒒𝒎á𝒙 )


Es la resistencia máxima que soporta el espécimen (posteriormente la
resistencia será constante, hasta que disminuya progresivamente), la cual indica
que la muestra está fallando por compresión.

Según el valor de la resistencia máxima a compresión simple, una arcilla se puede


clasificar del modo que se indica a continuación (Terzaghi y Peck, 1955).

Consistencia Carga
del suelo última
(Kg/cm)

Muy blando <0.25

Blando 0.25-0.50

Media 0.50-1.00

Firme 1.00-2.00

Muy Firme 2.00-4.00

Dura >4.00

2
FICSA UNPRG

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1. MÁQUINA DE COMPRESIÓN

El aparato de compresión puede ser una báscula de plataforma, equipada con un


marco de carga activado con un gato de tornillo, o con un mecanismo de carga
hidráulica, o cualquier otro instrumento de compresión con suficiente capacidad de
control para proporcionar la velocidad de carga.

3
FICSA UNPRG

4.2. ANILLO DE CARGA

Es usado como un transductor, donde la carga originada por el aparato es transmitida


a la muestra de suelo mediante este. Cada anillo de carga ha sido calibrado en fábrica
de tal manera que se puede conocer la relación fuerza-deformación mediante un
factor CR, de esta manera a partir de la deformación del anillo medida con el
micrómetro se puede determinar la fuerza que actúa sobre este.

4.3. CRONÓMETRO

Instrumento de medición de tiempo con precisión de 1seg. Nos sirve para poder registrar
los datos de que apreciamos en el dial de deformación, cada 15 seg.

4.4. MUESTRA INALTERADA

Es el espécimen, con el cual se va a realizar el presente ensayo.

4
FICSA UNPRG

4.5. MICRÓMETRO Y DIAL DE DEFORMACIÓN

Mediante estos instrumentos, se puede obtener los datos de deformación del


anillo y de la muestra, respectivamente.

4.6. DEPÓSITO O CILINDRO

Molde que el utilizado, para extraer una muestra cilíndrica de la muestra


inalterada en tubo de pared delgada (Mit).

4.7. PIE DE REY O VERNIER


Sirve para determinar las medidas (longitud y diámetro) de la muestra.

5
FICSA UNPRG

4.8. BALANZA

La balanza usada para pesar la muestra con el recipiente, y posteriormente, la


muestra seca.

4.9. EXTRACTOR DE MUESTRA

Permite extraer la muestra de suelo del cilindro que lo contiene inicialmente.

6
FICSA UNPRG

5. PROCEDIMIENTO

5.1. En primer lugar se tomaran todos los datos del molde cilíndrico que se está
utilizando para la práctica: longitud, diámetro y peso, utilizando el pie de
rey; los cuales son los mismos que el espécimen cilíndrico de suelo.

5.2. Se utiliza el recipiente, que gracias a su borde afilado, sirve para poder
moldear la muestra a ensayar, aplicando fuerza en el cilindro, a medida que
se le va cortando lo bordes de la muestra inalterada en tubo, y se enrasa.

7
FICSA UNPRG

5.3. Obtenemos la medida del peso, del cilindro, con la masa del suelo,
posteriormente se extrae el espécimen cilíndrico del depósito con ayuda de
la máquina extractora del laboratorio de suelos.

8
FICSA UNPRG

5.4. Se coloca la muestra centrada en la placa inferior del aparato de carga, se


ajusta cuidadosamente de manera que la placa superior quede justamente
en contacto con la muestra, sin que haya cabida a producir deformaciones
previas. Y se calibran el micrómetro y dial de deformación.

9
FICSA UNPRG

5.5. Una vez colocado la muestra en la máquina, se iniciará a girar despacio


el gato hidráulico a una velocidad adecuada; y se tomaron las medidas
del micrómetro mientras se tiene en cuenta el dial de deformación.

5.6. Se apuntan todas las medidas hasta que se percibe la falla en el cilindro
de suelo. Se procede a tomar la longitud y el diámetro del cilindro de suelo
usado en la práctica.

5.7. Por último, se procede a poner la muestra a la estufa, para poder obtener, su
peso de material seco, contenido de agua, etc.

10
FICSA UNPRG

6. REGISTRO DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURA

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE COMPRESION NO CONFINADA


Peso muestra + recipiente (gr): 212.00
Peso recipiente (gr): 59.89
Peso muestra húmeda (gr): 152.11
Densidad húmeda (gr/cm3): 2.059
COMPRESION:
Diámetro inicial (cm): 4.00 Diámetro final (cm): 4.12
Area inicial (cm2): 12.57 Area final (cm2): 13.332
Altura inicial (cm): 5.88 Altura final (cm): 5.82
Volumen inicial (cm3): 73.89 Volumen final (cm3): 77.59

TABLA N°1: REGISTRO DE DATOS DE LABORATORIO

Tiempo Micrómetro

Transcurrido de carga Deformación

0:00 0 0.000

0:15 0.001 0.005

0:30 0.003 0.005

0:45 0.004 0.005

1:00 0.007 0.005

1:15 0.010 0.005

1:30 0.012 0.010

11
FICSA UNPRG

1:45 0.020 0.010

2:00 0.025 0.010

2:15 0.034 0.010

2:30 0.043 0.010

2:45 0.062 0.020

3:00 0.083 0.020

3:15 0.115 0.020

3:30 0.165 0.020

3:45 0.180 0.020

4:00 0.195 0.020

4:15 0.215 0.020

4:30 0.230 0.020

4:45 0.250 0.020

5:00 0.265 0.020

5:15 0.275 0.020

5:30 0.290 0.020

5:45 0.295 0.020

6:00 0.300 0.020

6:15 0.287 0.020

6.30 0.280 0.020

6:45 0.275 0.020

12
FICSA UNPRG

7. CÁLCULOS Y GRÁFICOS
TABLA N°2: CÁLCULO DEL ESFUERZO DE COMPRESIÓN

Carga Área
Tiempo Micrómetro axial Dial de Deformación Deformación correg. Esfuerzo
Transcurrido de carga (kg) Deformación Total (cm) Unitaria cm2 (kg/cm2)
0:00 0 0.000 0.000 0.000 0.000 12.57 0.000
0:15 0.001 0.040 0.004 0.005 0.0008 12.581 0.003
0:30 0.003 0.119 0.119 0.010 0.002 12.591 0.009
0:45 0.004 0.159 0.005 0.015 0.003 12.602 0.013
1:00 0.007 0.279 0.005 0.020 0.003 12.613 0.022
1:15 0.010 0.398 0.005 0.025 0.004 12.624 0.032
1:30 0.012 0.478 0.010 0.035 0.006 12.645 0.038
1:45 0.020 0.796 0.010 0.045 0.008 12.667 0.063
2:00 0.025 0.995 0.010 0.055 0.009 12.688 0.078
2:15 0.034 1.353 0.010 0.065 0.011 12.710 0.106
2:30 0.043 1.711 0.010 0.075 0.013 12.732 0.134
2:45 0.062 2.468 0.020 0.095 0.016 12.776 0.193
3:00 0.083 3.303 0.020 0.115 0.020 12.820 0..258
3:15 0.115 4.577 0.020 0.135 0.023 12.865 0.356
3:30 0.165 6.567 0.020 0.155 0.026 12.910 0.509
3:45 0.180 7.164 0.020 0.175 0.030 12.955 0.553
4:00 0.195 7.761 0.020 0.195 0.033 13.000 0.597
4:15 0.215 8.557 0.020 0.215 0.037 13.046 0.656
4:30 0.230 9.154 0.020 0.235 0.040 13.092 0.699
4:45 0.250 9.950 0.020 0.255 0.043 13.139 0.757
5:00 0.265 10.547 0.020 0.275 0.047 13.186 0.800
5:15 0.275 10.945 0.020 0.295 0.050 13.233 0.827
5:30 0.290 11.542 0.020 0.315 0.053 13.280 0.869
5:45 0.295 11.741 0.020 0.335 0.057 13.328 0.881
6:00 0.300 11.940 0.020 0.355 0.060 13.376 0.893
6:15 0.287 11.422 0.020 0.375 0.064 13.425 0.851
6:30 0.280 11.144 0.020 0.395 0.067 13.474 0.827
6:45 0.275 10.945 0.020 0.415 0.070 13.523 0.809

13
FICSA UNPRG

GRÁFICA 01: CURVA DE ESFUERZO-DEFORMACÍON

Obtenemos de la gráfica:

 Esfuerzo máximo de ruptura:

𝑞𝑚á𝑥 =0.893 k𝑔/𝑐𝑚2

14
FICSA UNPRG

 Módulo de elasticidad

GRÁFICA 02: DETERMINAR EL MÓDULO DE ELASTICIDAD

(0.356 − 0.000)𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐸= = 1.555 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.229 − 0.000

15
FICSA UNPRG

 CLASIFICACIÓN DEL SUELO ARCILLO DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR


Este criterio según Terzagui, nos permite saber que consistencia tiene el
suelo de la muestra, a partir del esfuerzo máximo obtenido previamente.

CONSISTENCIA DEL CARGA ULTIMA (𝒌𝒈/


SUELO 𝒄𝒎𝟐 )

Muy blanda <0.25

Blanda 0.25-0.50

Media 0.50-1.00

Firme 1.00-2.00

Muy firme 2.00-4.00

Dura >4.00

La muestra está conformado por arcilla con una consistencia MEDIA.

16
FICSA UNPRG

8. CONCLUSIONES

8.1. El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo


relativamente sencillo que nos permite medir la carga última a la que un
suelo sometido a una carga de compresión falla.

8.2. El Esfuerzo de rotura para la masa de suelo utilizada en el ensayo es de


0.893𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

8.3. De acuerdo a la clasificación de Terzaghi y el esfuerzo de compresión


ultimo o de rotura obtenida, la muestra correspondería a un suelo con
consistencia MEDIA.

8.4. A partir del gráfico realizado el módulo de elasticidad de la muestra de


suelo utilizada en el ensayo es aproximadamente de 1.555 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

17

También podría gustarte