Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL


II SEMESTRE- 2018
YURI LIZETH HERNANDEZ
DANIEL STIVEN TORRES

EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL OLVIDO DE


UNA PEDAGÓGICA POLÍTICA
RESEÑA CRÍTICA

Álvarez, A. (2014). El surgimiento de las ciencias sociales y el olvido de una pedagógica


política. Constitución de las Ciencias Sociales en América Latina. Bogotá, Colombia. P.p.
(45-61)

Alejandro Álvarez Gallego es licenciado en ciencias sociales, Magíster en estudios


políticos y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, ha desempeñado diversos cargos
administrativos en la Universidad Pedagógica Nacional (Vicerrector Académico), el IDEP –
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Director Ejecutivo) su
producción intelectual abarca temáticas como la infancia, la pedagogía y la política,
pedagogías críticas, el saber pedagógico en la contemporaneidad, el surgimiento, la
transformación y los límites de la escuela, entre otros.

Alejandro Álvarez sitúa el texto en tres partes, en primer lugar empieza a hablar
acerca de la historia de las ciencias sociales, las cuales tienen una aparición reciente y
hacia el año de 1930 se hablaba acerca de los estudios sociales, igualmente como esta ha
sido cuestionada, pero sin embargo siguen buscando su pasado. Cada una de las ciencias
tuvo un proceso diferente pero llegaron a la escuela pasando a un corpus teórico. Por otro
lado la historia de los saberes escolares está relacionada con las ciencias sociales con
asuntos estratégicos de la función del poder en configuración de la nación, mirando la
nación como una pregunta hacia ella, desde este punto llegando a la antropogeografía, la
cívica y la historia siendo disciplinada fundamentales de la escuela.

La economía, la antropología, la historia y la geografía surgen a partir de la


necesidad de saber quiénes somos desde el siglo XX, con diferentes acontecimientos de la
guerra de los mil días, la separación de panamá, el centenario de la independencia, entre
otras, buscando la necesidad de delimitar fronteras, construir un origen y la
fundamentación de un discurso sobre el pueblo. En el siglo XIX giraba en torno a la patria y
la civilización, la gubernamentabilidad liberal (XVIII) suponiendo una idea de sociedad, de
allí dándole importancia a la cultura occidental. Posteriormente se buscó una estrategia
pedagógica para la consolidación de saberes, formándose en las escuelas un discurso,
sobre las fronteras, origen y características raciales.

La construcción cartográfica de los mapas, los cuales surgieron en el siglo XX como


problema de identidad y no como algo geopolítico-económico, convirtiéndose en un
asunto pedagógico; El mapa era el libro donde se podía aprender el ideal de patria,
logrando el desenvolvimiento orgánico de la patria, tomando fuerza y tomando rumbo
frente al proceso histórico de las naciones. La geografía, identificando las causas físicas y
económicas de las interrelaciones de las naciones. En los años treinta se incentivó a la
formación de maestros en geografía, llegando a tener un Diccionario Geográfico de
Colombia, otro reto asumido desde la pedagogía era el escribir el relato del pasado y para
finales del siglo XX el problema ya era otro, el tener una jerarquización de la historia y la
explicación de los hechos, en 1910 en la secundaria se hizo obligatoria la enseñanza de la
historia de Colombia, aumentando los criterios de la formación de profesores a partir de
todo lo sucedido se genera el verdadero carácter de interpretación de nación.

La identidad tomo el rumbo de no solo ser hombres y mujeres, sino que sujetos
pertenecientes a Colombia es decir los colombianos, Los primeros que advirtieron sobre el
asunto fueron la generación del Centenario inaugurando el nacionalismo, empezando
analizar, la raza, la pobreza y aquello que había dejado la colonización. La cuestión de la
raza fue una de las más candentes durante toda la primera mitad del siglo.

En segunda instancia la tecnocracia y la planeación los profesionales se centraban


en demandar criterios científico-técnicos, para reordenar la vida política, las ciencias
sociales abarcando ahora la despolitización desde las universidades para una nueva
modernización. América Latina empezó a formarse como subdesarrollo y se empezaron a
enfrentar las problemáticas de pobreza, buscando un bienestar social. En 1949 llego la
segunda misión económica, manejando la balanza de pagos para el mejoramiento
económico, así sucesivamente se fue avanzando y se fue incorporando la acción
gubernamental, enfocándose en lo social, cultural con viviendas y asistencia rural, la Junta
Militar mientras tanto investigaba aquellos casos de violencia.

Se tenían que buscar formas de economía para mantener el subdesarrollo,


igualmente la economía ayudo a mirar los criterios de la parte social. En Colombia debido
al Tercer mundo, se acogió la reforma agraria y la garantía de la operación económica, por
otra parte las ciencias continuaban como rol transformador de la sociedad y en 1959 estas
se fueron modernizando por la industrialización, para la nueva era de la cultura universal,
estas ciencias sociales fueren criticadas, pero cabe resaltar que se les pedía ser pilares
fundamentales de la transformación social. Lo investigativo siempre debía estar
relacionado con lo que se enseñaba con una función formativa.

……pdf pag 16.


Actualmente se evidencia que la sociedad no se interesa por la historia que trae
consigo Colombia, pero anteriormente fue para la sociedad algo perteneciente a ellos que
traía consigo intereses nuevos en búsqueda de raíces propias al territorio, siempre con un
propósito y era el dejarnos el legado a nosotros la generación actual de cultivos, raza y
creencias, con un sentido de pertenencia, cabe resaltar la importancia de la creación de la
geografía, para el reconocimiento de nuestro territorio de forma global, para el
conocimiento de las pertenencias y las delimitaciones del país, igualmente la importancia
de la historia de las ciencias sociales para reconocer los antecedentes del territorio actual
su acontecimientos propios y la lucha diaria del vivir en su interior.

Las ciencias sociales según la historia, han sido muy importantes para el desarrollo
de Colombia, es importante y agradable el conocimiento propio y teórico del país que
habitamos, sabiendo que la idea de progreso cada día se debe alimentar para poder sobre
llevar el país a las mejores redes de subdesarrollo promovidas, igualmente para evidenciar
las faltas y desventajas que se poseen para dar un giro total y por medio de procesos y
análisis cambiarlos con el fin de un avance.

También podría gustarte