Está en la página 1de 13

ESTADOS FINANCIEROS

PROYECTADOS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS
FINANCIEROS
KENIA GURROLA ORDUÑO

12

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 0
INDICE

1. TEMA: ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

1.1. DEFINICION DE PLANEACION FINANCIERA.


1.2. CONTENIDO DE UN PLAN FINANCIERO.
1.3. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS: BASE DATOS HISTORICOS.
1.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS: BASE SUPUESTOS ESPECIFICOS.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 1
INTRODUCCIÓN

Los estados financierospresupuestados y el análisis de la información, presenta una


forma crítica de ver a los estados financieros, ya que tradicionalmente se considera que para
realizar un adecuado análisis de la empresa, se debe recurrir a el Estado de Posición Financiera
y a el Estado de Resultados, sin embargo consideramos que no necesariamente estos son los
estados que se deben utilizar para el Control de Gestión, sino que se debe recurrir a Estados
Financieros como el Estado de Origen y Aplicación de Recursos y Flujo de Efectivo. Además se
presenta una forma de diferenciar los Estados Financieros Presupuestados y los Estados
Financieros Pro Forma.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 2
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS (PROFORMA)

Los estados financieros proforma o proyectados constituyen el producto final del


proceso de planeación financiera de una empresa.Normalmente, los datos sepronostican con
un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la empresamuestran los ingresos
y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma muestra la
posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y capital contable alfinalizar el periodo
pronosticado.

Los estados financieros proyectados constituyen una herramienta sumamente útil:

 En forma interna: permiten a la administración visualizar de manera cuantitativa


el resultado de la ejecución de sus planes y prever situaciones que pueden
presentarse en el futuro.
 En forma externa: sirven de base para tomar decisiones de crédito y/o inversión.

DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,


instrumentos y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y
financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se
requieren para lograrlo.

También se puede decir que la planeación financiera es un procedimiento en tres fases


para decidir qué acciones se habrán de realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados:
planear lo que se desea hacer, llevar a la práctica lo planeado y verificar la eficiencia de lo que
se hace.

Mediante un presupuesto, la planeación financiera dará a la empresa una coordinación


general de funcionamiento. Asimismo, reviste gran importancia para el funcionamiento y la
supervivencia de la organización.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 3
La planeación financiera es útil para:

 Analizar las influencias mutuas entre las opciones de inversión y financiación de las
que dispone la empresa.
 Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar
sorpresas, y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se
produzcan en el futuro.
 Decidir qué opciones adoptar (estas decisiones se incorporan al plan financiero final).
 Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan
financiero.

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) determinan las acciones financieras
planeadas de una empresa y su impacto pronosticado, durante periodos que varían de dos a
diez años o de acuerdo a las necesidades de la empresa. Las empresas que experimentan alta
incertidumbre operativa, ciclos de producción relativamente cortos, o ambos, acostumbran
utilizar periodos de planeación más breves. Los planes financieros a largo plazo forman parte
de un plan estratégico integrado que, junto con los planes de producción y de mercadotecnia,
guía a la empresa hacia el logro de sus objetivos estratégicos. Estos planes a largo plazo
consideran las disposiciones de fondos para los activos fijos propuestos, las actividades de
investigación y desarrollo, las acciones de mercadotecnia y de desarrollo de productos, la
estructura de capital y las fuentes importantes de financiamiento; también incluyen la
terminación de proyectos importantes, líneas de productos o líneas de negocios, el reembolso
o el retiro de las deudas pendientes y cualquier adquisición planeada. Una serie de proyectos
de utilidades y presupuestos anuales sustentan dichos planes.

Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican las acciones financieras a
corto plazo y su impacto pronosticado. Estos planes abarcan a menudo un periodo de un año
a dos años de acuerdo a las necesidades de la empresa. La información necesaria fundamental
incluye el pronóstico de ventas y diversas formas de datos operativos y financieros. La
información final comprende varios presupuestos operativos, el presupuesto de efectivo y
estados financieros presupuestados.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 4
La planeación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas. A partir de
éste, se preparan los planes de producción, que toman en cuenta los plazos de entrega
(preparación) e incluyen los cálculos de los tipos y las cantidades de materias primas que se
requieren. Se puede calcular los requerimientos de mano de obra directa, los gastos indirectos
de fabricación y los gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se prepara el estado
de resultados presupuestado y el presupuesto efectivo de la empresa. Con la información
necesaria se elabora finalmente el balance general presupuestado.

PLANEACIÓN DE EFECTIVO

Es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas por la empresa que lo


utilizan para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la
planeación de excedentes y faltantes de efectivo.

Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto
plazo (valores negociables), en tanto que una empresa espera faltantes en efectivo debe
disponer del financiamiento a corto plazo (documentos por pagar)

El presupuesto en efectivo ofrece la gerente de finanzas una perspectiva clara del


momento de las entradas y salidas de efectivo que espera tener la empresa durante un
período específico.

Comúnmente el presupuesto en efectivo se diseña para cubrir un período de un año,


dividido entre los intervalos más cortos. El numero y tiempo de intervalos depende de la
naturaleza de la empresa, cuanto mas incierto sean sus flujos de efectúo, mayor será el
número de intervalos. Puestos que muchas empresas se enfrentan a un patrón de flujos de
efectivos temporales, el presupuesto de efectivo se presenta a menudo con una
frecuencia mensual. Las empresas que tienen patrones estables de flujos de efectivo pueden
utilizar intervalos anuales o trimestrales.

PRONOSTICO DE VENTAS

Es una de las partes fundamentales en la preparación de los presupuestos de caja. Este


es suministrado por el departamento de comercialización.

Con base en este pronóstico se calculan los flujos de caja mensuales que vayan a
resultar de entradas por ventas proyectadas y por los desembolsos relacionados con la
producción, así mismo por el monto del financiamiento que se requiera para sostener el nivel
del pronóstico de producción y ventas.

Este pronóstico puede basarse en un análisis de los datos de pronósticos internos que se
basan fundamentalmente en una estructuración de los pronósticos de ventas por medio de los
canales de distribución de la empresa. Los datos que arroja este análisis dan una idea clara de
las expectativas de ventas.

También por pronósticos externos sujetos a la relación que se pueda observar entre las
ventas de la empresa y determinados indicadores económicos como el Producto Interno Bruto
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Página 5
y el Ingreso Privado Disponible, estos dan un lineamiento de como se pueden comportar las
ventas en un futuro. Los datos que suministra este pronóstico ofrecen la manera de ajustar las
expectativas de ventas teniendo en cuenta los factores económicos generales.

CONTENIDO DE UN PLAN FINANCIERO

El contenido consiste, básicamente en la cuantificación periodo a periodo hasta alcanzar


su horizonte de las necesidades de fondos por una parte y de las fuentes de financiación
necesarias, por la otra.

Se trata, por tanto, de un estado de origen y aplicación de fondos de carácter


presupuestal, con previsiones que obligan a la estimación de balances y cuentas de resultados
predictivas por lo que, en ocasiones, se denomina plan financiero al conjunto organizado y
coordinado de estos tres documentos.

En suma el plan financiero a largo plazo contiene: Un programa detallado de


inversiones, desagregado por partidas contables (inmovilizado material, inmaterial, financiero,
gastos amortizables y capital circulante). Un programa detallado por actividades. Un programa
detallado por divisiones o departamentos de la empresa. Una relación detallada de los
proyectos de inversión de la compañía considerando las fechas inicial y final previstas para la
realización de cada uno de ellos, la descripción de su objeto, los montos comprometidos, la
inversión total y en el caso de proyectos importantes, las descripciones escritas que justifiquen
y evalúen el proyecto siguiendo criterios estandarizados de acuerdo al mercado y la
competencia.

El plan financiero suele estar compuesto de:

Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta


(compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.) y luego se especifica con qué
vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para empezar a rodar con los fondos
propios que vamos a poner deberemos buscar financiación externa (esto es, pedir un
préstamo).

Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que
proveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Una vez todos
juntos, debemos ver el resultado mes a mes durante el primer año para ir viendo el beneficio o
pérdida. Igualmente debemos hacerlo para los siguientes años (acumulados por meses o
trimestres durante por ejemplo los 3 primeros años) lo más normal es cerrar el primer año con
pérdidas.

Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro balance final para cada año.
Con nuestro activo, pasivo y neto.

Presupuesto de tesorería: similar a nuestro presupuesto de gastos (que realizamos para


la cuenta de resultados) pero teniendo en cuenta momentos de pago, no de gasto (es decir
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Página 6
cuando sale el dinero de nuestra cuenta, no cuando contraemos la deuda) eso permitirá
controlar la tesorería, cuestión esencial en toda empresa y particularmente en las nuevas,
donde es vital tener recursos líquidos y habitual que se conviertan en una cuestión delicada.

ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA

La técnica más empleada y sencilla para la elaboración del Estado de Resultados Pro
Forma es el Método Porcentual sobre las Ventas. Consiste en estimar las ventas para luego
establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses, etc.,
todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas. Los porcentajes empleados tienen
para estimar las cuentas de resultados son los porcentajes de ventas de estos renglones en el
año inmediato anterior y se asume que los costos y gastos que se estimen para elaborar el
estado de resultados pro forma varían con las ventas.

Al igual que para el presupuesto de caja, el insumo clave para los Estados
Financieros Pro Forma es el pronóstico de ventas y los estados financieros de años anteriores.

Explicación del método porcentual sobre las ventas. Se desea estimar estado de
resultados pro forma del 2012, dado que se tiene el Estado de Resultados 2011 y las ventas
estimadas del 2012 que son 135.000 $.

Estado de resultados 2011: Estado de resultados pro-forma 2012:

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 7
BALANCE GENERAL PRO-FORMA

Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general proforma,


pero el mejor, más sencillo y de uso más generalizado es el método de cálculo de estimación.

De acuerdo con este método los valores de ciertas cuentas del balance general son
estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este método, el financiamiento
externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio.

Aparte del balance general del año anterior se requiere de algunas premisas adicionales
para poder aplica este método. A continuación se expone un ejemplo:

Balance general 2011:

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 8
Balance general 2012:

Premisas Adicionales:
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Página 9
1. Se requiere de un mínimo de 6.000 $ de saldo de efectivo.
2. Se supone que los valores negociables se mantendrán sin cambio de su nivel actual de
$ 4.000.
3. Las cuentas por cobrar en promedio representarán 45 días de ventas. Debido a que las
ventas anuales de la empresa están proyectadas para ser de $135.000, las cuentas por
cobrar deberán promediar $16.875 0/8 x $ 1350.00) (45 días equivalen a un octavo de
un año: 45/360=1/8).
4. El inventario final deberá permanecer a un nivel de aproximadamente $ 16.000, de los
cuales 25% (alrededor de $ 4.000) deberán ser materia prima, mientras que el 75%
restante (alrededor de $ 12.000) deberá consistir de bienes terminados.
5. Se comprará una nueva máquina que cuesta $ 20.000. La depreciación total para el
año será de $ 8.000. Si se suman la adquisición de $ 20.000 a los activos fijos existentes
de $ 51.000 y se resta la depreciación de $ 8.000, se obtienen los activos fijos netos
por $ 63.000.
6. Se espera que las compras constituyan aproximadamente 30% de las ventas anuales,
las cuales en este caso deberán ser alrededor de $ 40.500 (0,30 x $ 135.000): la
empresa estima que tomará 72 días en promedio para satisfacer sus cuentas por
pagar. Por lo tanto, éstas equivalen a la quinta parte (72 días / 360 días) de las
compras de la compañía, o sea $ 8.100 (1/5 x $ 40.500).
7. Se espera que los impuestos por pagar equivalgan a la cuarta parte de la
deuda fiscal del año, la cual es igual a $ 455 (un cuarto de la deuda fiscal de $ 1.823
mostrada en el estado de resultado proforma.
8. Se supone que los documentos por pagar permanecerán sin cambios en su nivel actual
de $ 8.300.
9. No se espera ningún cambio en los otros pasivos a corto plazo. Permanecerán al nivel
del año anterior: $ 3.400.
10. Los pasivos a largo plazo de la empresa y sus acciones comunes no experimentan
ningún cambio, $ 18.000 y $ 30.000 respectivamente, ya que no se planean emisiones,
retiros o compras de bonos o acciones.
11. Las utilidades retenidas se incrementarán del nivel inicial de $ 23.000 (de acuerdo con
el balance general al 31 de diciembre de 2011, a $ 29.327. El incremento de $ 6.327
representa la cantidad de utilidades retenidas calculada en el estado de resultados
proforma al final de 2012.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 10
CONCLUSIÓN

La Planificación Financiera implica una serie de herramientas que van a permitir con
base en los análisis y observaciones correspondientes, no solo prever el futuro probable
de una empresa, sino también fijar los objetivos y metas primordiales. No existe
un plan perfecto, pero se puede realizar uno probable y posibles escenarios alternativos, que
se pueden ir ajustando en el tiempo para tratar de obtener el mejor posible.

Por su parte, los estados financieros son documentos, que proporcionan información
para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la empresa, en tal sentido la
precisión y la veracidad de la información que puedan contener estos estados es importante.
Los estados proforma (proyectados), muestran los ingresos y costos esperados en el futuro, así
como la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y capital contable al finalizar el
periodo pronosticado, mientras que el flujo de fondos trata de mostrar el movimiento del
efectivo.

Mediante los estados financieros los dueños, accionistas o junta directiva pueden
obtener información sobre la situación financiera de una empresa, así como hacer uso de
ciertas herramientas de pronóstico financiero, a fin de estudiar, analizar lo que se ha realizado
y lo que espera o proyecta realizar en un futuro.

Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una


entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes financieras, y este
tiene carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño,
cada una tiene las características que la distinguen y lo positivo en unas pueden no ser
relativamente importante para otras.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 11
El uso de la información contable para fines de control y planificación es
un procedimiento sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general
muestra los puntos débiles que deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas, y los
puntos fuertes que deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la
actividad de dirección.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Página 12

También podría gustarte