Está en la página 1de 78
DISCURSO POLITICO: LECTURA Y ANALISIS Teresa Carbs ERE IOS SECRETARIO DE EDUCACION PUBLICA Jests Reyes Heroles SUBSECRETARIO DE CULTURA Juan José Bremer DIRECTOR GENERAL DEL CIESAS Eduardo Matos Moctezuma Disefio de 1a portada: Tufic Makhlouf Ak1 ™ Primera edici6n: 1984 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologfa Social Cuadernos de 1a Casa Chata Hidalgo y Matamoros, Tlalpan México, D.P., C.P. 14000 Tels. 573-43-18 y 573-21 ISBN 968-496-053-0 17 La insoportable mania de equiparar Jo desconocido a 10 conocido, a lo clasificable, domina los cerebros B1 deseo de andlisis impera sobre los sentimientos. Hay muchas clases de cepillos, y entre ellos citaré, para no ser exhaustivo, el cepillo para el pelo y el'cepillo de dar brillo. También estén el sol y los guante: de crin, pero no son cepillos pro- piamente hablando. André Breton PRESENTACION Esta publicaci6n recoge un cierto camino de trabajo, a la vez que manifiesta la continuidad de un interés en deter- minado campo de fen6menos. Los art{culos que 1a componen fueron producidos en diferentes circunstancias académicas y de investigaci6n entre 1978 y 1983. Todo el Cuaderno esté Gedicado ai anflisis del discurso politico, con particular énfasis en el discurso de lo que podrfanos llamar los sec- tores dominantes. En conjunto, puede tomarse como una peque- fia muestra de diferentes posibilidades analfticas sobre ma~ teriales de 6rdenes diversos. Uno de los articulos trabaja sobre lenguaje escrito: una carta 0 circular del afio 1936 en la que se formula una invi- tacién a participar en una inminente campafia anticonunista. Los otros tres trabajan con material de lenguaje oral, re~ producido y difundido luego por escrito, a partir de condi- Giones de produccién muy diferenciadas. Uno de ellos anali- za lo que suele llanarse discurso polftico de autor; en es~ te caso: un discurso improvisado del entonces presidente Luis Echeverria, pronunciado en un evento oficial en el que participaba en su condici6n de presidente constitucional. Los otros dos se dedican al estudio de material de interac- ci6n verbal producido en el marco de dos sesiones de debates en la Camara de Diputados. La homogeneidad en ciertos rasgos formales de las condi ciones de produccién de estos dos Gltinos no implica, cono se vera, la presencia de fenémenos semejantes, ni en el ob- jeto ni'en el andlisis a 61 aplicado. Esta es, por cierto, ina de las razones que nos ha movido a incluir en este Cua~ derno el @ltino de esos articulos, ya publicado. Creenos gue su presencia completa el conjunto de posibilidades ana 1fticas antes mencionado, y que el mayor énfasis que este trabajo pone en los datos mis estrictanente relacionados con el transcurso de la interacci6n verbal contribuye a relati- vizar el enfoque de los otros que estfin, tal vez, demasiado presos en una suerte de ansia por la fijaci6n del sentido. El primer trabajo se realiz6 en el Centro de Estudios Ling@isticos y Literarios de El Colegio de México. Los otros tres, en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologfa Social (CIESAS), antes CISINAH. Los cuatro evidencian una metodologia y un’ proceso de refiexién en cur~ 0; hay entre ellos, no obstante, una cierta homogeneidad que intenta ser expresada en las reflexiones que siguen. Pa~ ra ello noscentraremos en algunas dimensiones b&sicas en el andlisis de discurso, en torno a las cuales procuranos recu-

También podría gustarte