Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

A LA GESTIÓN
AGROPECUARIA
Ing. Agrónomo Carlos Iorio
Ing. Agrónomo Sergio Costantino
Titulo: Conducción de reuniones, administración del tiempo
Autores: Prof. Luis Di Pietro, Prof. Jorge Galatro
Fecha: Julio 2011

® Derechos cedidos por el autor a la Confederación Argentina de la Mediana


Empresa (CAME) para el PROGRAMA NACIONAL de CAPACITACION PROFESIONAL
Y TECNOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO EN LA ARGENTINA.
© CAME, 2011 ISBN en trámite
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Primera edición: noviembre de
2008 Dirección de CAME. Florida 15, 3er. Piso. (C1005AAA) Ciudad de Buenos Aires.
Prohibida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático y
la trans- misión por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, por fo-
tocopia, por regis- tro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de CAME.
IMPRESO EN ARGENTINA
Introducción general
5

Estimados participantes:
Una de las particularidades que presenta el sector primario es la de estar compues-
to mayoritariamente por establecimientos de tipo familiar cuyas características es-
tructurales y la competencia entre las necesidades de subsistencia y crecimiento
de la familia con los requerimientos de la producción, condicionan fuertemente el
funcionamiento de los mismos. Como lo demuestran los datos de los últimos cen-
sos nacionales, este tipo de sistemas ha sido largamente el más afectado por las
condiciones económicas que caracterizaron la década del noventa. Cabe recordar
que en este periodo el número de explotaciones agropecuarias (EAPs) cayó un 21%,
pasando de 421 mil en 1988 a 333 mil en el 2002 (INDEC, CNA 1988 y 2002).
Si bien a partir de 2002 se produce una mejora sustantiva de la competitividad del
sector, por efecto de la devaluación en un principio y por el comportamiento fa-
vorable de los mercados internacionales de granos luego, los últimos años se ca-
racterizan por la escasa estabilidad del entorno en que se desenvuelve la actividad
agropecuaria.
Estas fluctuaciones se manifiestan a nivel de las relaciones de precios, de los marcos
regulatorios de la actividad y de la fuerte variabilidad registrada en las condiciones
climáticas. A esto se suma la profundización de un modelo productivo basado en
la separación del dueño de la tierra del agente que la produce, apareciendo nuevos
actores económicos que se encargan de captar y coordinar fondos financieros de
diversas procedencias sectoriales, todo lo cual genera nuevas dinámicas en los me-
dios rurales locales.
El esfuerzo necesario para dirigir una empresa agropecuaria es hoy mayor que en
décadas pasadas. La gran cantidad de información disponible para analizar y los
cambios frecuentes en el contexto político, tecnológico y económico en que se des-
envuelve la empresa hacen que las decisiones a tomar conlleven un nivel creciente
de incertidumbre, haciendo cada vez más necesaria la adopción por parte de los
productores de herramientas que mejoren la gestión de sus explotaciones.
La gestión o administración agropecuaria desde un punto de vista eminentemente
práctico se ocupa de mejorar la toma de decisiones para la solución de problemas
concretos que hacen al funcionamiento y/o al manejo de los establecimientos agro-
pecuarios. Desde esta perspectiva, este curso se propone el estudio de conceptos y
herramientas metodológicas sencillas que permitan mejorar la gestión de la empre-
sa agropecuaria con el fin de mejorar su sustentabilidad y competitividad.
Ingenieros Agrónomos Carlos Iorio y Sergio Costantino
Objetivos del curso
6

General:
• El objetivo general de este curso es el de aportar conceptos y herramientas
que les permita a los participantes identificar y resolver problemas de las em-
presas agropecuarias relacionando para ello los aspectos económico-finan-
cieros con los factores biológicos y sociales.
A partir de este objetivo general el participante estará en condiciones de alcanzar
los siguientes:

Objetivos específicos:
• Reconocer a la empresa agropecuaria como un sistema de producción con
distintos componentes interrelacionados.
• Identificar las diferentes etapas que componen el ciclo de gestión agropecua-
ria y su interrelación.
• Valorar los recursos económicos y no económicos de la empresa e identificar
los distintos componentes de los costos agropecuarios.
• Estimar los costos totales y parciales de las actividades agropecuarias y de la
empresa en su conjunto
• Reconocer la importancia del registro de información del establecimiento y la
forma y los periodos más adecuados para llevarlo adelante.
• Calcular e interpretar los resultados económicos y financieros de las activida-
des agropecuarias, identificando su importancia para el diagnóstico y planifi-
cación de la empresa.
Temario general
7

Unidad 1: El proceso de gestión agropecuaria


1. Introducción
2. La Empresa Agropecuaria
3. Características de la producción agropecuaria que repercuten en la
administración rural
4. El enfoque sistémico en la gestión agropecuaria
5. Sustentabilidad de los sistemas de producción
6. El proceso de gestión agropecuaria

Unidad 2: Conceptos Básicos de Costos Agropecuarios


1. Introducción
2. Definición de actividad y proceso productivo
3. Período de tiempo para el análisis de costos
4. Concepto general de costo
5. Capital agrario
5.1. Concepto
5.2. Criterios de diferenciación del capital
5.3. Clasificación del capital agrario
6. Valuación de los capitales
6.1. Algunos conceptos básicos
6.2. Criterios de valuación de los capitales
7. Componentes del costo
7.1. Gastos
7.2. Amortizaciones
7.3. Intereses
8. Incidencia de los capitales en el costo
9. Anexo - Tabla de duración total de los bienes

Unidad 3: Toma de información en la empresa agropecuaria


1. Introducción
2. Períodos más adecuados
3. Sistemas de toma de información:
3.1. Encuestas
3.1.1. Estructuradas
3.1.2. Semiestructuradas
3.2. Entrevistas
3.2.1. Estructuradas
Índice general
8

3.2.2. Semiestructuradas
3.2.3. No estructuradas
3.3. Registros técnicos contables
4. Los Índices de precios
4.1. Índice de precios al Consumidor
4.2. Índice de precios Mayoristas

Unidad 4: Tipos de costos y medidas de resultado de las actividades


Introducción
1. Clasificación de costos
2. Metodología de cálculo de costos
2.1. Costos Totales
2.1.1. Costo Total del Establecimiento
2.1.2. Costo de Producción ó Costo Total de Actividades
2.2. Costos Parciales
2.2.1. Costo Directo de las Actividades
2.2.2. Costo de la Maquinaria Propia
3. Costos Directos
4. Indicadores económicos y financieros de actividades
4.1. Margen bruto
4.2. Retorno por peso gastado
4.3. Rendimiento de indiferencia
5. Determinación del margen bruto agrícola
6. Determinación del margen bruto ganadero
7. Consideración del I.V.A. en el margen bruto
8. Análisis de sensibilidad
Anexo
• Tabla de coeficientes de mantenimiento y conservación del capital de explo-
tación fijo inanimado
• Tabla de tiempos operativos de labores y consumo de combustible
Bibliografía
9

Unidad 1
• F rank, Rodolfo; 1999. “La empresa agropecuaria” DAR Nº24 2ª edición.
CIFA - Centro de impresiones de la Facultad de Agronomía de la UBA-.
• F oladori Guillermo y Tommasino Humberto; 1999: “Una revi-
sión crítica del enfoque sistémico aplicado a la producción agropecuaria”.
Seminario sobre Sistemas de Produçâo: conceitos, metodologías e aplicaçôes,
Curitiba, 20 e 21 de maio de 1999; organizadores Luiz Doni Filho, Humberto
Tommasino, Alfio Brandenburg. pp: 1-7.
• M anchado, J. C.; 2000.”La empresa agropecuaria” Material Didáctico Nº 1.
Guía Materiales Didácticos Teóricos Cátedra de Economía de la Producción.
• M artínez S. y Alemán M.; 2004: “Cap 1. El enfoque de sistemas en la
producción agropecuaria”. En Martínez Sifuentes José Ángel: Sistemas de
Producción Agropecuaria. Departamento de Ciencias Biológicas, Centro
Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara. pp.1-25
• M iranda, Omar; 2002: “Sistemas Productivos. Marco conceptual”. Extraído
de: Sistemas Productivos Predominantes de las provincias de Mendoza y San
Juan Coordinación: Omar Miranda.14 p.
• P osada, Germán; (1995) “Enfoque de sistemas y racionalidad de produc-
tores. Situaciones de producción específicas. El caso de productores pampea-
nos” Realidad económica Nº 133. 1 de julio al 15 de agosto. Bs As. 26pp.
• T omassino, H.; Gonzalez Marquez, N. y Franco, L. 2006:
“Sustentabilidad e Indicadores Socioeconómicos de la pequeña producción
lechera”. en Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y
rural, pp. 101-120, Universidad de la República, Facultad de Agronomía.
• V enegas, Raúl, V. y Aguilar, Claudio 2003: Sistemas y modelos en
Agricultura. La teoría general de sistemas y su aplicación. Centro de educa-
ción y tecnología. Pontificia Universidad Católica de Chile 14 p.

Unidad 2
• BARNARD, C.S. y NIX, J.S. 1984. Planeamiento y Control Agrope­cuarios. Editorial
El Ateneo, Buenos Aires. Capítulos: 1 y 2
• BRAVO, G. C. 1991. La diversidad de explotaciones agropecuarias. I Parte: Marco
teórico y planteo metodológico. Boletín Técnico Nº 1. INTA Salta. 10 p
Bibliografía
10

• CASTLE, E. N. y otros. 1977. Administración de Empresas Agrope­


cuarias.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Capítulo 2.
• CHIA, E.; BRAVO, G. y DORADO, G. 1994. Funcionamiento de las explotaciones
agropecuarias: el punto de vista de la economía. En Resultados de Enfoques
Sistémicos aplicados al Estudio de la Diversidad Agropecuaria: Experiencias en
el Cono Sur”. Seminario Internacional organizado por INTA/CERBAS (Argentina)
- INRA/ SAD (Francia). Mar del Plata, 22 al 24 de Marzo de 1994. 118-129.
• CORDONNIER, P; CARLES, R y MARSAL, P. 1973. Economía de la Em­presa
Agropecuaria Ediciones Mundi-Prensa . Madrid. Capítulo 9.
• GUERRA, G. 1992. Manual de Administración de Empresas Agrope­cuarias. IICA.
San José de Costa Rica. Capítulo 5.
• MALLO C; MERLO J.- 1998 “Control de Gestión y Control Presupuestario”
McGraw-Hill , Madrid – Capítulo 1
• MANCHADO, J.C. 2000. Material Didáctico Nº 1: “La empresa Agropecuaria”.
Economía de la Producción. Facultad de Ciencias Agrarias – UNMdP- (17 Pág.)

Unidad 3
• BARNARD, C.S. y NIX, J.S. 1984. Planeamiento y Control Agropecuarios.
Editorial El Ateneo, Buenos Aires. Capítulo 19
• CASTLE, E. N. y otros. 1977. Administración de Empresas Agrope¬cuarias.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Capítulo 3.
• COSTANTINO, S. 2000. Material Didáctico Nº 5: “Toma de Información en la
Empresa Agropecuaria”. Facultad de Ciencias Agrarias – UNMdP – (10 Pág.).
• GUERRA, G. 1992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias.
IICA. San José de Costa Rica. Capítulo 13.

Unidad 4
• BARNARD, C.S. y NIX, J.S. 1984. Planeamiento y Control Agropecuarios.
Editorial El Ateneo, Buenos Aires. Capítulos: 3, 4, 6, 7, 8.
• CORRADINI, E.; GROSZ, MENESES Y METZ. 1984. “Costos, Rentabilidad y
Toma de decisiones en la Producción Agropecuaria”. Orien¬tación gráfica Ed.
S.R.L. Bs.As. (Pág. 13 a 65)
Bibliografía
11

• FRANK, R. 1997. “Introducción al cálculo de Costos Agropecua¬rios”. Ed. El


Ateneo. Bs. As.
• FRANK, R. 1977. “Costos y Administración de la Maquinaria Agrí¬cola”. Ed.
Hemisferio Sur. Bs. As., 1977 (Pág. 1 – 126).
• GONZALEZ M, PAGLIETTINI L.. 1993. “Rentabilidad, Tasaciones y Tamaño
Optimo de la Empresa Agropecuaria”. Ed. AGRO VET, Bs.As. (Págs. 11 a 35).
• HAMDAN, V. 2000. Material Didáctico Nº 2: “Conceptos Básicos de Costos
Agropecuarios. Facultad de Ciencias Agrarias – UNMdP – (14 Pág.).
• HAMDAN, V. 2000. Material Didáctico Nº 3: “Clasificación de Costos
Agropecuarios”- Facultad de Ciencias Agrarias – UNMdP – (12 Pág.).
• HAMDAN, V. 2000. Material Didáctico Nº 4: “Medidas de Resultado Económicas
y Financieras de las Actividades”. Facultad de Ciencias Agrarias - UNMDP. (11
Pág.)
• HAMDAN, V. 1991. “Aspectos Metodológicos del Margen Bruto de Activi¬dades
Ganaderas”. Unidad Integrada Balcarce (FCA-INTA). Balcar¬ce – (32 Pág.)
• SANTINELLI, J. y otros. 1979. Planeamiento Agropecuario - El Margen Bruto
como Modelo de Decisión. AACREA-BNA-FBPBA. Buenos Aires. (Pág. 9-16)

También podría gustarte