Está en la página 1de 4

Prof.

ARZER MAURO FEDERICO – ESMZ

Audioperceptiva Pregrado – Audioperceptiva I

Breve apunte dedicado al estudio de los


intervalos.
Los intervalos pueden ser Mayores, menores, Justos, Aumentados y Disminuídos. Por ahora veamos
una lista solo con los primeros tres tipos:
En resumen
1. Contamos cuántos grados ocupo en recorrer desde la nota de origen
hasta la nota de destino. Si estamos analizando el intervalo ascendente Fa
– La, tendremos que contar Fa Sol La (tres grados). Por ende será un
intervalo de tercera.
2. En segundo lugar, para saber qué intervalo de tercera sería observamos
la escala cromática:

Al observar la escala vamos a notar que entre el FA (F) y el LA (A) hay 2


tonos de distancia (o 4 semitonos) y, si a continuación vamos al listado que
les dejé anteriormente, van a notar que las terceras que tienen 2 tonos son
las Terceras Mayores o 3raM.

Continuamos
En ocasiones vamos a encontrarnos con las otras dos variantes de
intervalos: Aumentados o Disminuídos.
Por ejemplo:
Si en vez de Fa – La como usamos en el ejemplo anterior, el La tuviera
un bemol, el intervalo formado no dejaría de ser de tercera, pero en éste
caso contendría 1 tono y un semitono (3 semitonos) en su interior, lo que
según el cuadro llamaríamos: intervalo de 3ra menor.
Ahora:
Si en lugar de Fa – Lab tuviéramos el intervalo Fa Sol # (equivalente
enarmónico) si bien desde la ejecución haríamos lo mismo, desde el
análisis no podemos clasificarlo como tercera menor, ya que, entre Fa y Sol
(sean como sean) hay una segunda. Sin embargo, al investigar en el
cuadro anterior de intervalos no encontramos ninguna segunda que
contenga 3 semitonos (la 2da menor tiene un semitono y la 2da Mayor tiene
dos semitonos). Es entonces cuando debemos recurrir en éste caso, a la
clasificación de “Segunda Aumentada” (3 semitonos).
Para otros casos, emplear el siguiente cuadro:

También podría gustarte