Está en la página 1de 6

Universidad de Chile

Facultad de Artes

Perfil de egreso y plan de estudios


“Licenciatura en interpretación musical, mención violín”

Nombre: Danitza Román Encina


Fecha: 29 de abril de 2015
Profesor: Jorge Morán
Curso: Metodología Instrumental
Introducción

En este trabajo propongo construir un perfil de egresado de una carrera, la cual


escojo “Licenciatura en Interpretación musical mención violín”. He decidido titular
mi carrera de esta manera, ya que no estoy de acuerdo con la transversalidad que
propone la facultad de artes al titular la nuestra “Licenciatura en artes”.
Las asignaturas que apelan a la interdisciplina son escasas y no generan mayor
conocimiento de las demás carreras relacionadas al “arte”, personalmente creo
que se debería reformular la malla curricular si se quiere obtener una verdadera Commented [I1]: LO QUE SE DEBE REFORMULAR ES EL Plan de
Estudios. ¡Ojo con ese error conceptual!
“Licenciatura en artes”, es por eso que he escogido el nombre “Licenciatura en
Interpretación musical mención violín”, con la idea de enfocarme enteramente en
el instrumento y los conocimientos necesarios para llevar a cabo un buen trabajo
en el rol interpretativo.

Perfil del intérprete en violín

1. Aspecto técnico: El intérprete debe dominar los conocimientos técnicos el


instrumento:
 El intérprete debe tener una correcta postura frente al instrumento. Commented [I2]: Esas expresiones evitarlas, por dos razones:
toda preparación se dirige a hacerlo bien y correctamente; lo
 Debe dominar todos los registros del violín y correcta entonación, sabiendo correcto es un juicio y por tanto no se puede anticipar, además que
trabajar: escalas, arpegios y dobles cuerdas. es relativo (lo correcto para uno puede ser defectuoso para otro)
 Debe dominar golpes de arco y articulaciones (detaché, legato, staccato, Commented [I3]: Importante, pero no garantía de competencia
spiccato, martelé, sautillé, etc)
 Debe tener un amplio repertorio de métodos de estudios de la técnica
(Sevcik, Dont, Kreutzer, Kayser, etc)
 Correcta dirección de fraseo musical y pulso.
En una declaración de perfil todo esto se puede sintetizar en “profesional con amplio
dominio técnico-instrumental”, no es necesario detallar los aspectos técnicos
2) Conocimiento musical: El intérprete en violín debe dominar todos los estilos
musicales y conocer una amplia gama de música para el instrumento, así como
música para conjuntos con el fin de tener una buen desempeño tanto como
músico de orquesta sinfónica, de grupo de cámara u otra agrupación musical. A la
vez, debe dominar varias obras para el instrumento que abarquen todos los
períodos musicales.y puede agregarse al anterior “… y estilístico”
El otro ámbito se puede colocar a renglón seguido “…preparado para desempeñarse como
solista o integrando agrupaciones musicales instrumentales de formato variado (orquesta,
grupo de cámara …
3) Docencia: Con las herramientas adquiridas en las clases individuales, el
intérprete está capacitado para desarrollarse como docente en la enseñanza del
instrumento.Planteado así da la impresión que este profesional, en su opinión,
estaría preparado para la docencia imitativa; lo que aprendió enseña, como si el
alumno fuera un receptáculo. Pienso que la idea es decir que este profesional está
habilitado para conducir el aprendizaje de otros estudiantes.NO SE OBSERVA
UNA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS QUE APUNTE A ESTE DESEO
DE PERFIL
4) Músico de orquesta: Debe estar capacitado para desempeñar un buen rol
como músico de orquesta: tiene conocimiento de la amplia gama de música
orquestal para llevar siempre una propuesta coherente que debe ser a la vez,
versátil frente a las indicaciones del director. El intérprete en violín debe estar
entrenado para tocar en una fila de violines, teniendo la experiencia suficiente para
poder seguir las marcas del director, del jefe de fila y/o concertino.

5) Idioma: El intérprete debe manejar de manera fluida el idioma Inglés, ya sea


para desenvolverse en el extranjero como para recibir clases de profesores
extranjeros en Chile.
Capacitado para la comunicación oral y escrita en al menos un idioma extranjero y
disposición permanente para el aprendizaje de otros idiomas distintos a su lengua nativa,
por ejemplo

REDACTAR UNA DECLARACIÒN GLOBALIZADORA, SIN SUBTITULOS: Un


sòlo párrafo que considere todos esos dominios

Plan de estudios

Para que el intérprete en violín logre todas las habilidades que debe poseer como
egresado de la carrera, se propone el siguiente plan de estudios, pensando
siempre en que el alumno haya cursado una previa etapa básica en el que haya
adquirido conocimientos teóricos de: solfeo y práctica auditiva, armonía y piano
individual.

Asignaturas I año Horas

Instrumento I 1.5

Música de Cámara I 1.5

Conjunto Instrumental I 4

Historia de la música I 3

Análisis musical I 3

Coro I 1.5

Inglés I 1.5

Asignaturas II año Horas

Instrumento II 1.5
Música de Cámara II 1.5

Conjunto Instrumental II 4

Historia de la música II 3

Análisis musical II 3

Coro II 1.5

Inglés II 1.5

Asignaturas III año Horas

Instrumento III 1.5

Música de Cámara III 1.5

Conjunto Instrumental III 4

Inglés III 1.5

Curso de formación general I 1.5

Extractos orquestales I 1.5

Asignaturas IV año Horas

Instrumento IV 1.5

Música de Cámara IV 1.5

Conjunto Instrumental IV 4

Inglés IV 1.5

Extractos orquestales II 1.5

Música en Chile y América 3

Descripción de asignaturas:
Instrumento: Las clases de instrumento son una vez a la semana, en ella el alumno se
enfrenta en una clase individual con su profesor, en esa clase debe aprender técnica del
instrumento y repertorio. Una vez al mes el alumno deberá tener a su disposición un
ensayo con piano a la hora de su clase, que debe estar supervisada por el profesor. Esta
descripción debe referir al enfoque del curso, evitando describir normativa o aspectos
reglamentarios

Música de cámara: El alumno deberá tener mínimo un grupo de cámara anual en el que
trabaje con un profesor previamente escogido. Como regla para el alumno intérprete en
violín, es que al menos dos años de los cuatro que contempla la asignatura, se haga trabajo
de cuarteto de cuerdas, y el resto puede escoger la agrupación que quiera. En este ramo, el
alumno debe aprender a trabajar en este tipo de agrupación pequeña, aplicando todas las
herramientas aprendidas en la asignatura de instrumento en conjunto con las que le brinda
el profesor de cámara.
Nuevamente, cuál es el enfoque formativo que tiene esa asignatura, qué aspectos serán tratados en esa
asignatura y cómo aporta al perfil formativo

Conjunto instrumental: En esta asignatura el alumno deberá aprender a desenvolverse en


un conjunto instrumental. Se dividirá en dos secciones, cada una de dos años, los dos
primeros años, el alumno deberá integrar la orquesta de la facultad de artes, una orquesta
sinfónica con su respectivo director, además en cada programa se harán trabajo de filas
(violines con un instructor). Los dos siguientes años, el alumno deberá integrar una
orquesta de cámara de cuerdas, en donde se haga trabajo con director y seccionales de
filas (violines con instructor).

Historia de la música: Esta asignatura contempla dos años, el primer año se abarca la
historia de la música occidental, en donde el alumno debe conocer todos los períodos con
sus respectivos compositores, se debe promover una visión crítica en lo social y cultural de
las épocas. Ya con esta base de conocimiento, el segundo año se implementan módulos
semestrales que el alumno debe escoger, cada profesor del área de musicología de la
facultad propondrá un curso de historia que abarque una materia de investigación en la
que se desempeñen.

Análisis musical: Esta asignatura contempla dos años en los que el alumno deberá aprender
diferentes métodos de análisis musical formal que abarque diversos estilos, siempre con la
finalidad de que el alumno pueda aplicar estas herramientas a su interpretación. Se aplican
análisis de partituras y audiciones de obras en clases.

Coro: El alumno deberá formar parte de un coro de facultad. En este ramo, el alumno
deberá aprender las técnicas básicas vocales para la ejecución del canto con un profesor
guía de la cátedra de canto. La finalidad de este ramo, es que el alumno aprenda a frasear,
entonar, respirar y conectar más su música a la corporalidad. Todo esto, con la finalidad de
que el alumno se conecte más con el instrumento y reciba esta asignatura como una ayuda
para entender la música y sus frases.

Inglés: El alumno tendrá cuatro años de inglés. El alumno debe terminar la asignatura con
un hablar fluido del idioma y una correcta forma de escribir. Se enseñará vocabulario
técnico propio del ámbito musical para el que el alumno pueda desenvolverse en el
extranjero, tener masterclass en Chile, o entender a un director invitado extranjero.

Curso de Formación General: Este curso se imparte sólo un año, pero el alumno puede
escoger dos cursos, uno cada semestre. Se propondrán deportes de bajo impacto como:
Natación, Yoga, pilates, etc. Con la finalidad de que pueda trabajar su cuerpo con cuidado y
previniendo lesiones.

Extractos Orquestales: Este curso es grupal, al cual se designa un profesor guía que
pertenezca a la orquesta sinfónica de Chile. Se trabajará en fila de violines y el profesor
propondrá diversos extractos orquestales que trabajará con los alumnos cada semana para
lograr una correcta ejecución, acorde al contexto de las obras, con el propósito de que el
alumno se encuentre capacitado para enfrentar una audición de ingreso a orquesta
profesional.

Música en Chile y América: Este ramo contempla un año en el que el alumno deberá
conocer la historiacultural musical en Chile y América desde una visióncrítica hacia el
sistema de globalización contra la reivindicación de las identidades locales. El alumno debe
conocer la historia del quehacer musical en Chile tanto productos (obras, repertorios,
estilos, etc) como procesos (prácticas sociales de la música).

Sólo en algunas descripciones queda claro qué pretende el primer año y qué el segundo,
pero en otros no se especifica cuál es el sentido de tener “otros años”

También podría gustarte