Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Artes
Plan de estudios
Para que el intérprete en violín logre todas las habilidades que debe poseer como
egresado de la carrera, se propone el siguiente plan de estudios, pensando
siempre en que el alumno haya cursado una previa etapa básica en el que haya
adquirido conocimientos teóricos de: solfeo y práctica auditiva, armonía y piano
individual.
Instrumento I 1.5
Conjunto Instrumental I 4
Historia de la música I 3
Análisis musical I 3
Coro I 1.5
Inglés I 1.5
Instrumento II 1.5
Música de Cámara II 1.5
Conjunto Instrumental II 4
Historia de la música II 3
Análisis musical II 3
Coro II 1.5
Inglés II 1.5
Instrumento IV 1.5
Conjunto Instrumental IV 4
Inglés IV 1.5
Descripción de asignaturas:
Instrumento: Las clases de instrumento son una vez a la semana, en ella el alumno se
enfrenta en una clase individual con su profesor, en esa clase debe aprender técnica del
instrumento y repertorio. Una vez al mes el alumno deberá tener a su disposición un
ensayo con piano a la hora de su clase, que debe estar supervisada por el profesor. Esta
descripción debe referir al enfoque del curso, evitando describir normativa o aspectos
reglamentarios
Música de cámara: El alumno deberá tener mínimo un grupo de cámara anual en el que
trabaje con un profesor previamente escogido. Como regla para el alumno intérprete en
violín, es que al menos dos años de los cuatro que contempla la asignatura, se haga trabajo
de cuarteto de cuerdas, y el resto puede escoger la agrupación que quiera. En este ramo, el
alumno debe aprender a trabajar en este tipo de agrupación pequeña, aplicando todas las
herramientas aprendidas en la asignatura de instrumento en conjunto con las que le brinda
el profesor de cámara.
Nuevamente, cuál es el enfoque formativo que tiene esa asignatura, qué aspectos serán tratados en esa
asignatura y cómo aporta al perfil formativo
Historia de la música: Esta asignatura contempla dos años, el primer año se abarca la
historia de la música occidental, en donde el alumno debe conocer todos los períodos con
sus respectivos compositores, se debe promover una visión crítica en lo social y cultural de
las épocas. Ya con esta base de conocimiento, el segundo año se implementan módulos
semestrales que el alumno debe escoger, cada profesor del área de musicología de la
facultad propondrá un curso de historia que abarque una materia de investigación en la
que se desempeñen.
Análisis musical: Esta asignatura contempla dos años en los que el alumno deberá aprender
diferentes métodos de análisis musical formal que abarque diversos estilos, siempre con la
finalidad de que el alumno pueda aplicar estas herramientas a su interpretación. Se aplican
análisis de partituras y audiciones de obras en clases.
Coro: El alumno deberá formar parte de un coro de facultad. En este ramo, el alumno
deberá aprender las técnicas básicas vocales para la ejecución del canto con un profesor
guía de la cátedra de canto. La finalidad de este ramo, es que el alumno aprenda a frasear,
entonar, respirar y conectar más su música a la corporalidad. Todo esto, con la finalidad de
que el alumno se conecte más con el instrumento y reciba esta asignatura como una ayuda
para entender la música y sus frases.
Inglés: El alumno tendrá cuatro años de inglés. El alumno debe terminar la asignatura con
un hablar fluido del idioma y una correcta forma de escribir. Se enseñará vocabulario
técnico propio del ámbito musical para el que el alumno pueda desenvolverse en el
extranjero, tener masterclass en Chile, o entender a un director invitado extranjero.
Curso de Formación General: Este curso se imparte sólo un año, pero el alumno puede
escoger dos cursos, uno cada semestre. Se propondrán deportes de bajo impacto como:
Natación, Yoga, pilates, etc. Con la finalidad de que pueda trabajar su cuerpo con cuidado y
previniendo lesiones.
Extractos Orquestales: Este curso es grupal, al cual se designa un profesor guía que
pertenezca a la orquesta sinfónica de Chile. Se trabajará en fila de violines y el profesor
propondrá diversos extractos orquestales que trabajará con los alumnos cada semana para
lograr una correcta ejecución, acorde al contexto de las obras, con el propósito de que el
alumno se encuentre capacitado para enfrentar una audición de ingreso a orquesta
profesional.
Música en Chile y América: Este ramo contempla un año en el que el alumno deberá
conocer la historiacultural musical en Chile y América desde una visióncrítica hacia el
sistema de globalización contra la reivindicación de las identidades locales. El alumno debe
conocer la historia del quehacer musical en Chile tanto productos (obras, repertorios,
estilos, etc) como procesos (prácticas sociales de la música).
Sólo en algunas descripciones queda claro qué pretende el primer año y qué el segundo,
pero en otros no se especifica cuál es el sentido de tener “otros años”