Seminario mexica II
El imperio mexica fue la civilización que mayor dominio ejerció sobre el territorio
mesoamericano antes de la llegada de los europeos, al someter a tributo a
diversas poblaciones. La unidad política era muy heterogenea compuesta por
diferentes ciudades estado que ejercían un caracter religioso muy diferente uno de
otro.
Los pueblos que eran tributarios tenían que ofrecer rito al dios supremo de los
mexicas; Huitzilopochtli además de pagar en especia el tributo requerido. Este
sistema político ocasionó disgusto en los pueblos sometidos creando
resentimiento hacia el pueblo dominante, ¿Pero quienes son los mexicas?, ¿Como
es que crearon tal imperio?, ¿Y de donde es que vienen?.
Una vez que los mexicas llegaron al valle de México en el año de 1325, al lago de
Texcoco, pronto vieron la señal prometida por su dios; un águila deborando a una
tuna en un nopal, que indicaría el lugar prometido para levantar su gran ciudad y
ejercer su dominio, el lugar donde verian entrelazadas a sus generaciones. Al día
siguiente del encuentro del águila, el gran sacerdote reunió al pueblo y les
conminó para que se reunieran a él y empezaran con la edificación de de un
templo de carrizo para su dios Huitzilopochtli.
Al poco tiempo los mexicas sostendrían una alianza militar con los tepanecas de
Azcapotzalco con el fin de reducir los tributos que les imponían, con el paso del
tiempo los tenochcas se darían cuenta que gracias a su talento en la guerra los
tepanecas habían acrecentado su poderío sobre extensas zonas, este factor
proporciono la seguridad necesaria para que el pueblo mexica se librara del yugo
y pudiera conformarse como el próximo gran imperio.
Fue durante el reinado de Iztcoatl cuando los mexicanos decidieron librarse del
sometimiento tepaneca al revelarse contra Maxtla y es de esta forma que los
diferentes pueblos tributarios paso de manos de los tepanecas a los mexicas.
Iztcoatl asesorado por Tlacaelel fue quien formo la triple alianza; que era un
organo militar constituido por los estados de Tacuba, Texcoco y México-
Tenochtitlan, con la finalidad de entablar las xochiyaoyotl o guerras floridas contra
los pueblos de Cholula, Huetzoxingo y Tlaxcala como una guerra ritual que
permitía conseguir cautivos de guerra para ofrecerlos en sacrifico a los dioses.
Recordemos que según los mexicas la vida en Tlalticpac ya habia sucedido cuatro
veces anteriormente y que cada uno de ellos había colapsado por un desastre
natural y para evitar tal catastrofe era necesari alimentar a los dioses por medio
del sacrificio ya que ellos se sacrificaron para dar de nuevo continuidad a la vida
en el quinto sol – era en la que vivimos actualmente-.
La cultura mexica se encuentra cimentada en la herencia tolteca que los
habitantes de Tula heredaron a los acolhuas; pueblo colindante de Tenochtitlan.
Para adquirir esta toltequidad los mexicas tuvieron que emparentarse con mujeres
acolhuas y asi establecer relación con su cultura. De aqui adquieren el
conocimiento de las veintenas, la escritura de codices, y sobre todo los relatos que
contaban los sabios del México antiguo sobre el origen de la vida; el mito de los
cuatro soles, asi como la leyeneda del mítico dios Quetzatcoatl la serpiente
emplumada quien repudió el sacrificio humano.
Esta cultura tomada de los toltecas para hacerla propia la transmitian en dos
sistemas educativos bien diferenciados; el calmecac y el tepochcalli. El calmecac
estaba reservado a los hijos de los nobles –pipiltlin- y los comerciantes –
pochtecas- y la educación que se impartía en esta escuela estaba asociado con el
dios Quetzatcoatl; con las artes, el auto-sacrificio, la preparación para el
sacerdocio, el calendario adivinatorio, y los libros, mientras que el tepochcalli
estaba regido por el dios Tezcaltipolca; el joven, el guerrero enemigo de
Quetzatcoatl que lo expulso del paraiso de Tula por medio de sus hechizos.
Raices hispánicas
«Para os los dar a cognoscer me he sobido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto
desta isla; y, por tanto, conviene que con atención, no cualquiera sino con todo vuestro
corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual será la más nueva que nunca
oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás no pensasteis
oír». «Esta voz [os dice] que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la
crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid ¿con qué derecho y con
qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué
auctoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus
tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muerte y estragos nunca oídos
habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni
curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y
se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué
cuidado tenéis de quien los doctrine y cognozcan a su Dios y criador, sean baptizados,
oigan misa, guarden las fiestas y domingos? Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas
racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis?
¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos?
Tened por cierto, que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros
o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo».
Sin embargo los juristas daban legalidad a las bula Interchetera, expedida por el
papa Alejandro VI a favor de que las tierras descubiertas y por descubrir del lado
de occidente pasaban a ser parte de la corona española. Esta legalidad esta
sustentada en que el papa como sucesor del apostol Pedro y éste como sucesor
de Jesús tenía el mismo derecho de ejercer el poder terrenal a su conveniencia.
Los intentos de Montesinos por hacer justicia a las almas de los indios tan solo
sirvio de insparición para futuros portectores de los indios un ejemplo de ellos es
Fray Bartolomé de las Casas.
Este sistema se basaba enasignar uno de los distintos barrios o calpullis en los
trabajos de la comunidad, pasada la veintena el trabajo se rotaba a otro barrio y
que anteriormente había trabajado pasa al descanso.
Entre los mismos frailes hubo diferencias en la manera de convertir a los indios a
la fe cristiana, por un lado frailes como Motolinia –a pesar de ser un protector de
los indios- justificaba la violencia con la que se llevo a cabo la conquista por ser el
último remedio capaz de salvar a miles de almas perdidas por la idolatría, y por
otro lado frailes como Bartolomé de las Casas se oponía completamente a las
armas como medio de conversión.
Tal misión no fue fácil pues tuvo constantes problemas con españoles, realizo
catorce viajes a europa con el fin de dar testimonio de las cosas atroces que
sucedían en la Nueva España,hasta llegar ser nombrano protector universal de los
indios por el cardenal Cisneros.
A finales del siglo XVI llega la última orden religiosa para darle rostro e identidad
por medio de la educación a la joven sociedad novohispana; los jesuitas. Esta
orden surge depués del sisma ocasionado por teólogos como Lutero, Calvino al
cuestionar el dogma de la cristiandad europea, es decir esta orden surge junto con
el concilio de trento favoreciendo la creación de universidades para la educación.
Quino recibio ayuda de un jesuita mas; Francisco de Saeta pero es asesinado por
indios al ser confundido por español.
En la parte educativa la compañia de jesus darían las bases necesaria para hacer
de los criollos unos intelectuales además del ingreso de extranjeros que una vez
instalados en la Nueva españa se criollizaron. Surgen criollos importantes como:
Los criollos pasaron gran tiempo en estado nepantla pero fue su fe en Guadalupe
los que los convierte en mexicanos, adquieren una patria y por lo tanto su
salvación histórica.
Otro criollo que tomo conciencia de lo mexicano fue Siguenza y Góngora quién
heredo el barroquismo y la literatura, entró a la compañia de jesus pero después
fue expulsado al ser sorprendido a deshoras volver del teatro. Escribió Primavera
Indiana. Siguenza entendió el pasado indigena pero nunca entendio al indio de su
tiempo.