Está en la página 1de 10

Rodrigo Fabian Alfaro Uribe

Seminario mexica II

Profesor: Gabriel Gómez Padilla

El presente trabajo, pretende describir el profundo cambio espiritual que se vivió


en México después de la fatídica conquista, lograda en 1521 por manos de
Hernán Cortés y sus aliados, pues el encuentro de dos culturas con ópticas
espirituales completamente distintas ocasionaría un sincretismo cultural que con el
paso del tiempo se convertiría en el fermento de la identidad del mexicano en
tiempos de la colonia.

El mexicano actual mantiene su identidad estructurada en dos raíces; las


prehispánicas y las hispánicas, que bien merecen ser estudiadas por separado
hasta el punto en que ambas se entretejen para formar los rasgos de una nueva
sociedad de la cual hoy somos herederos. Para realizar tal esfuerzo es necesario
plantear el esquema que dará formato al siguiente trabajo. Comenzaremos con el
estudio de las civilizaciones nativas de América del siglo XV hasta el año en que
arribaron los europeos en las costas del golfo de México en 1519, posteriormente
estudiaremos la época colonial bajo el dominio español y el problema escatológico
que planteaban los indios en la cristiandad del siglo XVI.

El pasado prehispánico siglo XV – XVI

El imperio mexica fue la civilización que mayor dominio ejerció sobre el territorio
mesoamericano antes de la llegada de los europeos, al someter a tributo a
diversas poblaciones. La unidad política era muy heterogenea compuesta por
diferentes ciudades estado que ejercían un caracter religioso muy diferente uno de
otro.

Los pueblos que eran tributarios tenían que ofrecer rito al dios supremo de los
mexicas; Huitzilopochtli además de pagar en especia el tributo requerido. Este
sistema político ocasionó disgusto en los pueblos sometidos creando
resentimiento hacia el pueblo dominante, ¿Pero quienes son los mexicas?, ¿Como
es que crearon tal imperio?, ¿Y de donde es que vienen?.

Los mexicas eran considerados un pueblo barbaro –chichimeca-, que después de


peregrinar, lograron instalarse en el lago de Texcoco con grandes dificultades ya
que antes de ellos estaban instalados otros pueblos tambien de origen nahuatl.

Este peregrinaje fue una de las fuentes primarias de identidad de la sociedad


mexica, pues el mito dice que migraron de un lugar llamado Chicomoztoc – Aztlan
que significa lugar de las siete cuevas o siete garzas, donde su dios Huitzilopochtli
les decía que eran el pueblo elegido por el sol para crear una gran nación y que
para ello era necesario dezplasarse a otro lugar.

El relato de la travesía viene detallada en el códice Boturini a través de 21 láminas


de amate que fueron dibujadas por algún tlacuilo a mediados del siglo XVI y en él
se expresa con gran precisión la partida de las siete tribus que pasarían su asiento
al valle de México; xochimilcas, chalcas, tepanecas, acolhuas, tlahuicas
tlaxcaltecas y por último los mexicas. El camino que recorrieron los aztecas duró
cerca de 200 años, cruzando por extensas zonas y deteniendose en multiples
ocasiones con el fin de conseguir y cosechar alimento.

Una vez que los mexicas llegaron al valle de México en el año de 1325, al lago de
Texcoco, pronto vieron la señal prometida por su dios; un águila deborando a una
tuna en un nopal, que indicaría el lugar prometido para levantar su gran ciudad y
ejercer su dominio, el lugar donde verian entrelazadas a sus generaciones. Al día
siguiente del encuentro del águila, el gran sacerdote reunió al pueblo y les
conminó para que se reunieran a él y empezaran con la edificación de de un
templo de carrizo para su dios Huitzilopochtli.

Al poco tiempo los mexicas sostendrían una alianza militar con los tepanecas de
Azcapotzalco con el fin de reducir los tributos que les imponían, con el paso del
tiempo los tenochcas se darían cuenta que gracias a su talento en la guerra los
tepanecas habían acrecentado su poderío sobre extensas zonas, este factor
proporciono la seguridad necesaria para que el pueblo mexica se librara del yugo
y pudiera conformarse como el próximo gran imperio.

El códice Mendocino expone de manera pictográfica los diversos tributos en


especia que recibia el imperio mexica durante el dominio de Moctezuma
Xocoyotzin, todos estos productos procedían de los pueblos anteriormente
sometidos a los tepanecas, además de los nuevos territorios conquistados por los
mexicas.

Fue durante el reinado de Iztcoatl cuando los mexicanos decidieron librarse del
sometimiento tepaneca al revelarse contra Maxtla y es de esta forma que los
diferentes pueblos tributarios paso de manos de los tepanecas a los mexicas.

Iztcoatl asesorado por Tlacaelel fue quien formo la triple alianza; que era un
organo militar constituido por los estados de Tacuba, Texcoco y México-
Tenochtitlan, con la finalidad de entablar las xochiyaoyotl o guerras floridas contra
los pueblos de Cholula, Huetzoxingo y Tlaxcala como una guerra ritual que
permitía conseguir cautivos de guerra para ofrecerlos en sacrifico a los dioses.

Tlacaelel fue un personaje importantisimo dentro del pilar político de la sociedad


mexica pues las guerras floridas junto con las guerras de conquista les dieron el
poderío económico y político que contemplaron los españoles al momento de su
llegada. Este personaje sería el que forjara una visión místico guerrera del mundo
donde los mexicas por ser el pueblo elegido tienen la tarea de alimentar al sol por
medio de la sangre de los sacrificados; el chalchihuatl –el líquido precioso- solo
esta ofrenda sería capaz de detener el cataclismo del sol y seguría perpetuando
un nuevo amanecer.

Recordemos que según los mexicas la vida en Tlalticpac ya habia sucedido cuatro
veces anteriormente y que cada uno de ellos había colapsado por un desastre
natural y para evitar tal catastrofe era necesari alimentar a los dioses por medio
del sacrificio ya que ellos se sacrificaron para dar de nuevo continuidad a la vida
en el quinto sol – era en la que vivimos actualmente-.
La cultura mexica se encuentra cimentada en la herencia tolteca que los
habitantes de Tula heredaron a los acolhuas; pueblo colindante de Tenochtitlan.
Para adquirir esta toltequidad los mexicas tuvieron que emparentarse con mujeres
acolhuas y asi establecer relación con su cultura. De aqui adquieren el
conocimiento de las veintenas, la escritura de codices, y sobre todo los relatos que
contaban los sabios del México antiguo sobre el origen de la vida; el mito de los
cuatro soles, asi como la leyeneda del mítico dios Quetzatcoatl la serpiente
emplumada quien repudió el sacrificio humano.

Esta cultura tomada de los toltecas para hacerla propia la transmitian en dos
sistemas educativos bien diferenciados; el calmecac y el tepochcalli. El calmecac
estaba reservado a los hijos de los nobles –pipiltlin- y los comerciantes –
pochtecas- y la educación que se impartía en esta escuela estaba asociado con el
dios Quetzatcoatl; con las artes, el auto-sacrificio, la preparación para el
sacerdocio, el calendario adivinatorio, y los libros, mientras que el tepochcalli
estaba regido por el dios Tezcaltipolca; el joven, el guerrero enemigo de
Quetzatcoatl que lo expulso del paraiso de Tula por medio de sus hechizos.

Ejemplo de un gran personaje es Nezahualcoyotl que fue tlatoani de Texcoco, y


con gran pasión en inquietud por la vida plasmo su filosofía a través de la poesía;
flor y canto. Además desempeño grandes hazañas como ingeniero al costruir el
acueducto que llevaria agua del lago de Chapultepec a la ciudad de Tenochtitlan.

Tambien los sabios Tlamatinime hicieron grandes cuestionamientos de orden


filosófico por medio del Netiliztli –la verdad- debido a la experiencia de la
fugacidad de la vida y la disgregación de la muerte, un vacío que solo sera llenado
posteriormente gracias a la nueva fe traida por los europeos.

Un ejemplo claro del profundo pensamiento nahuatl lo vemos reflejado en este


fragmento de poesía de Nezahualcoyotl: ¿Acaso de verdad se vive en la tierra?,
esta interrogante es fiel muestra de los sabios por la busqueda de lo que es
verdadero, esta transitoriedad en la vida los lleva a preguntarse ¿Acaso hablamos
de algo verdadero aqui dador de la vida?.
Todo esto los remite al creador de la vida al Tloque Nahuaque –aquel por quien
todos somos merecidos- recordemos que la escala social más baja de la sociedad
mexica; el macehual significa el merecido.

Raices hispánicas

El descubrimiento de América fue un asunto que causo conflicto entre teólogos y


juristas, en primer instancia los teologos presenciaron la crueldad con la que los
encomenderos explotaban a los indios de las Antillas y fueron ellos a partir de
filosofias como la de Santo Tomas de Aquino que plantearon el problema bajo
otra óptica con el fin de defender la vida y derechos de los nativos.

¿Con que derecho? expresa el fraile dominico Antonio de Montesinos


implicitamente en su sermon lanzado en el púlpito de la iglesia el 21 de diciembre
de 1511 a los españoles con las siguentes palabras:

«Para os los dar a cognoscer me he sobido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto
desta isla; y, por tanto, conviene que con atención, no cualquiera sino con todo vuestro
corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual será la más nueva que nunca
oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás no pensasteis
oír». «Esta voz [os dice] que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la
crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid ¿con qué derecho y con
qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué
auctoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus
tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muerte y estragos nunca oídos
habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni
curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y
se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué
cuidado tenéis de quien los doctrine y cognozcan a su Dios y criador, sean baptizados,
oigan misa, guarden las fiestas y domingos? Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas
racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis?
¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos?
Tened por cierto, que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros
o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo».

El fundamento de este sarmón se debe a la gran aportación de Santo Tomás; el


orden de la gracia no altera a la naturaleza, primero que nada este enunciado
significaba para los Tomistas del siglo XVI el hecho de que la naturaleza siempre
ha existido de manera continua, siempre en equilibrio y que el evangelio que es
despúes que la naturaleza no puede destruirla, por ser el evangelio producto de la
misma.

Sin embargo los juristas daban legalidad a las bula Interchetera, expedida por el
papa Alejandro VI a favor de que las tierras descubiertas y por descubrir del lado
de occidente pasaban a ser parte de la corona española. Esta legalidad esta
sustentada en que el papa como sucesor del apostol Pedro y éste como sucesor
de Jesús tenía el mismo derecho de ejercer el poder terrenal a su conveniencia.

Los intentos de Montesinos por hacer justicia a las almas de los indios tan solo
sirvio de insparición para futuros portectores de los indios un ejemplo de ellos es
Fray Bartolomé de las Casas.

Ya consumada la conquista de México para el 13 de agosto de 1521


posteriormente se llevo a cabo la costrucción de la ciudad de México, en un
principio Hernán Cortés estaba indeciso sobre el lugar donde deberian eregir su
nueva ciudad, pronto decidió que era mejor costruirla en la capital del imperio
mexica recien vencido ya que era la ciudad que mayor respeto recibia de los
indios. Para realizar la ciudad, losespañoles se valieron del altepetl que era una
institución prehispánica que organizaba a los habitantes del pueblo en los
diferentes trabajos comunitarios.

Este sistema se basaba enasignar uno de los distintos barrios o calpullis en los
trabajos de la comunidad, pasada la veintena el trabajo se rotaba a otro barrio y
que anteriormente había trabajado pasa al descanso.

Pero la construcción de la ciudad de México exigía grandes labores debido al


hecho de que la extinta capital de México-Tenochtitlan se encontraba edificada
sobre una isla, para ello fue necesario utilizar el mismo métodos que los
mexicanos utilizaban para costruir las calzadas rellenando con madera, lodo y
piedras y asi poder comenzar las primeras edificaciones.

Pronto se levantarían Templos para llevar a cabo la prnta evangelización de los


indios, de tal manera que para 1524 llegan los 12 frailes franciscanos que llevarían
acabo la conquista espiritual. Emplearon diversos métodos basandose en dibujos,
por ser la manera común de transmitir ideas en el mundo prehispánico, tambien
implementaron el catesismo y las posadas donde la piñata representaba cada uno
de los pecados capitales en sus 7 picos.

Entre los mismos frailes hubo diferencias en la manera de convertir a los indios a
la fe cristiana, por un lado frailes como Motolinia –a pesar de ser un protector de
los indios- justificaba la violencia con la que se llevo a cabo la conquista por ser el
último remedio capaz de salvar a miles de almas perdidas por la idolatría, y por
otro lado frailes como Bartolomé de las Casas se oponía completamente a las
armas como medio de conversión.

Bartolome fue un hombre que le tocó tener la experiencia de ver un indio


encomendado por su padre, a su vez fue influenciado por Montesinos que lucho
sin fin por proteger la vida de los indios, se opuso rotundamente a la encomienda
por ser autentico mecanismo destructor de vida. Entre sus obras destaca El único
modo de traer los indios a la verdadera religión en el cual expone que a través de
del amor y del buen ejemplo el indio acepta de corazón la fe cristiana.

Tal misión no fue fácil pues tuvo constantes problemas con españoles, realizo
catorce viajes a europa con el fin de dar testimonio de las cosas atroces que
sucedían en la Nueva España,hasta llegar ser nombrano protector universal de los
indios por el cardenal Cisneros.

Visiones del Anahuac.

Fernando de Alva Ixtlixochitl escribe la historia de la nación chichimeca en 1558


después el documento pasaría a manos de Ziguenza y Góngora y posteriormente
a Boutorini. En esta crónica Ixtlixochitl intenta unir el pasado prehispánico con ña
historia de salvación del pueblo de Israel.

Diego Muñoz Camargo por el contrario se averguenza de su pasado prehispánico


siendo hijo de madre tlaxcalteca y padre español don Diego Muñoz Camargo.
Camargo expone en sus escritos dirigidos a Felipe II la alianza que formaron los
tlaxcaltecas con los españoles para poder hacer tangible la conquista de México,
mas que ser una descripción de los anales tlaxcaltecas es un recordatorio al rey
para disminuir los tributos y las oportunidades de adquirir cargos públicos por su
condición de ser aliados de españa durante la conquista.

Hernando de Alvarado Tezozomoc fue un mxica vencido que escribio la crónica


mexicayotl con un prfundo orgullo por su pasado prehispánico e inmensamente
católico. Tezozomoc ve los sacrificios humanos como u engaño del diablo y
expone que el ser mexica y el ser cristiano no son principios irreconciliables.

A finales del siglo XVI llega la última orden religiosa para darle rostro e identidad
por medio de la educación a la joven sociedad novohispana; los jesuitas. Esta
orden surge depués del sisma ocasionado por teólogos como Lutero, Calvino al
cuestionar el dogma de la cristiandad europea, es decir esta orden surge junto con
el concilio de trento favoreciendo la creación de universidades para la educación.

Los jesuitas o la compañia de jesus tiene sus bases en la filosofía de Ignacio de


Loyola quien espcribe un libro de ejercicios espirituales basados en su experiencia
que dan dos rasgos muy marcados en sus labores; las escuelas y las misiones.

Vasco de Quiroga siendo obispo de Michoacán es el primero que intenta traer


jesuitas a México pero no es hasta 1572 cuando llega la primera oleada de quince
jesuitas. Al llegar aprender Nahuatl, Otomí y Tarasco y para 1573 forman el
colegio de Patzcuaro.

Para 1590, el visitador Diego de Villaneda impulsa las misiones de la compañia


con los indios una vez conformados los espacios que servirían para difundir la
educación. Los jesuitas fueron los evangelizadores de la zona norte de colonia en
los lugares actuales de Sonora, Sinaloa y posteriormente las californias. La
mayorias de los evangelizadores hablaban de dos hasta cinco lenguas indigenas
con el fin de poder llevar la palabra del evangelio.

Un jesuita destacado es Eusebio Quino quién fue cartógrafo italiano/alemán, en un


principio el quería ir de misionera a China pero por causas externa y diplomáticas
de Roma es mandado a México para realizar expediciones por las californias ligar
al que toma gran cariño junto con sus nativos por abrirse al evangelio.

Quino recibio ayuda de un jesuita mas; Francisco de Saeta pero es asesinado por
indios al ser confundido por español.

En la parte educativa la compañia de jesus darían las bases necesaria para hacer
de los criollos unos intelectuales además del ingreso de extranjeros que una vez
instalados en la Nueva españa se criollizaron. Surgen criollos importantes como:

Bernardo de Balbuena quien era criollo de corazón pero de sangre española,


escribió obras de gran calidad en la que expresa las riquezas naturales de la
Nueva españa y de como es que dios elige tierra de anahuac como predilecta para
María de Guadalupe.

Los criollos pasaron gran tiempo en estado nepantla pero fue su fe en Guadalupe
los que los convierte en mexicanos, adquieren una patria y por lo tanto su
salvación histórica.

Otro criollo que tomo conciencia de lo mexicano fue Siguenza y Góngora quién
heredo el barroquismo y la literatura, entró a la compañia de jesus pero después
fue expulsado al ser sorprendido a deshoras volver del teatro. Escribió Primavera
Indiana. Siguenza entendió el pasado indigena pero nunca entendio al indio de su
tiempo.

También podría gustarte