Está en la página 1de 54

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA

RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO”

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


Administración

TÍTULO: ________________

CURSO: Pensamiento critico

PROFESOR: Cirilo Sixto Polo Campos

ALUMNOS:

 CASTILLO BANDA, ZELENY


 LARA COMECA, MARICELA
 ROJAS FLORES, ALEXIS

CICLO : IV ciclo

TRUJILLO, 21 DE MAYO DEL 2014


2014
PRESENTACIÓN

Señor: Cirilo Sixto Polo Campos, docente del curso “Pensamiento Crítico y
Prospectivo del Perú”, presentamos a continuación la siguiente monografía titulada:
“ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN DESARROLLO Y ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL
PERÚ”, con la finalidad de cumplir con los requisitos para aprobar el curso.
Nuestra monografía ha sido desarrollada mediante un equipo de trabajo integrado por
tres alumnos del 3° y 4° ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Cesar Vallejo.
Para poder realizar esta monografía hemos necesitado recurrir a diversas fuentes
tanto bibliográficas como linkografías. Agradecemos a la biblioteca de la Universidad
Cesar Vallejo quien nos ayudó brindándonos con la presentación de sus libros para la
elaboración de nuestro trabajo quien nos apoyó con la información necesaria.
Nos dirigimos a nuestros lectores anticipando nuestras disculpas por posibles errores u
omisiones en el desarrollo de nuestro trabajo.
INDICE

CAPITULO I: “EL DESAFIO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ”


1.1. Que es la globalización
1.2. Aspectos de la globalización en el Perú
 Económicos
 Sociales
 Ambientales
 Comunicación
1.3. La ciudad peruana globalizada.
 La moderna ciudad peruana.
 Ventajas y desventajas
 Perú Frente A La Globalización
 La presencia de la globalización en el Perú
 Los efectos positivos de la globalización en el Perú
CAPITULO II: “CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERÚ”
2.1. Perú tiene sólidas condiciones para sostener crecimiento económico
2.2. ¿Ficción y realidad en la economía peruana?
 Economía mundial en problemas
 Percepciones y realidad en 2013
 Escenarios para 2014
2.3. Perú retail
 Ripley llegará a Pucallpa en el tercer trimestre del año
 Sodimac lidera el mercado de mejoramiento del hogar en la región
 Municipio de Los Olivos prepara plan para impulsar mayor desarrollo
comercial
 Perú Retail reunirá mañana a los principales exponentes del sector retail
 El 2014 se pronostica como el año de consolidación del sector retail
 Cineplanet llegará a Ventanilla
 Chile sufre saturación de supermercados y tiendas por departamento
 The North Face invirtió US$ 200 mil en tienda del Real Plaza de
Cajamarca
 Hackett London abrirá su primera tienda en Perú
CAPITULO III: “TRATADO DE LIBRE COMERCIO”
3.1. Concepto de un tratado de libre comercio
3.2. Importancia de los tratados de libre comercio
3.3. Ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio
3.4. ¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?
3.5. ¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de
otras plataformas de negociación?
3.6. ¿Por qué negociar con países grandes y no solos con países pequeños, como el
Perú?
3.7. ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?
3.8. ¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica
familiar?
3.9. ¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?
3.10. ¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?
3.11. ¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú
a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos?
3.12. ¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los
medicamentos genéricos?
3.13. ¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de
emergencia?
3.14. ¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo
nuestros conocimientos tradicionales?
3.15. ¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?
3.16. ¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales
peruanas?
3.17. ¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los
Acuerdos Comerciales?
CAPITULO IV: “MARCA PERÚ”
4.1. El inicio
4.2. El momento los tres pilares
 Turismo
 Exportaciones
 inversiones
4.3. El sistema de identidad
 El rojo
 La forma
4.4. Como se desarrolló
 El equipo
 El descubrimiento
 El posicionamiento
 El diseño
 La validación
4.5. ¿Qué es una marca país?
 ¿Por qué una marca país?
 ¿Por qué es importante?
 ¿Cuál es la propuesta de valor integradora de todas las áreas para Perú?
 ¿Para qué sirve la marca país?
4.6. Perú destaca en la lista de los 25 mejores destinos turísticos de Sudamérica
4.7. Perú entre los 10 sitios para ser mejores del HUFFINGTON POST

5. CONCLUSIONES
6. ANEXOS
6.1. Diapositivas
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I:
“EL DESAFIO DE
LA
GLOBALIZACIÓN
EN EL PERÚ”

“La política social


nunca debería
sustituir al
mercado libre”
Wilhelm Röpke
1.1. Que es la globalización
El diccionario de La Real Academia de las Lengua Española define globalización como
"la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Esta es una definición neutra que se
refiere a la integración internacional Noam Chomsky señala que el término quiere
decir integración internacional e integración económica pero que ha devenido en una
postura ideológica particular, que sostiene una forma específica de integración en la
que el capital financiero ocupa un lugar privilegiado mientras que los individuos tienen
una importancia accesoria.
1.2. Aspectos de la globalización en el Perú

 Económicos
La integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto
último es el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas
más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de
unidades funcionales en todos los ámbitos. Un ejemplo de esta situación se da con el
Gas de Camisea y su papel en el circuito energético del sur de América latina y su rol
en relación a su venta para el mercado mexicano y norteamericano. Es especialmente
importante toda la red de comercialización y de tercerización que ha aparecido
paralelamente al proceso productivo y que ha hecho que el gas que se produce sea el
más caro de América latina.
• La continua intervención del estado poniendo más énfasis en la Economía
financiera que en la Economía real, siguiendo las pautas del modelo neoliberal
imperante.
• El mayor desequilibrio económico y concentración de la riqueza mediante el
proteccionismo de los países ricos frente a los pobres, a los que se obliga a través de
los mecanismos de refinanciamiento de la deuda externa a abrir sus mercados,
impidiendo su propio desarrollo y mediante el Colonialismo económico empleando los
mecanismos de deslocalización.26
• La mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las
condiciones de los trabajadores.
• La globalización económica no implica globalizar la sociedad del bienestar
europea conseguida por el equilibrio entre libertad de mercado, seguridad social,
empresas privadas, sindicatos y normas regulatorias. La globalización actual implica
que:
o Los capitales y las empresas tienen libertad de movimiento: Globalización
económica.
o Las personas, sindicatos o leyes estatales NO tienen libertad de movimiento: No
hay globalización en estos campos lo que conlleva a una injusticia global generalizada
por los abusos que se propician.
 Ambientales
La Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural debido a la permanente
deforestación, a la ausencia de prácticas culturales modernas en el manejo de los
suelos, a la creciente contaminación del medio ambiente en todo el orden de la
intervención de las actividades de ocupación del suelo.
• El daño al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a
otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos, tal es el caso del uso en
el Perú de medicamentos nocivos sin control, de los productos descontinuados y
prohibidos de uso en las actividades de la industria de construcción, al uso de
combustibles que tienen los mas altos contenido de plomo en América latina y a la
ausencia de estándares ambientales eficientes p.e. para la actividad minera entre
otros.
 Comunicación
Los sistemas de comunicación globales están teniendo una creciente importancia en la
actualidad; es por medio de estos procesos vinculados con la construcción del
conocimiento que en toda la sierra del Perú las naciones quechua y aymara están
sometidas a un proceso de aculturación27 creciente, con la consiguiente pérdida de
hábitos, costumbres, valores, tradiciones.
• Los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser
cada vez más accesibles a las pequeñas y medianas empresas locales.
Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación han
desarrollando un patrón de intercambio e interconexión de tal magnitud que, p.e. en
el valle del Mántaro la integración comercial entre los productores de lana y las
fábricas tejedoras localizadas en Huancayo y los mercados en Alemania está
plenamente desarrollada haciendo uso de esta tecnología, pero siempre en términos
de dominación y de dependencia para con los integrantes de las comunidades.
• La naturaleza de los negocios se ha modificado con la creación del
ciberespacio.28
La dinámica que ha adquirido el sector de manufacturas en Gamarra es un claro
ejemplo de esta integración tanto en los aspectos productivos como en el de la misma
comercialización e integración bancararia, sin embargo examinando la estructura
productiva y las relaciones de producción internas el sistema de explotación y
tratamiento discriminatorio son evidentes.
• El concepto de minorías está siendo afectado por los patrones de
comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas
dentro de los nuevoscircuitos de comunicación, reciben las influencias incluyendo el
hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando
en la nueva esfera de interconexión.
En última instancia continua preponderando el factor de que son las élites de negocios
y políticas las que determinan las decisiones políticas p.e. al no estar debidamente
organizados los productores de lana, son los empresarios foráneos quienes tienen
acceso a las decisiones. El anterior ejemplo muestra que los elementos de índole
económica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones actuales del
fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se
desarrollan las condiciones sociales en forma asimétrica y diferencial para con las
minorías.
De este modo el término "globalización", que debería significar que somos más
interdependientes y que actuamos de modo cada vez más semejante, ha traído
beneficios sólo a una parte de la población, y ha multiplicado las desigualdades y
reducido la participación política.
1.3. La ciudad peruana globalizada.
Estos aspectos generales de la globalización peruana se dan en un marco físico
concreto que importa precisar para comprender los retos que enfrentamos.A la
llegada de los españoles la sociedad incaica tenía 100 años y concentraba unos doce
millones de habitantes viviendo en un estado pre urbano organizado en un modo de
producción asiático (M. Godelier, 1966).
La economía reposaba sobre el funcionamiento de los ayllus, sobre la propiedad
comunal y sobre el trabajo comunitario. Sus asentamientos no presentaban estructura
urbana, ni tenían ninguna de las instituciones que posibilitan el desarrollo de la vida
urbana pública29.Cuando el español funda sus ciudades, éstas son impuestas, son
artificiales, no descansan en la base de la tradición propia. En estas ciudades los
ideales políticos griegos, en donde la polis era la personificación última de la justicia y
de la vida espiritual, no reaparecieron debido a que elethos de su construcción tenía
elementos económicos y psíquicos deformados desde su partida.Esas ciudades son
provisionales, no tienen dioses penates, ni pritaneo, porque no viven en la memoria de
sus hijos. No conmemoran a su fundador, ni mantienen vivas las leyendas porque no
son suyas.
Estas ciudades organizadas de acuerdo al paradigma eurocentrista crecieron como
mecanismos de fuera para adentro. De este modo rompieron con el sistema natural
que tenia el incanato, y de aquí en adelante este sistema artificial ha continuado
engordando contra natura. Quienes atravesaron el océano, lo hicieron con la idea de
ciudad en mente, mientras que el trabajo productivo fue de extracción de bienes de la
tierra y del subsuelo, no existe evidencia de registro de comunidades agrícolas
europeas transplantadas a América latina. El desarrollo de una economía ampliamente
agrícola y minera realizada por gente con una mentalidad urbana constituye la mayor
incongruencia de la historia institucional de América latina y sirve para explicar, en
parte, las razones del sistema que continua operando en la actualidad respondiendo
plenamente al paradigma eurocentrista.
La consecuencia inmediata de esto fue la destrucción del sistema de organización y de
la lógica de ocupación territorial, no solo porque se abuso de él sino porque en
contraste con el interés del estado inca, la economía capitalista española tenía sus
propios intereses ajenos.Toda la organización del mundo y del cosmos referencial se
cambió violentamente por una estructura que respondía a otros valores y a otro
sistema económico.
La población indígena tenía asentamientos de otro tipo al que impuso el español, las
raíces de sus asentamientos estaban en el campo, en la vida comunal, en los vínculos
familiares y en las relaciones establecidas por el sistema social incaico.Además no solo
la estructura del asentamiento cambio, sino que la organización regional también fue
destruida, se impuso otra que no estaba en función del desarrollo del territorio sino a
su saqueo. Cinco siglos después la colonialidad del poder continúa actuando
impidiendo restituir la clave que permita el control de cada uno de los ámbitos vitales
de la existencia social a la vida cotidiana.El poblador de las ciudades de hoy día,
responde a su ancestro, el pueblo joven es el asentamiento prehispánico.
El contraste entre los dos tipos de ciudad, la europeizante y la nativa, es el contraste
entre el asentamiento natural a este territorio y el ancestro nativo, frente a
asentamiento globalizado y de implantación europeizante.El modo particular de
construcción de conocimiento que se ha impuesto ha impedido la construcción de una
estructura física que responda al medio; nos encontramos con la española
predominantemente impuesta y artificial, frente a la nativa, rica, natural, eficiente;
pero los “técnicos” continúan con el trazo artificial e impuesto, con sus estándares
costeños, también impuestos por copia y remedo de los estándares sajones, con su
práctica costeña y limeña trasladada a la selva, a la sierra o a la misma costa sin el
menor respeto a las costumbres, al modo de vida, a la ecología y a la misma economía
local.

 La moderna ciudad peruana.


Estos aspectos generales de la globalización peruana se dan en un marco físico
concreto que importa precisar para comprender los retos que enfrentamos.A la
llegada de los españoles la sociedad incaica tenía 100 años y concentraba unos doce
millones de habitantes viviendo en un estado pre urbano organizado en un modo de
producción asiático (M. Godelier, 1966).
La economía reposaba sobre el funcionamiento de los ayllus, sobre la propiedad
comunal y sobre el trabajo comunitario. Sus asentamientos no presentaban estructura
urbana, ni tenían ninguna de las instituciones que posibilitan el desarrollo de la vida
urbana pública29.Cuando el español funda sus ciudades, éstas son impuestas, son
artificiales, no descansan en la base de la tradición propia. En estas ciudades los
ideales políticos griegos, en donde la polis era la personificación última de la justicia y
de la vida espiritual, no reaparecieron debido a que elethos de su construcción tenía
elementos económicos y psíquicos deformados desde su partida.Esas ciudades son
provisionales, no tienen dioses penates, ni pritaneo, porque no viven en la memoria de
sus hijos. No conmemoran a su fundador, ni mantienen vivas las leyendas porque no
son suyas.
Estas ciudades organizadas de acuerdo al paradigma eurocentrista crecieron como
mecanismos de fuera para adentro. De este modo rompieron con el sistema natural
que tenia el incanato, y de aquí en adelante este sistema artificial ha continuado
engordando contra natura.Quienes atravesaron el océano, lo hicieron con la idea de
ciudad en mente, mientras que el trabajo productivo fue de extracción de bienes de la
tierra y del subsuelo, no existe evidencia de registro de comunidades agrícolas
europeas transplantadas a América latina. El desarrollo de una economía ampliamente
agrícola y minera realizada por gente con una mentalidad urbana constituye la mayor
incongruencia de la historia institucional de América latina y sirve para explicar, en
parte, las razones del sistema que continua operando en la actualidad respondiendo
plenamente al paradigma eurocentrista.
La consecuencia inmediata de esto fue la destrucción del sistema de organización y de
la lógica de ocupación territorial, no solo porque se abuso de él sino porque en
contraste con el interés del estado inca, la economía capitalista española tenía sus
propios intereses ajenos.Toda la organización del mundo y del cosmos referencial se
cambió violentamente por una estructura que respondía a otros valores y a otro
sistema económico.
La población indígena tenía asentamientos de otro tipo al que impuso el español, las
raíces de sus asentamientos estaban en el campo, en la vida comunal, en los vínculos
familiares y en las relaciones establecidas por el sistema social incaico.Además no solo
la estructura del asentamiento cambio, sino que la organización regional también fue
destruida, se impuso otra que no estaba en función del desarrollo del territorio sino a
su saqueo. Cinco siglos después la colonialidad del poder continúa actuando
impidiendo restituir la clave que permita el control de cada uno de los ámbitos vitales
de la existencia social a la vida cotidiana.El poblador de las ciudades de hoy día,
responde a su ancestro, el pueblo joven es el asentamiento prehispánico.
El contraste entre los dos tipos de ciudad, la europeizante y la nativa, es el contraste
entre el asentamiento natural a este territorio y el ancestro nativo, frente a
asentamiento globalizado y de implantación europeizante.El modo particular de
construcción de conocimiento que se ha impuesto ha impedido la construcción de una
estructura física que responda al medio; nos encontramos con la española
predominantemente impuesta y artificial, frente a la nativa, rica, natural, eficiente;
pero los “técnicos” continúan con el trazo artificial e impuesto, con sus estándares
costeños, también impuestos por copia y remedo de los estándares sajones, con su
práctica costeña y limeña trasladada a la selva, a la sierra o a la misma costa sin el
menor respeto a las costumbres, al modo de vida, a la ecología y a la misma economía
local.
6. La moderna ciudad peruana.
Los defensores de la patente europea de la modernidad apelan a la historia cultural del
antiguo mundo heleno-romano y al mundo mediterráneo antes de América, para
legitimar su reclamo a la exclusividad de esa patente. Esto corresponde a lo propuesto
por el etnocentrismo europeo. Sin embargo existe un concepto de modernidad
diferente que involucra al conjunto de la población mundial, incorporada al nuevo
patrón de poder mundial. La perspectiva y modo de producir conocimiento en este
contexto se reconoce como eurocentrismo.
Bajo esta visión debemos de progresar para llegar a ser modernos, para europeizarnos
o modernizarnos 30.En esta línea el Perú progresivamente se ha estado modernizando
tratando de implementar procesos de desarrollo que el funcionalismo 31 sostiene que
se puede efectuar por doquier. (Habermas. 1989). Sin embargo el racionalismo
Weberiano todavía no ha calado.Con los siguientes ejemplos vemos como el
racionalismo ha permeado nuestra cultura y la misma sociedad:
Tenemos una ciencia incipiente y poco experimental, Una industria de publicaciones
pobre, Nuestras universidades no forman especialistas, No disponemos de una
burocracia capaz ni una administración racionalizada, Nuestro estado tiene
parlamentos ineficientes, No se respeta la constitución ni las leyes, Nuestro
capitalismo tiene mucho de aventurero y mercantilista 32, etc.
Y en la actualidad cuando el neoliberalismo se expande, reclama una cultura y una
sociedad moderna en el Perú, pero cuando se quiere ingresar a la modernidad se
afirma que se carece de la ética del trabajo y de la austeridad que la hizo factible en
Europa y de este modo se sigue esperando milagros que no se cumplen o que al
cumplirse provocan grandes decepciones.Este mismo neoliberalismo es el que ha
desmontado todos los pequeños intentos por esta modernización.
• En la década del 30 se comenzó a racionalizar el proceso constructivo en
nuestras ciudades a través de los gobiernos locales y de las dependencias ministeriales.
• En 1940 se organizó en el ministerio de fomento una sección de estudios
urbanos con la finalidad de centralizar las acciones técnicas de este ministerio en las
ciudades del país. En 1944 se organiza el instituto de urbanismo de Lima.
• En 1947 se crea el concejo de planeamiento y urbanismo y la oficina nacional
de planeamiento y urbanismo como entidades técnicas autónomas, pero vinculadas al
Ministerio de fomento, con el encargo de elaborar los planes reguladores de todas las
ciudades del Perú. Organismos del estado que asumían la representación vertical de
los deseos e intereses de las habitantes de todas las ciudades del Perú.
En ninguno de estos organismos se tenía la participación programada ni la consulta
con los ciudadanos. En estas oficinas es que se elaboro los primeros estudios
urbanísticos de la mayoría de las ciudades del Perú.
• A mediados de la década del sesenta se crea el Instituto de planificación de
Lima que inicio la formación de los planificadores que requería la modernidad de
América Latina con el apoyo de la OEA. Igualmente se organizó el Instituto Nacional de
Planificación encargado de formular la planificación socio económica en el ámbito
nacional.
Sin embargo, en la actualidad, en plena dominación del neo liberalismo, todos estos
organismos han desaparecido y ha quedado prácticamente desmontado el sistema
para racionalizar el crecimiento de las ciudades del Perú. Tarea que ha quedado
relegada a los municipios con una ley de Municipalidades que le ha reducido su papel a
estas de mero tramitador de las ansias de apoderarse de la ciudad a todo el capital
privado.
La aparición aislada de proyectos de inversión ha traído como consecuencia un mayor
crecimiento inorgánico de las ciudades del país, con una expresión notoria del desfase
entre servicios, demandas y requerimientos. Estas propuestas otorgan una mayor
importancia a la empresa privada en el “desarrollo” nacional, como si algo significativo
hubiese hecho a lo largo de la vida republicana del país. Lo real es que nuestras
ciudades en su mayor porcentaje se han auto construido y son el resultado de los
esfuerzos aislados de sus propios habitantes.En el caso de Lima el porcentaje de
población viviendo actualmente en barriadas es del orden del 54%, mientras que hace
40 años era del orden del 25 %. Estos datos hacen ver que cerca de 700,000 familias
viven con estándares devaluados y que esta situación tiende a deteriorarse debido a
que el estado se encuentra esperando que el mercado arregle la situación.
En este sentido el desmontaje del aparato administrativo técnico que se tenía, se
completo con un conjunto de leyes y dispositivos para retirar cualquier estorbo a los
agentes del mercado para que puedan operarar libremente.7. TareasEn este
documento he tratado de exponer cuáles son los intereses del Perú frente a la
globalización y presento algunas de las tareas que me parecen convenientes para
defenderlos.Como punto de partida se encuentra el devolver la mística cultural 33 que
detenga y disuelva la globalización mundial del neoliberalismo. Una mística cultural
nacional, con la voluntad colectiva de la nación. Esto requiere una gran utopía
alternativa que busque solucionar problemas que vienen desde el siglo XVI.
En relación a los aspectos socio políticos
Resolver los déficit de ciudadanía social, civil y política Resolver el progresivo
debilitamiento del Estado.
En relación a los Aspectos socialesIntegrar la aparición de los nuevos poderes fácticos
en una democracia participativa en donde la sociedad civil tenga una participación
determinanteCrear las condiciones que permitan eliminar el crecimiento de la
corrupciónIntervenir planificadamente para resolver la creciente discriminación
ymarginalidad económica.Resolver las carencias del estado de la educaciónEnfrentar el
aumento excesivo del ConsumismoFortalecer el Sistema de Seguridad SocialFortalecer
una democracia participativa dialogante.
 En relación a los Aspectos económicos
Fortalecer la formación de unidades funcionales en todos los ámbitos, haciendo
empleo de las ventajas competitivas regionales. Propugnar más énfasis en la Economía
real y no solo en la Economía financiera. Fortalecer la base económica del país
estimulando su industrialización. Desarrollar políticas económicas destinadas al
mejoramiento de las condiciones de los trabajadores. Tender a lograr una sociedad del
bienestar amplia y equitativa.

 En relación a los Aspectos relativos al medio ambiente


Crear las condiciones para preservar la diversidad biológica y cultural del país.Evitar el
daño al medio ambiente en forma planificada con proyectos localizados y con
legislación especifica a nivel local.

 En relación a los Aspectos relativos a los sistemas de comunicación


Actuar sobre el proceso de aculturación creciente con proyectos interdisciplinarios
específicos a nivel de las comunidades y de las regionesTransformar las relaciones de
dominación y de dependencia para con los integrantes de las comunidades
desarrollando por ejemplo proyectos horizontales participativos.Modificar el sistema
de explotación y tratamiento discriminatorio en la estructura productiva y las
relaciones de producción internas. Propugnar el desarrollo de las condiciones sociales
en forma integrada y homogénea.

 En relación a las ciudades


Planificar una estructura física de acondicionamiento territorial que responda al
medio. Enfrentar la política neoliberal y el desmontaje de todo el sistema para
racionalizar el crecimiento de las ciudades del país. Estas experiencias son las que
constituyen los recodos que se abren para el imaginario crítico de la ciudad en el Perú,
en relación al cual desde hace tiempo ya se ha planteado la necesidad de buscar la
interrelación de los movimientos de los pobladores de las ciudades con las formas de
intervención de las entidades del estado” 34.
De igual manera existe abundante testimonio de que la recuperación de las
tecnologías tradicionales y su vinculación a las tecnologías modernas puede constituir
una pieza fundamental para una estrategia de desarrollo científico tecnológico de
carácter endógeno propio puesto que constituyen una parte integral de la herencia
cultural y continuaran desempeñando un papel significativo en el futuro. Esta
recuperación de la base tecnológica tradicional lleva a vincular la ciencia moderna con
las tecnologías tradicionales por medio de la aplicación del método científico y de la
introducción de la producción. (Sagasti. 1981.) Es evidente que no solo se trata de los
aspectos técnicos sino que es factible ayudar a identificar y preservar la cultura
tradicional y la identidad social rescatando los vestigios e incorporándolos en el marco
de estrategias alternativas de desarrollo como en el caso de las técnicas agrícolas
(Masson, 1986 ), y medicas con la recuperación de la medicina no occidental.
(Cabieses, 1993),
También rescatando la visión mítica del mundo andino en su literatura (Rama. A.),
recuperando y manteniendo la gran tradición musical identificada con las raíces
altiplanicas, (Montoya, R., Sagasti F.), apoyando y priorizando el uso de las tecnologías
tradicionales y su vinculación con las tecnologías modernas. Y recuperando el peso de
lo comunal y familiar como vehículos del desarrollo de iniciativas a nivel económico y
empresarial. (Adams, N. 1991), promoviendo y promocionando la tradición del trabajo
colectivo. (Quijano, A. 1988) y desarrollando la posibilidad de construir una gran utopía
inspirada en la tradición andina y campesina del Perú que integre todas las culturas.
(Flores Galindo, A.1983). Queda frente al panorama presentado, una hermosa tarea,
rescatar nuestros valores perdidos, revalorarlos y ponerlos al servicio del imaginario
histórico crítico para la existencia social

 Ventajas y desventajas

Hoy se vive una sociedad


mundializada, globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pública.
La globalización, esa ventana emergente al universo, ha descubierto en no menos de
una década las consecuencias de la gran ola que se viene expandiendo en las nuevas
naciones en desarrollo. Pero como bien lo dice Jesús García Álvarez[1], la globalización
es un hecho en donde no solo se ha desarrollado el intercambio comercial, también los
Estados han perdido gran parte de su soberanía y los políticos, mucha de su capacidad
para influir en los acontecimientos.
Dentro de la economía del país, sustentada en un aislamiento de las instituciones que
lideraban el sistema económico mundial (F.M.I., B.I.D., etc.), se vio afectado y se decidió
volver a situarse dentro de un contexto liberal. Para ello se cambión algunos aspectos
políticos en una nueva constitución, mientras se hizo avances en la derrota de los grupos
de política violentista. La economía del país todavía sigue dentro de una crisis que cada
vez puede ser controlada, notándose en cada paso una prueba de sacrificio del pueblo.
Los cambios que se hagan hoy repercutirán en las próximas décadas del siglo XXI, el final
feliz dependerá de la manera cómo los peruanos seamos los dueños de nuestro propio
destino. Así pues, el actual gobierno de nuestro presidente Ollanta Humala, trajo
consigo mantenimientos favorables en la economía y el desarrollo comercial a nivel
mundial, a pesar de los rumores de un supuesto estancamiento mercantil en el país.

Pero la importancia del proceso productivo en el bienestar de la población, no es el único


factor que asegura el desarrollo total de nuestra sociedad peruana en conjunto con la
aldea global (Mc Luhan). Al pasar los años y los gobiernos democráticos, hemos visto
que el proceso productivo es bueno cuando existe una excelente producción de bienes
y servicios, cuando la calidad y la cantidad de lo que hace o produce satisfacen las
expectativas de la población. Entonces este sistema productivo eleva la calidad de vida
y mejora las esperanzas de vida de los individuos. De otro modo, lo que se produce solo
servirá para el crecimiento de unos pocos y la explotación de otros muchos.

Con la globalización, el concepto de participar activamente en el extranjero es tan


normal como despertarse cada mañana, es por ello que el país en los últimos años ha
proyectado al extranjero una imagen de sostenibilidad progresista, sin reflejar a pesar
de su reciente crecimiento, sus déficits como comunidad. Ya que el bienestar general no
está solo sujeto al aumento o la baja de producción o tal vez a la óptima satisfacción de
las necesidades humanas, sino también al equilibrio que se establece entre los bienes
producidos y la conservación de la naturaleza, que es el hábitat en donde se desarrolla
la vida en población. Esto quiere decir que para que exista bienestar en la población, el
proceso productivo de desarrollo no puede significar destrucción de la naturaleza,
contaminación ambiental, depredación del medio, corrupción y desinterés del
ciudadano común, etc. El equilibrio de una independencia social dentro de la
globalización irremediable, depende ciertamente de la conservación del ambiente, los
valores y códigos morales que brinden armonía común entre nosotros, la satisfacción de
las necesidades de la población son necesarios para lograr un bienestar general.

Como bien es explicado por el sociólogo Manuel Castells[2], la globalización es un


proceso que crea vínculos y espacios cada vez más amplios y hace aparecer “terceras
culturas”, resultado del choque de culturas más o menos nacionales. La sociedad
mundial no es ya un capitalismo ampliado, resultado de un mayor espacio del sistema
actual o del crecimiento y estabilidad de relaciones económicas internacionales. Ni es
una megasociedad, que contenga todas las sociedades nacionales. Se trata de un
horizonte mundial caracterizado por la multiplicidad y la ausencia de integración. Ésta
se da cuando hay actividad y comunicación únicamente. No hay una autoridad que
mantenga la unidad.
Las ventajas y desventajas que la globalización, este intercambio mundial de culturas y
economías, traen consigo ante nuestro país se ven claramente marcados en el aspecto
humano y el aspecto externo al individuo. Vemos como en la actualidad, el carácter
poderoso del capital, ha llevado al ciudadano a un estado meramente capitalista en su
mayoría, ciego a los valores humanos y espirituales, y resignados a las intenciones de los
que manejan estos grandes capitales. Lo que trae consigo un desinterés de las
poblaciones regionales, locales o menos pobladas, alejándose cada vez más del alcance
de la impotente población de tenue voz[3].
Es así que Castells afirma en su obra: La era de la información: economía, sociedad y
cultura, 1999, “…lo que comenzó como un proceso de relegitimación del estado,
mediante el paso del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de
legitimación del estado nación y la trivialización de la sociedad en comunidades
construidas en torno a identidades primarias”.

Así pues, el Estado peruano puede verse seriamente afectado al considerar el poder
productivo, por encima del poder humano y su desarrollo espiritual. Es claro que la
globalización trae una gran presencia que termina opacando, en cierta medida, la
autonomía local. Y como suele verse hoy, el Perú continúa con la estrategia de
liberación ante la pobreza, alineándose con aquellos países de gran manejo económico.

Pero lo que a ciencia cierta es deducible, es que si un país no disfruta de un sistema


democrático sólido, bien definido y apoyado por la población, es probable que sea más
vulnerable a las influencias del exterior que los con sistemas democráticos más fuertes
y estables, además es probable que un país que no tiene un sistema de educación y de
investigación útil y práctico, será más vulnerable a la imposición de normas extranjeras
que una sociedad desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales.

Un ejemplo claro en la falta de equilibrio del desarrollo, es la falta de valores e identidad


promovidos por los medios de comunicación. Gonzalo Quijandría Fernández[4], afirma
que cada vez que los medios de comunicación peruanos han querido involucrarse en
alguna causas socialmente responsable, siempre han trasladado el costo de dicha
inversión a los anunciantes, las ‘empresas privadas’. Esto incluye esfuerzos como la
Teletón, la campaña por recuperar los balcones de Lima o los programas radiales de
difusión cultural. “¿Responsabilidad social?, eso no es con nosotros”, parecen decir al
unísono periodistas y propietarios de medios.
Una vez más, los medios de comunicación, principales conectores sociales de nuestra
sociedad, no sienten tener responsabilidad social por elevar sus estándares para dar un
producto de calidad a sus clientes e intentar que seamos mejores ciudadanos. El
problema es que aquellos, no sienten tener responsabilidad por mejorar sus contenidos
y, como el cliente lo pide, llena sus páginas, noticiarios y programas radiales de sangre,
violencia y las historias menos constructivas de nuestra sociedad. Nadie nos va a decir
que la primera media hora del noticiero matutino de América Televisión es todo lo que
ocurre en el país. ¿No es acaso únicamente lo que despierta el morbo de nuestra
sociedad y no un reflejo de ella? Todos sabemos esto, pero los medios se encierran en
su voluntad de evitar el cambio. Nos recuerdan a aquellas empresas que en los años
noventa argumentaban “nuestra única responsabilidad social consiste en pagar
impuestos y vender un buen producto”, evitando hablar de la necesidad de convertirse
en agentes de cambio. Los medios de comunicación en el Perú, ciertamente, no asumen
ese reto, no quieren hacerse responsables de cambio alguno, y los periodistas que
laboran en ellos hacen un brillante coro llamando a ‘las empresas privadas’ a que actúen
con responsabilidad social.

Sin duda vivimos en una época difícil para nuestro país, pues encontramos el desarrollo
anhelado, pero descubrimos el desbalance que nunca antes habíamos cuestionado:
¿Estamos actuando bien?

 La Presencia En El Perú
La inversión directa de Estados Unidos en el Perú se mantuvo más o menos sin ninguna
variación en plena Segunda Guerra Mundial para luego elevarse considerablemente
una vez terminando este conflicto. Por ese entonces en el Perú se produce un mayor
repliegue de los intereses europeos como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial, lo cual posibilitó un notable avance del capital norteamericano en la
economía peruana manteniendo sus tradicionales formas de comportamiento.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y una parte de
los países industrializados del viejo continente tienden a establecer en América Latina
un nuevo esquema de dominación interna se hizo inicialmente presente en los países
más industrializados de América Latina, como Argentina, Brasil y México, para
posteriormente desarrollarse en Colombia, Chile y Perú.
Este nuevo esquema consistió en que el capital extranjero tendió a orientarse de
manera preferencial a las industrias productoras de bienes intermedios y bienes de
capital y dentro de éstas se dirigió a las industrias más dinámicas y de vanguardia
tecnológica, entre las cuales podemos mencionar: papel, productos de caucho,
productos químicos, petroquímica, metalurgia, maquinaria eléctrica y no eléctrica,
construcción de vehículos y automóviles, etc.
Actualmente, se encuentran en funcionamiento dos instancias de coordinación: una
para las acciones en el plano universal y otra para el plano focalizado. No se cuenta,
por lo tanto, con una instancia coordinadora del conjunto de la política social que
integre ambos planos.
En el plano universal, se define como instancia coordinadora a la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) formada por representantes de los
ministerios de Economía y Finanzas, Educación, Salud, Justicia y de la Presidencia. El
CIAS se reúne periódicamente y coordina la ejecución del Plan de Mejora del Gasto
Social Básico. Cabe resaltar que los responsables del Plan son el Ministerio de
Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros y lo ejecutan los propios
ministerios sociales, es decir Educación, Salud, Justicia y el Poder Judicial.
En el plano focalizado, la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema,
está a cargo del Ministerio de la Presidencia el cual coordina el accionar de la red de
instituciones sociales a cargo: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA),
Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), Instituto Nacional de Infraestructura
Educativa y de Salud (Infes), Instituto Nacional de Desarrollo (Inade), Programa de
Cooperación Popular (Coopop), Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social
(Foncodes), Fondo Nacional para la Vivienda (Fonavi), entre otros.
Para la coordinación entre estas instituciones -al interior del Ministerio- y con otros
sectores, se creó el Equipo Técnico para la Inversión Social (ETIS) conformado por los
asesores del Despacho Ministerial, el cual está encargado de la coordinación
interinstitucional e intersectorial, así como del análisis, programación, diseño,
monitoreo y evaluación de la inversión social de las instituciones del Ministerio para la
implementación de la mencionada estrategia

 Perú Frente A La Globalización


El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan
integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta
realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado; por
la entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura comercial,
como a lo externo del mismo; ya que la integración nos permite acceder a otros
mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer que además de involucrarnos
en un proceso de producción eficiente; que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas
del juego que también se establecerán, dichos procesos también incidirán de forma
directa en nuestra práctica mercado lógica, por lo que nuestras empresas deberán
alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para la
comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder competir y
salir airosas frente a ofertas de otros mercados.
En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre todo las fabricantes, deben
tener en cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las
necesidades, los requerimientos y deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que
también debe estar al alcance de las posibilidades económicas de estos, tener
suficiente calidad para realizar las funciones requeridas, y contar con fuerza
competitiva frente a las ofertas de la competencia.
Debe, además, poseer los atributos que el consumidor desea o espera que tenga el
artículo que compra o desea comprar; dichos atributos pueden brindar a éste una
ventaja diferencial a consecuencia de características que le sean propias, y que por
tanto, no posean los productos similares de la competencia. Por lo que los expertos en
marketing deben estudiar detenidamente el ambiente cultural y económico de los
mercados, tanto internacional como doméstico, antes de planear los productos
correspondientes. Todo esto así debido a que la apertura de mercados nos pone frente
a personas cada vez más exigentes con gustos y necesidades no sólo locales sino
también globales.
Hay que notar que el mercadeo y la producción son dos actividades que están muy
relacionadas en la conquista de los mercados y que una tiene que servir de apoyo a la
otra, de modo que como país debemos tener la convicción de que tenemos que
abocarnos a producir eficientemente, es decir, aumentar la calidad, cantidad y
presentación de nuestros productos y al mismo tiempo bajar los costos y por
consiguiente los precios de los mismos. Por otro lado, después de una producción
eficiente tenemos que diseñar estrategias mercado lógicas que viabilicen la
penetración de nuestros productos en la preferencia de los consumidores del mercado
internacional.
Sabemos que nuestro país no participará con todos sus productos desde el inicio de los
acuerdos de integración debido a determinados regímenes de protección para ciertos
productos a los que se acogen los países en las discusiones previas a los acuerdos;
cuando estos están en desventaja con sus similares producidos en otros países del
bloque, pero esta protección es por determinado tiempo hasta lograr cierta paridad
competitiva, lo que implica que las estrategias de mercado de nuestras empresas
deben estar orientadas, en principio, a los productos con los cuales estamos en
condición de iniciar el intercambio comercial.
Desde el punto de vista mercadológico una de las estrategias que el país debe retomar
de acuerdo a los nuevos tiempos es la reforma de reconversión industrial, orientada a
la producción eficiente, esto unido al desmonte arancelario que debe beneficiar a la
importación de materia prima, tendrá un importante impacto en el producto; es decir,
en la calidad, cantidad, presentación y costo del mismo.
Si los productos cumplen los nuevos requerimientos de los mercados y se producen
con costos relativamente bajos, esto impactaría en los precios de manera favorable lo
que significa que aún con los márgenes asignados a los canales de distribución, éstos
llegarían a los consumidores a precios accesibles y competitivos otorgándoles ventajas
significativas a la actividad mercadológica para penetrar en la preferencia de los
consumidores.
Además nuestras empresas deben tener muy en cuenta que la fijación de precios para
el marketing internacional debe realizarse con una orientación hacia la demanda,
tomando en cuenta no solo el costo del producto o del servicio que se desea ofrecer,
sino también las posibilidades del consumidor que se pretende alcanzar y la acción de
la competencia a la cual habrá que enfrentarse. Lo importante es tomar en cuenta que
la diferencia existente entre los costos del producto y el precio del mercado, para que
el mismo se adecue a las posibilidades económicas del consumidor y a la vez tenga
fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia, además de que permita,
cubrir los costos administrativos y comerciales, más los gastos en que se incurran en el
proceso y se pueda lograr así el porcentaje de beneficio deseado en la operación por la
empresa.
En lo referente a los canales de distribución para las operaciones de marketing
internacional, se debe tener presente que la misma exige el establecimiento de una
estructura que permita, en primer lugar, introducir el producto en el país en el cual
será comercializado y en segundo lugar, una vez introducido, ponerlo al alcance del
consumidor o del usuario final, para que éste pueda adquirirlo. Se podrá optar entre
llevar a cabo una exportación indirecta o una exportación directa para introducir los
productos y conformar así, conjuntamente con los canales de distribución disponibles
internamente en el mercado considerado, el canal total de distribución que permitirá
hacer llegar dichos productos, desde su establecimiento, al consumidor o usuario final.
Una de las formas más sencillas para iniciarse en el negocio de la exportación lo es la
exportación indirecta la cual requiere poca inversión e implica un menor riesgo. Esta
puede realizarse mediante el empleo de intermediarios agentes o intermediarios
comerciantes, tomando en cuenta que los productos perecederos exigen de una
distribución donde intervengan el menor número de intermediarios y que otros
requieren que su manejo sea a través de agentes intermediarios debido a su volumen
o gran peso. Mercadológicamente, es importante que nuestro país adopte
mecanismos ágiles o dinámicos en su comercio exterior y para esto debe reducir la
burocracia a su mínima expresión, sería oportuno que poseer un sistema de oficina
única o módulo de exportación, donde se puedan realizar todos los trámites para la
exportación de nuestros productos en el menor tiempo posible los cuales, a su vez, no
sean complejos y traumatizantez que desestimulen la actividad.
La actividad promocional desarrollada por la empresa constituirá el soporte sobre el
cual se llevarán a cabo las operaciones de venta en el mercado considerado. Esta
estrategia de promoción debe ser adecuada, agresiva y bien planificada que nos haga
posible competir con los diseños publicitarios y mercadológicos que utilizan otros
mercados. Es nuestra opinión que si tenemos una visión clara de la estrategia de
competencia estratégica, nuestro país estaría en condiciones de competir y salir airosa
en la apertura de mercados.
A lo interno, nuestro país está dotado de excelentes medios de comunicación, lo cual
es importante en el desarrollo mercadológico, además de que contamos con buenos
profesionales, esto unido a la buena voluntad, visión, estrategia y agresividad podría
asegurarnos la penetración exitosa en los mercados del exterior con los cuales
proyectamos acuerdos integracionistas.
Hemos dicho que para el éxito de nuestro país en los procesos de integración, tanto en
los mercados internos como externos, se requiere entre otros, de una producción
eficiente y un buen diseño de nuestras estrategias mercadológicas, ahora agregamos
que todo esto debe estar acompañado de una visión oportuna y agresiva, debemos
conocer e interpretar nuestro papel mercadológico y estar claros en los objetivos que
tenemos y en las oportunidades que se puedan presentar. De modo que con el
mercado, producto, precio, la distribución y promoción pero sin una visión estratégica
estaríamos en desventaja competitiva y estaría en peligro nuestro éxito como país en
los procesos de globalización e integración.
Debemos, además, desarrollar la calidad de los servicios a los consumidores; la cultura
del Justo a tiempo o "Just in Time", para que nuestros clientes y consumidores
adopten y conserven una actitud de aceptación hacia nuestra oferta y esta llegue a
formar parte de sus propios hábitos de consumo. Esto lo afirmamos porque si bien es
cierto que muchos mercados quedan cautivos por la calidad, el precio, entre otros, no
es menos cierto que otros son conquistados por la calidad del servicio que se les
ofrece.
Finalmente, cabe resaltar que para que la actividad mercadológica sea continua
creemos que nuestro país debe adoptar un sistema o mecanismo que le permita
mantener un control de la calidad en su comercio exterior no sólo en los servicios sino
también en los productos y la política mercadológica adoptada, de tal manera, que
exista continuidad de nuestra estratégia general mediante la supervisión, estímulo y
motivación de todos los sectores involucrados en el éxito de nuestra globalización e
integración

 La presencia de la globalización en el Perú


La inversión directa de Estados Unidos en el Perú se mantuvo más o menos sin ninguna
variación en plena Segunda Guerra Mundial para luego elevarse considerablemente
una vez terminando este conflicto. Por ese entonces en el Perú se produce un mayor
repliegue de los intereses europeos como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial, lo cual posibilitó un notable avance del capital norteamericano en la
economía peruana manteniendo sus tradicionales formas de comportamiento.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y una parte de
los países industrializados del viejo continente tienden a establecer en América Latina
un nuevo esquema de dominación interna se hizo inicialmente presente en los países
más industrializados de América Latina, como Argentina, Brasil y México, para
posteriormente desarrollarse en Colombia, Chile y Perú.
Este nuevo esquema consistió en que el capital extranjero tendió a orientarse de
manera preferencial a las industrias productoras de bienes intermedios y bienes de
capital y dentro de éstas se dirigió a las industrias más dinámicas y de vanguardia
tecnológica, entre las cuales podemos mencionar: papel, productos de caucho,
productos químicos, petroquímica, metalurgia, maquinaria eléctrica y no eléctrica,
construcción de vehículos y automóviles, etc.
Actualmente, se encuentran en funcionamiento dos instancias de coordinación: una
para las acciones en el plano universal y otra para el plano focalizado. No se cuenta,
por lo tanto, con una instancia coordinadora del conjunto de la política social que
integre ambos planos.
En el plano universal, se define como instancia coordinadora a la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) formada por representantes de los
ministerios de Economía y Finanzas, Educación, Salud, Justicia y de la Presidencia. El
CIAS se reúne periódicamente y coordina la ejecución del Plan de Mejora del Gasto
Social Básico. Cabe resaltar que los responsables del Plan son el Ministerio de
Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros y lo ejecutan los propios
ministerios sociales, es decir Educación, Salud, Justicia y el Poder Judicial.
En el plano focalizado, la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema,
está a cargo del Ministerio de la Presidencia el cual coordina el accionar de la red de
instituciones sociales a cargo: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA),
Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), Instituto Nacional de Infraestructura
Educativa y de Salud (Infes), Instituto Nacional de Desarrollo (Inade), Programa de
Cooperación Popular (Coopop), Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social
(Foncodes), Fondo Nacional para la Vivienda (Fonavi), entre otros.
Para la coordinación entre estas instituciones -al interior del Ministerio- y con otros
sectores, se creó el Equipo Técnico para la Inversión Social (ETIS) conformado por los
asesores del Despacho Ministerial, el cual está encargado de la coordinación
interinstitucional e intersectorial, así como del análisis, programación, diseño,
monitoreo y evaluación de la inversión social de las instituciones del Ministerio para la
implementación de la mencionada estrategia.

 Los efectos positivos de la globalización en el Perú


Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el
computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando,
es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios
sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer
de una nueva época, la era de la "cultura global".
Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la
cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.
La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50,
referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque
profundamente desiguales entre los varios países ; todo esto mostraría que de aquí
para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles
bajos, equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída
de la economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con
muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con
una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza
por una vía financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de
transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a
dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre un
enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados
y el gasto público - y la dominación de estrategias empresariales, en las que la
reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de
nuevos empleos.
Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de
predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones-
adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y
producción mundial.
La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la
concentración industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar
indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de
enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin
posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en
donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de
inversión, para los cuales no existe posibilidades de mercado.
CAPITULO II:

“CRECIMIENTO
ECONOMICO
DEL PERÚ”
2.1. Perú tiene sólidas condiciones para sostener crecimiento económico

Área de Estudios Económicos del BCP considera que incluso en una coyuntura
internacional adversa economía peruana se expandiría por encima de 4%. Estima
que PBI crecería 5.3%, impulsado por el gasto público y la recuperación de las
exportaciones, en especial las tradicionales.

El Perú cuenta con capacidad de sostener un crecimiento por encima de 4%, incluso
en un escenario internacional adverso, refirió Juan Carlos Odar, gerente del Área de
Estudios Económicos del Banco de Crédito BCP durante la Presentación de Coyuntura
Económica.
La economía peruana cuenta con herramientas tanto monetarias como fiscales para
poder hacerle frente a un eventual escenario de riesgo. Por ejemplo, la reducción de
tasa de referencia ayudaría a dinamizar la demanda interna, impactando
positivamente en el desempeño económico de la nación.
Precisó que el alza de la inflación se traduce en que la tasa real (es decir, la diferencia
entre la tasa de referencia y la inflación anual) ya habría bajado, lo cual explicaría, al
menos en parte, que el BCR no haya bajado la tasa de referencia de manera nominal.

El gerente del Área de Estudios Económicos del BCP explicó que, por el lado fiscal, se
prevé un contexto de mayor gasto público, como ha quedado evidenciado en enero.
En consecuencia, si fuera necesario, se podría dinamizar aún más este componente.

CRECIMIENTO

Este año se espera un crecimiento económico del orden de 5.3%, impulsado por la
demanda pública, tanto en inversión como en gasto de consumo, y la recuperación de
las exportaciones, sobre todo las tradicionales.

La demanda interna registraría una variación de 4.8%, explicada por el impulso


público, tanto en inversión como en consumo, seguida por la expansión del consumo
privado.

Asimismo, los choques de oferta que han venido afectando la inflación se revertirían
en los próximos meses. El Área de Estudios Económicos del BCP estima que la inflación
cerraría el año en 2.8%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú.

A pesar de la volatilidad de corto plazo presione al alza el tipo de cambio en los


próximos meses, se espera que primen los fundamentos económicos. En ese sentido,
hacia fines del año, el tipo de cambio se ubicaría entre 2.83 y 2.85.

De otro lado, la recuperación de las exportaciones permitiría que en el 2014 se vuelva


a registrar una balanza comercial superavitaria de 938 millones de dólares.

CHINA

Juan Carlos Odar señaló que las políticas monetaria y fiscal contribuirían a reducir el
impacto de los factores de riesgo, tales como un menor crecimiento de China, la
demora en la ejecución de proyectos mineros o las elecciones regionales, que podrían
generar cierta incertidumbre política.

Explicó que nuestro país tiene una alta exposición relativa a choques externos
provenientes de China. Estimó que aún en el poco probable caso que China sufra un
choque negativo obligándola a crecer solo 6% (se estima que crezca casi 7.5% este
año), el Perú crecería 4.4% durante el 2014. Los sectores más afectados serían
construcción, comercio, minería, manufactura y las cuentas externas.
2.2. ¿Ficción y realidad en la economía peruana?

Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla y presidente del BCR, Julio Velarde, en
restaurante de gastronomía peruana. (Foto: Andina)
A una parte significativa del sector empresarial nacional y al gobierno le gustan las
ficciones. Los empresarios afirman que el modelo económico no tiene problema alguno,
que el shock externo ya ha sido superado y que todo se resuelve facilitando la inversión
privada. Por otra parte, el gobierno insiste en afirmar que se están dando grandes
avances en la inclusión social, cuando en términos generales sólo estaría haciendo–en
el mejor de los casos- un poco más de asistencialismo que los gobiernos anteriores.

Es cierto, todos tenemos derecho a plantear nuestros sueños. Mediante la voluntad,


bajo un entorno determinado, se podrían convertir en realidad. Sin embargo, el logro
de una adecuada convivencia social exige compatibilizar estos con los otros actores
sociales sobre la base de un diagnóstico balanceado de la estructura, evolución y
perspectivas de la economía peruana. El año 2013 fue fallido en la concurrencia de
creencias, voluntades y realidad. Desafortunadamente, si las cosas siguen como están,
2014 no estaría mejor. El sector empresarial y los medios de comunicación afines, ante
la impericia del gobierno, deben atemperarse por el bien del país.
La economía peruana se está desacelerando progresivamente. Se camina al filo de la
navaja en un mundo que puede mantener nuestro sector externo estancado o en
problemas. Asimismo, no se sabe si a los síndromes tradicionales que sufre la economía
peruana habría que agregar el de la trampa de los ingresos medios, mediante la cual se
pierde progresivamente velocidad en el crecimiento económico. En 2010 se creció 8.8%,
6.9% en 2011, 6.3% en 2012 y 5% en 2013 según el Fondo Monetario Internacional (FMI),
aunque esta tasa podría ser menor. Para buena suerte de todos parecería que el
escenario de formación (y luego explosión) de burbujas en los precios de los activos se
ha morigerado por el momento.

 Economía mundial en problemas

Los economistas críticos, desde hace muchos años, sostienen que hay una crisis
estructural en el capitalismo. El fundamento de esta hipótesis se ubica en el campo de
las teorías sobre la crisis marxista, keynesiana y postkeynesiana. Se plantea que el
progreso técnico conduce al subconsumo (o menor crecimiento de la demanda efectiva
por la mayor desigualdad) y a la caída de la tasa de ganancias. Frente a ésta, el sistema
ha generado respuestas a lo largo del tiempo: gasto militar, aventura espacial,
exportación de capitales, privatización, políticas monetarias y fiscales anticíclicas,
formación de burbujas, crédito al consumo, entre otras que a la larga no han sido
suficientes. A este panorama, otros autores adicionan la existencia de un proceso de
transición incompleto entre un ciclo de largo plazo a otro, que incluye transformaciones
tecnológicas relevantes pero con reducida creación de empleo y demanda. La salida es
compleja y no está a la vuelta de la esquina: a los elementos convencionales hay que
sumar la redistribución del ingreso, la desfinanciarización y un cambio tecnológico
incluyente.

Hasta ahí no hay novedad alguna. Sin embargo, lo que llama la atención es que los
economistas estándar están haciendo suyas muchas de estas ideas. A Joseph Stiglitz y
Paul Krugman se agrega Larry Summers, ex Secretario del Tesoro de los EE.UU, quien en
la última reunión del FMI utilizó algunos de estos elementos para explicar la complejidad
de la situación actual. La conclusión central es que la crisis está aquí para quedarse. No
es un fenómeno de corto plazo, sino de largo plazo, generando una debilidad crónica de
la demanda y un lento crecimiento económico mundial que impactaría a todos. Este se
complementa con una población –en las grandes economías- que está envejeciendo y
que ya cuenta con un elevado poder adquisitivo.

Summers señaló que con las bajas tasas de interés previas a la crisis financiera
internacional la tasa de crecimiento de la economía mundial fue modesta, aún con la
formación de burbujas. Para él, el punto débil central es el exceso de ahorro global
(contrapartida de una insuficiencia de inversiones) que se retroalimenta por
desigualdades que crecen en el tiempo a favor de los más ricos. Antes de la crisis, EE.UU
absorbió gran parte de este exceso de ahorro que financió el fuerte endeudamiento de
los hogares y del gobierno. Ahora las economías crecen poco y reducen marginalmente
el desempleo, fueron fuertemente dependientes de la política fiscal expansiva y ahora
de la monetaria. Están en esta lógica atrapados por sus excesos de ahorro. El panorama
dela economía internacional no es catastrófico pero tampoco pinta bien.

 Percepciones y realidad en 2013

Durante este año los grupos de poder económico y mediático nacional repitieron hasta
el cansancio un diagnóstico falso de la realidad. No quisieron ver lo que era un secreto
a voces. Desde diciembre de 2012 la información estadística mostró una fuerte caída en
la demanda externa y por consiguiente de las exportaciones, que ellos negaron hasta
inicios de abril. De ahí, luego de la equivocada iniciativa del Ejecutivo de rescatar a
REPSOL, la norma sobre la comida saludable y otras excusas menores, tuvieron los
pretextos perfectos para señalar en coro que la desaceleración se debería a la pérdida
de confianza empresarial que redundaría en una caída de la inversión privada. Las
encuestas empresariales del BCRP y privadas serían útiles posteriormente para
confirmar estos argumentos bajo el principio de J. Goebbels de que una mentira mil
veces repetida se transforma en verdad.

La historia siguiente es por todos conocida, ya que se implantaron todo un conjunto de


medidas para facilitar la inversión privada, sin ningún cambio institucional serio que
acompañara una razonable simplificación de trámites. El medio ambiente, los restos
arqueológicos siguen en peligro, se continúa sin aplicar la consulta previa, se asignó a
INDECOPI atribuciones para sancionar funcionarios públicos y hay una nueva ley de
expropiaciones a todas luces anticonstitucional, entre otras normas. Sin embargo, esto
no ha sido suficiente para ellos y quieren más. Según la Sociedad de Industrias las leyes
sobre la persona con discapacidad, de seguridad y salud en el trabajo y sobre comida
saludable complican la situación de las empresas. Quieren acotar más a INDECOPI, a la
Superintendencia de Banca y Seguros, ninguna regulación a la comercialización de las
medicinas salvo promover mayor competencia, mantener a raya a PETROPERÚ y
asociaciones públicas-privadas al por mayor sin cuidar el balance fiscal intergeneracional
y en menoscabo de la función redistributiva del Estado. En fin, sus listas de pedidos son
largas.

A mediados de noviembre el BCRP dio un pequeño remojón a las expectativas


empresariales al reducir la tasa de referencia de la política monetaria de 4.25% a 4%
anual, reconociendo que la situación no es maravillosa. En la nota informativa respectiva
señaló que esta nueva tasa es compatible con la proyección de la inflación, que el
crecimiento económico nacional se viene desacelerando respecto de su potencial, se
observa un menor crecimiento de la economía mundial y no hay factores de oferta que
puedan avivar la inflación. También se comentó que esta decisión es de carácter
preventivo y no implica una secuencia de reducciones en la tasa de interés de referencia.
El 12 de diciembre es la siguiente reunión del BCRP para revisar estos temas.
No se conoce si después de este ajuste a la baja sobrevendrán otros. Sin embargo, por
el momento el impacto es más psicológico que real. El BCRP no podía dejar de reconocer
formalmente la desaceleración de la economía, ya que su prestigio hubiera quedado en
juego. También su reacción fue más rápida que durante la crisis del 2008, en que tardó
cerca de 5 meses en bajar la tasa luego de la quiebra de Lehman Brothers el 15 de
septiembre de dicho año. En términos efectivos, salvo que se produzcan reducciones
sucesivas, los efectos sobre las tasas de interés pasivas, activas y disponibilidad de
crédito al sector privado serían insignificantes. Cuando la reducción es continua, con
rezago, las tasas pasivas caen en mayor magnitud, luego las tasas activas en menor
monto y la reducción del margen de intermediación financiero es pequeña. Asimismo,
el crédito interno al sector privado en moneda nacional crece poco ya que los bancos
reducen sus préstamos por motivo precaución, aumentando sus disponibilidades en
tesorería.

La versión empresarial de que la inversión privada se redujo por una reversión de las
expectativas no tiene asidero alguno. En los dos primeros trimestres del año 2013 se
han obtenido niveles record de inversión privada equivalentes a 24.9% y 23.7% del PBI,
solo inferiores a los niveles pico de finales de los años cincuenta (BCRP). La inversión
privada no podía seguir creciendo a las tasas de años anteriores cuando las
exportaciones se reducen. Lo que si es cierto es que los niveles de déficit en la cuenta
corriente de la balanza de pagos del 5.2% y 5.7% del PBI no se habían observado desde
finales de los noventas a la fecha. Asimismo, el producto ha sido impactado por el shock
externo con una caída de las exportaciones, entre enero y septiembre, de 9.4% explicada
por una caída del 5.6% en los precios externos y de 3.8% en los volúmenes exportados.
Las importaciones, que son una referencia para el crecimiento del PBI, sólo han crecido
en 4.2% respecto al mismo periodo del año anterior. El crecimiento de la producción
entre enero-septiembre de 2013 respecto del mismo periodo del 2012 muestra un
crecimiento de sólo 4.9%.(INEI). De mantener la tendencia actual el año cerraría con un
crecimiento entre 4.6% y 5.0% utilizando un modelo autorregresivo y reproduciendo
unas condiciones similares a 2011 y 2012.

 Escenarios para 2014

La política de mantener la inercia económica tiene límites. El gobierno sabe que hay que
hacer cambios, pero no sabe qué y cómo hacerlos. Está arrinconado por los grupos de
poder que no son conscientes de la complejidad de la situación. El ambiente social y
político se sigue encrespando. Para estos grupos no hay restricción alguna interna al
crecimiento económico. Solo con más inversión privada se seguirá creciendo, olvidando
que la continua elevación de la importaciones de bienes de capital y la mayor relación
capital/producto reducen la demanda y limitan el potencial de crecimiento de la
capacidad productiva.

Es hora que estos sectores se preocupen de la enfermedad holandesa, de la reposición


de reservas probadas de productos mineros e hidrocarburos para contar con una visión
de largo plazo. Deben reconocer que la participación de los salarios en el PBI de la
distribución funcional del ingreso está a niveles inferiores record de América Latina y
que la distribución personal del ingreso se deteriora, a pesar de lo señalado por la
estadística oficial. Que el salario mínimo sigue perdiendo poder de compra. Que la
elevada propensión a importar impacta negativamente en la demanda interna y reduce
posibilidades de crecimiento en el largo plazo.

Todos los sectores productivos tienen aportaciones positivas al conjunto, pero hay que
reconocer que también surgen externalidades negativas. Los empresarios deben admitir
que es absolutamente insostenible una estrategia de crecimiento económico con base
exclusiva en la minería. La aplicación inmediata de todo el portafolio de la inversión
minera por US$ 50,000 millones sólo generaría de acuerdo a los estándares de la gran
empresa alrededor de 25,000 empleos permanentes directos y otros 50,000 indirectos
(cálculo optimista) respecto a una población en edad de trabajar que se incrementa en
350,000 personas cada año. Frente a esta realidad existen muchos argumentos para
insistir en la diversificación productiva, transcurriendo de un enfoque basado en las
ventajas comparativas a otro en las ventajas competitivas dinámicas. Sin embargo,
pensar en serio en estos temas ahora es quizás soñar demasiado.

Insistir en la misma ruta que en 2013 es el camino seguro para mayores niveles de
conflictividad social. Como en la China, ahora hay que mirar más hacia adentro. También
hay que seguir creciendo con una tasa mínima del 3.5% anual para evitar que el
panorama laboral se deteriore. La combinación de más exportaciones basadas en más
desigualdad no es sostenible. Se deben moderar márgenes de ganancia y costos de
oportunidad del capital para reducir presiones inflacionarias. Ojalá los grandes
segmentos empresariales sean prudentes y entren en razón. Del lado del gobierno no
se debe desaprovechar el espacio de maniobra que significa contar con un nuevo
Presidente del Consejo de Ministros de origen regional, olvidando las tácticas de las
cortinas de humo y de simplemente ganar tiempo. A todo lugar hay que evitar que el
desempeño mediocre de la economía peruana se convierta en malo. Esto es
responsabilidad de todos (25-11-2013).
2.3. Perú retail

 Ripley llegará a Pucallpa en el tercer trimestre del año

En una presentación a inversionistas, la


empresa reveló que llegará a Pucallpa
durante el tercer trimestre del año. El
local tendrá 3.000 m² y será parte del
futuro centro comercial de Real Plaza.
Esta será la tercera tienda que abrirá el
‘retailer’ chileno en el presente ejercicio,
pues en febrero pasado inauguró un local
de 4.600 m² en Cajamarca y este mes
hará lo propio en el Real Plaza de la Av. Salaverry (Jesús María), donde tendrá un espacio
de 4.600 m².

 Sodimac lidera el mercado de mejoramiento del hogar en la región

Sodimac, la compañía
controlada por el grupo
Falabella, lidera el mercado
de mejoramiento del hogar
en la región con ventas que
bordean los US$1.493
millones en el primer
trimestre de 2014 en los seis
países donde tiene
operaciones.

La compañía chilena detalló que las ventas crecieron 8,8% en ese periodo hasta los
$473.453 millones, principalmente por la actividad en el segmento de clientes y
empresas constructoras, maduración de tiendas abiertas el año pasado y el mercado de
las personas.
 Municipio de Los Olivos prepara plan para impulsar mayor desarrollo
comercial

Debido al desarrollo que ha tenido


en los últimos años el distrito de Los
Olivos, se prevé que el precio de los
terrenos se incrementará este año
hasta en un 20%, señaló el gerente
de desarrollo urbano de la referida
comuna, José Zamora.

Explicó que el valor del metro cuadrado se ha visto incrementado ante la inversión
privada que ha venido recibiendo el distrito, además de la inversión pública, lo que ha
permitido que el crecimiento y la consolidación urbana y comercial del distrito mejoren.

 Perú Retail reunirá mañana a los principales exponentes del sector retail

Perú Retail llevará a cabo el


Conversatorio sobre ¿Cómo diseñar
tiendas que vendan? el cual contará con
los principales exponentes del medio
local en un mismo lugar.

Los más importantes ponentes del


sector retail de empresas como Oechsle,
Ripley, Cencosud, Corporación Wong y
Lledó Iluminacion Perú, debatirán las
principales tendencias y su experiencia ante un auditorio al que asistirán los principales
representantes del retail moderno.
 Mercedes-Benz abre su primera cafetería en el Aeropuerto Fiumicino de Italia

Cuando se habla de un rico café


nuestra mente piensa en Colombia,
Costa Rica o Italia, pero nunca en
Mercedes-Benz, marca conocida
mundialmente por sus lujosos autos
más que por su experiencia culinaria.
El fabricante de coches de lujo alemán, Mercedes-Benz, ha abierto su primer café en el
Aeropuerto Internacional de Fiumicino en Roma, Italia, el cual aspira a convertirse en
una nueva herramienta importante para ponerse en contacto con los clientes, y
mantener viva la relación especial entre la marca y el público italiano.

 El 2014 se pronostica como el año de consolidación del sector retail

La consultora inmobiliaria Colliers International


destaca que para este año en Perú se esperan
más de 10 inauguraciones de centros comerciales
en el país.
Según la Asociación de Centros Comerciales y de
Entretenimiento del Perú (Accep), en el 2014 se
estiman inversiones por US$ 329 millones, que
comprenden tanto inauguraciones como
ampliaciones. Al respecto, la consultora señaló
que las inauguraciones comerciales serían “algunos cientos de millones” de este monto.

 Cineplanet llegará a Ventanilla

Próximamente, la cadena Cineplanet, del grupo Intercorp, hará su ingreso al distrito de


Ventanilla.
Así lo reveló la empresa en su reporte financiero al tercer trimestre, pues informa que
ya habría dado un pago adelantado para la construcción del casco de su complejo en el
distrito chalaco.
Según trascendió, este se ubicaría en la misma zona donde hoy opera el supermercado
Plaza Vea. Esta operación se sumará a los otros 25 complejos que ya tiene Cineplanet en
todo el país.

 Chile sufre saturación de supermercados y tiendas por departamento

Cencosud, ligada al empresario Horst


Paulmann, reconoció en el documento
20-F enviado a la Security Exchange
Comission (SEC) de Estados Unidos, que la
industria del retail en Chile se está
volviendo compleja.
Específicamente señala que en Santiago
“la industria de supermercados muestra
ciertos signos de saturación”. Esto, como
resultado de las aperturas de nuevos locales que “canibalizan las ventas” de
supermercados ya establecidos.

 The North Face invirtió US$ 200 mil en tienda del Real Plaza de Cajamarca

La famosa marca mundial The North


Face inició sus operaciones hace
unos semanas en el centro comercial
Real Plaza de Cajamarca, con lo que
suma su séptimo local especializada
en calzado, ropa y artículos
deportivos para actividades outdoor
en el Perú.
La tienda tiene una dimensión de 77 metro cuadrados, y demandó una inversión 200 mil
dólares. La empresa informó que en esta nueva tienda, espera alcanzar un ticket
promedio de S/.400.
 Hackett London abrirá su primera tienda en Perú

La icónica marca británica de


vestuario para hombre, Hackett,
abrirá una boutique en el Jockey
Plaza de Lima, luego de abrir su
primer espacio en Colombia hace
un año.
Su tienda, ubicada en el nuevo
boulevard del Jockey Plaza,
cuenta con un diseño londinense
que desborda elegancia; es una pequeña muestra del estilo británico. Todos los detalles
y accesorios de decoración fueron traídos exclusivamente desde Londres, y la
decoración estuvo a cargo de arquitectos de la firma.
CAPITULO III:
“TRATADO
DE LIBRE
COMERCIO”
3.1. Concepto de un tratado de libre comercio

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben


dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además
de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al
comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia,
servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de
controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo
largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

3.2. Importancia de los tratados de libre comercio


Los Tratados de 33Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en
los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La
necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de
mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido
tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de
empleos.

3.3. Ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:
permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias
al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el
incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el
tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así
como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados
de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de
su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada
en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también
pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar
su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un
mayor potencial de crecimiento.

3.4. ¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al
comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas
comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,
telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones
arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)


Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los
países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados
miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí.
El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)


El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de
afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas
con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos
de crecimiento económico.

3.5. ¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de


otras plataformas de negociación?

No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de
acuerdos y negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sólo
existen los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica, que
son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales de
negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta
únicamente a consolidar determinados beneficios con algún país, sino también a ampliar
la apertura de más mercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la
agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a cabo
negociaciones comerciales con otros bloques económicos, como recientemente lo ha
hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el fin de asegurar un mejor
acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.

3.6. ¿Por qué negociar con países grandes y no solos con países pequeños, como el
Perú?
Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son
tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el
mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es
decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que
producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos
perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones
peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos
favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor
precio más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan
para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor
productividad y empleo.

3.7. ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?


Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque
mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso
a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo
computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser
para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país
básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y
procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las
aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería
para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las producidas por la
baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

3.8. ¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica
familiar?
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos,
incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan
menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la
inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente
inferiores a los que presentan los países en desarrollo.

3.9. ¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?


Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos
necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más
grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15 de
cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.

3.10. ¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?


Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior
está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en
provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas
con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de
productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque
muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.

3.11. ¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al
Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos?
No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que
coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no
puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además, con
el TLC se mantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre y
cuando estas estén en concordancia con los principios de libre comercio establecido en
el acuerdo. Sin embargo, es posible que, a fin de poder implementar el tratado, en
ciertos temas de negociación se tenga que adecuar la normativa interna de cada país –
y la de la Comunidad Andina– a la normativa acordada en el TLC. Paralelamente,
debido a ese necesario proceso de convergencia de los mencionados regímenes
legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta en marcha y la consolidación de las
reformas institucionales en el Perú.
3.12. ¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los
medicamentos genéricos?
No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del Perú
no restringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y tampoco
generan aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en vigencia, no han
desaparecido los medicamentos genéricos de las farmacias y no cuestan más dinero a
raíz de algún TLC o acuerdo comercial. Por el contrario, como confirma el Ministerio de
Salud, la reducción de los aranceles a las medicinas importadas beneficia a los
consumidores, ya que pueden acceder a éstas a precios menores.

3.13. ¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de


emergencia?
La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a los
mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considere
necesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son permisos que los
gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de la
patente, otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un
procedimiento patentado. Las importaciones paralelas son importaciones de productos,
sin la aprobación del titular de la patente, desde un tercer país. A través de los
mecanismos mencionados, en situaciones en las que la salud pública esté en riesgo, el
Perú puede acceder a medicamentos patentados no comercializados dentro del país, o
acceder a otros sí comercializados a un menor precio.

3.14. ¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo
nuestros conocimientos tradicionales?

No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los
países Andinos fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen
disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos
indígenas sobre sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó
materializado en documentos conjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con motivo
de aquella negociación comercial.

La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital cultural


y natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema de
protección internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de los
conocimientos nativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para
elaborar alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras,
utensilios y medicinas) debe contribuir a generar beneficios económicos tangibles para
las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han
resguardado a lo largo del tiempo.

3.15. ¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?


No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre
garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental
propia de cada país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos
estándares ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la
imposición de las normas de un país a los otros. Los acuerdos comerciales con países
desarrollados también representan una oportunidad para el cumplimento de
estándares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas de
cooperación internacional.

3.16. ¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales


peruanas?
Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el cumplimiento
efectivo de su propia legislación laboral y de los principios fundamentales contenidos en
los convenios internacionales que ha ratificado. En ese sentido, los acuerdos comerciales
no significan para el gobierno peruano la imposición de obligaciones laborales
adicionales a las ya establecidas en su propia legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la


cantidad sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales
(como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana del Perú de
realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en concordancia
con los acuerdos internacionales suscritos por el país en el marco de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

3.17. ¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los
Acuerdos Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los


acuerdos comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de
propiedad; la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte
del Estado; la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial
(acceso a financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras a la
entrada y salida del mercado); la promoción de la inversión en educación, capacitación
e investigación para mejorar los procesos productivos mediante la innovación
tecnológica; la reconversión progresiva de los sectores más vulnerables (en especial la
agricultura tradicional) hacia actividades productivas más competitivas y la asistencia
técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; la inversión en
infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la creación de una
mentalidad pro exportadora en la población; el fomento de las cadenas productivas y
de la asociatividad, estandarización y normalización de las PYMES; el avance en la
implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes
Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) impulsados por el MINCETUR.
CAPITULO
IV:
“MARCA
PERÚ”
2.4. El inicio

Como parte de una estrategia de promoción del país en el exterior, se decidió


el proceso de la construcción de la Marca País Perú, buscando impulsar
aquellos sectores comerciales con mayor exposición internacional: turismo,
exportaciones y la atracción de inversiones.

Pensar en un país como una marca trae el desafío de destacarse, llamar la


atención, y transmitir una promesa clara.

Los países compiten entre sí para atraer la atención de turistas e inversores,


lograr incrementar la demanda de sus productos y servicios, y ganar el
respeto de los gobiernos de otras naciones, entre otras cosas. Una Marca
País fuerte y positiva constituye una ventaja competitiva clave a la hora de
lograr una mayor y mejor recordación en la gente.

2.5. El momento los tres pilares

El país se encuentra protagonizando un proceso de renovación, crecimiento


económico sostenido y consolidación dentro del mapa mundial.

Se ha logrado mejoras en la participación de nuevos sectores en la industria,


aumento de gasto público, inversión en infraestructura civil y turística, así
como lograr estabilidad política y social.

Los peruanos están destacando a nivel mundial en distintas disciplinas:


deporte, cine, literatura.

Es este el mejor momento para contarle al mundo lo bueno que está pasand o
en el país. Y esa es una ventaja competitiva.

 Turismo

Este es un destino turístico que se elige a conciencia, con conocimiento


previo, sabiendo lo que se busca. Al Perú no se llega de casualidad. El turista
que viene a Perú tiene intereses particulares. Sus inquietudes, pasiones,
deseos, constituyen la brújula que los lo guía por nuestra tierra. Por eso aquí
cada quien delinea un recorrido personal, diferente, que le permite
adentrarse, descubrir, cultivarse, vivir. Ya haya sido traído aquí por su interé s
por la historia, la arqueología, la gastronomía, la música, los caballos o el
surf, el Perú propone a quienes lo vistan, descubrir y descubrirse.
Transformar y transformarse. Su gente, sus lugares, sus sabores, propician
ese descubrimiento y esa transformación. La experiencia Perú es tan
particular como cada uno de quienes la emprenden. Y así, además de
alimentar sus intereses iniciales, se despiertan nuevos intereses, deseos,
pasiones. Porque siempre quien nos visita por una cosa descubre muchas
otras y siente deseos de volver, de adentrarse más en el Perú.
 Exportaciones

Los productos del Perú, en especial aquellos que pueden considerarse


exportaciones no tradicionales, son singulares, inusuales y alejados de la
masividad. Pero por sobre todo, son reconocidos por su excelente calidad.

En el sector textil, el mundo admira el algodón peruano, presente en las


confecciones más finas y delicadas, y valora enormemente la fibra de vicuña
o alpaca (animal que se desarrolla en condiciones adversas y en pocos sitios
del mundo) por su delicadeza extremadamente superior a la de la lana de
oveja.

El café peruano es café gourmet, orgánico, derivado de conocimientos


profundos y amor y cuidado por la tierra.

El mundo recién está descubriendo el sacha inchi, mientras que aquí ha sido
utilizado desde tiempos inmemoriales, y lo mismo sucede con la lúcuma y con
tantos otros productos (naturales, artesanales e industriales) que el Perú
tiene para ofrecer.
 Inversiones

La ecuación que el Perú propone a sus inversores resu lta ampliamente


satisfactoria y conjuga diversos atractivos. Por un lado, las estadísticas
demuestran un crecimiento sostenido. Por otro, las oportunidades son tantas
y tan diversas que el campo para invertir pareciera no tener límites. Si a esto
se le suma el clima pro-negocios generado por un marco legal estable y
seguro, podemos afirmar que el Perú constituye un terreno fértil para la
inversión. Aquí solemos decir que está todo por hacerse, en referencia a las
posibilidades de desarrollo de proyectos de infraestructura. Puertos,
aeropuertos, rutas, autopistas, hotelería, telecomunicaciones… Pero
también, por su gran biodiversidad, el Perú tiene un enorme potencial
energético y es ideal para desarrollar actividades vinculadas con los recursos
naturales, tales como pesca, acuicultura, minería, agricultura, o bien las
industrias textil, petroquímica, forestal, entre otras. Y en la experiencia de
quienes ya hacen negocios con nuestro país, a medida que uno se adentra en
el Perú, descubre nuevas oportunidades.
2.6. El sistema de identidad

El foco de la identidad está centrado en la palabra Perú, un nombre inclusivo,


que no le pertenece ninguna cultura específica, sino que es el producto de
una experiencia de cruces, mezclas y deseos.

Por tratarse de una marca que deberá servir a diversos sectores, la marca no
incorpora ningún complemento verbal adicional a su nombre: se propone
como el núcleo de un ecosistema comunicacional amplio, que admite
múltiples mensajes, imágenes, conceptos, paisajes, culturas, permitiendo a sí
que cada uno de los sectores decida en cada comunicación.

 El rojo

El color de la bandera, un color intenso, vibrante, energético. Un color que


sirve para identificarnos en las tres áreas de interés, turismo, exportaciones
e inversiones. El protagonismo del rojo en el sistema de identidad es
indudable, pero como uno de los atributos de marca es lo polifacético, el
sistema de identidad contempla una paleta multicolor que representa las
diferentes facetas del Perú, su diversidad de regiones y paisajes, su carácter
vibrante, estimulante.

 La forma

La forma espiralada que asume la "P" refiere a uno de los motivos gráficos
presente en todas las culturas que nuestra tierra vio nacer; evolución,
cambio, transformación.

Refiere también a una huella digital, en línea con el concepto de "hay un Perú
para cada quien" y por eso también el uso de una tipografía manuscrita,
construyendo un logotipo a partir de una sola línea: cada quien traza su
propio camino en base a sus intereses particulares.

Las asociaciones mentales que relacionan lo histórico y lo contemporáneo


fueron altamente valoradas por los participantes de los focus groups
realizados a nivel nacional e internacional.

El sistema de identidad toma así grafismos de diferentes regiones y culturas,


usándolos para construir las gráficas que recorren tanto planos de color
como imágenes.
2.7. Como se desarrolló

 El equipo

El proyecto comenzó el trabajo en julio de 2009.

La tarea contemplaba la observación y análisis de los componentes de la


identidad de un país multicultural y, por eso, un equipo interdisciplinario de
más de 15 integrantes de la empresa FutureBrand se hizo cargo del desarrollo
de la propuesta.

El trabajo fue liderado por PromPerú (Comisión de Promoción del Perú para
la Exportación y el Turismo) con el invalorable aporte de Cancillería y
ProInversión (Agencia de Promoción de la Inversión Privada), por lo que las
instituciones gubernamentales de las que dependen estuvieron involucradas
de lleno en el proceso Marca País.

 El descubrimiento

La investigación implicó la interacción de profesionales de diversas áreas así


como la participación de un grupo de expertos nacionales en diferentes
materias.

Así, el proyecto se nutrió de las perspectivas, e ideas de especialistas en


marcas, marketing, turismo, comercio, comunicaciones, diseño, producción,
exportaciones, educación, filosofía, arqueología y artes, entre otras.

De cada tópico se fueron desprendiendo otros que permitieron tejer una


trama rica e intrincada que empezó a develar un cuadro muy completo del
Perú.

Durante el proceso de desarrollo y creación de la marca, el equipo recorrió


ciudades de varios departamentos del Perú, sitios arqueológicos, distritos
artesanales, museos y diversas instituciones.

El trabajo se complementó con entrevistas a audiencias, material de archivo,


estudios recientes y publicaciones, a lo que se sumó información de los
países competidores y la percepción del Perú en los mercados interno y
externo.
 El posicionamiento

Con el análisis de los temas involucrados y el cruce de la información desde


diferentes ángulos y variables, se elaboraron seis escenarios posibles de
posicionamiento, eligiéndose finalmente dos luego de la evaluaci ón del
equipo de trabajo y expertos.

 El diseño

Se desarrollaron rondas de exploración de identidad visual (logotipos,


símbolos y gráficas para construir la marca), para finalmente definir tres
alternativas de diseño para llevar a evaluación en mercados d el exterior
junto con la plataforma conceptual definida.

 La validación

El 2010 fue un año de pruebas y presentaciones. El concepto y diseño de la


marca Perú fue presentado y validado por representantes de los sectores
involucrados, y profesionales expertos que nos acompañaron durante todo el
proceso de diagnóstico y creación de la marca.

Algunas de las personalidades que nos acompañaron en este proceso son hoy
embajadores de la marca.

2.8. ¿Qué es una marca país?

Los países compiten entre sí por la atención de los turistas, la preferencia por
sus productos y servicios y la confianza de los inversionistas, entre otras
cosas. Una Marca País fuerte y positiva brinda una ventaja competitiva a la
hora de lograr una mayor recordación en las audiencias clave.

Una marca es mucho más que un logo. Además de su identidad, una marca
tiene una reputación construida en base a su promesa y desempeño. Sus
comunicaciones, sus voceros, sus acciones. En una Marca País, esta realidad
cobra una dimensión aún mayor.

La experiencia de cada persona al tomar contacto con el Perú contribuye a


construir nuestra reputación. Que cada una de esas experiencias sea
gratificante y única.
Es el signo que identifica un país y lo diferencia de los demás. Como toda
marca, puede incluir un logotipo y un eslogan. Los principios del branding
convencional son aplicables en general a países, regiones o ciudades, aunque
con alguna diferencia metodológica.

La Marca País se apoya en la "imagen país", tratando de construir, cambiar o


proteger la reputación internacional del país en cuestión y su imagen en el
exterior. A menudo la Marca País tiene un fuerte componente turístico.

 ¿Por qué una marca país? ¿Por qué es importante?

Como una fuente de valor económico, diferenciación y con el fin de corregir


estereotipos y clichés.

Permite construir una ventaja competitiva y global y atraer talento e


invención.

 ¿Cuál es la propuesta de valor integradora de todas las áreas para Perú?

El objetivo principal de una Marca País es generar una idea simple,


contenedora e integral que logre transmitir con eficacia y contundencia su
propuesta de valor.

 ¿Para qué sirve la marca país?

Para atraer nuevos negocios y retener los viejos, impulsar mejoras internas y
aumentar la aceptación de nuestros productos. Una Marca País actú a como
bandera de exportación y como promoción un destino turístico.
Existen condiciones para endosar todos los esfuerzos del país en atracción de
inversiones, impulso de las exportaciones y promoción del turismo con una marca
especialmente concebida para ello.
Construir una Marca País requiere de tiempo, compromiso, foco
2.9. Perú destaca en la lista de los 25 mejores destinos turísticos de Sudamérica

El día de hoy se publicó la lista de mejores destinos turísticos del 2014 según TripAdvisor,
la página web de viajes más importante del mundo, que a través de los Travelers’ Choice
Awards premia a los destinos con mejores comentarios y opiniones de millones de
usuarios alrededor del mundo.
Esta es la sexta edición del ranking y se han honrado más de 500 destinos, incluidos en
la lista global y las listas de África, Asia, Australia, Canadá, Caribe, Centro América,
Europa, China, Medio Oriente, Rusia, Sudamérica, Reno Unido y Estados Unidos.

A nivel de Sudamérica, la lista incluye 25 destinos favoritos, entre los cuales Cusco se
encuentra en segundo lugar y Lima en quinto, superando a destinos como Santiago,
Bogotá y Quito. El primer lugar de la lista es para Buenos Aires, que se encuentra en la
lista global en el puesto 14. Asimismo el segundo lugar es para Cusco y el tercero y
cuarto para Sao Paulo y Rio de Janeiro respectivamente.

Además, se encuentran presentes en el ranking otros destinos turísticos de Peru,


como Arequipa, Urubamba y Máncora en los puestos 15, 16 y 24 respectivamente.

La lista de Sudamérica se encuentra en: www.tripadvisor.com/TravelersChoice-


Destinations-cTop-g13.

2.10. Perú entre los 10 sitios para ser mejores del HUFFINGTON POST
El conocido portal Huffington Post recomendó 10 lugares del mundo perfectos para
quienes deseen ser "mejores personas", entre los que incluyó al Perú.
CONCLUSIONES
ANEXOS(diapositivas)

También podría gustarte