Está en la página 1de 22

Medidas Electrónicas I

MEDIDOR DE FACTOR DE MERITO (Q- METRO)


CONTENIDO

1. Introducción .......................................................................................................................2
2. Esquema básico y planteo simplificado .............................................................................2
3. Análisis del Medidor de Factor de Mérito .........................................................................3
4. Análisis de los errores sistemáticos de método..................................................................8
5. Especificaciones fundamentales y valores típicos ...........................................................12
6. Medición por desintonía de capacidades .........................................................................13
7. Método de sustitución ......................................................................................................15
8. Medición de la capacidad distribuida en un inductor ......................................................18
9. Medición del coeficiente de acoplamiento k ....................................................................20

Página 1 de 22
Medidas Electrónicas I

1. Introducción
El principio de funcionamiento está dado por las relaciones que se cumplen entre los
elementos de un circuito cuando entra en resonancia. Conociendo algunos de los elementos del
circuito, puede determinarse la impedancia de elementos desconocidos.
El Q-metro se basa en un sistema de deflexión, y el error que se comete es aproximadamente
del 5%.
Ventajas:
a) Medición más rápida que con el puente de impedancias. El ajuste es más fácil.
b) Rango de frecuencias más amplio (kHz a cientos de MHz), permitiendo medir impedancias a
la frecuencia de trabajo.

Como contrapartida el puente de impedancias es más exacto por ser un método de cero.

2. Esquema básico y planteo simplificado


I RX LX  1 
Z  R  j L 
C 
(1.1)

X X

C El circuito resuena cuando la


VG V V
impedancia Z es resistiva pura.

Fig. 1

Resonancia I, XC , XL XC
VG , VC , V L XL
I
1
L 
VC VL
(1.2)
X
C 0
VG

C0: valor que se tiene en resonancia.

f0 f
Además
Fig. 2
V 1
I  si f 
2 LC
máx
R X I RX LX

En resonancia se tendrá:
V V C
V   L (1.3) VG V V
R C
C X
X
R X

Fig. 3

Página 2 de 22
Medidas Electrónicas I

Si el Q del circuito es mayor que 10:


V V
V Cmáx
  L  VQ X X
 Q  X
Cmáx
(1.4)
R X
V
V
Si V  V , se tendrá: Q 
cal X
Cmáx
Q i
V cal

Aplicando una tensión distinta a la de calibración, por ejemplo:


V
V cal
donde M es un número
M
Entonces se calibra el voltímetro que indica el nivel de señal entregada en valores de M.
M
Q VX Cmáx
 QM i
(1.5)
V
cal

Por lo tanto al voltímetro que indica el valor


de la tensión de excitación, se lo emplea como VC
V M.Qi
multiplicador de Qi.
Conociendo el valor de la capacidad y la M Qi
Figura 4
frecuencia de resonancia, f0 , se obtiene LX.
1 1
f  L  (1.6)
2 L C  2 f  C
0 X 2

X 0

Obtenidos LX y QX puede calcularse RX.


2 f L 2 f L
Q  X
0 X
R  X
0 X
(1.7)
R X
Q X

Conociendo RX y LX, puede colocarse una capacidad en paralelo con el capacitor variable y
haciendo resonara el circuito nuevamente se tendrá:
1
C  C C ya que C   C C (1.8)
 2 f  L
T X T 2 0 X

0 X

donde: C  C  C
X T 0

3. Análisis del Medidor de Factor de Mérito


3.1. Diagrama funcional básico Zm
Lo
RX LX
Hi
A
Hi
Zi C C
VG V V
E

Generador Circuito inyector Circuito de medición Indicador


Fig. 5
El divisor de impedancia o circuito de inyección cumple dos funciones:

Página 3 de 22
Medidas Electrónicas I

a) Disminuir la impedancia de inyección.


b) Hacer que esta impedancia sea lo más pura posible (resistiva pura o inductiva pura).

El amperímetro o voltímetro se utiliza como multiplicador de Q. El indicador debe poseer


muy alta impedancia y la capacidad de entrada debe ser lo más pequeña posible. Otra limitación es
la pérdida del capacitor variable, ya que limita la medición del Q pues influye en el mismo.
La capacidad del voltímetro esta en paralelo con el capacitor variable, por lo tanto afecta
cuando se desean medir Q bajos.

3.2. Sistemas de inyección


3.2.1. Resistivo
Es importante que Zi sea lo más chica posible y en este caso se tendrá una Ri. Suponiendo que
el voltímetro indicador tiene un valor de fondo de escala de 1 V y un Qimáx = 50. Un valor frecuente
de Ri es 0,02 .

Ri R  0,02  , con este valor la corriente será de 1 A.


i

Si se usa un amperímetro como multiplicador no se necesita Zm, por lo que deberá usarse un
sensor a termocupla, debido que trabaja a alta frecuencia.
Existe un inconveniente dado que la termocupla es frágil cuando circula un alto valor de
corriente. Esto se debe a la inercia térmica en la detección de dicha corriente debido al retardo
propio de la característica de la termocupla, pudiendo llegar a inutilizar a la termocupla.
Como estos indicadores son caros generalmente se usa un voltímetro, pero como las tensiones
son pequeñas se debe usar un amplificador, apareciendo ahora el inconveniente de la respuesta en
frecuencia del mismo. Para evitar esto se aplica una tensión mayor, pero a través de un divisor
resistivo.
Rm

R  0, 02 
i
Vii Ri V= 0,02 V
V
R  0, 48 
m

Se observa que6 Rm= 24 Ri, o sea que la tensión que se mide es 25 veces mayor.
Figura

Página 4 de 22
Medidas Electrónicas I

Rm y Ri deben poseer los mismos parámetros


residuales (mínimas capacidad e inductancia). Se utilizan
resistencias helicoidales en el rango de 1 kHz a 50 MHz.
Fig. 7

3.2.2. Inductivo
Puede ser que la Zi este dada por una inductancia Li.
A

Este método no funciona debido a que Zi depende de la frecuencia.


Zi=j Li V

Fig. 8
Lo que se utiliza es:
Lm

L  24 veces L
m i

VG Li V L  0,1 nH  L  2, 4 nH
i m

20 MHz  f  300 MHz


Fig. 9

Se analizará el peor caso, f  300 MHz

Z  2  300.10
i
6
10   0,1884 
-10
(1.9)

Se debe utilizar a altas frecuencias ya que a bajas frecuencias tomaría mucha corriente.

3.2.3. Capacitiva
Cm
Se utiliza en bajas frecuencias y no en altas. Se necesitan
capacitores de muy buena calidad y es conveniente que Ci sea lo
VG Ci V más grande posible.
La razón es que en el circuito de medición el Ci queda en
Fig.10
serie con el capacitor variable.
No se pueden utilizar capacitores arrollados, debido a la inductancia residual, entonces se
usan de placas enfrentadas.
Ci = 5000 pF.
CV = 50 a 500 pF.
Esta forma de inyección introduce un error muy apreciable debido a Ci.

Página 5 de 22
Medidas Electrónicas I

3.2.4. Con transformador


Puede utilizarse en el rango de 20
T
kHz a 70 MHz. Es el sistema más
VG Zi = 1 m
empleado debido al amplio rango de
frecuencias.
Fig. 11
Zi RX LX
3.3. Análisis del circuito equivalente
Z  R  jX
i i i
VG
C Rp VC
V

C: incluye la capacidad del voltímetro.


Rp: representa las pérdidas del capacitor Fig. 12
RS LS
C y las del voltímetro.
1
Z  R  j L
S S
Y  jC (1.10) VG
C Rp
V VC
R p

Fig. 13
V I V
I G
 V   V  G
(1.11)
1 1  ZY
C C

Z Y
Y
 V Z

V  
G
(1.12)
 1  ZY  Z
C 

VZ 
V  R  j L 
V  G
 G S S
(1.13)
Z  ZZ Y
 
 1 
C

 R  j L    R   L    jC 
S S
2
S
2 2
S

R  p

V  R  j L 
V  G S S
(1.14)
C
R L 2 2 2

R  S
  j L  j R C  j L C
S S
S
2
S
3 2
S
R R p p

 R 
V   j S

 L
G

V   S
(1.15)
L  R    R 
C
2 2
R
 1    j 1   L C 1  
S S S 2 S

L R  L   S   L 
p
2 2
S
S 2 2
S

El voltímetro empleado para determinar VC, indica el módulo, por lo tanto se tendrá:

Página 6 de 22
Medidas Electrónicas I

  R 
2

V 1   
S

   L  
G

V 
S

C
(1.16)
 
  R    
2 2

L  R 2
 R 2

  1     1   L C 1   
S S S 2 S

  L R  L  L
S
  
2 2 2 2
S p S S 
 FACTOR DE PERDIDAS "P" FACTOR DE SINTONIA "S" 

 R  2

S  1   L C 1  
2 S
(1.17)
 L 
S 2 2
S

Se observa que variando C, puede hacerse S = 0, por lo tanto V  V C Cmáx


.
El factor P es el que limita el valor de VC.

R L  R  2

P  S S
1  
S
(1.18)
L R S S  L 
2 2
S

 1 
V 1  Q 
 
G 2

V  (1.19)
P  S 
C
2 2

 1 
V 1  Q 
 
G 2

V Cmáx
 (1.20)
P
V P
C
 (1.21)
V Cmáx P  S 2 2

Si C  C 0
 S 0

 R  2
1
S  1   L C 1 
2
0
S
 C  (1.22)
 L   R 
S 0 2 2 0 2
S
 L 1 
2

S

 L 
S 2 2
S

2
R 1
Haciendo 1   S
y reemplazando en (1.18) se tendrá:
 L  LC
2 2
S
2
S 0

R 1 1 1 1
P  S
   Q  Q del circuito (1.23)
 L C R Q Q Q
S 0 p S p C
C

por lo tanto

 1 
V 1  
 1 
G
 Q 
2

 1 
S
V Cmáx
=V Q G C  (1.24)
 Q 
2
P S

Página 7 de 22
Medidas Electrónicas I

Aparece un factor de corrección QC, por lo tanto VCmáx será mayor que la real.
1
Si QS es grande, 2
0  V Cmáx
V Q . G C
Q
S

V Cmáx
Q C
si Q  10
S
 Q Q i C
(1.25)
V G

MQi

Despreciando las pérdidas en el capacitor y las del voltímetro, o sea:


Q  Q será Q  Q y si Zi es despreciable Q  Q .
p S S C S X

4. Análisis de los errores sistemáticos de método


Estos serán apreciables si no se cumple:
 Q > 10.
 Zi muy baja.
Q Q
 p S
.

4.1. Debido a la impedancia de inyección


4.1.1. Resistiva
Z R i i
Q Q S X

Q p
Q S
 Q Q S C

Q  10
S
 Q Q C i

L
Q  X
Q (1.26)
R R
S i
i X

L  R 
Q  X
 Q  Q 1  
i
(1.27)
 R 
i X i

R 1   R 

i X
X
 R  X

Mientras que se cumpla que R  100 o 200 R , el error será despreciable.


i X

Si Ri no es despreciable, con la expresión (1.27) puede hallarse el Q verdadero, pero falta RX.
RX se puede obtener de la expresión (1.26)
L
R  X
X
R i
(1.28)
Q i

1 1
C  y como L  si Q  10  L L (1.29)
0
 R  2 X
C 2 S S X

 L 1 
2

S 0

 L 
S 2 2
S

Página 8 de 22
Medidas Electrónicas I

4.1.2. Inductiva
Z  j L
i i
Q p
Q S
 Q Q S C

Q Q S X
Q  10
S
 Q Q C i

L L  L  L  L 
Q Q  i S
S
 X i
 1  
X i
(1.30)
R S
R X
R  L 
X X

Q
Q  i
(1.31)
X
L
1 i

L X

Si L  100 o 200LX el error es despreciable, Qi=Qx.


i

En caso de que no se cumpla:


1 1
L  L L donde C  (1.32)
S
C 2 X i 0
 1 
0 0
 L 1  
2
0 S
 Q 
2
S

1
Si Q  10  L  L
S X
C 0
2
0
i

4.1.3. Capacitiva
1
Z j Q Q  Q Q
i
C i
p S S C

Q Q S X
Q  10
S
 Q Q C i

L 1
Q Q  S
donde L  L  (1.33)
i S
R S
S X
C i

L  1   1 
Entonces Q  1 
X
  Q 1  
R  LC   LC 
i 2 X 2
X X i X i

Donde
Q
Q  i
(1.34)
X
1
1
LC 2
X i

1
Para determinar LX se parte de C  0
L 2
0 S

1 1
C   (1.35)
 1  1
0

 L   L 2

C 
X


X
i
C i

Multiplicando y dividiendo por Ci, se tendrá:

Página 9 de 22
Medidas Electrónicas I

1 C
C    L C  1
2 i
(1.36)
0
 L C 1
2
X i
X i
C 0

Reemplazando en la expresión de (1.34):

Q  C 
Q  i
 Q 1   0
(1.37)
X
1 i
 C
1 i

C
1 i

C 0

Con Ci = 5000 pF y 50 pF  C  500 pF , se ve que en el mejor de los casos se tendrá un error


0

del 1 % y en el peor caso 10 %, por lo tanto siempre hay que corregir cuando se usa inyección
capacitiva.
C C 1
LC 
2 0 i
 L  (1.38)
X i
C
X
CC
0
 2 0 i

C C 0 i

Se observa que la capacidad que sintoniza al circuito es la serie C0+Ci.

4.2. Pérdidas debidas al capacitor


RX LX

Z despreciable
i

C Rp VC
Q Q
S C
VG V
Q  Q
p S

Q Q
i C

Fig. 14
Se hallará QX en función de Qi.
1 1 1
  (1.39)
Q Q Q C S p

1 1 1 Q
   Q  i
(1.40)
Q Q Q
X
Q
X i p
1 i

Q p

Para realizar la corrección es necesario conocer el valor de Qp.


Qp

Q  CR p p

comienza a disminuir debido a los parámetros


residuales.
f
Fig.15

Página 10 de 22
Medidas Electrónicas I

No hace falta corregir el error si Qp >100 Qi.

4.3. Influencia de las inductancias residuales


LX RX L1
L1: inductancia distribuida en 1
Lo Hi
la rama 1. Hi
L2 VC
L2: inductancia distribuida en VG V
E
la rama 2. C0

2
Fig. 16

4.3.1. Medición de incógnitas conectadas en serie entre los bornes Hi-Lo


Las inductancias se hacen notar cuando las impedancias son muy bajas, por lo tanto Rp se
desprecia por ser su valor muy elevado. Se verá que capacidad equivalente hay entre los puntos 1 y
2.
La inductancia es muy chica por lo que comportará como un
Ceq
L2 capacitor.

C0
1 1 1  j L  jC  1   2 L C
Fig. 17  jXC   j L    2 0 2 0
(1.41)
jC jC jC jC
eq 2
eq 0 0 0

C
C  0
(1.42)
1  L C
eq 2
2 0

La frecuencia de resonancia del circuito será:


1
f  (1.43)
2 L  L  L C
0

X 1 2 0

o sea que:
1
j L  j L  j L  0
jC
X 1 2
0

1 1
L  L  L  0  L  L  L  (1.44)
X 1 2
C 0
X
C
2
0
1 2

Ahora hay que determinar L1 y L2. Para ello se cortocircuita Lo y Hi, obteniéndose L1+L2 o
también puede colocarse un inductor patrón de valor pequeño.
 L  L   L 
Q 
i
X 1
 Q 1   X
1
(1.45)
R X  L  X

Página 11 de 22
Medidas Electrónicas I

Como se observa existe también un error en la determinación del Q, porque se está midiendo
la caída en Lx+L1.

4.3.2. Medición de incógnitas entre los bornes Hi y E


LAUX RAUX L1
Interesa determinar Ceq.
Lo Hi
1
C  (1.46) Hi
eq
f
1 VG L2 V
YX
f 0
E
C

Fig. 18

Siendo la inductancia residual L2 muy chica, y f0 es muy grande, el error que se cometería es
del 1 % que puede despreciarse.
A medida que la frecuencia aumenta el error aumenta, por lo cual a frecuencias altas sería
necesario corregirlo.
Ahora hay que determinar L1 y L2. Normalmente el fabricante las específica, pero si no las da
se pueden determinar. Se coloca entre los bornes Hi y Lo un cortocircuito o un inductor
perfectamente conocido, la frecuencia de resonancia dependerá de C, LAUX, L1 y L2. Como la
capacidad y la frecuencia son conocidas se determina la inductancia. Planteando las ecuaciones y
conociendo Yx puede despejarse L2.

5. Especificaciones fundamentales y valores típicos


5.1. Rango de frecuencias del oscilador
Generalmente son continuamente variables, por ejemplo: desde 50 kHz a 75 MHz, divididos
en bandas. También pueden utilizarse con generador externo en el rango de frecuencias bajas (1
kHz a 50 kHz) El rango está limitado también por el rango de respuesta en frecuencia del voltímetro
y por los parámetros residuales. Otros rangos típicos pueden ser 1 kHz a 50 MHz o 20 kHz a 200
MHz.

5.1.1. Exactitud en la frecuencia del oscilador


Generalmente mejor que  1 %, excepto para el rango entre 50 MHz a 75 MHz en el cual es
aproximadamente de  3 %.

Página 12 de 22
Medidas Electrónicas I

5.2. Rango de mediciones de Q


Posee varios alcances ya que la medición del Q es afectada por la indicación del instrumento
multiplicador. En general el valor está entre 20  Q  625 .
Para capacitores, dieléctricos u otros los cuales se conectan en paralelo al circuito de
medición, puede medirse Q de hasta 5000.

5.2.1. Exactitud en la medición del Q


La exactitud en la lectura directa es de aproximadamente  5% para 50  Q  250 . La exactitud
en las mediciones de capacidades, dieléctricos y otros es generalmente mejor del 10% para Q del
orden de 5000.

5.3. Rango del capacitor de sintonía


Puede variar de 30 pF a 450 pF. Esta capacidad está formada por dos capacitores, uno grande
y el otro más chico que se utiliza como vernier, cuyo rango puede ser de - 3 pF a + 3 pF.

5.3.1. Exactitud en los valores de los capacitores


Para el capacitor principal generalmente mejor que 1% o  1 pF (considerar el mayor). Para el
capacitor vernier es  0,1 pF. La inductancia interna del capacitor de sintonía es de
aproximadamente de 0,015 H en los bornes.

6. Medición por des sintonía de capacidades Zi RS LS


Lo Hi
Se saca de sintonía el
circuito y en base a esas C
VG VC V
Rp
mediciones se calcula el valor
del Q.
Fig. 19

1
V G
1 2
Q 1 1 1
V  S
donde P   (1.47)
P S 
C
2 2
Q Q Q
C S p

1  R  C 2

Recordando que C  y que S  1   L C 1   quedará S  1  .


2 S

 R   L 
0 S 2 2
2
C
 L 1 
2

S S 0

 L 
S 2 2
S

Página 13 de 22
Medidas Electrónicas I

 1 
V G 1  
 Q 
2

Cuando C=C0  S=0 y entonces será V 


S
Cmáx
P
V 1
Si se hace C

V Cmáx  C C 
2

1 Q  2
C 
0

 C  0

Llamando   C  C quedará V 1
C
C 0
V
Cmáx

V 1
C
 (1.48)
VCmáx  
2

1 Q   C
2 C

C  0

C
C C
V
Graficando C
 f (C ) , se tendrá: Fig. 20
C

V Cmáx

V
Si se saca de sintonía al circuito, se tendrá un valor de C
. Conociendo C, C0 y VCmáx se
V Cmáx

puede determinar el valor del Q del circuito (QC).


Entonces:

V  C 
2

Q    1  
Cmáx 0
(1.49)
 
C
 V  C C

En la práctica se toma un valor de C hacia arriba y hacia abajo del valor de C0, y se llama ΔC
a la variación total.

V 
2

 2C 
Q    1  
Cmáx 0
(1.50)
 C 
C
 V  C

Con éste sistema se neutraliza el error de respuesta del voltímetro a altas frecuencias. En baja
frecuencia no se tienen ventajas.
Secuencias de operación:
a) Sintonizar el circuito.
b) Ajustar la señal de entrada del generador hasta que el voltímetro deflexione a fondo de escala.
V C
c) Elegir que sea un número entero (2, 3, 4, otro).
V
Cmáx

V C
d) Reajustar el valor de C hacia un lado y otro hasta obtener el valor de elegido, anotando
V
Cmáx

los valores de C para ambos casos.

Página 14 de 22
Medidas Electrónicas I

e) Obtenido C hallar ΔC.


f) Aplicar la ecuación:

V 
2

 2C 
Q    1 
Cmáx

0
(1.51)
 C 
C
 V  C

7. Método de sustitución
En realidad lo que se hace es sintonizar el circuito con elementos conocidos, luego se conecta
al circuito la impedancia incógnita. Se sintoniza nuevamente y en función de las capacidades y el Q
indicado antes de agregar la impedancia incógnita se calcula el valor de la misma.
La impedancia se puede agregar de dos maneras:
a) En serie con el inductor, se denomina sustitución serie.
b) En paralelo con el capacitor, se denomina sustitución paralelo.

ZX
En verdad no se sustituye nada si no que se agrega.
Lo RAUX LAUX Hi

L
7.1. Sustitución serie
C
Z  R  j L
X X X
VG V VC

a) Puede ser que ZX sea capacitiva,


entonces es difícil poder sintonizar. Fig. 21

b) También que ZX no pueda ser sintonizada a la frecuencia de trabajo.

Por estas dos razones se coloca LAUX. No es necesario que LAUX sea una inductancia patrón,
pero si debe poseer un valor de Q alto.
Secuencias de operación:
a) Cerrar la llave L.
b) Sintonizar el circuito y tomar los valores del Q indicado y el valor del capacitor ajustable,
designándolos como Q1 y C1 respectivamente.
c) Abrir la llave L.
d) Con ZX en el circuito sintonizar nuevamente y anotar los nuevos valores Q2 y C2.
e) En función de la frecuencia y con Q1, Q2, C1 y C2 hallar el valor incógnita.

Para el caso de llave L cerrada se tendrá:

Página 15 de 22
Medidas Electrónicas I

L 1
Q  AUX
 (1.52)
1
R AUX
C R 1 AUX

1
C  (1.53)
1
L 2
AUX

Con la llave L cerrada se tendrá:


1 1
L X  0  X   L (1.54)
AUX X
C 2
X
C 2
AUX

1 1 1
Pero  L   X  
AUX
C
1
X
C C 2 1

1  1 1  1  C C 
X      
1 2
(1.55)
X
 C C    CC 
2 1 1 2

Entonces XX puede ser:


 Positivo: XX es inductiva  XX=XL.
 Negativo: XX es capacitiva  XX=XC.
 Nulo: XX=0.

Para calcular el Q debe obtenerse el valor de RX. Se verá a que es igual el Qi con la ZX
conectada.
1 1
Q   R  R (1.56)
2
C  R  R
2 AUX X  X
C Q 2 2
AUX

y de la medición con la llave L cerrada será:


1 1 1
R  donde R   (1.57)
AUX
C Q 1 1
X
C Q C Q 2 2 1 1

CQ C Q X
Sacando factor común R  1 1 2 2
pero como Q  X
X
C Q C Q 1 1 2 2
X
R
X

C C QQ
Q  1 2 1 2
(1.58)
CQ C Q
X
1 1 2 2

Lo RAUX LAUX Hi Hi

7.2. Sustitución paralelo L

Se aproxima más a un C
VG V VC BX GX
sistema de sustitución cuanto más
E
grande sea el paralelo de BX y GX.
Fig.22
Secuencia de operación:

Página 16 de 22
Medidas Electrónicas I

a) Con la llave L abierta se sintoniza el circuito y se obtienen los valores de C1 y Q1.


b) Con la llave L cerrada vuelve a sintonizarse y se obtendrán los valores de C2 y Q2.
Lo Hi Hi

L
Aplicando el teorema de
L’ AU X C
G’AU X V VC BX GX
Norton a la izquierda del capacitor I

se tendrá: E

Fig.23

Ahora los elementos aparecen en paralelo pero la impedancia es la misma. Si el Q es elevado


se cumple que:
L  L
AUX AUX
(1.59)

1
G  AUX
(1.60)
R Q AUX

Para el caso que la llave L esté abierta, en resonancia será:


1
 L  (1.61)
AUX
C 1

Con la llave L cerrada y en resonancia:


C  B  C
2 X 1
(1.62)

1
(-) C  C (inductivo) B =
2 1 X
L X

B  C  C
X 1 2

( ) C  C (capacitivo) B =C 1 2 X X

Ahora se verán las indicaciones de Q.


Con la llave L abierta:
1 C
Q   1
(1.63)
1
 L G
AUX
G AUX AUX

La tensión en el capacitor en resonancia va a ser igual a la corriente por G . AUX

KI  C
Q   1
(1.64)
G G
1
AUX AUX

Con la llave L cerrada, la expresión del Q será:


C C C
Q  1
 G  1
 G  1
Q  Q  (1.65)
G  G
2 X AUX 1 2
AUX X
Q 2
QQ 1 2

Para calcular QX se tendrá que emplear la siguiente expresión:


B QQ C C
Q  X
 1 2 1 2
(1.66)
C Q  Q 
X
G X 1 1 2

Página 17 de 22
Medidas Electrónicas I

8. Medición de la capacidad distribuida en un inductor R L


Ra La
Las expresiones que relacionan los valores
reales con los aparentes son:
Cd
Fig. 24
1 f 1
L  donde   y f  (1.67)
1  2 LC
a 2 0
f 0

R
R  Q  Q 1   2
 (1.68)
1   
a 2 2 a

8.1. Método gráfico para determinar la capacidad distribuida


R L
Lo Hi

Aplicando Cd C
Cd C IG L V
VG V VC
Norton

Fig. 25 Fig. 26

1 1 1
L   
2
f  2
(1.69)
 C  C d  L C  C d  4 L  C  C
2
d 
Haciendo la inversa
1
 4 L  C  C   4 LC  4 LC
2
2
d
2
d
2
(1.70)
f
La representación gráfica es del tipo y  ax  b

1
f 2
Lo que se hace es variar C desde Cmín hasta Cmáx,
modificando en cada caso la frecuencia para obtener
resonancia, por lo tanto:
Cd Cmin Cmax C
Fig. 27

1 1 1
Si C=0 será  4 LC de donde f 
2
 f o sea que la ordenada al origen es .
2 LC
2 d 0 2
f f d 0

De lo anterior se observa que puede calcularse L a partir del conocimiento de Cd y f0.


Este método es bastante exacto porque se compensan los errores de los puntos por los cuales
se traza la recta.

Página 18 de 22
Medidas Electrónicas I

La desventaja es que es un método largo y engorroso.

8.2. Método de doble frecuencia


El circuito utilizado es el mismo que se usó anteriormente.
Secuencia de operación:
a) Seleccionar una frecuencia f1 y sintonizar el circuito con una capacidad C1.
b) Colocar una frecuencia f2=nf1 (n número entero generalmente igual a 2) y sintonizar con un
valor de capacidad C2.

1
A la frecuencia f1 se tendrá f 
2 L  C  C 
1

1 d

1
A la frecuencia f2 se tendrá f 
2 L  C  C 
2

2 d

f C C C n C 2

2
n 1 d
 C  1 2
(1.71)
C C n 1
d 2
f 1 2 d

Para el caso particular de n=2.


C  4C
C 
d
1 2
(1.72)
3

Lo RAUX LAUX Hi Hi
8.3. Método de auto resonancia L
Secuencia de operación: VG
C
VC LX
V
a) Con la llave L abierta, sintonizar
E
el circuito y obtener un valor de
Fig. 28
C1 . L AU X

b) Con la llave L cerrada, sintonizar el circuito y obtener C2.


Cm ax
VG V
Se pueden dar 3 casos:
f f 0
 C  C (varía Q pero no la frecuencia).
1 2
Fig. 29
f f 0
 C  C (XX será inductiva LX).
1 2

f f 0
 C  C (XX será capacitiva CX).
1 2

Teniendo en cuenta Cd 5 pF y Cmín 500 pF.

Página 19 de 22
Medidas Electrónicas I

1 1 f C
f  f   0
 10 máx
(1.73)
2 LC 2 L  C  C 
0

d máx d
f C d

La LAUX tiene que ser de mejor calidad que el inductor que se va a medir, o sea tiene que tener
una frecuencia de auto resonancia mayor.

9. Medición del coeficiente de acoplamiento k


9.1. Ecuaciones de circuitos acoplados Lp LS
Z  R  j L ;
p p p
Z  R  j L
S S S
Ze ZC

L L (1.74) Rp RS
Q 
p
p
; Q  S
S

R p
R S

Fig.30
Z Z Z
2 S C
(1.75)
La impedancia reflejada por el secundario al primario será:
 M 2 2

Z 
2
(1.76)
Z 2

M: coeficiente de inductancia mutua.


Z  Z  Z
e p 2
(1.77)

M
Sabiendo que k  y el índice de acoplamiento n  k Q Q . p S
LL
1 2

Estas son las ecuaciones fundamentales. Se analizará la impedancia de entrada.


a) Con secundario abierto: Z   , por lo tanto Z    Z   0  Z  Z  R  j L .
C 2 2 e p p p

b) Con secundario a resonancia: Z  R , por lo tanto Z  Z  Z  donde Z  R  j L 2 S e p 2 p p p

M 2 2
 M 2 2

Z  R  j L 
e p p
 R 1 p   j L p
y como M  k L L 2 2
p S
R S  RR S p 
Z  R 1  n   j L
e p
2
p
(1.78)

La parte reactiva no se modifica pero si la parte real.


c) Con el secundario en cortocircuito: Z  0 , por lo tanto Z  R  j L C 2 S S

M  QQk   Q  2 2 2 2

Z  R  j L   R 1    j L 1  k 
p S 2 S
(1.79)
R  j L 1 Q  1 Q 
e p p p p
 
2 2
S S S S

Si Q >10:

Página 20 de 22
Medidas Electrónicas I

 Q 
Z  R 1  k   j L 1  k 
2 p 2
e p p
(1.80)
 Q  S

Para valores de k cercanos a cero; Ze coincide con la impedancia del primario. A medida que
aumenta k la resistencia de entrada aumenta y la inductancia disminuye.

9.2. Circuitos fuertemente acoplados


Lo Rp Lp Hi
Secuencia de operación:
a) Con la llave L abierta sintonizar el RS LS C
VG V
circuito, obteniéndose un valor de C1 y VC
L
Q1. Conviene que C1 no sea demasiado
grande. Fig. 31

b) Cerrar la llave L y sintonizar con un nuevo valor de capacidad C2 y Q2.

1
La ecuación de resonancia con la llave abierta será:  L  p
C 1

1
Cerrando la llave, se tendrá:  L 1  k 2

p
C 2

si se hace:
 L 1  k 2
  C C C C C C C
p 1
 1 k 
2 1
 k  1
2
 1 2 1
 k 2 1
(1.81)
L p
C 2
C 2
C C2 2
C 2

El inconveniente de éste método es que aparece la diferencia de capacidades y cuando éstas


son muy pequeñas, la diferencia tendrá más error.
Por esto éste método no sirve para medir valores de k pequeños.

9.3. Circuitos débilmente acoplados


Lo RAUX LAUX Hi Hi
El método consiste
L1 L2
en dos mediciones por Lp LS
C
VG V VC
sustitución paralelo. C
Rp RS
Secuencia de E

operación: Fig. 32

a) Con las llaves L1 y L2 abiertas, obtener C1 y Q1.


b) Con las llaves L1 cerrada y L2 abierta, sintonizar nuevamente y obtener C2 y Q2.
c) Con las llaves L1 y L2 cerradas obtener C3 y Q3.

Página 21 de 22
Medidas Electrónicas I

Para las mediciones realizadas en los puntos a) y b), se tendrá:


QQ C C
Q  1 2 1 2
(1.82)
C Q  Q 
p
1 1 2

Para resonancia será:


Z  R 1  n   j L
e p
2
p
(1.83)

L Q
Q  p
 p
(1.84)
R 1  n  1 n
r 2 2
p

Q QQ C C
p
 1 3 1 3
(1.85)
1 n 2
C Q  Q
1 1 3 
En los pasos b) y c) se sintonizo con el mismo valor de C, o sea C2=C3, ya que la inductancia
no varía entre ambos.
Haciendo el cociente entre (1.82) y (1.85):

Q Q  Q  Q Q  Q 
1 n 
2 2 1 3
 n 1 2 3
(1.86)
Q Q  Q
3 1 2  Q Q  Q
3 1 2 
Con la medición de los tres Q puede hallarse k:
n
k (1.87)
QQ p S

Página 22 de 22

También podría gustarte