Está en la página 1de 88

ELA R T E

D E L

E. Gordon Craig
Introducción y notas lldgar Cebados
ÉL ARTE DEL TEATRO

A ¡ g en io s ie m p re eterno
d e l más g r a n d e artist a i ngl és
iVí/h'flm BUi ke,
a s\i d u r a m e m o r i a
y a ju m u je r
d e d i c o este l ib r a

Craig
Gordon
Edward
L o s artistas d e l f u t u r o teatro

A esa n u ev a estir p e de a tlé tic o s


trab ajad ores de t o d o s los te a tr o s.

P e n sá n d o lo b ie n , m ejo r d e d ic o
estas pAginas a esa sin gu lar y v a le­
rosa p erso n a lid a d q u e u n dita *e
adueñará d e l m u n d o tea tra l y lo
tra n sfo rm ar á . , .

Se dice que pensar dos veces es lo ó p tim o . Pero se dice


ta m b ié n q u e es m ejor sacarle el m a y o r p ro v e c h o posible a. u n a
em p re sa desesperada; y es e x a c t a m e n te p o r esto que m e veo
o b liga do a su stitu ir la prim e ra d ed ica to ria —quizás más o p t i ­
m is ta —, p or la segunda. Volver a pensa r es e n to n c e s lo ó p ­
tim o .
. P e r o ¡cóm o es triste te n er que ad m itirlo ! La n u e v a estir­
pe de atléticos trabajadores del te a tr o ac tu a l no ex iste; en
n u e s tr o e n t o r n o sólo hay degeneració n t a n 'o física c o m o
m ental.
¿Y có m o p o d r í a ser de o tra m a n e ra ?
El s ín t o m a más ca ra c te rístic o tal vez lo sean las c o n tin u a s
dec laraciones p o r p arte de aquellos q u e tr a b a ja n d e n t r o del
te a tr o , en el se n tid o de que to d o ca m in a m u y b ie n y que
el t e a tr o está en la e ta p a más alta de su flo re cim ie n to .
Pero si to d o cam inara bien, n o b r o t a r í a in stin tiv o y c o n t i ­
n u o —c o m o a h o r a —, esc deseo de c a m b io en to d o s aquellos

57
E D W A R D C O R D O N CRAJG
EL A R T E D E L T E A T R O 59
q u e frecuentan al te a tr o m o d e r n o o reflex io n an sobre él.
E x a c tam en te p o r q u e el te a tr o se e n c u e n tra en u n a co n d ic ió n Mas n o era eso lo que ellos q u e r ía n ser; y es a q u í d o n d e
m is e r a b le .s e ha c e necesario q u e alguien levante su voz, co m ien z a la tragedia.
c om o lo hago y o ;.p e r o c u a n d o v olte o y b usco a mi alrede­ Pienso q u e c u a n d o u n jo v e n se siente p e r t u r b a d o p o r esta
dor con quién hablar, alguien q u e m e escuche y me c o m p r e n ­ in q u ie tu d que el te a tro ac ab a p o r d e s p e rta r en él, se dice para
da, no v e o 'm á s que espaldas; las espaldas de una estirpe de sí: “ tal vez p o d r í a s e r . a c to r ” . Pero frente a los p r e o c u p a d o s
trabajadores sin nervio. padres, e m p u ja d o p o r la desesperación, el jo v e n c a m b ia el
Sin em bargo, cu a n d o d e s c u b ro al jo v e n -o al h o m b r e a n i­ “ tal v ez” p o r el definitivo quiero.
m o so que se dirige hacia m í, en tre v eo en^él, a la fuerza q u e P ro b a b lem en te éste sea ta m b ié n tu caso. Q uieres volar,
propiciará u n a generación más creativa. Por eso, so la m e n te es quieres o tra m a n e r a de ser; quieres em b riag arte de aire y sus­
a él con quien p u e d o hablar, y es suficiente c o n q u e m e e n ­ citar en los d em ás las m ism as sensaciones.
tienda. El —com o d iría William Biake—, dejará padre, m a d r e , Para ello, quizás sea b u e n o q u ita r te de la cabez a la idea de
gg.sa y tierras, si to d o ello le im pidiese el cam ino de su a r te 1 . q u e quieras v e rd a d e r a m e n te “ d e d ic a rte al t e a t r o ” . Si p o r des*
Sabrá renu nciar a la am b ic ió n p erso n a l y al éxito e f ím e r o ; n o gracia te en c u e n tra s ya arrib a de u n escenario, evita pensar
aspirará hacia las ganancias fáciles y placenteras; b usc ará en q u e quieres ser a c to r y q u e ésta es tu s u p r e m a aspiración.
cambio, la libertad creativa. S u p o n g a m o s ta m b ié n q u e ya eres un a c to r desde hace
Eí, a él a q uie n hablo. c u a tr o o cinco años y q u e u n a rara d u d a se h a y a in sin u ad o en
Eres joven y has estad o p o r algunos años en el te a tr o , o ti, N o querrás a d m itir c o n nadie —p o r q u e ello significaría el
eres hijo de gente de te a tr o o fuiste p in to r p or algún tie m p o , te n e r que ad m itir q u e tu s p ad re s t e n ía n la r a z ó n —, no querrás
pero después has se n tid o el deseo de m o v im ie n to , o eres u n . acep tarlo ni siquiera c o n tig o m ism o, p o r q u e no tienes o tr o
hom bre c o m ú n ; quizás te lias pelead o con tus padres a los c a m in o para d arte valor. Sin em b arg o , in te n ta ré p o r to d o s ios
dieciocho años, p o r q u e q uerías d edica rte al teatro y ellos es­ m o d o s posibles de d arte valor; sólo así p o d r á s e c h ar al aire
ta b an en contra. Tal vez te h?m p r e g u n ta d o : ¿p o r qué dedi- x con d esenvoltura y en tu sia sm o lo q u e tú quieras, sin p erd e r
carte al te atro? Y no tuviste u n a respuesta razonable, p o r q u e n a d a de lo q u e te n ía s al principio. Quizás luego te pued a s
lo que deseabas n in g u n a respu e sta razonable p o d í a e x p l i­ q u e d a r sobre la escena o estar más arriba de ella.
carlo: querías volar. Tal vez lo m e jor h ubie ra sido decir: Para ello, te ofre zc o mi exp e rien c ia p o r lo que vale y tal
"qu iero volar” , en vez de prjgrjunciar aquellas fatídicas p a la ­ vez t e p u e d a ser útil, I n te n ta r é distingu ir lo q u e es im p o r t a n t e
bras: “ quiero ded ica rm e al t e a t r o ” . de lo q u e n o lo es; y si m ie n tra s hablo, quieres q u e te aclare
Millones de personas h an te nid o el mismo deseo, este alguna du d a o te precise m e jo r algún c o n c e p t o o algunos
deseo de m ovim iento, este deseo de volar, de co n fu n d irse a sí detalles, no tienes m ás q u e p e d irlo y llegaré en s e g u id a a a u x i­
liarte.
mismo en la existencia de o tr a criatura; y algunos, sin darse
cu enta de q u e el s u y o no era más que el deseo de vivir en la Para em p ez ar, digam os q u e h;is sid o s e lec cio n a d o p o r un
imaginación, han c o n t e s ta d o a sus padres: “ quiero ser actor, em presario de teatro. Lo tienes q u e servir f ielm en te , no p o r q u e
quiero dedicarm e al t e a t r o ” . te p u ed a o ír e c e r l;t perspectiva de u n sueldo, sino p o r q u e ira-
bajas bajo sus órdenes. Y t\s;i m a le n t e n d id a o b e d ie n c ia hacia
Fti‘Shou e l g e n e r o s o f u n d a d o r d e esle t e m p l o H'u Shcng Ssu, f u e ca p a z
él es la q u e te h ab rá de acarrear el p r im e ro y más g ran d e de
(bajo b m ú ltip le red de cin co capas) d e r o m p e r ¡os v í n c u l o s d e l a f e c t o f a m i l i a r
y d e los c u id a d o s m u n d a n o s. P e n sa m ie n to grabado sobre una esteta china q ue data
los p ro b lem as q u e e n c o n tra ra s en tu carrera.
d el 5 3 5 a. C. ( N o t a d e C o r d ó n Cra{v). P orque no tienes q u e o b e d e c e r s o la m e n te a sus palabras
sino ta m bié n a sus in te n c io n e s; p ero sin p e r d e r te a ti mismo.
ED W A R D C O R D O N CIUM C EL A R T E D E L T E A T R O 61
60

Lo q u e quiero decir, no es que tal vez tengas q u e salvaguardar D u r a n t e este p rim e r apren dizaje, te n c u id a d o en t o d o lo
tu p ersona lid a d —de h ec h o es p r o b a b le q u e a ú n no esté ple na­ q u e el direc to r te diga o te en señe c o n r e s p e c to al te a tro o al
m e n te f o rm a d a —, sino qu e n o pierdas de vista lo q u e estás oficio de a c to r ; es necesario q u e a h o n d e s p o r tu c u e n ta lo q ue
b uscando: n o debes p e r d e r ja m ás aquella p r im e ra sensación él n o te hac e ver. A cude y observa c ó m o se p i n t a u n a e s ce n o ­
q ue e x p e r im e n ta s te c ua n do te pareció_que tu s pasos te e m p u ­ g rafía, ve d ó n d e trab a jan los electricistas, echa u n vistazo
bajo el escenario y ex a m in a aquellas co m p lic a d a s e s tru c tu ra s;
j a b a n hacia lo alto.
sitú a te en el escenario y p r e g u n ta c ó m o f u n c io n a n los tiros,
c o n tra p e s a d o s y las poleas. Pero m ie n tr a s a p r e n d e s to d a s
esas cosas acerca del oficio teatral, r e c u e r d a b ie n q u e es fu e ra
del m u n d o d el teatro d o n d e e n c o n tr a r á s la más gran de in sp i­
ra c ió n y n o d en tro de él; q u ie ro re fe rirm e e s p e c ífic a m e n te a
la n a t u r a le z a . Las otras fu en te s de in spira ción son la m ú sic a
y Iaarq u itectu n L
■ Fe dtiy t o d a s estas sugerencias p o r q u e sé que tu m a e s­
tr o o tu direc to r n o te las p r o p o rc io n a r á jam ás. Por lo gene­
ral, d e n tro del te a tr o u n o se basa so la m e n te de los recursos
del te atro . Se t o m a al te a tr o c o m o f u e n te de in spiración, y si
en alguna ocasión u n ac to r busca auxilio en la n aturaleza, se
dirige so la m e nte a u n a p a r te de ella, a la q u e se m an ifiesta en
el ser h u m a n o .
C on H enry Irving* n o o c u r r ía así. Pero no p o d e m o s d e t e ­
n e m o s p ara hablar de el, se n e c e s ita ría n varios v olú m e n es
p ara explica r su arte. C o n f ó r m a te c o n saber q u e fue u n a c to r
de u n a in tu ic ió n infalible, que e s tu d ia b a la n a tu ra le z a h a s ta
e n c o n tr a r d e n t r o de ella, los s ím b o lo s ex a cto s p ara ex p re sar
su p en s am ien to .
P ro b a b le m e n te te h a b rá n c o n t a d o o tr a versión so b re este
in c o m p a r a b le ac to r, de m o d o que p o s ib le m e n te dudes en
estos m o m e n to s de mis palab ras; p ero c o n to d o el resp e to
para tu actual m a estro o direc to r, tienes q u e p resta r m u c h a
a te n c ió n sobre qué valor dar a lo que te dice y a lo q u e te
p r e te n d e hacer ver; p o r q u e es e x a c t a m e n te so b r e la base de

* A c to r in gles ( i 8 3 5 - 1 9 0 5 ) e fe c tis ta , q ue fue p o se e d o r d e las m ás ío r p r c n d e n te i


tra n sm u ta c io n es y c u y o an álisis de ios p erson ajes sig u ió —segú n los crúic& j de
a q u e lla é p o c a —, u n cr iterio su b jetiv o q u e le p erm itió rep resen ta r casi lie m p r e co h
r e su lta d o s in n o v a d o res y so rp ren d en tes. Su m a y o r tr''.Q lo c o n s t it u y ó E l j u d i o
p o l a c o , de. E fck m a n rv C lia tn a n .
EL A R T E D EL T E A T R O 65
62 E D W A R D C O R D O N C R A IC

este tip o de tradición oral que el teatro ha-sob revivid o, p e ro Lo que hizo H cnry Irving fue u n a cosa, io que te c u e n te n
sobre él es otra. Yo m ism o pasé p or m u c h a s experiencias e n ­
ta m b ién ha degenerado.
es te sentido. A ctué en M acbeth c o n la p ro p ia c o m p a ñ ía del
d esap a re cid o Irving y p o s te rio rm e n te tuv e q u e d e s e m p e ñ a r u n
roí p ro ta g ó n ic ó en un te a tr o d e p ro v in cia; níe surgió e n to n c e s
EL A R T E D E L T E A T R O 65

el. d es e o .d e c o n o c e r las im presiones recibidas al ver su ínter*


p re ta c ió n a través de un a c to r c o n c ie n z u d o y exa cto , de
m u c h o s año s de ex pe rien c ia y adem ás, a d m ir a d o r y d isc íp u lo
en tu sia sta de H e n r y Irving. Le p e d í e n t o n c e s q u e m e enseña ra
c ó m o Irving h a b í a s o lu c io n a d o equis p r o b le m a , q u é h a b ía
h e c h o y q u é e f e c to s h a b ía o b te n id o p o r q u e se m e h a b í a olvi­
dado. Este b u e n a c to r m e m o s tró e n t o n c e s p a r a mi a s o m b ro ,
algo tan banal, ta n to r p e y sin clase q u e c o m e n c é a e n t e n d e r
el valor q u e tiene la tradición. E xperie ncia s sim ilares m e han
h e c h o c o n f ir m a r la regla.
U n a actriz capaz y digna de estim a m e en s e ñ ó u n a vez
c ó m o la S íddons re c ita b a el papel de L a d y M a cb e th . Mientras
avanzaba h ac ia el c e n tr o de la escena, c o m e n z ó a e je c u ta r u n a
serie de m o v im ie n to s y a lanzar unas e x c la m a c io n e s que
—según ella—, eran la r e p r o d u c c ió n e x a c ta de lo q u e h a c ía
la S iddons. O p in o que quizás recibió estas in fo rm a c io n e s
de alguien q u e h a b í a visto de pasada a la S iddons. Lo que
esta actriz m e m o s t r ó carecía c o m p l e t a m e n t e de valor, p o r ­
q u e no te n ía la m í n i m a u n id a d , a u n q u e u n a acción acá y o tra
'allá t u v i e s e n u n a chispa refleja del valor original; fue así que
co m encé a e x p e r im e n t a r de p rim era m a n o la TñütiTidad de
este género de i n s t r u c c i ó n ; ~y~como p o r n a tu ra le z a me he
rebelado siem pre c o n tra q u ie n q u ie ra que in te n te i m p o n e r m e
algo que a m í n o m e parece inteligente, no quise ya tener
n a d a q u e ver c o n este tip o de enseñanza.
No te aco nsejo h a c e r lo m ism o, a u n q u e se g u ra m e n te , ig­
norarás lo q u e te digo y harás c o m o hice, so b re to d o sí tienes
u n t e m p e r a m e n to v o lcán ico; p ero h a ría s b ie n de vez en
cu a n d o , en escuch ar, a c e p ta r y asimilar t o d o c u a n t o te digan,
recordando q u e tu aprendizaje de a c to r no es más que el
inicio de u n e x t r e m a d a m e n te largo ap re n d iza je de a r te s a n o en
todas aquellas ac tiv id ades que c o n t r i b u y e n a. f o rm a r el arle.
C u a n d o las hayas es tu d ia d o to d a s a fo n d o , c o m p re n d e r á s
que algunas quizás sean de gran im p o r ta n c ia y ello le hará
e n te n d e r q u e la e x p e rien c ia del a c to r es siem pre necesaria.
Además, es raro que un p io n e ro se inicie p o r ja senda fácil,
va que tu c a m in o n o se agotará p o r el h e c h o m is m o de volver­
le un a c to r fam o so ; p o r el c o n tra rio , d eberá seguir m u c h o
EL A R T E DEL T E A T R O 67
K.DW ARD C O R D O N CRA1G
más ailá, hacía a n a m eta m u y dife re n te , en la que te n d rá
to d a s las ventajas y tam bién ias desventajas d e l.p io n e ro . Por
ello re c u e rd a m u y bien lo que le he d ic ho: tu in te n to no
será el de volverte u n a c to r o un d ire c to r fam oso de u n a de
las así llam adas c o m p añ ía s de éxito o “ M e tte u r en s c é n e ”
de com ed ias com plejas de-las-que-tanto-se-habla; sino el de
tr a n s f o r m a r te en un artista de teatro; y lo r e p ito : e s - f u n d a ­
m e n tal que prim e ro c o m p letes tu a p re n d iza je de a c to r con fe
y tenacidad. Si después de cinco años de te a tr o te has c o n v e n ­
cido de saber cuál será tu fu tu ro ; y si de h e c h o tienes éxito,
consid érate perd id o , ya- que en este m u n d o , los atajos no
llevan a ning u n a parte. C uando se n tiste el im p u lso y dijiste en
tu casa que tenías que d e d ica rte a] te atro , ¿p e n sa ste acaso
q u e u n d eseo ta n grande p o d ía ser sa tisfec h o en fo rm a tan
re p e n tin a ? ¿Es suficiente el m ín i m o esfu e rz o para m a n t e n e r ­
te c o n t e n t o ? El deseo se conv ierte e n to n c e s en u n a cosa de
nada, si u n a b ú sq u e d a de s o la m e n te cinco años p u e d e ser
suficien te para parodiarlo. No. T o d a u n a vida no es b a s ta n t e ­
m e n te larga corno para llegar a u n a m e ta , y a que sólo al final,
u n p e q u e ñ o á to m o de lo que ta n to has d e s e a d o llegará a ti. Y
gracias a ello, serás siempre jov e n, a ú n c u a n d o e n to n c e s te
en c u en tre s cargado de años.

£7 actor

Es un h o m b r e de gran clase, g eneroso, lleno de e s p íritu y


cam a ra d ería: me viene a la m e n te un a c to r c o n o c id o m ío que
p u ed e ser el ejem plo típico. C o m p a ñ e ro sim p á tic o que m a n ­
tuvo d e n tro del te atro la sensación de c o m u n id a d ; generoso
p or su a y u d a a los actores más jóvenes y m e n o s d o ta d o s ; que
h ab ló c o n tin u a m e n te de trabajo y fue vivaz en to d o s los se n ­
tidos; hábil para hacerse valer en escena au n c u a n d o estuvo a
u n lado en vez del ce n tro ; d o ta d o de u n a vo z que llam aba la
a ten c ió n y para acabar, de un c o n o c im i e n to hacia el arte
co m p arab le al que un loco p o d r ía tener hacia las cosas serias.
T o d o lo que se tiene que hacer según p lanos y diseños p ree s­
tablecidos, fue e x tra ñ o a su n a tu ra le z a , aun c u a n d o su
b o n d a d le decía que existían, adem ás de él, o tr a s personas en
68 E D W A R D C O R D O N C R A IC EL A R T E D E L T E A T R O 69

escena y que d e b ía de existir u n a c ie rta .c o n c x ió n e n tre sus — En consec u encia, el ac to r que quisiera hac er el papel de
p e n s a m ie n to s y los de sus c o m p a ñ e ro s ; a esto llegó gracias a O telo, te n d r á q u e p o se er no s o la m e n te los recursos n atu rales
u n a especie de in stin to , no a través de la reflexión , p o r lo de los cuales servirse, sino ta m b ié n la c a p a c id a d p a ra imaginar
ta n t o no p r o d u jo n a d a de positivo. El in stin to y la e x p e r ie n ­ qué p ro d u c ir , adem ás la de concebir c ó m o m a n ifiesta lo que
cia le e n s e ñ a ro n algunas cosas (no quiero llamarlos trucos) j h a creado. Por lo ta n t o será u n a c to r ideal el. q u e al m ism o
q u e rep itió c o n t in u a m e n te . Por ejem plo a p re n d ió q u e la tie m p o po se a recurso s naturales y u n a gran inteligencia. En
r e p e n tin a c a íd a de la v o z de fuerte a baja tiene el p o d e r de c u a n to a los recursos naturales no es nec esario h ablar m u c h o
s u b r a y a r el discurso y de e m o c io n a r al p úblico e x a c t a m e n te de ellos. Sin e m b arg o , con respe cto a la in te lig e n c ia, p o d e ­
c o m o el crescendo del piano al fo rte. Supo ta m b ié n q u e la m os decir q u e c u a n to más fina es. ta n t o m e n o s p u e d e sentirse
risa p o d í a te n e r varios sonidos y no s o la m e n te el clásico: ja, libre c o n r e s p e c to a su c o m p a ñ e ra de tra b a jo . la e m o c i ó n ; y
ja, ja ; igual q u e la d u lz u ra era cosa rara en escena y q u e la ta n t o m cnos_dejará libre a esta ú l t i ma, so b re to d o si sabe lo
im pulsividad era siem pre bienvenida, Pero lo que ignoró fue i m p o r ta n t e q u e es ejercer sobre ella el c o n t r o l mas r iguroso^
q u e la m ism a im pulsividad y todas las cualidades instintivas X a inteligencia,en fin, deb iera llevar a sí m is m a y a las prop ias
r e d o b la n o trip lican su eficacia cu a n d o son guiadas p o r u n e m o c io n e s a u n nivel de racio nalidad, tal q u e n o llegue
c o n o c im i e n to c i e n tí fic o ; es decir p o r e l.a rte . Si este ac to r, ja m á s a la ebullición —c o n la relativa e in q u ie ta ex h ib ic ió n de
al q u e me refiero c o m o ejem plo, m e o y era decir esto, se a c tiv id a d — y p o r el con tra rio , p ro p ic ia r aq ue l calor p e r f e c to
h u b ie ra q u e d a d o b a s ta n te s o r p re n d id o y ju z g a r ía mis palabras \ q u e sólo ella sabe c ó m o regular. De es ta m a n era, el a c to r per*
c o m o p e d a n te s , áridas y n ad a im p o r ta n te s para u n artista. El ’ fec to es el h tnnbix-cu.v.aL-me.ntp r n grado de i m aginar y
p e n s a b a de h e c h o que e m o c ió n creaba e m o c ió n y o d ia b a m o s t r a r los s ím b o lo s magistrales de t o d o lo que c o n tie n e su
to d o lo que tuviese que ver con el cálculo. No creo índispen- im uráTcza: asi Utelo, no hará d esm anes y no se e n Fur e c e r a '

Í
sable h a c e r n o t a r que t odo arte tiene nec e s a ria m e n te q u e ver cíeSürtíitandÓTos ojos y a p r e ta n d o los p u ñ o s p ara dar la im ­
co n el cálculo y que el h o m b r e que ignora esto es sola m e n te presió n ”deT” celo, sino que p edirá a su "m ente ind a g ar en
u r T a c t o r m e d i o c r c . L a n a n tra le z a ho a p o r ta ra p o r si sola to d o lá s~ protunchdades m áT 7eZorTdITas~paTa d c s c u b n r^ ü ré ^ cs^ío^que
lo q u e da vida a u n a o b ra d e ja r te y no es u n privilegio de los sY e n c u e n t r a en ella, p a ra luego llevarla a o t r a e s fera: la esfera
árboles, las m o n ta ñ a s o de los arro y o s crear ob ras de a rte ; de ^ I a im aginación" erTTaTcual se p u e d a dar vida a los s ím b o lo s
o tr a m a n e r a t o d a cosa que ellos to c a ra n d e b e ría t o m a r u n a q u e sin revelar Ías~pasiones desnudas, h a b le n n o o b s ta n te , de
form a ac a b a d a y bella. Este p o d e r especial p e r te n e c e ú n ic a ­ ellas c o n claridad,- ~
m e n te ai h o m b r e y sólo gracias a su inteligencia y v o lu n ta d . Y el a c to r p e r f e c to que ac tú e de esta m a n e r a se d a r ía
El amigo de q u ie n h ab lo , pen sab a p r o b a b le m e n t e que S h akes­ c u e n ta de in m e d ia to , q u e los s ím b o lo s se tie n e n que crear p o r
peare escribió O telo en u n a llam arada de celos y que sólo general c o m o u n m a te ria l que se e n c u e n t r a fuera de su p e r s o ­
d eb ió a n o t a r las p rim e ra s palabras q u e le vinieron a los labios. na. Pero so b re este a r g u m e n to m e d e t e n d r é más ad e la nte,
A mi parecer,, en c a m b io —y o tr o s estarán de a c u e rd o c o n m i ­ c u a n d o te haga ver que el a c to r de h o y d e b e de llegar al final,
g o —, que cada u n a de aquellas palabras tuvieron que pasar a algo d iferen te, si quiere que un día en n u e s tr o reino del
a m es p o r la cabeza de n u e s tro a u to r y fue e x a c t a m e n te p o r te a tr o ap a re z c a n u nas obras de a r t e 5 .
m e d io de un rígido proce so m e n tal, gracias a las cualidades de M ientras t a n t o n o se te olvide: quien más se acercó al tipo
su im aginación, a la fuerza y calm a de su m e n te , q u e la rique*
■ za de su n a tu ra le z a p u d o expresarse de u n a m a n era clara y
J P»r3 m a y o r c ? r e f e r e n c i a s c o n s ú l t e s e el c a p i t u l o III, E l a c t o r y la s u/ >r i •nar i ont t ú.
c o m p le ta . de es te l i b r o .
70 E D W A R D G O R D O N C R A IC EL A R T E D EL T E A T R O 71

de a c to r ideal, c o n u n p e rfe c to dom inio de la m e n te sob re la m ism o tiene q u e llegar: que el ú n ic o m e d io a p t o p ara r e p r e ­
naturaleza, f u e H e n ry Irving. Sobre él se h an escrito m u c h o s sentar la e x pre sión del alma p o r m edio de la e x p re sió n del
libros, pero el m e jo r que q u e d a de tod os es su p ro p io ro stro . -rostro, es a través de la máscara.
. Consíguete de -él, to d o s los retratos, que puedas e n c o n tr a r
e in te n ta ex a m in a rlo s. Para em pez ar te en c o n tra rá s frente- E l d ire cto r de escena
a u n a m áscara y esto tie n e u n significado m uy i m p o r t a n ­
te; no podrás afirm ar, al observarlas, que tr a n s p a r e n ta n Y después de h a b e r sido ac to r, p o s ib l e m e n te te vuelvas u n
debilidad de carácter. A h ora, imagina ese ro stro en m o v i­ d ire c to r de escena; t í t u l o b a s ta n te in e x a c to p o r q u e en reali­
m ie n to ; u n m o v im ie n to siem pre c o n t r o l a d o 'p o r la in te lig e n­ dad no te p e rm itirá n dirigir la escena. Esta es u n a e x p e rie n c ia
cia. ¿No p o d r ía s h a c e r te J a idea tam bién, c ó m o esa b o c a m u y p a rtic u la r y n o p o d rás sacar de ella b e n e f ic io ; si bien
p u d o moverse p o r el m a n d a to mismo de su m e n te y la “ e x ­ ella n o p o d r á tr a e i t e grandes a le g r ía s .n i ó p tim o s resu lta d o s
p resió n ” crear u n p e n s a m i e n to n íti d o c o m o u n a lín e a tra z a d a en el te a tr o en q u e trabajas, al m e n o s te so n a rá bien el
sobre u n a hoja de pape l o c o m o un aco rde musical? ¿N o eres t í t u lo : ¡D ire ctor d e escena!; q u e q u ie re dec ir algo así c o m o
capaz de ver el le n to v o lte a r de esos ojos y su progresivo dila- - “ M aestro e n ciencia es cé nica” .
, ta m iento? Estos dos m o v im ie n to s c o n tie n e n p or sí m is m o s D esde luego, to d o te a tr o tiene u n d ir e c to r de escena, p ero
u na im p o r ta n te le cc ió n p a ra el fu tu ro del arte teatral, p o r q u e te m o q u e m a e stro s e n ciencia escénica no existan. Tal vez
pusieron de tal m a n era en realce el uso ex a cto de la e x p re sió n e n to n c e s te inicies c o m o asistente del d ir e c to r de escena.
en con tra ste co n el eq u ivoca do, que nve so rp re n d e q ue nadie R eco rdarás e n to n c e s la alegría m e z c la d a de orgullo, q u e .s e n ­
se haya dado c u e n ta de lo que se dará en el fu tu ro . Q u i­ tiste c u a n d o te m a n d a r o n llam ar y c o n p alabras solem nes, te
siera tam bién agregar q u e el ro stro de H enry Irving era u n a i n f o r m a r o n que el p r o d u c t o r h a b í a d e c id id o elevarte a u n
línea de transición e n tre la expresión esp asm ó d íca y rid ic u la g rado su p e rio r, h a c ié n d o te hincapié sobre la im p o r ta n c ia del
del r o stro h u m a n o que se ha utilizado en te a tr o de los ú l t i ­ p u e s to y sob re los dos centavo s de a u m e n t o q u e la n u ev a
mos siglos y las m áscaras q u e tornarán su lugar en u n f u tu r o p osición te h a r í a ganar, H abrás p e n s a d o —me im a g in o —,
p róxim o. h a b e r llegad o p o r fin ai día más bello de tu su e ñ o y p o r u n a
In te n ta p en s ar en to d o esto c u a n d o sientas desesperació n se m an a te diste aíres, m ir a n d o desde lo a lto al vasto m u n d o
p o r c o n tro la r s u fic ie n te m e n te la expresión del r o stro y el de q u e p a re c e abrirse a tu s pies.
la persona. R ecuerda: h ay algo más a p a rte del ro s tr o y el Pero luego, ¿qu é suc edió ? ¿No te p e r c a ta s te de q u e tu
. cu e rp o q u e p u ed e s usar y c o n tro la r con m a y o r facilidad. G rá ­ n ueva p osic ión se r e d u c ía so la m e n te a le v a n ta rte t e m p r a n o p a ­
batelo, a u n c u a n d o p o r el m o m e n to no in te n te s descubrirlo. ra ir al te a tr o a supervisar a Sos tr a m o y is ta s y c u id a r si los clavos
Sigue con tu ap re n d iza je de ac to r, c o n tin ú a asim ilando to d o estaban p u e s to s en o r d e n y los p a p e h to s con los n o m b r e s fija­
c u a n to sea necesario —los prim eros elem entos para d o m in a r dos a las p u e r ta s de los ca m e rin o s? ¿Me e q u iv o c o si te digo
la expresión del ro stro , p o r ejem p lo —, pese a que al final que tuviste q u e ir al escenario y esperar allí para ver si to d o
llegues a la c o nc lusió n de q u e no es posible alcanzar a u n c o n ­ e staba listo y si las escenografías h a b í a n sido m o n ta d a s a
trol total. Te d o y esta esperanza, para que así, c u a n d o te tie m p o ? La c o s tu re ra no vino a d ec irte llo r a n d o que alguien
llegue el m o m e n to , no hagas c o m o los otros actores, que h a b í a t o m a d o u n traje de su lugar y lo h a b í a su s titu id o p o r
^ e n c ontrán dose frente a tal dificultad 1c han dad o la vuelta, o tro . E n to n c e s le pediste que te trajera al culpable, H echo
han bajado a u n c o m p r o m is o y no han te n id o el valor de esto ¿n o tuviste acaso que ingeniarte c o n m u c h o ta c to para
Mi*£nfrcnVar la conclusión a la que un artista c o h e r e n te consigo n o o f e n d e r a n in g u n o de los dos, m ie n tras busc ab a s p o n e r las
\ ;i
EDWARD C O R D O N CRAJG EL A R T E D E L T E A T R O 75
72

cosas en su lugar? ¿Y acaso lo lograste o los dos se' f u e r o n la n o c h e del e s t r e n o ? ” “ No,, señor lic e n c ia d o ” c o n te s ta r á s de
g u a rd a n d o un o d io p r o f u n d o en tu c o n t r a ? En la m ejor de la inm ediato . U na fugaz m ira d a de re p ro c h e , a u n q u e superficial,
hipótesis, a u n o p o sib le m e n te le hayas agradado, m ie n tra s pasará p o r l o s o jos del d ire c to r de la c o m p a ñ í a y se reflejará
q u e el o tr o ha c o m e n z a d o a m a q u in a r en tu co ntra . ¿N o te sobre la cara de los actores, y el te atro se s a c u d ir á c o n u n
e n c o n tra b a s a ú n en -d escen ario, pasadas las diez y m e dia, escalofrío de in q u ie tu d , apenas perc ep tib le. Será el p rim e r,
c u a n d o llegaron lo s'a c to rc s con esc aire de n o saber p ara n a d a p e q u e ñ o to p e del día. “ Creo que sc ríá m e jo r u sa r p a r a los
que tú ya estabas allí d esde c u a t r o horas a n te s ; por el c o n t r a ­ ensayos las m ism as sillas q ue se em p le a rá n la n o c h e del estre­
rio co nv e ncido s de que las p u e rta s dei te a tr o se h a b ía n a b ie r ­ n o ” . “ S eg u ram e n te, se ñ o r lic en c ia d o ” . E n to n c e s p a lm o tc a r á s
to ju s t o a su llegada? ¿A la v u elta de un cu a rto de h o r a n o a tie m p o q u e gritarás: “ I s h e r w o o d ” . U n h o m b r e c i t o ñac o,
h an ac u d id o a tu la d o p o r lo m e n o s seis de ellos con u n : c o n aire triste, c o n u n a m áscara im p e n e tra b le d e in f in ita m e ­
“ Oye esto am igo m í o ” o “ Mira a q u í , q u e r i d í s i m o ” y n o h an lancolía, se p r e s e n ta a n t e el sillón de los jue ce s. E spera t i t u ­
co m e n z a d o a p e d irte que inte rv en g as para hac er un p o c o más b eante. “ En los ensayos te n e m o s qu e u tiliz a r las m is m as sillas
sencillo su p ap e l? ¿Y esas p e tic io n e s acaso n o c o n tra s ta n a tal encargadas, para esta e s cc n a” . “ No se en c arg aro n sillas para
p u n to , que a y u d a r a un a c to r eq u iv a ld ría ofen d e r a los o tro s esta escena, s e ñ o r ” .
cinco? Y m ie n tras estabas dicién d o les q u e harías t o d o lo p o si­ Se desata la to r m e n ta . Un r a y o severo pasa p o r el r o stro
ble, no llegó de r e p e n te en tu auxilio el d ir e c to r de la c o m p a ­ de) d ire c to r de la c o m p a ñ ía y u n a r e p e n tin a a m e n a z a de
ñ ía teatral (que n o r m a l m e n t e es el p r im e r a c to r); acu d iste de tr u e n o s oscurece la f re n te de los actores. Pedirás ver la lista
in m e d ia to a su e n c u e n tro c o n las d iferen tes peticiones q u e \ d e los accesorios. Ish e r w o o d mira p a té ti c a m e n te a su a lre d e ­
te h an h e c h o , co n la fallida e sp eran z a de q u e él , el j e t e , se t o ­ d o r p o r el escenario d esierto en bu sca de la p rim e ra actriz,
m a ría la r e s p o n s a b i l i d a d de so lu c io n a r cada cosa. Pero p o r qúien, p o r ser esposa del d ir e c to r de la c o m p a ñ ía te a tra l, no h a
to d a r esp u e sta te dijo: “ No me m olestes c o n esos detalles; has co n sid erad o necesario llegar a tiem p p. C u a n d o p o r fin llegue
lo q u e te parezca c o n v e n i e n t e ” . E n to n c e s ¿ n o te diste c u e n ­ h ará la cara de q u ie n h a te n id o que d e s p a c h a r cosas m u c h o
ta, de que l o d o era sólo u n a íarsa, tu t í t u lo , la posición y lo más im p o r ta n te s . I s h e r w o o d en ta n to c o n te s ta : “ Me h a sido
d em ás? o rd e n a d o , seño r licenciado, p o n e r estas dos sillas e n la se g u n ­
Luego c o m ie n z a n los ensay os. Se a c tú a n los prim e ro s p a r ­ da escena p o r q u e so n de b r o c a d o rosa y r o j o ” . G r a n m o m e n ­
la m e n to s y co n ello se p r e s e n ta n las p rim e ra s dificultades. La to p ara el d ire c to r de la c o m p a ñ ía .
co m ed ia se abre con un diálogo en tre dos señores s e n t a ­ E str u e n d o de tr u e n o s . “ ¿Q uién te h a d a d o esas ó r d e n e s ? ”
dos ju n t o a u n a m e s a ; ni siquiera h ab rá n p asado cinco m in u to s “ La se ño rita j o n e s ” . (La susodich a se ño rita es la hija de la
c u a n d o el d ir e c to r de la c o m p a ñ í a teatral in te r ru m p e c o n una p rim e ra actriz, que a su vez es la esposa del c i ta d o d ir e c to r de
am able in te rro g a n te . P re g u n ta, y a q u e le parece rec o rd a r que la citada c o m p a ñ ía teatral. Su p osic ión en el te a tr o no está
d u r a n te el ensayo de ay e r I h o v jn se h a b ía le vantad o en este u bien d e fin id a a u n q u e p o d r í a m o s decir q ue “ as iste” a su m a ­
o tr o p a r la m e n to , aleja n d o la silla con un m o v im ie n to r e p e n t i ­ dre.) Y de a q u í la falta de las m e n cio n a d as sillas c o n la c o n s e ­
no. El a c to r q u e e n c a rn a el c i ta d o papel, u n p o c o m o le s to p o r cu e n te irritación de to d a l a . p o m p a ñ ía y el d e s p erd icio de
habe r causado el p rim e r retras o en el o rd e n cid día, pero sin tie m p o en ta n to s te a tro s as í con'fo la p é rd id a del arte.
qbcrcr to m a rse to d a la resp o n sa b ilid ad , p reg u n ta c o n idén tica Esta no es más q u e u n a p rim e ra p r o b a d it a p ara el d ir e c to r
coricsía: “ ¿S o n estas las sillas q u e u tiliza re m o s para el e s p e c ­ de escena c u y a p a rte en este tip o de relaciones, es la del aro
t á c u l o ? '’ Y el directo!' de la c o m p a ñ ía teatral dirigiéndose a ti más q u e la del eje en la ru ed a . El en say o c o n tin ú a . El d ir e c to r
de re b o te interpelará: “ ¿S o n estas las sillas que em p ic a re m o s de escena tendrá q u e estar allí to d o el tie m p o : c o n posibüi-
EL A R T E D EL T E A T R O 75

dades m ín im a s de c o n tro l, con escasa voz y v o to , pero en


cambio, con la r e sp o n sa b ilid ad de to d o s ios errores. C u a n d o
hay a n te rm in a d o ios en say os ios ac to re s se irán a co m e r, pero
lú habrás de ir aú n al alm acén de la u tile r ía , al la b o ra to r io
escenográfico, al de los tr a m o y ista s y allí escu c h ar u n m o n ­
tó n de quejas y c o n s ta t a r q u e n a d a está listo. L u e g o ,c u a n d o
la c o m p a ñ ía regrese fresca y descansada después de u n a h o ra
de pausa o algo así, esp erarán e n c o n t r a r t e fresco y de b u e n
h u m o r a u n q u e n o hayas te n id o u n solo m i n u t o de descanso.
T o d o esto sería fácil y p la c e n te ro , si tuvieses la' a u t o r i d a d
propia del t ít u lo , es decir si en el c o n t r a t o estuviese escrito
que tienes “ el c o m p le t o y ab s o lu to c o n t r o l del escen ario y de
to d o lo qué tiene q u e ver con la e s c e n a ” .
Pero a pesar de esto es u n a b u e n a e x p e rien c ia, a u n q u e
extraña, p o r q u e en señ a a quien asum e estas terribles r e s p o n ­
sabilidades lo im p o r t a n t e que es e s tu d ia r la ciencia de la esce­
na; sólo así c u a n d o a su vez se vuelva d ire c to r te atral, p o d rá
prescindir de los servicios del lla m a d o “ d ir e c to r de e s c e n a ” y
ser él m ism o el v e r d a d e r o d ir e c to r en lo a b s o lu to .
Harás bien e n to n c e s , despuc-s de h a b e r sido a c to r p o r
cinco años, asu m ir esta difícil tarea de d ir e c to r de escena
p o r u n año o dos, en vista de ios desarrollos q u e p o d rá tener.
Acerca del d ir e c to r de escena ideal en El arte del tea­
tro. . . del m a ñ a n a 3 ¡n u estro c ó m o la n a t u r a le z a m is m a de su
3 Cfr. páj?iru ] 8 3 .
76 ED W ARD C O R D O N CRA IG EL A R T E D E L T E A T R O
77

po sic ió n hac e de 61 la figura más i m p o r t a n t e ele to d o el á m b i­ Ya es t i e m p o de de c irte de q u é m a n e r a p o d r á s tú m ism o •


to teatral. Busca c o n v e r tir te en u n h o m b r e de esc tipo, capaz diseñar, la e sce n o g ra fía y el v estu ario y c ó m o p o d r á s a p re n ­
de escoger la o b r a q u e te plazca y de p o n e r la en escena; d iri­ d e r a u tiiiz a r las lu ces así c o m o p o n e r en a r m o n í a y a c u e r d o a
gir los ensayo s y explicarles a los ac to re s ca da m o v im ie n to y - los ac to re s c o n r e s p e c to a la escena y s e b re t o d o , c o n las ideas
cada situ a c ió n ; diseñar la e sce nogra fía y el v estu ario , y al del au to r. Y a estu d ia ste y seguirás e s tu d ia n d o los te x to s q u e
m is m o tie m p o exp lica r a los q u e tie n en q u e e fe c tu a r esta quie re s p o n e r en escena. L im i té m o n o s e n t o n c e s a h a b l a r sola­
tarea, lo q u e q uieres o b te n e r al r e s p e c to ; trab a jar c o n ios elec­ m e n t e de las c u a tr o g ra n d e s'tfa g e d ia s de Shak espeare. En el
tricistas y decirles c o n e x a c t itu d lo que deseas. m o m e n t o en q u e decidas prepa ra rla s p a r a la e s c e n a las tienes
A b o ra , si n o tuviera n a d a m e jo r q u e sugerirte, si n o tu v ie ­ q u e c o n o c e r p e r f e c ta m e n te y el tr a b a jo de p r e p a ra c ió n te
ra que revelarte o tr o ideal; es decir, o tr a v e rd a d c o n r esp e cto to m a r á u n o o dos años p o r d r a m a ; y a p a r a e n t o n c e s n o d e b e ­
a la escena y tu p o r v e m i r , t e n d r í a que c o n c lu ir q u e no te ngo rás te n e r d u d a alguna a c e rc a de la im p r e s ió n q u e quieres
a b s o lu ta m en te , n a d a que d a rte y te e x h o r t a r í a a n o p e n s a r c re ar, y tu ta r e a se circunscribirá a e s tu d ia r la m e jo r m a n e r a
más en el t'catro. P e r o ,c o m o te dije al inicio de esta carta, m e s o b re c ó m o d e s p e r ta r esa im presió n.
he p r o p u e s t o alentarte, de to d a s m a neras, para q u e pued a s t e ­ Para ello a p r e n d e d esde u n p rincip io q u e la g ran d e e irre­
ner la fe más ab s o lu ta en la g ra n d e z a de la tarca q u e has sistible im p re sió n q u e se p r o d u c e p o r m e d io de la escena y el
d ec id id o e m p r e n d e r y te lo r e c u e r d o ah o ra , p o r q u e quizás sí m o v im ie n t o de las figuras, es sin d u d a ,e l m e d io más valioso a
llegas a ser el d ir e c to r ideal del q u e h e h a b la d o , no creas q ue tu disposición. A h o ra p u e d o afirm a rlo luego de m u c h ís im a s
p o r ese h e c h o has alca n z a d o la ú lti m a m e ta . No es así. Por de d u d a s y experien cias; te n sie m p re p r e s e n te que h a b lo de mi
p r o n to lee lo q u e escribí en El arte del teatro. . . d e l mañana; ex p e rien c ia p erso n a l y q u e o f re c é rte la es lo más q u e p u e d o .
a u n q u e ca be insistir que tengo más, m u c h o más que agregar, hacer. Si bie n es de t o d o s c o n o c id o q u e n o c o m p a r t o la o p i ­
ya q u e para el h o m b r e de te a tr o existe s ie m p re u n a es peranza n i ó n c o m ú n , según la cual el t e x t o escrito tiene u n valor
m u c h o más alta q u e la que puc'dan aspirar los p o etas o los sa­ p r o f u n d o y d u r a d e ro p ara el arte del te a tr o , p o r el m o m e n t o
no v a y a m o s ta n lejos, al grad o d e p resc in d ir de él. E n tonc es,
ce rdo tes.
Pero v o lva m os a los d eb e res del d ir e c to r de escena: p o r lo sí a d m itim o s q u e el t e x t o escrito tie n e a ú n valor, n u e s tro fin
que te be e x p lica d o o lo q u e h a y a s e x p e r im e n t a d o p e r so n a l­ n o será el de anularlo, sino el de ex altarlo, E sto sólo p o d r e ­
m e n te, s a b e m o s qu e p ara este tip o de trab a jo se necesita m o s lograrlo p o r m e d io de u n am p lío e f e c to del c o n ju n to ,
m u c h o ta c to incluso m ás q u e ta le n to , P ero desde luego, tie­ o f re c id o a Ja vista del e s p e c ta d o r y ai q u e a gre garem os valor a
nes que cu id ar q u e el “ ta c t o ” no te c o n v ie rta en u n p e q u e ñ o fc> q u e ya sea válido en o b ra del d ra m a tu r g o .
d ip lo m á tic o , p o r q u e se ría v e r d a d e r a m e n te d añin o. No agotes P o rq u e an te t o d o está la escena. Es in ú til h a b la r de la dis­
n u n c a el deseo de su p e ra r la p o sic ió n q u e has alca nza d o, y tr a c c ió n q ue p u e d a c o n s titu ir la es ce n o g ra fía , p o r q u e a q u í no
para tal fin estudia d e qué m a n e r a lograrás d o m in a r los d if e ­ se tr a t a de c o n s tru ir u n escenario q u e distraiga, sino de crear
re n te s m a teriales con los q u e habrás de trabajar después, u n a m b ie n t e q u e a r m o n ic e c o n los p e n s a m i e n to s del p o eta.
cu a n d o seas u n d ire c to r de esce n a ideal. E n to n c e s tendrás tu T o m e m o s M acb e th. C o n o c e m o s bie n el te x to . ¿E n qué
p ropio te a tro y lo que p o n d r á s en escena será obra de tu ce re ­ lu g ar se desarrolla el d r a m a ? ¿ C ó m o tie n e q u e a p a r e c e r a la
bro y en b u e n a p a r te del trab a jo de tus m a n o s ; no h ay tie m p o fa n ta sía antes q u e n a d a y luego a los o jo s?
Yo veo dos cosas: u n a ro ca alta y esca rp a d a y u n a h ú m e ­
q ue p erde r, entonces.
da n u b e q ue envuelve la c u m b re . Un lugar para h o m b re s
crueles y a m a n te s de la g uerra; u n lugar d o n d e se a n id a n los
La escena y el m o v im ie n to
EL A R T E DEL T E A T R O 79
E D W A R D C O R D O N C R A lG
fantasm as. Al Final l a 'n u b e destruirá la ro c a y los espíritu s
des tru irá n a los h o m b res. T o d o está bien —m e dirás—, p ero
¿c ó m o dar, c ó m o trad u c ir a la escena esta idea? Así; p o n u n a
gran r o c a que salga p o r lo alto. T ra ta q u e la n ie b la dé la im ­
presión que r o d ea la cum bre. ¿E sto m e ha alejado tal vez u n
m il ím e tr o de mi im a g en fantástica?
Pero tú me p reg u n ta rá s ¿q u é form a y colo r t e n d r á esa
roca? ¿Cuáles serán las líneas que den la im p re sió n de altura?
O bserva p rim e ro u n ejem plo real. L uego e lab o ra u n b o sq u e jo :
unas lineas y sus direcciones. No te m a s dejarlas ir d em asiad o
h ac ia a rrib a; n u n c a será dem asiado. R e c u e r d a que si en una,
h o ja de cinco c e n tím e tr o s p uedes h a c e r u n a lín e a que semeje
elevarse miles de m e tro s, lo m is m o 's e p u e d e h a c e r en escena,
p o r q u e 3o que c u e n ta son las p r o p o rc io n e s , q u e no tie nen
n a d a q u e ver c o n la realidad.
¿Y los colores? ¿Cuáles son los colore s que S hakespea re >
nos ha indic ad o ? No te lim ites m u c h o a la N atu ra le z a , sino al
d r a m a del poeta. Son dos: u n o p ara la roca, el h o m b r e y o tro
paxa la niebla, el espíritu, No to q u e s n in g ú n o tr o c o lo r fuera
de estos dos, c u a n d o hagas los b o c e to s p ara la esce n o g ra fía y
los trajes. A u n q u e ta m p o c o olvides q u e to d o co lo r tiene
varias graduaciones. Si p o r u n m o m e n t o surgen du d as o p ie r ­
des la co n fia n za en ti m is m o o en mis palabras, c u a n d o la
escena esté te rm in ad a , n o verás el e f e c to q u e h a b ía s construí-
do en tu fantasía, según la im agen q u e S h a k e s p e a re te h a b í a /
in dicado.
Es esta falta de valor, esta d esco n fian z a hacia los lím ite s
^spaciales y las p r o p o rc io n e s , la que a rruina a to d a s las b u e ­
nas ideas de los escenógrafos. Ellos q u ie re n decirnos veinte
cosas al m ism o tie m p o : no se c o n f o r m a n c o n h a b larn o s de la
roca y de la niebla q u e la rodea y la o p r im e sino que quieren
hacernos ver el m o h o de la Escocia del N o rte o la lluvia p a r ti­
cular del mes de agosto. No p u e d e n evitar el en señ a rn o s que
co n o c en la forma fie los heléchos escoceses v q u e sus investi­
gaciones arqueológicas acerca de io d o lo que tiene que ver
con los castillos de Clamis y de C a w d o r son perfectas. Y p o r
in te n ta r c o n ta r n o s d em asiado, acaban con no d ec irnos n a d a ^ —^
to d o se vuelve co n fu so :
EOWARD C O R D O N CRAJO EL A R T E D E L T E A T R O 81
80

El más sacrilego ase sinato ha v i o l a d o


el t e m p l o sagrado d e l Señor, y ha r o b a d o
la vida d e l sa n tu a r io * ,

Por eso has c o m o te digo. E labora u n o s b o sq u e jo s en


p e q u e ñ a y gran cscaJa, e n tré n a te con los colores so bre la tela;
sólo así podrás c o n s ta t a r que lo q ue te 'digo es cierto. Y si
eres inglés, apresúrate:, de o tro m o d o en el e x t ra n je r o alguien
leerá mis escritos y p o d r á e n c o n tr a r en ellos ciertas verdades
técnicas q ue te p o d r á n rebasar antes de q u e te des c u e n ta .
Desde luego, el peñasco y la niebla n o son las únicas cosas
q u e h ay q u e considerar. Debes te n e r p re se n te q ue a la base de
este peñasco se agolpan raras fuerzas terrenales y en la niebla
se liberan e s p íritu s-in n u m e ra b le s ; p o r decirlo de m a n e r a más
técnica, debes de to m a r en cu e n ta a los sesenta o se ten ta
actores q u e tie n en que m overse en la base de la escena y las
otras figuras que e v id e n te m e n te no p u e d e n estar s u sp e n d i­
das en u n hilo, a u n c u a n d o p u e d a n resultar n e t a m e n te sep a­
radas de los seres h u m a n o s y corpóreo s.
\ Se requiere entonces, crear en escena u n a rara sensación
de línea que divida los dos m u n d o s ; sólo así el esp ec tad o r,
a u n q u e mire so la m e n te c o n ios ojos y no c o n la fantasía, se
co nven cerá que son dos cosas v e r d a d e r a m e n te distintas. Te
diré c ó m o hacerlo. P o rq u e sí bien, las líneas y las p r o p o r c io ­
nes sugieren la sustancia m aterial a m a n e ra de peñ asco, el
t o n o y el co lo r (un solo color) darán u n a im p re sió n etérea
similar a la niebla. Baja el c o lo r y el to n o hast:. casi alcanzar
el nivel del suelo a tie m p o q ue cuidas q u e este m o v im ie n to
~ d es c e n d e n te se m a n te n g a lejos de la su stan cia m aterial que
simula la roca.
¿Q uieres q u e te e xp liq ue de o tr a m a n e r a lo q u e in te n to
decir té cn ic am en te ? O c u p a con la roca lo que p o d r í a ser la
m itad del arco del 'prosc enio; es el flanco de u n a altura escar­
pada, alre d e d o r de la cual culeb reen m u c h o s senderos q ue se
reú n e n en u n a e x p lan a d a extensa p o r e n m e d io o tal vez p or
las tres cuartas partes de la escena. A h í h a b rá e n to n c e s espa­
cio suficiente para to d o s, h o m b r e s y m ujeres. A h o ra abre la
4
M o c b e t h , a cto U , escen a 3 .
E D W A R D C O R D O N C R A lG EL A R TE D EL T E A T R O 83
82

escena p o r las dem ás partes a exc epc ió n de un espacio v ac ío ideas y las e m o cio n e s del p ersonaje q u e in te r p re ta . El re al i s-
(abajo y arriba) y, en este espacio has de ca la r la niebla, d e ­ - m o , la precisión de los detalles son inútiles en escena.
j a n d o luego q u e se desvanezca p o c o a p o co . D esde esta niebla ¿Q uieres aú n algún consejo acerca de c ó m o volverte dise­
es d o n d e h a b r á n de aparecer las figuras q u e h a y a s fo rja d o y ñ a d o r de bellas escenas —digám oslo p o r el in te rés de la cau­
que re p re se n ta n a los espíritus. E n tie n d o quizás que no estás sa—, prácticas y p o c o costosas? T e m o que p ara e x p o n e r mi
d f i'to d o c o n v e n cid o a p ro p ó sito de la r o c a y la niebla, ya que sistema deb e ría escribir ciertas cosas q u e se reve laría n más
piensas en las escenas de “ in te rio re s” que se darán p o c o des­ dañinas que útiles; de hec h o sería m u y peligroso im itar mi
pués d u ra n te el transcurso del dramá. Pero, q u e Dios te b e n ­ m é to d o . Sería d istin to si pudieras estu dia r c o nm igo, p o n i e n ­
diga, n o lo to m e s a mal. R ecu e rd a que los interiores de u n do en p rác tica p o r algunos años lo que in t e n t o decir. Ya con
castillo están h ec h o s de piedra sacada de las canteras. ¿Y el tie m p o ap re n d e ría s a refu tar lo q ue n o es igual a tu n a t u ­
éstas no tie n en acaso el m ism o color de la roca ? ¿Los golpes raleza y c o n u n a paciente, y m u y larga iniciación, r e te n d ría s
de pico q ue las r o m p ie ro n no les p u d ie ro n dar tal vez u n a solo la p a r te m a s im p o r ta n te y más válida de mi enseñanza.
te x tu r a similar a la que to m a la roca p o r efe cto de la lluvia, Por a h o ra solo p u e d o d a rte algunas ideas generales acerca de
los rayos o el hielo? Por esto en el curso del d ra m a n o se lo q u e p o d r á s u tiliza r de p ro v e c h o y lo q u e harías bien en
requiere te n e r q u e ca m b ia r de ideas o im p re sió n ; b astará c o n dejar a u n lado. Poi^ejemplo, para co m e n z a r, n o te aflijas, ni
efe ctu a r algunas variaciones sobre el m ism o te m a ; lo o sc u ro te a to r m e n te s el alma, y —p o r el am o r al c ie lo — n o estés p e n ­
de la roca, así c o m o el gris de la niebla; y de esta m a n e ra , seirá sa n d o q u e lo im p o r ta n te es hac er cu a lq u ie r cosa; sobre to d o
posible m a n te n e r la unidad. T o d o d ep e n d e rá de t u ca p acidad c u a lq u ie r cosa genial.
para jug ar sobre estos dos te m as; a u n q u e cabe r e c o rd a rte que Me a c u e r d o c u á n ta fatiga m e costó, c u a n d o era u n m u ­
no debes alejarte jam ás del núcleo principal del dram a, en ch a c h o de v e in tiú n años, el hacer c i e n o s diseños q u e es tu v ie­
busca de tales variaciones escénicas. ran en carácter con la tradición, aun sin m a n te n e r s im p a tía
Con los m e d io s ofrecidos p o r la escena po drás estudia r ios alguna p a ra c o n lo q ue era tradiciona l; a h o r a lo c o n s id e ro
m o vim ien to s de los actores *y sin añadir u n solo h o m b r e a tie m p o p erd id o . Me a c u e rd o que en ese e n to n c e s h a c ía los
los cua renta o c in cu e n ta q ue tienes, deberás cre ar la im p r e ­ b o c e to s p a ra las escenas de E nriq u e J V. C o m o es ló g ic o ,tra b a ­
sión d e u n a m u c h e d u m b r e más num erosa. Para ello, d is p o n ­ ja b a bajo la dirección de u n a c to r-d ire c to r, en u n te a tr o en el
drás de su r e a c o m o d o de m anera q u e no desperdicies ni u n que sillas, mesas y otro s objetos de c o n t o r n o , ju g a b a n u n
individuo o p u ed a s dism inuir la eficacia escénica. £1 espacio papel im p o r ta n te , de tip o fo to g rá fico ; y y o sin c o n o c e r nada
en q ue u n a c to r ca m in a requiere ser estu d ia d o con la m á x im a mejor, to m a b a io d o por bu eno. La histo ria de E n r iq u e I V
a te n c ió n ; p o r lo cual, c u a n d c te digo ex p lo tar la presencia era, a mi p arecer, u n rol bellísim o, so bre to d o el del P ríncipe
escénica de ca d a h o m b re , no tengo la intención de sugerir que Hal; al g rad o q u e los o tro s treinta o c u a r e n ta p erso najes eran
tienes que enseñarlo al público palm o a palm o. a mi juic io secundarios, de a d o rn o . El m o n ta je no era n a d a
Por m edio de la sugestión puedes dar en escena la sensa­ edificante: se e n c o n tr a b a en escena ú n a solitaria mesilla con
ción de ca da cosa: de lluvia, sol, viento, nieve, granizo, calor sus sillas, a la d erecha; hacia el f o n d o 'h ab ía u n a sólida p u e rta ,
canicular, etc.; pero no intentarás hacerlo lu c h an d o c o n t r a la y lo qu e p en s a b a que era a b s o lu ta m e n te original y au d a z para
naturaleza, para udueñavtc de sus tesoros y ponerlos frente aquella época, era haber p u e s to esta p u e r ta apenas un p o c o
a Jos ojos del público. Por m edio del m o v im ien to p uedes resti­ fuera del c e n tr o ; existía adem ás u n a v e n ta n a con su tranc a, su
tuir el se n tid o de las pasiones y los p ensam ientos de un gran cerrojo y sus c o rtin a s arrugadas, para hacerlas p arecer un
n ú m e ro ele perso nas y ay u d a r tam bién al actor a expresar las p o c o gastadas p o r el uso, y al ex terio r el esco rzo de un paño-
EL A R T E D E L T E A T R O 85
EDW A R D C O R D O N CRA1G
84
II
ram a inglés. H a b ía u n o s grandes bocales; y n a t u r a lm e n te ai
levantarse el te ló n , se r e q u e r í a de u n gran a l b o r o t o de “ valen­
t o n e s '’- que e n t r a b a n y salían, así c o m o u n a relativa a’g ara b ía
de joviales b e o d o s q u e proviniese del c u a rto de j u n t o . H a­ E
b ía ta m b i é n - u n a musiquÜla alegre para la a b e r tu ra del telón ti
tr
c u y o m o tiv o , el de algún baile an tig u o , nos era familiar; “O
«
además, e s ta b a n tres m u c h a c h a s q u e pasca b an rién d o se detrás E

de la v entan a . U na se a s o m a b a c o n u n a sonrisa m ie n tr a s p r o ­ T3
TOo3#
n u n c ia b a alguna pahibrilla para el c o c h e r o ; luego el eco de la
risa se alejaba y la o r q u e s ta b ajab a de to n o a la e n tra d a d e los
p rim e ro s personajes c o n sus respectivas c o m p arsas, y así p o r
, T o d o m i tra b a jo de aquella ép o c a e s ta b a b a s a d o en estos
el estilo.
e s tú p id o s y . m o le sto s detalles con los cuales —m e h a b í a n in ­
d u c id o a cre e r—, se p o d í a hacer un e s p e c tá c u lo ; y fue solo
c u a n d o d eseché t o d o esto de mis p e n s a m ie n to s y re n u n c ié a
ver a través de los ojos de los prim e ro s a c to r e s de la e d a d de
Charles K ean, q u e em p ec é a pro b ar algo n u ev o , algo válido
v p a ra -e l dram a. Por esto m e es casi im p osible de c irte c ó m o
h a c e r tus escenas; te llevaría sin d u d a h a c ia u n o s m a l e n t e n d i ­
dos terribles. He visto u n o s escenarios q u e —d ic e n — es tá n r e a ­
lizados segú n mis enseñanzas y están p a ra tirarse a la calle.
Mis escenas n o n a c e n so la m e n te en base al te x t o a r e p r e ­
se n tar sino q u e se m u e v e n desde u n a m p lio c o n c e p t o de p e n ­
s a m ie n to s en el q u e el m is m o te x to (o t a m b ié n otras obras
del m is m o a u t o r ) h a y a n ev ocado en m í. Por ejem p lo , existe
u n a e v id e n te relación e n tre H a m le t y M a cb e th , y u n te x to
p u e d e influ ir al o tr o . M uchas veces alg unas gentes d es eo ­
sas p o r o b t e n e r r á p id a m e n t e u n p o c o de é x ito y u n p o c o de
din e ro m e h a n p e d id o explicarles con c u id a d o c ó m o hag o mis
escenas p o r q u e —m e h an c o n fia d o c o n el m ás g ran d e c a n d o r —:
“ así p o d r í a h ac er algo sim ilar” . No lo creerás, pero me han
h a b l a d o así las p erso n a s más in sospechab les y si h u b ie ra p o d i ­
do serles útil sin tr a ic io n a rm e a mi m is m o c o m o artista y al
arte en sí, lo h u b ie ra h e c h o con gusto. Pero observa c u á n to
h u b ie ra sido inútil. Explicarles para en tre v e r en cinco m in u ­
tos o en cin co h o ra s o h asta en u n d ía u n a cosa para la cual
he e m p le a d o ap e n as to d a la vida, sería im posible. por
EL A R T E D EL T E A T R O 87

el h e c h o m is m o de no h a b e rm e se n tid o d isp u e sto a reduc ir en


ped a zo s t o d o io que he apre n d id o , para dárselos a estas g en ­
tes, ellos lo h an lo m a d o a m u e rte, y quizás p o r eso m e h ay a n
h e c h o algún daño.
Pero c o m o p u edes ver, no se tra ta s im p le m e n te que q u ie­
ra explicarte cuál es la a m p litu d y cuál la lo n g itu d de mis
“ c iclo ram as” o el co lo r que he u tiliza d o o c ó m o están hechos
los corles y de qué m a n e r a se tie n en q u e m a n e ja r o cóm o
son las luces que los ilum inan desde lo alto y t o d o lo demás:
si he de r e s p o n d e r esto quizás p o d r ía serte útil, de verdad,
p ero s o la m e n te p ara los p ró x im o s dos o tres años —p o rq u e
p o d ría s p o n e r en escena b as tan tes trabajos c o n “ e f e c to s ” a
suficiencia, satisfaciendo con esto la cu rio sid a d de u n cierto
p ú b lic o — pero, no o b s ta n te estos cierto s b ene ficios, los llega­
rías de to d a s m a n eras a p erd e r y el arte t e n d r í a en m í a un
p é r f id o traidor. Los atajos no nos d e b e n interesar, c o m o t a m ­
p o c o n os p u e d e n interesar los trabajos efectistas o el dinero:
n o so tro s s o la m e n te q u e r e m o s ir hacia el fo n d o de las cosas;
lograr am arlas y com p re n d erla s. Por lo ta n t o es a esto que
tienes q u e aspirar --sin dejarle desviar p o r la idea de u na esce­
na vistosa o un vestuario m a g n ifíce n le o u n a p u e s ta en escena
c o m o ú n ic o fin en s í —, no olvides que el o b je tivo final es
llegar a p o se er ei se creto escénico; se creto que consiste en
crear o tr a belleza. Sólo e n to n c e s to d o irá bien.
En la p re p a ra c ió n de un trabajo escénico, m ie n tra s piensas
en la escenografía, debes de re p e n te pasar a o tr o a r g u m e n to :
la a c tu a ció n , el m o v im ie n to , c o m o otra parte del c o n j u n tó
un ita rio . D ebes co n sid erar al m o v im ie n to , i n d e p e n d i e n t e m e n ­
te de la escena y el v estuario c o m o un m o v im ie n t o en sí.
Debes in te g rarlo de alguna m a n e ra al m o v im ie n t o general que
c o n tu f a n ta sía p uedas observar en escena. Sólo e n to n c e s
po d rás r e v e n ir sobre el c o n j u n to to d o s tus colores, Luego
habrás de quitarlos. Será el m o m e n t o de volver a c o m e n z a r
desde el principio. Considera sólo las palabras, insértalas en
un c u a d ro am plio, u tó p ic o y sacalas más allá de ti, de m a n e ­
ra que p u e d a n ex presarse en el c u a d r o a través de las mismas
palabras. ¿ E n tie n d e s lo que quiero decir? Mira al dram a desde
to d o p u n to de vista, sirviéndote de c u a lq u ie r m e d io ; no ten-
88 EDWARD G O R D O N CRA1G EL A R T E D EL T EA TR O 89

gas prisa por com en z ar ci trab ajo v erd a d e ro y pro p io h asta habrá de confundir,' so b re t o d o si co n s u lta s a R á c in e t, Plan-
q u e u n o de tales medios no se h a y a im p u e sto y te haya obli­ chet, H o tte n r o t h u otros. Los trajes de m u c h o s colore s son
gado a , c o m e n z a r . Es m ejor c o n fia r en otros influjos que los peores; cuida e n t o n c e s de n o dejarte influir, c u a n d o
a c tú a n sobre tu v o lu n ta d o tu m ano, y no so la m e n te sobre tu . em pieces a p en s ar en lo q u e h a y a s visto e n los libros so b re
p e q u e ñ o c e reb ro de ser h u m a n o . C reo q u e el m ío no p o d r ía vestuario; y sobre to d o , d e s c o n f ía de m a n e r a ab so lu ta ; Si
se r,u n m é to d o de enseñ anza a p t o para las escuelas tr a d ic io n a ­ luego, en u n se g undo tie m p o , reafirm as q u e lo e x p u e s to en
les, p o rq u e los resultados que se alcanzan en esas escuelas tales libros, c o n t ie n e cosas b u e n a s, e n to n c e s p o d r á s te n e r la
entran en la tradición. Y la tr a d ic ió n n o es o tr a cosa que ur¡ razón, mas sí los ac e p ta s al p r im e r golpe, p e r d e rá s cu a lq u ie r
m o tiv o para ja cta rse. Si u n a e n s e ñ a n z a rigurosa que se a te n g a idea y la inspiración de v e s tu a rista ; te rm in arás p o r saber d ib u ­
ú n ic a m e n te a los hechos m e c á n ic a m e n te , p u ed e ser ó p t i m a ja r sólo un traje a la R a c in e t o P ja n c h e t y ser u n e x p e r to en
para una clase, pu e d e no serlo para ca da in d ividuo ; p o r ello estas a u to rid a d e s h is t ó r ic a m e n te precisas y falsas al m is m o
m e dirigiré sólo a u n a clase y u tilizaré más d e m o stra c io n e s tie m po . :
prácticas q ue palabras. M ejor de los q u e he c ita d o es V iollet le D uc, q uie n tiene
Entre ta n t o p u e d o decirte u n a o dos cosas más que harás m u c h o am o r p a ra las p e q u e ñ a s v e rd a d e s q u e es tá n en la base
bien en evitar. Por ejem plo, no debes to m a r en c u e n ta los del vestuario y ías n o ta fácilm ente. Pero ta m b ié n el s u y o es
libros sobre vestuario. C u a n d o te e n c u e n tre s en dificultades, u n libro más a p to p ara u n escrito r de novelas de a r g u m e n to
c o n s u lta quizás a alguno de ellos; sin em bargo, verás qué p o c o histórico q u e el vesturista. El v e rd a d e ro libro so b re v es tu ario
te p u e d e n a y u d a r a sacarte de un ap u ro , Lo m ejor es n o crearte ^ con im aginación espera aú n q u ie n lo escriba.
dem asiadas co m p lic ac io n es con un sin n ú m e r o de detalles. E ntre ta n to , p o n t e a d ib u ja r u n a serie de trajes de f a n t a ­
R ecurre a lo sim ple y e s p o n tá n e o . Si estudias c ó m o traz ar sía ; p o r ejemplo, inven ta el traje de u n b á rb a ro , p ara u n p e r s o ­
una figura y de qué m a n era a d a p ta rle un saco o alguna cosa naje astu to , q u e n o te n g a n a d a q u e se p u e d a d ecir h istó ric o y
para tapar sus piernas o su ca bez a; o si in te nta s vestirla de sin em bargo in d iq u e ia astucia y la barbarie. A h o ra d ibuja o t r o
d iferentes maneras, inte resa ntes, bellas o divertidas, o b t e n ­ traje bárbaro, para u n h o m b r e o sa d o p ero sensible. Diseña
drás m u c h o más q ue el d e d ic a rte a la sin "de con su lta que te u n te rc ero p ara u n p e rso n a je a s q u e r o s o y vengativo. Será u n
bu en ejercicio. Al c o m ie n z o tal vez hagas algunas cha p u ce -
rías, p o r q u e no es cosa fácil, p e r o si perseveras b a s ta n t e tie m ­
po, estoy seguro q ue lo lograrás. Sigue; a h o r a i n te n ta dib u ja r
el ropaje de u n a figura angélica y el d e u n a d e m o n ia c a : n a t u ­
ra lm e n te serán estu d io s de v e s tu a rio s individuales, ya que la
m a y o r fuerza en este tip o de tr a b a jo rad ic a 'en el vestu ario
para masas. C o n sid erar de m a n e r a u n ita r ia los trajes de las
masas es un error c o m ú n a torios los h o m b r e s de te a tro .
Lo m ism o su c ed e a p r o p ó s ito de los m o v im ie n t o s colectí-
v° s ; es decir, los m o v im ie n to s de las masas. C uida de tío se­
guir la m anera tradiciona l. A m e n u d o se o y e decir q u e c a d a
ac to r hacía su parte, en ia C o m p a ñ í a del D u q u e de Mcínin-
gen, la m u lt itu d en Ju lio Cesar a c tu a b a u n v e r d a d e r o p ap e l.
Da cosa p u d o ser d ivertid a c o m o c u r io s i d a d y a t r a jo al p ú b li­
E D W A R D C O R D O N C.RAIC EL A R T E D EL T E A T R O
90 91
co to n to , q ue n a tu ra lm e n te dijo: “ Oh, qué in te re sa n te es ver m é to d o , p o r suerte, tie n d e a ser u m v e rs a lm e n te a d o p t a d o ” .
una co m p arsa que a c tú a én u n a esquina u n a u té n tic o papel, A hora, q u e tú estás en el m u n d o es tie m p o de evitar que se
¡Qué b o n ito : es e x a c t a m e n te c o m o en la vida rea l!” escriban cosas de ese tipo.
Si esta es tu m e ta o tu m á x im a aspiración, no h a b le m o s i Esta te n d e n c ia al n a tu ra lism o n o tie n e n a d a qu e ver con
más del a s u n to .- A u n q u e insistiría en el h e c h o de que hac erlo el arte y es a b o m in a b le en ei arte, ta n t o c u a n t o lo es lo artifi­
bien n o es ta n fácil-* las masas deben ser tra ta d a s c o m o tales, cial en la vida co tidiana. T e n e m o s q u e e n t e n d e r que las cosas
com o lo hizo un R e m b r a n d t en su p intura y u n Bach o u n son distintas y es necesario utilizarlas, c a d a u n a en su lugar;
B eethoven en su m úsica; e r ellos, el detalle p a r tic u la r no claro es qu e no p o d e m o s p r e te n d e r d e s h a c e r n o s de u n m o ­
ten ía n a d a q u e ver co n la masa. No se p u ed e dar la im p re sió n m e n to a o tr o de esta te n d e n c ia a lo “ n a t u r a l ” , de esta aspira­
de una m asa si se p o n e n j u n to s un a m o n to n a m ie n t o de d e ­ ción a las escenas “ n a t u r a le s ” y a las voces “ n a t u r a le s ” ; pero
talles; este es el m é to d o seguido p o r aquellos qu e a m a n las p o d e m o s c o m b a tirla efic a z m e n te e s tu d ia n d o las otras a r te s 5.
cosas elaboradas; y p o r o tr a parte es m u c h o más fácil a m o n ­ Por eso te n e m o s q u e a b a n d o n a r la idea de q ue existen
tonar u n a e n o rm e c a n tid a d de particularidades q u e cre ar u n a acciones n aturales o in n a tu ra le s; en lugar de ello, d eb e m o s
masa sugestiva e interesante. C u ando u n o quiere cre ar u n a es­ dividir las acciones en necesarias y útiles. Si u n a acción es
tru ctura com plicada, entonce s recurre de in m e d ia to al ejenv necesaria en un cierto m o m e n t o , se..pn¿ele_.de£ÍJLX}ue_en~ese
pío de la naturaleza. Cien h o m b re s para fo rm a r u n a m a sa o m o m e n to la acción es n a tu ra l y si p o r “ n a t u r a l ” se e n tie n d e
toda R om a, c o m o en el Julio César; cien h o m b re s en el q ue e s to ," to d o va b ie n - P or IcTTanto en c u a n to es ju sta , es natural. |
cada u n o tiene que ac tu a r su p e q u e ñ o papel, en el q u e cada Creo p o r otra p a r te que no te n e m o s p o r q u é ponednos en la
u n o a c tú a y grita p o r su cuenta, de m anera d ife re n te ; sin cabeza que t o d a acció n casual, p ero n a tu ra l, es n e c e s a r ia m e n ­
em bargo m u c h o s de ellos copian los gritos de m a y o r e f e c to y te justa. En r ea lid ad es difícil que se e n c u e n t r e u n a acción
así al cabo de veinte noches to d o s gritan de la m ism a m anera. aratural. La a c c ión, d i c e J l i m b n u d es u n m e d io de d e s t m c c i ó n ,
Cada u n o tiene su acción particular, que siem pre ai c a b o de Instruir a u n a c o m p a ñ í a de a c to r e s p ara r e p r o d u c ir en
veinte n o ch e s se tr a n sfo rm é en la de m a y o r efe cto y á c é x i to escena las acciones q u e se ven en un salón, en un club, en una
más seguro; así se p u e d é c o m p o n e r un grupo b a s ta n te d e c e n ­ ca n tin a o en u n a bu h ard illa, es ni más ni m e n o s q ue u n a cosa
te de h o m b re s q u e se agiían y vociferan y a alguien p o d r á de locos. El h ec h o , m u y c o n o c id o , de q u e ex ista n c o m p a ñ ía s
tam bién dar la im presión de u n a gran masa. A u n q u e a o tro s instruidas de esta m a n era, p arece casi in c re íb le p or su p u e r i­
dará más bien la im presión de la gente que se a m o n to n a en la lidad y al igual c o m o le he dicho de in venta]’ in d u m e n ta r ia
terminal. significativa, así tienes q u e e n c o m i a r una serie de ac cio ­
Evita cosas de este tipo, evita el llamado “ n a t u r a lis m o ” nes significativas, p ero ai m ism o t i e m p o deb erás te n e r en la
ta n to en los m ovim ien to s, c o m o en la escena y el vestuario. m en te la e x a cta división que existe e n tre acción de masa y
El n atu ralism o h a to m a d o pie en la escena p o rq u e la artifici < acción individual; re c u e rd a q ue no hay nada m e jo r que
una acción m esurada.
sidad se h a b í a vuelto p e d a n te e insípida; p ero no olvides que
también eviste la artificiosídad noble. Te he sugerido iiseñar tres vestu arios de ép o c a bárbara',
cada u n o c o n su ca rá c te r p a r t i c u h r . A horn, has a c tu a r a las
Alguien q u e escribió acerca del m ovim iento y el gesto n a ­
tural dijo: “ ya desde hace tie m p o Wagner ha p u e s to en p rá c ­
tica el sistema de la acción natural en escena, e x p e r im e n t a d o ” E) t e a t r o m o d e r n o es tá u r u n t j d o p o r c! ai.utk- t c . i h s ü c o <lt !.i p u e s t a e n es ccn.i,
q u e es c o n tr a lla a l u n e ¡ ¡ u io " J o h n R uskifs (,\'u ía a ^ n '^ u lu p o r e l a u to r en la
en años pasados p o r el ‘T h é á tre Libre' de A m o in e , y este e d i c i ó n J ranci'Sú).
F.DWARD G O R D O N C R A iC EL A R T E D E L T E A T R O 93
92

p a ra e! artista quiere decir c o n la palab ra “ b e l lo ” ; tal expre-


sión ind ic a lo q u e tiene el m á x im o equilibrio, es vías j u s t ó "y
s u e n a de m a n era compTcta y p erfec ta. Lo Helio n o sie m p re
co in cid e con lo que es gracioso o sim ple o s o b e rb io o rico;
sólo raras veces coincide c o n *‘lo q u e hac e e f e c t o ’' c o m o lo
c o n o c e m o s en el te atro . Lo bello,es p o r el c o n tra rio , u n c o n ­
c e p to e n o r m e m e n t e vasto, que c o n tie n e en sí casi t o d o : hasta
lo feo, que a veces trasciende la e x c e p c ió n c o m ú n ; c o n tie n e
ta m b ié n cosas to scas, p ero n u n c a inc o m p leta s,
• In te n tem o s p o r u n a vez q ue el significado de esta palabra,
lo bello, vuelva a ser de nuevo s e n tid o p r o f u n d a m e n t e en el
te atro y p o d r e m o s decir q u e el día del d e s p e r ta r está ce rcano.
Borram os p o r u n a vez ia p alabra de e fe c to de n u e s t r a b o c a y
estarem os listos p ara p r o n u n c ia r la palab ra belleza.
En teatro, c u a n d o se habla de e f e c to se e n t ie n d e c u a l­
figuras q u e has c r e a d o ; im a g in a para ellos acciones significa­ quier cosa que llegue al proscenio. El viejo a c to r sugiere al
tivas, lim ita d a s a las tres indicaciones qu e te h e dad o : astucia, p rin cip ian te levantar la voz, "e sc u p irla a f u e r a ” . ” A rrójala más
te m e r id a d d e n o d a d a , a s q u e ro sid a d y deseo de venganza. allá, mi m u c h a c h o , hazla volar hasta el fo n d o de la g a le ría ” .
P onte a estudiarlas, Heva c o n tig o u n o s c u a d e rn o s de a p u n te s ■No es u n consejo m alo, en sí m is m o ; p e ro la idea qu e en los
o u n o s p ed a z o s de papel e inven ta c o n t in u a m e n te u n o s b o s ­ últim os cinco o seiscientos años a ú n n o se h a y a log rado
quejos de form a s y rostros, q u e d en estas tres im pre sio nes; ap renderlo, la idea q u e no hem os ido más allá, hace v e r d a d e ­
c u a n d o hayas ju n ta d o u n a d o c e n a escoge los más bellos. ra m e n te caer los brazos. Es obvio que to d a ac c ió n y toda
A ú n q uie ro precisar: n o he u tiliza d o a p ro p ó s ito la palabra palabra en escena antes que nada tienen q u e h acerse ver y oír
“ de e f e c to ” , sino ¡a palab ra “ b e llo ” , c o m o hacen ios artistas claramente, y es natural que toda acción y to d o discurso
y no c o m o es de uso c o m ú n e n tre la g en te de teatro. im p o r ta n te tengan una' form a clara y d istin ta , de m a n era que
N’o esperarás se gu ra me n t e q u e te ex p liq u e l o d o lo que sean e n te n d id o s sin dificultad. Acerca de to d o esto estam os
EL A R T E DEL T E A T R O 95
EDWARD C O R D O N CRA1G
de acuerd o. Es lo m ism o para codas las artes y c o m o para las
otras artes, es un hec h o o bvio; pero no es la sola cosa esen ­
cial, al p u m o que los viejos tengan c o n t i n u a m e n t e que p reg o ­
n arlo c o n e s tru e n d o al o íd o de la nueva generación que
m ueve sus prim e ro s pasos sobre el escenario. De esta m anera,
se enspña en fo rm a súb ita al jo v e n a c to r a volverse un m a estro *
en los trucos del oficio; y es obvio q u e luego éste to m e in stin ­
tiv a m e n te el atajo: son e x a c t a m e n te estos tru co s de oficio los
q u e h an d egra dado el valor de la p a la b ra “ t e a t r a l '’. Por eso
ca be hac er esta aclaración, p o r q u e el jo v e n a c to r c u a n d o c o ­
m ie n za su experiencia escénica se e n c u e n t r a en u n a posición
de desventaja, y a q ue no ha te n id o an tes la o p o r t u n i d a d de
e s tu d ia r y hac er aprendizaje.

No soy el tip o q u e tiene ta n ta c o n f ia n z a en las escuelas:


quizás tenga m u c h a m a y o r seguridad en la escuela de la vida,
mas en tre el “ m u n d o ” que es escuela p ara el ac to r y el “ m u n ­
d o ” q u e es escuela para los o tr o s artistas q u e no fre cu e n tan
las academias, h ay u n a gran diferencia. Un jo v e n pintor, un
jo v e n m úsico, u n po eta, un a r q u it e c t o o un e s cu lto r p u e d e n
no p o n e r jam ás u n píe en u n a ac ad e m ia en to d a su vida y
p u e d e n hara ganea r p o r el m u n d o u n o s diez años, a p r e n d ie n d o
aq u í y allá, e x p e r im e n ta n d o y tr a b a ja n d o sin ser vistos y sin
q u e nadie se dé cue n ta de sus e x p e rim e n to s. El jo v e n ac to r en
c a m b io , si bien p u ed e ta m b ié n evitar el fre c u e n ta r una aca­
d em ia y girar p o r el m u n d o diez años y h ac er sus e x p e r im e n ­
tos c o m o los oLros, a q u í va a e n c o n tr a r u n a d iferen c ia s u s t a n ­
cial: t o d o s sus e x pe r i m e n t o s los tendrá q u e hacer f r e n t e al
púb lic o . T o d o á t o m o de su trab a jo, desde el d ía en que “ c r u ­
z a ” p o r p rim e ra vez la escena hasta lo ú ltim o , c u a n d o ya tie­
ne un “ p a p e l” , está e x p u e s to y so m e tid o al fuego de u n a
hilera de críticos. Para un h o m b r e que tiene diez años de
experiencia en cua lq u ie r ca m p o , pasar a través del fuego de la
crítica no p o d rá traerle más que p ro v ec h o , a él y a su trabajo;
p o r q u e se h a p re p a ra d o ; p o rq u e tiene fuerza, p o r q u e conoc e
Loí y ik in g o i. Acto II, 1905-
a lo q u e se va a enfrentar. Pero q u e un m u c h a c h o o una m u ­
chacha sean s o m e tid o s.a esio dc$de el p r i m e r año en que t í ­
m i d a m e n t e se aprestan a de s em pe ña r una tarea tan pesada, no
96 ED W ARD C O R D O N CRA1G E L ARTE, D E L T E A T R O 97

s ol am en te es desleal, sino t ambi é n perjudicial para el arte de Por e s to t o m a , t o d o el coraje


la escena. q u e p u ed a s y c o n t i n ú a c o m o te dije
im a g in é m o n o s ser del to d o nuevos en este tipo de traba­ desde el p r in c ip io , a h ac er al a c to r
jo : n o vivimos para ci d eseo de c o m e n z a r ; con entusiasmo y h asta q u e - n o p u e d a s m ás, hasta q u e
c o n gran valor a c e p ta m o s u n p e q u e ñ o papel —son solamente n o dientas q u e estás a p u n t o de r e n ­
o c h o renglon es y estam os en escena más o menos diez m inu­ d irte ; e n t o n c e s b r in c a ei o b s tá c u lo
t o s —, so m o s m uy felices, a u n q u e nos sentim os llenos de y h a z te d ir e c to r d e escena. A q u í te
miedo. En o tr a ocasión serán veinte renglones. ¿Crées que dije, estarás en u n a s itu a c ió n m ejor,
d irem os que n o ? T e n e m o s que entra r en escena seis veces, a u n q u e no m u c h o , p o r q u e te e s ta ­
¿piensas q u e h u irem o s? P uede ser qu e no seamos unos dioses, rás a c e r c a n d o al p u n t o en d o n d e se
pero no som os ta m p o c o tan estú p id o s c o m o para no saber
e n c u e n t r a ( d o r m i ta , es cierto ) la
hac er u n a “ e n t r a d a ” . Nos parece el paraíso. Vamos. La m a ña­
m usa del te a tr o . T u s escenas, tus
na siguiente lees: “ fue u n a v erda dera lástima que el director
d ec o rad o s, el v e s tu a r io , etc é te ra ,
ha y a c o n f ia d o a u n jo v e n incapaz u n pape! tan im p o r ta n te ” .
que h a r á n más e f e c to , serán n a l u r a í ­
No es to y r e p r o c h a n d o al c rític o p o r haber escrito así; no
m e n te a q u e llo s m ás teatrales. Pero
digo que de esta m anera m a te a un gran artista o le quiebre el
a q u í no h a y u n a tr a d ic ió n tan fu e r­
c o ra z ó n ; digo so la m e n te que la cosa es to ta lm e n te desleal y
te y en tu n u e v o o (icio e n c o n tr a r á s
que luego es natu ral pagar con la misma moneda, abusando
algo sobre el c u a l co n fia r.
de manera incorrecta del arle que habí amo s comenzado a
El c r í t i c o n o es m ás in d u lg e n te
amar, busc a ndo el " e f e c t o ” a toda costa, Recibimos esta
hacia quien p o n e en escena los t r a ­
crítica ; h a b í a m o s h e c h o de n o so tr o s lo m ejor; los otros tuvie­
bajos, p e r o de u n a u o tr a m a n e ra
ron una c r ític a más favorable: n o s o tr o s no aguantamos más y
está m e n o s p r o p e n s o a h ab lar de
hacem os c o m o ellos, b u sc a m o s el efecto. Para la mayor parte
“ e f e c t o ” y p a r e c e te n e r u n eonoci-
de los jóv enes cinco años de agudos sufrim ientos son suficien­
m ie n to más a m p lio de lo bello y lo
tes para convertirlos en actores de “ e f e c to s” , teatrales. Una feo en t o d o este g e n e r o de cosas.
i crítica p r e m a tu r a arru ina al jo v e n ac to r que hubiera querido P u ed e ser q u e esto se deba a, u n a tra d ic ió n p ro fe sio n a l;
volverse u n artista; y lo obliga a convertirse en un traidor dei “ la p u e s t a en e s c e n a ’’ c o m o se e n t ie n d e h o y , n o es m a s q u e u n
í arte que am a. T en m u c h o c u id ad o , ren uncia al efecto; recibe m o d e r n o desarrollo del teatro, y el c r í t i c o tien e más lib e rta d
las críticas negativas con agrado y ten en m e n te que solo con p a ra decir lo q u e quiere. De to d a s m a n e r a s, c o m o d ire c to r no
paciencia y orgullo podrás sobrevivir y pasar más allá de los d e b e r ía s a p a rece r más en p erso n a so b re el esce nario todas las
que te ro d ea n . La c rítica tiene razón al decir que no fuiste de n o c h e s v p o r esto t o d o c u a n to escriban ac erca de tu trab a jo
“ e f e c to ” , o que actuaste mal e! papel, aunque la verdad es p u e d e s n o co n sid erarlo c o m o una c r ít ic a d ire c ta a ti p e r s o ­
que trabajas en escena sólo desde hace tres, cuatro o cinco nalm ente.
años y estás aún b u sc a n d o le n ta m e n te tu camino, en vez de P en sa b a a h o ra decirse algunas c o s a s a cerca {leí u s o de las
recurrir a ¡os trucos del oficio. Es ju s to que los críticos h a­ luces artificiales; p e ro es me j or q u e ap liq u es p o r t í m ism o
blen así —dicen la v e r d a d —, d ebe rías estar c o n ten to de ello; so lo lo q u e te dije a p r o p ó s ito de las escenas y tic los trajes en
au n q u e in c o n sc ie n te m e n te revelan una gran verdad: cuanto esta o tr a ram a. A lgunas cosas se p u e d e n a d a p ta r. No sería
más vale un artista, ta n to más d e c ad e n te es ei actor. n a d a p r á c tic o h a b la r le de los i n s t r u m e n t o s q u e se usan y de
EL A R T E DEL TE A TRO 99
E D W A R D G O R D O N C RA 1G
c ó m o e m pi c a d o s para o b t e n e r b ue n os r esultados. Si llenes c e ­
rebro para inventar las escenas y los trajes de los que le he
habl ad o, tendrás la capacidad "ele e n c o n t r a r p or ti mi s mo el
sistema de c ó m o empl ea r bis luces artificiales de las que
el t eat r o dispone a desde hace años.
En fin, antes de dejar el l e at r o p o r algún o t r o ' a r g u m c n t o
de m a y o r i mpor tancia, te hago un a úl t i ma r e c o m e n d a c i ó n :
c u a n d o tengas alguna duda, escucha ¡os consejos de un h o m ­
bre de teatro, a u n q ue sea s ol a me nt e un vestuarista, ant es de
prestarle at ención a u n aficionado. Un ci er to n ú m e r o de p i n ­
tores, escritores y músi cos han h ec ho de nu es t r o t eat r o u n a
especie de “ s egundo t r a b a j o ” .
Atención-, n o consideres lo que digan o hagan. Cualquier
t r am o y i s t a sabe m u c h o más acerca de n u e s t r o arte que estos
aficionados. El pi nt or de p o c o t i e m p o a la fecha ha pens ado
hacer peque ñas y graciosas incursiones, e x a c t a m e n t e sobre las
fronteras del escenario, A m e n u d o es un h o m b r e de grandes
capacidades intelectuales y lleno de m u c h as excel entes t e o ­
rías; la antigua y bella pr oposi ci ón de! arte q ue cachi u n o sabe
cultivar mejor en su propia parcela; y estas teorí as las ha
apl icado en su r a m a par ti cular de! arte. En el t e at r o se vuel­
ven pura ostentación: de h e c ho es r az o nabl e s u p o n e r que un
h o m b r e d edi ca do desde hace quince o veinte años a pintar ai
óleo sobre unas superficies planas, a grabar sobr e el cobr e o
en ma der a, haga en el t e a t r o u n a obr a de car áct er pictórico,
con cualidades pictóricas, no otra cosa. El mú s i co c o m p o n d r á
algo musical. El p o e t a a su vez creará u n a cosa literaria. 'Todo
esto p u ed e ser p i n t o r es co y gracioso, pero d e s a f o r t u n a d a m e n ­
te n o tiene nada que ver con el arte del teatro. Cu í d a l e de
tales homb r es: pu ed e s hacer m u c h o sin ellos. I mitándolos,
acabarás por volverte t a mbi é n u n af icionado. Si u n o de ellos
desea hablar cont igo de lea tío, pr egú nt a l e de i n m e di a t o cuán-
1 to t i e mp o ha t r abajado en un leatro, a m e s de p er de r el uem-
| po en escuchar sus teorías irrealizables.
V ya para concluir h ab l e mo s de los artistas, d e d i q u e m o s
las úlUrnas palabras a su trabajo. Su obra es bella, p or qu e
e n c o n t r ar o n uñas leyes tan válidas v las han seguido así de
bien, r en u n ci an d o a u>da ambi ci ón m u n d a n a para buscar la
100 EDWARD C O R D O N CJUUG
EL A R T E D E L T E A T R O 101

"belleza, que c u a n d o la natura lez a te p u e d a p a r e c e r in d e scifra­


ble, tienes q u e recurrir in m e d ia ta m e n te a esto s am igos —a su
obra, q u ie ro d ec ir— y esto te ay u d a rá a su p e ra r tu s d if ic u lta ­
des, p o r q u e sus obras son las más bellas y las m á s sabias del
mundo.

E l p orvenir, una esperanza

A h o ra q u e te he h ab lad o de las tarcas del d ir e c to r escéni­


co, vam os ade la n te: te revelaré las más vastas posibilidades
que p ie n so e s té n reservadas para ti.
Te dije c o m o están las cosas y espero q u e supe ra rá s estos
años c o m o ac to r, director, escenógrafo y d e c o r a d o r , sin gran­
des dificu ltades. Para lograrlo co n é x ito , au n co n s erv an d o
d u r a n te el p e r io d o de aprendizaje tus co n vicciones p e rso n a ­
les, n o tienes q u e h ablar de ello más q u e c o n tig o m is m o ; y
r e c u e r d a q u e no espero q u e seas p a r tid a r io de m i o p in ió n o la
v -defiendas p ú b lic am en te . Hacerlo no llevaría a o tr a cosa que
\ a m i n o r a r el c r é d ito que tienes, inv alid a n d o el valor de to d o
éste p e r io d o de p rep a ra ció n . No me i m p o r t a q u e la gente esté
c o n v e n cid a de que erees en la validez de mis afirm aciones,
mis te o ría s y mis experiencias: para m í es m u c h o más i m p o r ­
ta n te q u e tú estés conven cido de ello. Y p o r q u e n a d a nos
m e ta el b a s tó n e n tre las ruedas, quisiera q u e no corrieras ries­
gos; p o r eso m a n te n g a m o s p ara n o s o tr o s m ism o s nuestras
pro p ias convicciones. No in te n te s e n c o n t r a r u n o s s o s t e n e d o ­
res. N o corras el riesgo de te n er q u e e n f r e n ta r la alternativa
de ser d e s p e d id o o d esm en tir n u e s tra s creencias c om un es.
T a n t o más q u e no hay ninguna n ec esidad. Me r ec ib id o u n a
c a n tid a d de rep ro che s p or h ab e r p r o c la m a d o en voz alta mi
fe h ac ia la verd a d de n uestra causa y e s to y listo p a ra t o m a r m e
o tr o s a m e n o s q u e tú saltes hacia a d e la n te y te aseguics u n a
ventaja, sirvié ndote de m í c o m o u n p r e t e x t o . A preciaré el
la d o c ó m ico , p o rq u e h ay algo de h u m o r en t o d o este as u n to
y esa será mi rec om pensa . R e cu e rd a q u e es ta m o s a t a c a n d o un
m o n s t r u o , u n enem igo p o d e ro so y a s t u t o ; y c u a n d o te cune­
F .lcclrn, 19 0 ras c o m u n ic a r conm igo, hazlo con m e d io s más invisibles que
el telégrafo sin hil •>. Yo c o m p re n d e r é ig u a lm e n te.
EL A R T E D EL T E A T R O
£D W A R D C O R D O N CRA1G
C u a n d o acabes tu ap re n d iza je; es decir después de seis o
jiez años, n o h a b rá nec esid ad de m a n t e n e r el se c re to : estarás
listo e n to n c e s para salir ai d e s c u b ie rto y a d e s d o b la r tu e s ta n ­
d a r te ; p o r q u e estarás en la f ro n te r a de tu r e in o ; y es de este
reino que q u ie ro h ablar ahora,
í ‘ Uso la p alabra “ r e in o ” in s t in tiv a m e n t e c u a n d o h a b lo del
te rr ito r io teatral, p o r q u e da bien ia idea de lo que qu iero
decir. Tal vez en los p r ó x im o s tres o c u a t r o mil años la p ala­
bra reino desaparecerá, y c o n ella ta m b ié n realeza y rey, a u n ­
que lo d u d o ; y si así fuese, a lg u n a o tr a cosa ig u a lm e n te bella
t o m a r í a su lugar. S ería la id é n tic a cosa en h á b ito s diferen tes.
N o se p u e d e in v e n ta r n a d a más bello de la realeza, q u e la idea
de rey. No es m ás q u e un m o d o p a r a in d ic ar la individu alidad,
la p erso n a lid a d calina, sagaz; y h a s ta q u e d u re el m u n d o , la
p e rso n a lid a d más calm a y más sagaz será s ie m p re la del rey. A
veces será lla m a d o p re sid e n te o ta m b ié n Papa y u n a que
o tr a vez general, pero es la m ism a cosa, es inútil negarlo : es el
rey. Para el a rtista este p e n s a m i e n to es m u y q u e r id o ; h ay en él
la sensación del p e r f e c to eq uilibrio. El rey (para el artista) es
aquella p a r le delicada de la balanza q u e los a n tig u o s arte sanos
h a c ía n en o r o y a veces a d o r n a b a n de gem as p r e c io s a s ; aquel
ingenio fin a m e n te tra b a ja d o sin el cual la b a la n z a no p o d ía
existir, y so bre la cual se fijaba la m irada en el m e d id o r. Por
esto he t o m a d o esta ba la n z a corno insignia de n u e s tro nuevo
arte, p o r q u e n u e s tro arte está b a s a d o en la idea del p e rfe c to
equilibrio, el r e su lta d o del m o v im ie n to .
He aq u í, ésta es la cosa q u e h a b í a p r o m e t i d o darle al ini­
cio, D espués de h ab e r p a s a d o el p e r io d o de ap re ndiza je sin
dejarte sum ergir p o r la p ro fe sió n , a h o r a eres dig no de rec ib ir­
la. De otra m a n era no estaría s en grado de verla. No tengo
m ie d o q u e lo q u e te dejo sea t o m a d o p o r o tr a s m a n o s, p o r ­
que es visible y tangible so la m e n te p o r q u ie n ha pasado a tr a ­
vés de u n ap rendizaje c o m o el tu y o . Para tí, al inicio tu p u n to
de a p o y o era ia P ersonificación; luego pasaste al c o n c e p t o de
R e p re se n ta c ió n y ahora llegas a ia idea de Revelación. C ua ndo
personificabas un papel o lo r e p re se n ta b a s, te s e m a s de los
m a teriales de ios que siem p re se han u sa d o : la figura h u m a n a
c om o es ejem plificada en el ac to r, el discurso c o m o es e x p li­
EL A R T E D E L T E A T R O 105

cado C71 el p o e t a p o r m e d io del a c to r , el m u n d o visible c o m o


es d e m o s tr a d o p o r m e dio de la escena. A h o r a p o d r á s revelar
c o n el m o v im ie n to las cosas invisibles, las q u e se v e n a d e n tr o ,
no " c o n ” los .ojos, sino p o r m e d io del p o d e r m aravilloso y
divino del m o v im ie n to .
' Hay algo que el h o m b r e aún n o h a a p r e n d i d o a d o m in a r ,
que n o im agina ni siquiera que !o es tu v ie ra e s p e r a n d o , que se
le acercara c o n a m o r ; era invisible y a u n s ie m p r e p r e s e n te en
él. U na cosa m a g n ífica , q u e lo s e d u c ía y se r e t r a í a fugaz, es­
pera n do sóio q u e se le acercara el h o m b r e j u s t o , listo a elevar­
se en vuelo c o n ella en el cielo, lejos de la tie rra : es el m o v i­
m iento.
Es de alguna m a n e r a o p in ió n c o m ú n q u e sólo p o r medie
de las p alabras se p u e d e revelar la v erd a d . H a sta la sabidu
ría de ia C h in a h a dicho: "L a verdad espiritual es p r o f u n d a y
vasta, de excelencia infinita, p er o de d ifí c il c o v ip re n sió n . Sir
palabras sería im p o s ib le explicar la d o c trin a ; sin im ág enes si
'fo r m a no p o d ría ser revelada. Las palabras e x p lic a n la ley d e ’
düs y del seis, la im agen delínea la relación e n tre el cuatro yl
el ocho. ¿No es p r o f u n d o , in fin ito c o m o el espacio, a m a b le )
maí allá de toda c o m p a r a c ió n ? ” ___ J
¿Pero q u é decir d e aquella ilim ita d a y e s t u p e n d a cosa q ue
tiene su m o r a d a en el espacio: el m o v im ie n t o ? De su s o n id o
se deriva aq uella maravilla de maravillas q u e se llam a música.
De la m úsica, p u e d e h a b la r c o m o San P ablo habla del am o r,
p o rq u e es to d a a m o r, to d o lo que —él d i c e — deb iera ser el
verdadero am o r. T o le ra c a d a cfrs.a y es gentil; n o es vana, no
to m a a c titu d e s inde coro sas, cree en ca d a cosa, espera en cada
cosa to d o c u a n to es in f in it a m e n te no ble.
Y c o m o u n a esfera es sim ilar a o tr a . a s t el m o v im ie n t o es
similar a la música. Me gusta r e c o rd a r que to d a cosa b r o ta del
m ov im ien to , ta m b ié n la m ú sica ; m e gusta p e n s a r que será
nu estro su p r e m o h o n o r ser ios m inistro s de esta fuerza s u p r e ­
ma: ei m o v im ie n to . P o rq u e ves la rela ció n q u e existe en tre el
teatro (tam b ién en ei te a tr o de hoy, p o b r e , p e r d id o , deso la­
do) y esta larca. Los te atro s de t o d a ia tie rra , O rie n te y O cc i­
dente, han e v o lu c io n a d o ( a u n q u e su d es arro llo se haya dege­
nerado), desde e! m o v im ie n to ; el m o v i m i e n t o de la forma
J06 E D W A R D G O R D O N CRAJG EL A R T E DEL T E A T R O 107
h u m a n a . S a b e m o s m u c h o al respecto, p o r q u e existe el testi- laúd que p o r la voz h u m a n a , c u a n d o ella es u tilizada c o m o .
m o n io de la tra d ic ió n : y antes que el ser h u m a n o se e c h a r a la in s tru m e n to . Siento que es m u c h o más ad m irab le y más con- ¿
grave r e sp o n sa b ilid a d de utilizar la prop ia p erson a c o m o ins- - veniente u n a m á q u in a para volar que un h o m b r e q u e se apli- ;
ir u m e n t o a través del cua! hace la belleza, h a b ía o tr a ra z a más q u e a sí m is m o las alas de un pájaro. Porque u n h o m b r e p or ;
sabia, q u e u tiliz a b a otro s instru m e n to s. m e d io de su p e rso n a no p u e d e c o n q u is ta r más que p e q u e ñ as ;
En los p r im e rís im o s tiem pos el d a n z a n te era u n s a c e rd o te cosas, pero con la m e n te p u e d e co n c e b ir o i n v e n t a r l o s instru- V
o u na sacerd otisa y pese a ello no era u n personaje m e la n c ó li­ m e n io s p ara alcanzar t o d a m e ta. '
co; p r o n t o deg e n eró en algo más similar al a c ró b a ta y te r m in ó
No creo en ab s o lu to en la magia personal del h o m b r e ,
p o r llegar a u n a delim itación entre d an z an te-b ailarín . Por
creo sola m e nte en su magia im p e r s o n a l7 . Creo q u e no d e b e ­
asociación c o n el ju gla r apareció el actor. N o s o s te n g o que
co n el re n a c im ie n to de la danza v en d rá el r e n a c im i e n to del m os jarnás olvidar q u e p e r te n e c e m o s al p e r io d o q u e viene
después, no an tes de la Caída. Yo logro p o r lo m e n o s sacar
an tiguo arte del te atro , p o r q u e n o pienso q u e el d a n z a n t e
a u n q u e sea u n a m ín i m a en señ a n za de la histo ria antigua. Y
ideal sea el in s t r u m e n to magistral p a ra exp resar c u a n t o hay
de más p e r f e c to en,el m ov im ien to . El d a n z a n te ideal, h o m b r e ta m b ié n si, a u n q u e sea so la m e n te u n a le y en d a , sien to que •
o m ujer está en g rad o de expresar con la fuerza o gracia del debe ser prec isam en te la h isto ria v erdadera para un artista.
c uerp o m u c h a de la fuerza y gracia que h ay en la n a t u r a le z a En el gran perio d o a n te rio r a este ev e n to vem os, c o n los ojos
h u m a n a , p e ro n o la p u e d e expresar toda, ni siquiera la m ilé­ de la m ente, al h o m b r e en un estado ta n p e rfe c to que su
sima p arte . P o rq u e al danz an te se le aplica la m is m a v e rd a d solo deseo de volar era ya para él p o d e r volar, el sólo qu ere r
válida para t o d o s aq uellos que utilizan la p r o p ia p e r s o n a c o ­ lo que n o so tro s llamarnos im p osible era y a poseerlo. Nos lo
m o in s t r u m e n to . ¡Ay de m í! El c u e rp o h u m a n o rec h a z a ser im aginam os q u e vuela p o r el aire o q u e se p r e c ip ita en lo p r o ­
un in s tru m e n to , a u n q u e ¡>ca de la m e n te q u e h a b i ta en el fundo, sin hacerse algún daño. No vernos e s tú p id o s vestidos,
c uerpo m ism o. Los hijos de Los6 se rebe laron y a ú n h o y se no c o n o c e m o s el h a m b re y la sed. Pero aho ra so m o s c o n s c ie n ­
rebelan a su pad re. La antigua, divina unidad, eí divino c u a ­ tes que este “ cu a d ra d o d iv in o ” de los orígenes ha sido ro to , y
d ra d o ; el in c o m p a ra b le círc u lo de nuestra n atu ra lez a h a sido entonces te n em o s que darnos c u e n ta q u e el h o m b r e no p o d rá
cru e lm e n te r o t o p o r n uestro s hum ores, y ya no se d ib u ja p o r más p r e te n d e r o p r o c la m a r q u e su p e rso n a es el m e d io digno
y a c ab a d o para ex p re sar el p e n s a m ie n to p e rfe c to .
in stin to el c u a d r a d o o se traza el círculo en la p a r e d gris f re n ­
te a n o s o tr o s . Sino q u e c o n un gesto significativo obligam os 'le ñ e m o s que a b a n d o n a r de n u es tra m e n te cu a lq u ie r
u na vez más a n u e s tra ah’íva trep id an te a avanzar, a n te s q u e el in te n ció n de usar la forma h u m a n a com o in s t r u m e n t o a p t o
cu erpo, so b re u n n u ev o ca m in o para rec o n q u ista rla . Es u n a para trad ucir aquello q ue lla m a m o s m o v im ie n to . E n to n c e s
verdad que no a d m ite discusiones, u n a verdad que n o dism i­ serem os más fuertes. No p e r d e re m o s más tie m p o y valor en
n uye la belleza que e m an a del c a n ta n te o del d a n z a n t e de
todas las edades, m u y q ueridos por nosotros.
Me p arece q u e el h o m b r e h aría algo de más c o n s o n a n c ia a ^ E s t a a f i r m a c i ó n m í a r e q u i e r a a c t u a c i o n e s p r e c i s a s : p o r e j e m p l o , sí b i e n es c i c r t o
su c o n d ic ió n h u m a n a c u a n d o invente un i n s t r u m e n to fuera q u e lo q u e h a y íSc i m p e r s o n a l c u el s e r h u m a n o s e a ( j u j z . u la m e j o r p a r t e tic é l;
l o q u e es p e r s o n a l v i e n e s o l a m e n t e e u s e c u n d o p l a n o . A s i m p l e v i s t a , p a r e c e q u e
de su persona , y a través d e éste co m u n iq u e su m ensaje. T e n ­
s e n a d e l e m e n t o p e r s o n a l i n s c r i t o e n las c o s a s p a r a c t m í c r u ' k u n c a r . í c i e r p e c u l i a r
go u n a m a y o r ad m iració n p or el órgano, p o r la f la u ta y el y pura c o n s titu ir su i d e n t i d a d ; p e io , p e n s á n d o l o m ás p o n d e r a d a m e n t e , v e re m o s
q u e p c rd ie iu ío n u e stra p e rs o n a lid a d g a n a m o s, ya q u e estam os inm ersos en una
f u e r z a n u e v a , d i s i i m a tic t o d a o t r a , s u p e r i o r a t o d a o t r a . ( N o t o ti¡;y c i fi iíh i p o r C n i i g
bLos c e r n i d o s s e g ú n la p o é t i c a d e W 'illia m B b k c (N . d , T .) . p a r a la e d i c i ó n f r a n c e s a . )
EL A R T E D E L T E A T R O 109

u n a e sp eran z a inútil. Ei n o m b r e preciso q u e llevará este arte


. no se p u e d e es tablece r aún, pero se ría u n e r r o r volver atrás y
buscarlo en China, la India o en Grecia.
T e n e m o s p alab ras suficientes en n u e s tra lengua, haga­
m os que u n a palab ra de n u e s tro id io m a se vuelva familiar a'
los lenguajes de to d a s las naciones. He escrito en o t r a p a r t e y
c o n tin u a r é escrib ie n d o más s o b r e e s t é a r g u m e n to , en la m e d i­
da que sea preciso en mí, y tú de vez en vez, leerás lo que
escribiré. Pero n o te evitaré las d ific u ltad e s, p o r q u e prec isa­
m e n te de éstas p o d rás sacar placer: q u ie ro dejar to d o a b ie r ­
to, sin c re ar reglas q u e d efinan c ó m o y c o n q u é m e d io s serán
m o stra d o s tales m ovim ien to s. D éjate dec ir s o la m e n te esto:
" h e r e f le x io n a d o y he e m p e z a d o a h a c e r mi i n s t r u m e n t o , y
p o r m e d io de él tengo la in te n c ió n de a v e n tu r a r m e p r o n t o en
la b ú s q u e d a de la b ellez a” . ¿Cprno p u e d o sa b er si llegaré u n
d ía a p ose erla? ¿Y p o r esto n o p u e d o fijar d e f in itiv a m e n te las
prim eras reglas que deberás a p re n d e r? Solo y sin a y u d a no
p u e d o alcanzar re su lta d o s definitivos. Se n e c e s ita r ía la fuerza
N de to d a la raza h u m a n a para descu b rir to d a s las bellezas p r e ­
sentes en este gran m a n an tial, en esta n uev a raza de artistas a
los q u e tú perteneces. C u a n d o te n g a c o n s tr u i d o mi i n s t r u ­
m e n to y h a y a p o d id o p ro b a rlo , buscaré q u e o tr o s hagan u n o s
similares. L e n t a m e n te , desde los prin cip io s que los regulan se
fo rm a rá u n i n s t r u m e n to mejor.
He sido guiado p ara c o n s tru ir el m ío , sólo p o r las ideas
, prim igenias y más simples q u e logro distinguir en el m o v i­
m ie n to . Las sutilid ades y las bellezas c o m p lic ad a s, c o n te n id a s
^n el m o v im ie n t o c o m o se e n c u e n t r a en ia n a tu ra le z a , yo no
las c o n s id e r o ; p ie nso que no p o d ré j a m á s es p erar a c erca rm e a
ellas. Sin e m b arg o , esto no m e disuade a busc ar u n a a p r o ­
x im a ció n hacia algunos m o v im ie n to s más llanos, m ás d e s n u ­
dos, más sim ples; q u ie ro decir, aquellos que m e pa re z c a n los
más sim ples, los que yo p u ed a e n te n d e r. D espués de h a b e r ­
l o s c o n o c id o , c o n s id e r o que po d ré pasar a otro s similares:
pero esio v p e r f e c ta m e n te c o n s c ie n te q u e ellos im plicarán
so la m e n te los ritm o s más sencillos; los glandes m o v im ie n to s
no p u e d e n ser aún c a p tu ra d o s, no, no, en miles de años. Pero
' c u a n d o esto a c o n te z c a , traerá un gran ben e ficio , p o r q u e e s ta ­
B o c e to , 190 ?

??•
i
vr-^ v ; t ' ■,r:nn■:-•nnn 5 v - : - r " ....: t:: : 7 ’”1 " " r' -'.r' V. ¿ "í ; ‘ c■-
EL A R T E D E L T E A T R O 111

re m o s m ás c e r c a al equilibrio, de c u a n to n o lo h a y a m o s estad o
n u n c a antes.
Pienso q u e se p u e d e n in d ividualizar dos tip o s d istin to s de
m o v im ie n to : el m o v im ie n t o del dos y del c u a tr o , que es el
c u a d r a d o , el m o v im ie n t o del u n o y del tr e s,.q u e es el círculo.
En el c u a d r a d o está algo de e m i n e n t e m e n t e viril, en el círcu-
lo algo de e m i n e n t e m e n t e fem e n in o . Me p a re c e e n to n c e s que
n o se descu b rirá n u n c a al m o v im ie n to p e r f e c to antes que el
e s p íritu fe m e n in o n o r e n u n c ie a sí m is m o p ara b u sc a r con
el e s p íritu viril e s . ; gran te s o ro ; p o r lo m e n o s m e gusta im agi­
n a r q u e así sea.
Y m e g u sta s u p o n e r que este arte que surgirá del m o v i­
m i e n to será la p r im e ra y la ú lti m a fe del m u n d o ; y me gusta
s o ñ a r q u e p o r vez inicial en el m u n d o h o m b r e s y mujeres
alca n za rá n este r e s u lt a d o j u n t o s 8 . ¡Lo que sería n u ev o y
bello! ,Y ya q u e es un n u e v o c a m in o , éste se abrirá fre n te a
h o m b r e s - y m ujeres de los siglos v enideros c o m o uiia p osibili­
d ad ilim itada. En ios h o m b r e s y las m ujeres el s e n tid o del
m o v im ie n to es m u c h o más d esarro llad o que el de la música.
¿P u ed e ser q u e esta id e a que m e v in o florezca en u n fu tu ro ,
gracias a la a y u d a de u n a m ujer? O llegará, c o m o siem pre, el
h o m b r e a d o m in a r t o d o esto p o r sí solo? El m úsico, el c o n s ­
tr u c t o r, el p in to r , el p o e t a son o han sido h o m b r e s .
A h o ra al fin, se p r e se n ta la ocasión de c a m b ia r to d o . Pero
n o p u e d o insistir a q u í aún acerca de esa idea, tú no m e segui­
rías.
Piensa en c ó m o in v e n ta r un i n s t r u m e n t a con el cual llevar
íl m o v im ie n to an te n u es tro s ojos. C u a n d o alca nce un nivel
de d esarrollo n o te n d rá s más n ecesidad de e s c o n d e r t e m e r o s a ­
m e n te tus s e n tim i e n to s y tus o p inione s, sino q ue podrás
h ac erte a d e la n te y u n ir te a m í en la b ú sq u e d a . No serás un
rev olu c io n ario r e s p e c to al te a tr o p o r q u e te elevarás más arri­
ba del te atro m is m o , p e n e tra rá s en algo que lo supera. Tal vez

K k g u sta so ñ a rlo a u n h o y , a p e s j r d e q u e hv t y an p a s a d o y a seis a ñ o s d e s d e el


d u e n q u e m e d e c i d í d e n t r o d e m í , q u e el h o m b r e y b m u j e r l i c i t e n q u e c o l a b o r a r
j u n i o s e n ¡as c o s a s m i s b e l l a s . ( .Y u lo r e í n imViíi y u c a g r e g ó vi m i l o r u la e d i c i ó n
fra n cesa .)
112 EDWARD C O R D O N CRA1G

seguirás en tu b ús q u e d a co n un m é t o d o ci entí fico y esto te


llevará a result ados m u y válidos. Habr án un c e n t e n a r de c ami ­
nos que c o n d u z c a n a este p u n t o , no s ol a me nt e u n o ; y u n a
de m o st r ac ió n ci ent í fi c a de i o d o lo que descubrirás no p o d r á
se g u ra m en te dañar.
• Bien. ¿ E nc ue n t r a s al gún'valor en lo que (c he d a d o ? Si no
a pr imera vísta, se gur a me nt e lo r e c ono c e r ás p o c o a p oco. No
espero q u e cien indivi duos me c o m p r e n d a n o c i nc u e nt a; no,
ni siquiera diez. ¿Pero u n o? Es posible. Y esc u?io e n t e n d e r á
E l a cto r y la su p e rm a río n eta
que y o escribo a q u í cosas q ue tienen qu e ver con el pr esente,
con el m a ñ a n a y con el p o n ' e n ir y cui dar á no c o n f u n d i r estos
tres diferent es períodos. Para salvar a l t e a tr o , h a y q u e d e s ­
tru irlo , lo s a c to r e s y la í actrices
Creo en cada pe r io do y en la necesidad de so me t e r se a la
tie n e n q u e m o rirse t o d o s d e p es­
exper iencia q u e ca d a u n o de ellos p u ed a ofrecernos. te. . . E llos rin d en el arte im p o s i­
Creo en el t i e mp o en que es t ar emos en grado de crear b le.

obras de arte en el t e at r o sin el uso de los t e xt os escritos, sin E l e o n o r a frase

servirnos de actores; más creo t a mb ié n en la necesidad del (A rth u r S y m o n s , S t u d i e s in


trabajo cot id i a no, en las con di ci o n e s que se nos of recen h oy . A r ts , C o n sta b le, J / 0 0 ) ,

La palabra h o y es bella, y la pal abr a m añ-ana es bella, y la


pal abr a porvenir es divina; per o la pal abr a más per f ec t a que ' Ha sido s ie m p re a r g u m e n t o 1 de discusión si el a c tu a r d e ­
la une y las a r mo n i z a a t oda s es la pal abr a y. be ser u n arte o n o y si eí a c to r deb e ser u n a r ti s ta o algo bien
diferente. No t e n e m o s p ru e b a s para a firm a r q u e este p r o b le ­
Florencia, 190 7 m a h a y a a n g u s tia d o las m e n tes de los m a y o re s p en sad o res de
i todas las épocas, a u n q u e de to d a s m a n eras es r a z o n a b le p e n ­
sar q ue, si lo h u b ie r a n c o n s id erad o c o m o digno de seria co n s i­
deración, h a b r ía n ap lic a d o el m ism o m é t o d o de investigación
utiliza d o p ara e x a m in a r las otras artes, c o m o la música, la
poesía, la a r q u ite c tu ra , la es cultura y la p in tu ra .
Por o tro lado, e n ciertos a m b ien tes se h a n te n id o e n c a rn i­
zadas discusiones sobre este a rg u m e n to . R a r a m e n te han
to m a d o p a rte en clias los ac to res; a ü n más, r a r a m e n te in-

Me hago p ocas ilu s io n e s q ue este en sa y o resu lte agradable para los a cto res de
n u estro tie m p o ; n o esp ero en a b so lu to q ue p u ed a ser jam ás de su g u sto . En cu a n ­
to amar su idea fu n d a m en ta !, la cosa por e! m o m e n to n o está en sus p o sib ilid a d es.
(A'ota p o r n o s o t r o s r e s u m i d a q u e a gr egó Craig a U e d i c i ó n f r a n c es a ) .

113
EL A R T E D EL T E A T R O

tervienen los verdaderos h o m b r e s de t e a tr o ; per o i o do s han


d ado muestr a de un gran ar r eba t o, p o r oirá p ar te injustifi­
cado, en c o m pe n s a c i ón a un escasísimo c o n o c i m i e n t o tic Sa
materia. Las a r gume nt a c ion e s de quien sost iene que actuar rio
es u n ’ arte y que p or esto el actí^r no es un artista son tan
irrazonables y personales en su p reve n ci ón c o n t r a el actor,
que es tai vez e x a ct a me n t e p o r esta r azón qu e los actores no
se ha ya n l o m a d o !a molesti a de i nt e r veni r en la controversia.
Así que ahora, r egul a r ment e , a cada t e m p o r a d a llega el
at a q u e semanal en c o nt r a de los actores y su olicio p l a c e n ­
tero, at a q u e que acaba con la a c o s t u m b r a d a reti rada del
enemigo. N o r m a l m e n t e los qu e van a engrosar las filas de la
parte adversa son los literatos o vinos simples privados:
fuertes p o r habe r ido al t e at r o t o d a la v ida' o p o r no h ab e r ido
nunca, ni u n a vez; . m u e v e n ai at aque p o r razones notables
solamente a ellos. Me seguido estos p u n t ua l e s ataques, de
t e mp o r a d a en t e rnpor ada , y me parece que tienen más su
origen en susceptibilidades, e ne mi s t ad e s personales o p r e s u n ­
ción, Son ilógicos desde el pr inci pio hasta el final: at aques
similares c on t r a ei actor y su olicio no t ienen razón de existir.
No es mi i nt e n ci ón t o m a r p ar ti do, quisiera so l a me nt e e x p o ­
nerles lo que me parece la lógica de u n h e c h o cur ioso y que
no creo p ue d a ser p ues t o en discusión.
Si actuar no es un arte e n t o n c e s es ine x ac t o hablar del
actor como un artista. P o r qu e t o d o So qu e es acci dental es
enemigo del artista, el arte está en ant ítesis abs ol ut a con el
caos, y el caos es creado p o r ei h a c i n a m i e n t o de bastant es
hechos accidentales, AS arte se llega ú n i c a m e n t e por un p r o ­
pósito. E n t o nc es está claro que para p r o d u c i r u n a obra de
arte cualquiera, p o d e m o s t r abajar s o la m e n t e con aquellos m a ­
teriales que es t amos en gr ado de cont rol ar . Ei h o m b r e no es
u n o de estos mate! des.
■ T o d a la nat uraleza h u m a n a ' tiende hacia la libertad, p o r
esto el h o mb r e trac en su mi s ma per sona la p r ueba que, c o m o
material para el teatro, él es imudi/.ahle. En el teatr o m o d e r ­
no, pues t o que u no utiliza c o m o material el c u e r p o de h o m ­
bres y mujeres, i n d o lo que se r epr ésenla es ríe nat uraleza
accidental: las acciones físicas del acinr. ía expresión de su
EL A R T E D E L T E A T R O H7

ro stro , el so n id o de la voz, t o d o está a m e r c e d de los vientos


de sus e m o c io n e s; y si es cierto q u e estos v ie ntos so p la n c o n ­
tin u a m e n te alre d ed o r del artista, e x c itá n d o lo ; n o tu r b a n j a ­
más su equilibrio. El a c to r en c a m b io se vuelve s ú c u b o de la
e m o c ió n qu e invade sus m iem bros, los sacude c o m o quiere.
• El está to ta lm e n te en su po d er, se m u e v e c o m o presa del
delirio o c o m o u n loco, ta m b a le a n d o acá y allá; la cabeza, los
brazos, los pies, si bien n o están t o ta lm e n te fu era de c o n tro l,
o p o n e n p o c a resistencia al to rre n te de las pasiones, q u e p u e ­
den c e d e r y hacerle dar u n paso en falso de u n m o m e n t o a
o tr o . Es inútil que in te n te raz o n a r; las claras r e c o m e n d a c io ­
nes de Harnlet a los a c to r e s 5 (re c o m e n d a c io n e s de un s o ñ a d o r
—d ic h o sea p o r in c iso —, no de u n lógico) son p alabras'al vien­
to: a m e n u d o los m ie m b ro s rechazan o b e d e c e r a la m e n te
c u a n d o la e m o c ió n se en ciende, m ie n tras la r az ó n n o hace
más q u e a lim e n tar el fuego de las em o cion e s. C o m o para
el m o v im ie n to , así su c ede para las ex p re sio n es del r o s tr o ; la
m e n te en su lu c h a logra p or un m o m e n t o m o v e r los ojos o los
m úsc ulos del ro stro según la p r o p ia v o lu n ta d ; p e ro apenas
logra p o r u n o s p o co s instantes te n e r el ro s tr o en p erfec ta

1912.
sum isión, i n m e d ia ta m e n te es vencida p o r la e m o c ió n , que se
ha in f la m a d o p o r acción de la m e n te m ism a. En u n in stan te ,

de M o * c ú ,
c o m o u n rayo, antes que la m e n te tenga tie m p o de gritar y
de p r o te s t a r , la pasión ardiente se a d u e ñ a de la e x p re sió n del
actor. Ella se distorsiona, varía, oscila y se agita, es e m p u ja d a

de Arte
p or la e m o c ió n hacia abajo por la fre n te del ac to r, en tre los
ojos, h asta la b o ca ; ahora él está to t a l m e n t e a m e rc e d de la'
e m o c ió n y grita: “ ¡Has de m í lo que q u ie ra s ! ” Su expresió n

I T e a tro
se p ie rd e en el tu m u l to loco y he aq u í: “ ¡N ad a nace de la
n a d a ! ” A la voz del a c to r sucede lo m is m o q u e a sus m o v i­
m ientos. La e m o c ió n la ahoga y la obliga a c o n s p ira r ta m b ié n
ella, en c o n t r a de la raz ó n ; la altera de tal m a n e r a q u e el a c to r
da la im p re sió n de un a e m otivida d d isc o rd a n te . Es in ú til q u e
me vengan a decir que la e m o c i ó ñ ’es el alm a de los dioses y
que es e x a c t a m e n te lo q u e el artista aspira a p r o d u c ir ; antes
que n a d a n o es c ie r to ; y luego, ta m b ié n si lo fuese, t o d a emo-

3H o m l c i , a cto III, escen a 2.


EL A R T E D E L T E A T R O 119
118 ED W A R D C p R D O N C R A iG
%
tud. Deberás p on e r t e de pie frente a ellos y p r o n u n c i a r mis
ción deso rd e n ad a , to d o sen tim ien to accidental, n o p u ed e
versos c o m o me j or te guste. S e g u r a m e n t e será u n a cosa p e r ­
te n e r algún valor. V im os entonces que la m e n te del ac to r
f ec t a” .
tiene rnenos p o d e r q u e su em oción, p o rq u e la e m o c ió n es c a ­
Y el b o m b r e . d e t e m p e r a m e n t o c o n t e s t a : “ ¿ Lo dices en
paz de in d u c ir al cerebro a colaborar en la d es tru c ció n de lo
serio? ¿ R e a l me n t e mi aspecto se par ece al de u n dios? Nun ca
q u e elia m ism a quisiera p ro d u cir; y, desde el m o m e n t o en que
lo ha b í a pensado. ¿ Y crees de v er da d que m o s t r á n d o m e a la
la m e n te se vuelve esclava de la em oción, p o r co nsigu iente
m u l t i t u d p o d r í a darles un a bella i m p r e s i ó n y los llenaría de
suc ede q u e al a c to r le tienen que acaecer c o n tin u o s in c o n v e­
e n t u s i a s m o ? ” “ No, no, no, —dice el h o m b r e inte l i ge nt e— si
nientes. Así llegamos a este p u n to ; q u e la e m o c ió n es la causa
sólo te haces ver, no; per o si tienes algo qu e decir, suscitarás
que antes crea y luego destruye. El arte, c o m o lo h em o s defi­
r ea l ment e un a gran i m p r e s i ó n ” .
nido , n o p u e d e a d m itir hec hos accidentales; e n to n ce s, lo que
El o t r o cont est a: “ Creo que t e n d r é alguna dificultad en
el ac to r nos d a no es u n a obra de arte, sino u n a serie de c o n ­
p ron u n ciar tus palabras. Me sería más fácil m o s t r a r m e sola­
fesiones f o rtu ita s 3 . En los tie m pos antiguos el c u e r p o h u m a ­
m e n t e y decir algo es po nt á n e o, c o m o : ‘ ¡Saludos a t o d o s ! ’
no no era utiliza d o c o m o material en el arte del te a tro ; e n ­
Siento que si lo hago así, tal vez l og ra r í a me j o r ser y o mis­
tonces las em ociones de los h o m b re s y las mujeres no eran
m o ” . “ Espléndida idea - c o n t e s t a el t e n t a d o r —, esto de ‘ ¡S a ­
, consideradas u n espectáculo a p t o p ara las m u ltitu d e s. Un e le­
l udos a t o d o s ! ’. Sobre este tenia c o m p o n d r é , digamos así,
fante y u n tigre en u n a arena satisfacían m e jo r los gustos de
cien o dosc i ent os versos a la m e di da par a ser d ec l a mado s. Me
los espectadores, cu a n d o '¿ e q u e r ía excitarlos. La lucha fu rio ­
sa en tre el elefante y el tigre dab a to d a la e m o c ió n q u e h o y 3o has sugerido tú mismo. ¡Saludos! ¿ E s t a m o s de a c uer do
p o d e m o s recibir de la escena m od erna, y en un es tad o puro. ent onces, que harás a s í ? ” . “ Si q u i e r e s ” c o n t e s t a el o t r o con
u n a o b t u s i d a d b o n da d os a, hal agado a má s n o decir.
Un e sp ec tác u lo de ese tipo n o era más brutal, más bien era
Y así c om i en z a la c om e d ia del a u t o r y del actor . El j oven
delicad o y h u m a n o : ya que no hay nada más desagradable
que e x p o n e r sobre u n escenario a h o m b re s y mujeres, hac ié n­ m os t rá nd o s e a la m u c h e d u m b r e , d e c l a m a n d o los versos, hace
un a magníf ica publicidad id a n e de las letras. Después del
doles exhibir lo qu e los Artistas rechazan m ostrar, si no vela-
aplauso el j o v e n es p r o n t o olv i d a d o; o l v i da do hasta el m o d o
d a m e m e en u n a form a predispuesta p or ellos. ¿P or q ué razón
en que p r o n u n c i ó los versos, per o la idea es nueva y original,
el h o m b r e decidió to m a r el lugar que hasta aquel m o m e n to
para aquellos t i e mpos y e! a u t o r piensa bi e n en aprovecharlo.,
estaba reservado a los animales? No es difícil de argüir.
: El h o m b r e "tic c u ltu r a ” se e n c u e n tra con el h o m b r e "d e seguido m u y p r o n t o p o r oír os au t or e s q u e se han d ad o c u e n ­
tem p eram en to '* y se dirige a él más o menos en estos té rm i­ ta que utilizar c o m o i n s t r u m e n t o s a h o m b r e s e n c a n t a d o r e s y
nos: “ T ienes un aspecto verd a d eram e n te soberbio: ¡qué bien fatuos es en ver dad un ó p i i m o hallazgo. Q u e luego el i n s t r u ­
le mueves! Tu voz es similar al c a n to de los pájaros, ¡y c ó m o ; m e n t o sea un ser h u m a n o no tiene par a ellos la m í n i m a i m ­
brillan tus o j o s ! Tienes en verdad u n a magnífica figura, sem e­ por tancia. Au n sin c o n o c e r sus registros, l ogr ar on sacar u nos
ja n te casi a u n dios. Necesito m ostrar a todos tu belleza. Es­ sonidos, a u n q u e r ud ime nt a r io s y c r e y e r o n de t oda s maner as
cribiré u nos renglones y tú ¡os dirás dirigiéndote u la muhi- qu e t o d o esto era v e r d a d e r a m e n t e úíi!.
Es así q u e h o y asistimos a! e x t r a ñ o cs pc c iá c ul u de un
h o m b r e c o n t e n t o de e nun c ia r ios p e n s a m i e n t o s a los cuales
■*"£1 n i ñ o que b a t í a p o r s u g u s t o , c ) b o r n e o f¡uc r e t o z a o t i v e n a d o (¡uc j u e g a , s o n o t r o ha d a d o ¡orma, m o s t r a n d o la pr o pi a p e r sona en público.
u n o s s e r e s f e l i c e s y b e n d i t o s , p e r o <u> s o n u n o s a r t i s t a s . F.l a r t i s t a e s a i¡ u e ¡ q u e s e
Mace esto p o r q u e es hal agado; y la vani dad. , . no razona.
a t i e n e a u n a re¡;la d u r a , c o n el fin d e d i s p e n s a r n o s u n a a l e a r í a d e l i c i o s a 1’. J o h n
Ru sW in . ¡u¡r l ’nrr, fu ( r u / ic e i a
Pero mientras exista el m u n d o la na t u r a l e z a h u m a n a c o m b a n -
120 EDW ARD G O R D O N CRA IG EL A R T E D E L T E A T R O 121

rá p or la lib e r ta d y se rebelará a ser hecha esclava, sim ple uri p in to r d ib u ja ra ;so b re u n a p a re d u n an im al c o n las orejas
veh ícu lo para la expresión de los p e n s a m ie n to s de otro. Se largas y luego aba jo escribiera: “ Éste es u n b u r r o ” . Y a es b a s ­
trata de un p r o b le m a m u y grave y n o es p'osible-cludirlo afir­ ta n te claro, p en s a re m o s n o so tro s, a u n sin la inscripció n: c u a l­
m a n d o que si el a c to r es el m e d io de expresión de ios p e n s a ­ q u ie r m u c h a c h o de diez años sabe h a c e r o t r o t a n t o . La dife­
m ie n to s de o tr o , es el quien da vida a las palabras m u e rta s de rencia en tre el m u c h a c h o de diez años y el ar tis ta es ésta: el
un autor. A u n q u e esto fuese cierto (lo cual está excluido), artista es aquel que aJ. trazar ciertos signos y ciertas form as
a u n q u e el a c t o r p re s e n ta r a sólo ideas propias, su n atu ra lez a crea la im p re sió n de u n b u r ro ; y es ta n t o m ás g r a n d e si logra
q u e d a ría sie m p re en c o n d ic ió n de esclavitud; su c u e rp o se ría suscitar la im p re sió n del g enéro “ b u r r o ” , d e su “ e s e n c ia ” .
esclavo de ia m e n te ; y en esto, c o m o lo he d e m o stra d o , un El ac to r en c a m b io ve a la vida c o m o u n a m á q u i n a f o t o ­
cu e rp o sano se r e h ú sa a b s o lu ta m e n te a hacerlo. E n to n c es gráfica, busca h ac er u n r e tr a to que c o m p i t a c o n u n a f o to g r a ­
el c u e rp o h u m a n o , p o r las razones que dije, es p o r su natu ra ­ fía. No im a g in a ni siquiera q u e su a rte sea sim ilar, p o r e je m ­
leza a b s o lu ta m e n te inu tiliz ab lc c o m o m aterial artístic o . Me plo, el arte de la m ú sic a ; él se esfu erza en r e p r o d u c i r a la
doy p le n a m e n te c u e n ta del carácter genérico de esta a firm a ­ na tu ra le z a ; r a r a m e n te piensa en in v e n ta r c o n a y u d a de la n a ­
ció n; y ya q u e co n c ie rn e a h o m b r e s y mujeres que están c o n turaleza y n o aspira n u n c a a crear. C o m o y a dije, lo m e jo r
vida y que c o m o clase de personas son dignos de to d a es tim a ­ q u e p u e d e h acer, c u a n d o quiera t o m a r y e x p re sa r la poesía de
ción, tengo q u e agregar algo, para no causar u n a ofen sa invo­ un beso,.el arre b a to de u n c o m b a te o la q u ie tu d de la m u e rte ,
luntaria. Sé m u y bien que lo que he d ic h o no p ro v o ca rá el es co piar fielm ente; f o to g rá fic a m e n te - b e s o - l u c h a —, yace
é x o d o en masa de los a d o r e s de to d o s los te atro s deí m u n d o , a c o sta d o y hace ia m í m i c a de la m u e r t e ; p e ro si lo piensan,
no los em p ujará a en cerrarse en m onasterios, d o n d e se m o f a ­ ¿ t o d o esto no es p u r a id io te z ? M ísero arte y h abilid a d de
rán p or el resto de su vida deí arte del teatro, a r g u m e n to capi­ '.c u atro centavos si n o p u e d e o frecer al p ú b lic o el es p íritu , la
tal de place n teras conversaciones. C o m o ya he escrito en o tr a esencia de u n a id ea, si está e n grado s o la m e n te de e x h ib ir u n a
parte, el te a tr o c o n t in u a r á su desarrollo y los ac to res c o n t i­ c o p ia sin arte, u n facsímil de la copia m ism a. Esto se llama
nuarán por u n o s años e n t o r p e c ie n d o su evolución. Pero veo ser u n im itador, n o u n artista. Esto es p ro c la m a rse p a r ie n te
una rendija a través de la cual los actores p o d rá n evadir a del v e n t r í lo c u o 4 .
tie m p o la se rv i du m b r e en que se en c u e n tra n . Ellos tie n en q ue S egún u n a m a n e r a de e x p r e sió n en el caló te atral, el a c to r
crear p o r sí m is m o s u n a nueva form a de a c tu a ció n , que con- “ e n tra en la piel de su p e r s o n a je ” . Mejor se ría decir "sale t o ­
siste esen c ialm en te en gestos sim bólicos. H oy ellos p e r s o n ifi­ talm e nte de la p ie l de j ü p e r s o n a je ”. “ Y q u é —gritará el bri-
can c i n te r p r e ta n ; m a ñ a n a d eb e rá n representar e in te r p r e ta r ; 4 y
y pasado m a ñ a n a d eb e rán crear. De esta m a n e r a p o d r á h a b e r "Por eso cu an do u n o de e sto s m im o s, q u e so n tan h á b iles en im itar cu a lq u ier co sa
v in iese a n o so tr o s y n o s p ro p u siera hacer m u estra d e s í y de su p o e s ía , n o so tr o s
n u e v a m e n te u n estilo. H o y e) a c to r personifica, El grita al
ca ería m o s de rod illas y lo a d o ra ría m o s c o m o a u n ser s a n to , m a ra v illo so y su a v e;
público: "p r e s te a te n c ió n ; a h o ra finjo ser así y así, y a h o ra d eb ería m o s tam b ién in fo rm a r le q ue en n u e str o E sta d o a los seres c o m o ¿1 n o Ies
sim ulo ésta y esta o tra a c c ió n ” y luego se po n e a im ita r jo e í t i p erm itid o existir: lis le y e s no lo p erm iten . Y a s í, d esp u és de h a b erlo u n c id o
de mirra y c o r o n a d o c o n una gu irn ald a de la n a , ten d rem o s q u e en v ia rlo a otra ciu ­
más e x a c t a m e n te posible to d o c u a n to h a a n u n c ia d o que in d i­
dad. Porqu e ten em o s 3a in te n c ió n d e em p lear por la sa lu d d e n u estra alm a los más
c a r á ; s u p o n g a m o s por ejem plo que sea R o m e o . Dirá al p ú b li­ ásperos y severos p o eta s y ca n to res de h isto ria s, q ue im ita rá n so la m e n te el e stilo
co q u e está e n a m o r a d o , e n to n c e s se prese n tará a m o stra rlo y de ¡os v ir tu o so s y seguirán a q u e llo s m o d e lo s q ue p rescrib ía m o s al in ic io , cu a n d o
em p ezá b a m o s c o n la ed u c a c ió n de n u estro s s o ld a d o s ” . P la tó n (Para e l fra g m en to
besará a Julieta. Esta se afirm a, es una obra de arte: se p r e t e n ­
co m p le to , d em a sia d o Sargo para ser in cU )id o a q u í, re m itim o s al Sector a La R e p ú -
de que io d o esto sea u n m o d o inteligente de sugerir u n p e n s a ­ libro 111, p. 3 9 5 .)
m ie nto . Pero ¿ p o r qué?, ¿por q u é ? Es prec isam en te c o m o si
122 EDW ARD C O R D O N CRA IC EL A K T L DEL T E A T R O 123
liante a c to r de sangre ca lie n te —, ¿ n o debo de te n e r ni carne —dice el p i n t o r — c ó m o es bella la sensación qu e t o d o esto nos
ni sangre en este m o n ó t o n o arte de su te a tr o ? ¿N o tie n e que p r o p o r c i o n a l ” Persigue et i mpos ib l e s u e ño de llevar í n t e g r a ­
tener v id a ”. D e p e n d e de lo que ustedes llam en vida c u a n d o m e n t e sobre la tela t o d o el valor ma t er ia l y espiritual de
usan esta palab ra en relación a la idea de arte. El p i n t o r e n ­ c u a n t o lo r odea ; si bien su a c ti t ud es la que en general se
tiende algo m u y d iferen te ele la realidad in m e d ia ta c u a n d . t o m a ant e u n a cosa de m u c h o ; peligro. El m ú s i c o mira fija­
habla de vida, y ta m b ié n los o tro s artistas en general h a c e n lo m e n t e la tierra. La del a c t o r es u n a mi r a da i nt e ri or y p e r s o ­
mismo: se refieren a algo es encialm ente es p iritual; so la m e n te nal, dirigida a sí mi s mo . I n c o n s c i e n t e m e n t e él s a bo re a ]a
el actor, el v e n t r í lo c u o o el ta x id e r m is ta afirm an p o n e r vida sensación de sí m i s m o en ei a c t o de r e p r e s e n t a r la figura pr i­
en su tra b a jo y h a b la n de re p r o d u c c ió n m aterial y fiel de algo mari a y cent r al en u n a es c e n a v e r d a d e r a m e n t e buena. Re cor re
que tie n e u n a s p e c to vistoso y p la c e n te ro ; p o r esto digo que a grandes pasos el espacio e n tr e no s ot r os y el p a n o r a m a , gi­
sería m e jo r si el a c to r bu scara salir c o m p le t a m e n te de la piel r a n d o en se mi c í rc ul o, y mi r a el e s t u p e n d o a m b i e n t e sin verlo,
de su personaje. Si algún a c to r lee mi escrito, ¿es posible que cons ciente de u n a cosa s o l a me n t e : de sí m i s m o y de su a c t i­
no logre h acerle e n te n d e r el en o rm e a b s u rd o de su c o m p o r t a ­ tud. N a t u r a l m e n t e u n a actriz se q u e d a r í a ahí , h u m i l d e en p r e ­
m ie nto , de su conv icción acerca de la necesid ad de h a c e r u n a sencia de )a nat uraleza. Ella n o es más q u e u n a p e q u e ñ a cosa,
verdadera co pia o u n a re p ro d u c c ió n ? S u p o n g am o s a h o r a que u n a p e q u e ñ a y p i n t o r e s c a p a r t í cu l a ; ya q ue ésta es la a c ti t ud
un tal ac to r esté a q u í conm igo, m ie ntras hablo. Invitaré a un y el papel q u e le c o n o c e m o s : c u a n d o suspira, casi sin ser oída,
músico y a u n p in to r a unirse a nosotro s. A h o ra dejém oslos c o m u n i c a al p úb l i c o y a s í m i s m a q ue ella esta ahí , p e q u e ñ a
hablar. En c u a n to a m í,e s to y h a r to de h a c e r el papel de aqu e l “ iay de m í ! " en p r es e nc i a del dios que la creó, y todo s los
que p o r m o tiv o s banales denigra el trab a jo del ac to r. Si he ot r os matices del s e n t i d o s e ntimental . Pero d e c í a m o s que
hablado de esta m a n era, lo he h e c h o p o r am or.al teatro,' p o r ­ t odos n o s o tr o s e s t a m o s a q u í reunidos, y des pués de h ab e r l o ­
que espero y tengo c o n fia n z a q ue d e n t r o de p o c o tie m p o u n a m a d o las a c ú l u d e s q u e n o s s o n naturales, p r os e g ui mo s a i n t e ­
ex tra o rd in aria revolu ción h ará surgir a nueva vida lo que en el rrogarnos r e c í p r o c a m e n t e . I ma gi ne mos pues, que p o r u na vez
te atro está en decadencia, p o r q u e es to y c o n v e n cid o que t o m a m o s v e r d a d e r a m e n t e interés en des cubr ir t o d o lo q u e
el ac to r dará la a p o rta c ió n de su valor a este ren a c im ie n to . Mi at añe a los o tr o s y a su t r ab a j o. (Les ga r an ti zo q u e la cosa es
ac titu d acerca de t o d a la cuestión está mal e n te n d id a p o r m u ­ t o t a l m e n t e i nu s i tada y q u e el egoí smo m e n t a l , la más alta
chos, en el te atro . Es co nsiderada c o m o u n a a c tit u d m ía, forma de est upi de z, encierr a a más de un arti sta r ec o noci d o,
exclusivam ente m ía ; a sus ojos parezco un ex travag ante b u s­ en u n a p e q u e ñ a e n v o l t u r a i mp e r me a bl e . ) Pero a d m i t a m o s que
capié! tos, u n pesimista, un en ojón; u n o que está ca nsa do de a q u í reine u n interés general: que el a c t o r v el mú s i co deseen
u n a cosa y busca hacerla pedazos. Por eso dejaré h ablar a los a pr e n d e r algo a c er ca del a r t e de la p in t u r a ; v q u e el p i n t o r y
otros artistas c o n el ac to r, y dejaré que sea este ú lti m o el que el músi co q u i e r a n s a ber del a c t o r en que consiste su trabajo,
se haga defe nso r de su causa, en base a la o pin ió n de los otros y p or q u é m o m o él lo c o n s i d e r a un arte. Ya q u e ellos a q u í
en m ateria d e arte. E scu c h em o s conversar, al actor, al m úsico, n o c o n t a r á n las cosas a medias, sino que dirán lo qu e piensan.
a! p in to r y a m í. C o m o re p re se n to un arte diferente," m e q u e ­ Desde c! m o m e n t o en q u e no tienen en la mira ot r a cosa más
dare en silencio. Al inicio, el discurso versará sobre la n a t u r a ­ q u e la verdad, no tienen q u e i e me r nada ; t o d o s son bu e n o s c o m ­
leza. E stam o s r o d e a d o s p o r bellas colinas d e d i n a m e s , p or pañeros, lo do s b u e n o s ami go s : no i icrien la piel del icada y p u e ­
árboles, p o r vastos cerros, que se yerguen a lo lejos, cu b ierto s den dar g o l p e s y recibirlos. ” D m o s pues —p r e g u n t a el pi nt or —,
de nieve; a lre d e d o r de n oso tros escurren las in num erables, ¿es ci erto que . mies de podes actúas bien u n papel tienes que
delicadas voces de la n aturaleza. . . la vida. “ i C ó m o es bello sentir las e m o c i o n e s - d el per sona j e que r e p r e s e n t a s ? ” “ Pues sí
EL A R Í& D E L T E A T R O 125
EDWARD C O R D O N CRAIG
personaje. D espués de h a b e r r e o r d e n a d o re p e tid a s veces y
- y no, dep e n d e de lo cjuc quieras decir —c o n lo sla el o t r o —. En seleccionadas las e m o cio n e s q u e c o n s id e r a m o s m á s i m p o r t a n ­
u n prim er m o m e n t o te n e m o s que estar en grado de se n tir ias tes, nos e n t r e n a m o s p ara r e p r o d u c ir ía s f re n te ai p ú b lic o ; y
em ociones de u n personaje, de e n tra r en s im p atía con citas y p a ra hac er e s to te n e m o s q u e sentir só lo lo p o c o que se necesi­
hasta criticarías; observam o s al personaje desde u n a cierta ta: si se n tim o s m enos, de h e c h o será más sólid o el c o n tro l
distancia, anl.es d e i d e n tific a rn o s con el: buscam os, u tiliz a n d o que te n d re m o s sobre la e x p r e sió n del r o s tr o y sobre ia del
t o d o cuanto es posible del te x to , p ara evocar hacia la m e n ­ c u e r p o ” . Con el t íp i c o gesto de im p a c ie n c ia del genio, el ar­
te todas ias form as de e m o c io n e s aptas a evidenciarse en este tis ta de la p i n tu r a se levanta y c o m ie n z a a c a m in a r de u n lado
a otro. N o lo h a s o r p re n d id o el o ír dec ir q u e las e m o cio n e s
n o tienen excesiva im p o r ta n c ia , y que él está en grad o de c o n ­
tro la r el r o stro , los rasgos, ia voz y así seguido, e x a c t a m e n te
c o m o si su c u e r p o fuese un i n s t r u m e n to . El m ú sic o se h u n d e
c a d a vez m á s en su sillón. " ¿ H a e xistid o alguna vez un ac to r
—p r e g u n ta el p i n t o r —, que h a y a e d u c a d o su c u e r p o desde la
ca b ez a h a s ta los pies a tai p u n t o de o b t e n e r u n a total su m i­
sión al tr a b a jo de la m e n te sin la más m í n i m a inte rv en ció n de
las em o cio n e s? Sin d u d a h a b r á h a b id o algún actor, digamos
u n o sobre diez m illones, que lo h a y a h ec h o . . “ No —dice
co n énfasis el a c t o r —: jam ás, j a m á s ; n o existió ja m ás un acto r
v q u e h a y a alca n za d o tal e s tad o de p e rfe c c ió n m e cán ica c o m o
p ara hac er su c u e r p o esclavo a b soluto de la m ente. E d m u n d
K e a n en Inglaterra, Salvini en Italia, la Rachcl, E leonara
Duse, los te n g o to d o s p rese ntes; y sin e m b argo r ep ito no ha
existido ja m á s u n ac to r o u n a actriz c o m o tú im aginas” . Y
a q u í el p i n t o r p reg u n ta : “ E nto n c es ¿a d m ite s que p o d r ía exis­
tir u n e s ta d o de p e rf e c c ió n ? ” . “ ¿P or qué n o ? n a tu ra lm e n te .
Pero es irrealizable, siem pre será irrealizable” grita el a c to r y
se levanta, casi c o n un se n tid o de alivio. “ E n to n c e s es co m o
ad m itir que n o ha existido n u n c a ün a c to r p erfe c to , que no
h a e xistido n u n c a u n a c to r que no h a y a e c h ad o a perd e r su
p ap e l u n a, dos o diez veces, quizás cien veces en u na noche.
Que n o h a y a -habido jam ás un tro z o de a c tu a c ió n que se
p u e d a decir p o r lo m e n o s casi p e r f e c to y que no existirá j a ­
m á s” . Por to d a respuesta el ac to r ex clam a: “ ¿Y hay acaso
u n a p in tu r a o u n p edazo de a rq u ite c tu ra , o un fragm ento de
música que p u e d a llamarse p e r f e c to ? ” . “ ¿ P o d ría ser —r esp o n ­
den los o t r o ~ - , las leyes que gobiernan nuestras artes p e rm i­
ten tal p o sib ilid a d ” . “ Un cuadro, p o r ejem plo - c o n t i n ú a el
126 E D W A R D C O R D O N CRA1C EL A R T E DEL T E A T R O 127

p i n t o r —, p u e d e consistir, d e - c u a tr o - o cuatro cien tas líneas, c o n tro l, echa a p e rd e r to d o ? Más v a ld ría la n za r al m ar la


trazadas en ciertas direcciones; p u ed e ser elemental, pero es inteligencia y dejar que el c u e rp o lleve a d e la n te a -mí y
posible h ac erlo perfec to . Es decir, p u e d o antes qué nada csco- al espectáculo*. Me parece que hay u n a e n o r m e sa b id u ría en
■ger los in stru m e n to s para dibujar las líneas, p u e d o escoger e l p u n t o de vista de tal a c to r ; n o se e n t r e tie n e e n tre las dos
el material sobre el cual disponerlas, p u e d o m e d ita r to d o el cosas q u e lu c h an en él, u n a c o n t r a o tr a . N o tiene el m ín im o
tie m p o que quiera, p u e d o cam biar; luego, en un es tad o libre ‘ te m o r del resultado. Le hace frente c o m o h o m b r e , a veces
de c o n m o c ió n , de prisa, de in c o m o d id a d es y nerviosismo, c o n dem asiada te m e rid a d c o m o un c e n t a u r o ; ec h a a la calle
p r á c tic a m e n te u n e s ta d o escogió o p o r m í (p orque y o p r e p a ­ t o d a ciencia, to d a cautela, t o d a r a z ó n , y el re su lta d o es el
ro, espero y elijo ta m b ié n esto), p u e d o trazar unas líneas de b u e n h u m o r de los es pec tadores, q u e p o r esto pagan con
golpe y asi, t o d o listo. Ai ser d u e ñ o de mi material nad a , a gusto. Pero n o so tro s a q u í estam os h a b l a n d o de otras cosas,
ex cep ción de mi v o lu n ta d , pu e d e moverlas o c a m b ia rla s; y n o de b u e n h u m o r , y a u n q u e a p la u d im o s al a c to r que po n e
co m o dije, mi v o lu n ta d está to ta lm e n te bajo mi c o n tro l. La en m u e s tr a u n a p e r so n a lid a d de este g én e ro , n o te n e m o s que
lín e a p u e d e ser re c ta u o n d u la d a o si q u ie ro p u ed e ser curva, olvidar q ue estam os a p la u d ie n d o a su p e r s o n a lid a d : es a él a.
y no existe riesgo alguno q u e si la inte n ció n es hac er una quien aclam am os, no lo que está h a c ie n d o o la m a n e r a c ó m o
lín e a recta me salga curva o si es hacer u n a curva, m e saiga io hace, que a b s o lu ta m e n te n a d a tiene q u e ver c o n el arte,
llena de ángulos. Y cu a n d o to d o está listo; es decir, acab a d o , c o n el o rd e n o c o n el p r o p ó s i t o ” . “ Eres en v e r d a d u n a c r ia tu ­
no será susceptible de cam bios, a exc epc ió n de los que quiera ra q uerid a, un am igo —ex c la m a el a c to r rié n d o se a le g re m e n ­
a p o r ta r el tie m po, el cuaJ al final term inará p o r d e s tru irlo ” . t e —, c u a n d o me dices que mi ac tivid ad n o es un arte ; creo
“ La cosa está algo fuera de lo co m ún —c o n testa el a c t o r —, e n t e n d e r lo qu e quieres decir. I n te n ta s e x p lic a r qu e antes que
quisiera que fuera así en mi tra b a jo ” . “ Sí —co n te sta el oti'q ap a rezc a en escena, an te s q u e mi c u e r p o c o m ie n c e a e n t r a r en
artista —, es una cosa verdaderam ente extraordinaria, y es e s to \, juego, yo soy u n a r ti s ta ” , “ Si, quizás tú lo eres, p o r q u e c o m o
lo que hace la diferencia entfe u n a afirm ación inteligente y a c to r te calificar i;' de p ésim o ; sobre el e s ce n ario eres a b o m i­
o tra casuai o accidental. La afirm ación p or excelencia in te li­ nable, p ero lie n e s 'id e a s , tienes im a g in a c ió n v eres más bien
gente es la o b ra de arte. La afirmación accidental es o b ra de u n a e xc epc ión . Te he e s c u c h a d o m ie n tr a s me decías c ó m o
la casualidad. C u a n d o las afirmaciones inteligentes llegan a las quisieras r e p re se n ta r a R ic ardo III; q u é i n te n ta s hac er al res­
formas más elevadas se vuelv-m obra de arte superior, Y p o r p e c to , qué e x t ra ñ a a tm ó sfe ra p r e te n d e s cre a r de io d o el c o n ­
esto siem pre he so stenid o y quizás pueda hasta equivocarm e, j u n t o ; y lo que tú has visto en ese tr a b a jo y io que has inven-
que el trabajo de ustedes los actores no tenga las c a ra c te rís­ tad o, las añ a d id u ras que has a p o r ta d o , son tan n o ta b les , tan
ticas de arte. Es decir (y tam b ién tú lo has dicho) que to d a co h e re n te s en su c o n c ep c ió n , tan distin ta s y claras en la fo r ­
afirm ación hecha en su trabajo está sujeta a todas las posibles ma, que íz pudiese hacer de tu c u e r p o u n a m á q u in a o un
defo rm ac ione s que la e m o ció n quiera aportarle. Lo que u n o p e d a z o de m a teria in e rte c o m o la arcilla, y si eso le p u d ie ra
se imagina c o n el pen sam ien to , el cuerpo no logra realizarlo a o b e d e c e r en to d o m o v im ie n to p o r i o d o el tie m p o que estás
causa de la naturaleza. Prácticam ente el cuerpo, to m a la d e ­ frente ai público, y si p u d ie ra p o n e r a un iado el p o e m a de
la ntera sobre la inteligencia, v sucede a m e n u d o sobre el esce­ Shakespeare, estarías en facultad de c r e a r u n a obra de arte,
nario, que altera c o m p le ta m e n te los intentos. Algunos actores con lo que esta en ti. P orque n o s o la m e n te h a b r ía s so ñ a d o ;
parecen decir: ‘¿Q ué ventaja existe en tener bellas ideas? hab ría s e je c u ta d o a la peí lección; v h a b r ía s p o d id o rep e tir tu
¿Qué o bje to tiene conc ebir una bella idea, un b o n ito p en s a­ ejecución infinitas veces sin m a v o re s variaciones de las que
miento, si luego el cuerpo, que está c o m p le ta m e n te lucra de dife re n c ia n dos m o n e d a s ” . "A h —suspira el a c to r —, m e expo-
128 EDWARD C O R D O N CRAJG
EL A R T E D E L T E A T R O 129
ncs u n . c u a d r o terrible. Quisieras d e m o str a r m e que no te n e ­
habla en té rm in o s de notas, t o n o s , se m ito n o s y cosas p o r el
m o s n in g u n a posibilidad de considerarn os artistas. D estruyes
estilo. El apenas co n o c e n u es tra lengua, a p e n as c o n o c e n u e s ­
n u e s tr o s u e ñ o más bello y n o nos ofrcc'"' n a d a a c a m b io ” .
tro m ú n d o , y m ientras más grande sea el m úsico este h e c h o
“ No, no so y yo quien tenga que ofrecer; son ustedes los que
más se hará ev idente; de verdad es una m ala señal c u a n d o te
tie n en que e nc ontrar. S eguram ente existirán unas leyes f u n ­
'to p a s con u n c o m p o sito r que es intelig ente. En c u a n to a!
d a m e n ta le s en el i r t e del teatro, asi c o m o las hay en ia base
m úsico intelectual. . es d e c i r , , al q u e crc o n o d e b e m o s
de to d a s las artes verdaderas y to d o está en descubrirlas,
p r o n u n c ia r a q u í su n o m b re p o r ser tan p o p u la r ; q ué b u en
en ad u e ñ a rse de ellas p ara o b te n e r to d o lo que se desea, no te
ac to r h u b ie ra sido este h o m b re , qué p e r s o n a lid a d te n ía . P are­
p a r e c e ? ” . "P o sib lem e n te, pero esta b ú s q u e d a llevaría, a ios
ce ser .que d u r a n te to d a su vida h a g u a r d a d o el d e s e o an g u s­
actores fre n te a un m u r o ” . “ ¡Sáltenlo, e n t o n c e s ! ” . “ Es d e m a ­ tia nte de ser actor, y creo q u e h u b ie ra sido u n e x c e le n te
siado a l t o ” . “ Escálenlo, e n t o n c e s ” . “ ¿Y c ó m o p o d e m o s saber
c o m e d ia n te ; m ie ntras en cam bio se volvió m úsico ¿o a u t o r
hacia d ó n d e nos llevaría?” , “ Pues, a la cima, y después al otro
d r a m á tic o ? De todas m aneras eslo dio lugar a u n gran é x ito ;
l a d o ” , “ Sí, p ero esto es h a b la r de locos, son discursos v a c ío s” .
u n gran é x ito de p e rso n a lid a d ” . “ ¿N o un é x ito a r tí s tic o ?
“ A sí es en efe c to , esa es la dirección de ustedes, co m p a ñ e ro s;
—p re g u n ta el m ú s i c o — ¿de qué arte h a b l a s ? ” . “ O h, de to d a s
tie n en que seguir: volar p or el aire, vivir en el aire. C uando
las artes com binadas, ju n ta s —co n te sta a q ué l, c á n d id a m e n t e
u n o de uste d es haya em p ez ad o algo, algo sucederá. Pienso
p ero con p la c id e z —; ¿y cóm o p u e d e ser? ¿ C ó m o p u e d e n
—c o n t in ú a el p i n t o r —, que p r o n t o e n c o n tra rá n el cabo de la
to d a s las artes com binarse j u n ta s y h ac er un solo a r te ? De
m adeja, y e n to n ce s qué es plén dido p o rv en ir se abrirá ante
esta m anera, sólo se puede p ro d u cir u n a b ro m a . . . u n te a tro .
ustedes. En realidad, los envidio. Si la foto g ra fía hubiese sido
Las cosas que le n ta m e n te , p or ley n a tu ra l, se u n e n p u e d e n
in v e n ta d a an tes que la p in tu r a —a veces creo desearlo—, nos'
t o n el tran scurso de m u c h o s años o m u c h o s siglos, a d q u irir
otros, los de esta generación h a b r ía m o s te n id o la intensa
u n cierto d ere ch o a pedir que la n atu ra lez a les de u na fu ­
alegría de progresar, con solo m o stra r q u e la fotografía es u n a
sión, u n n o m b r e diferen te. S o la m e n te así p u e d e surgir u n
cosa válida en su género, p ¿ro hay algo mejor. ¿Tú piensas
arte nuevo. No crco que la antigua m a d re n a tu ra le z a a p ru e b e
que n u e s tro trabajo esté al m ism o nivel de la f o to g ra f ía ? ” .
los pro cesos forzados; y si hiciera c o m o si no viese, p r o n t o se
“ N o, en verdad creo que n ó tiene ni siquiera la m itad de su
to m a r ía la revancha: así es con las artes. No p u e d e s m e z c la r ­
precisión, es m e n o s a rtís tic o que la f o to g ra fía misma. Prácti­ las y luego p ro c la m a r qu e has c re ad o u n n u e v o arte. Si tienes
c a m e n te, tú y yo hem o s platicado t o d o este tie m p o m ientras capacidad para enc o n tra r en la naturaleza un m a terial nuevo,
el m úsico se ha q u ed a d o callado, h u n d ié n d o s e cada vez q u e no haya sido jam ás utilizado p o r el h o m b r e para dar
más en el sillón. . . nuestras artes, quiero decir, en c o m p arac ió n f o r m a a ju s p e n s a m ie n to s , en to n ce s p u e d e s decir q u e estás
a la suya so n brom as, ju e g u ito s ” . En ese m o m e n t o el músico se so b re b u e n c a m in o para crear un arte nuevo. P o rq u e has e n -
levanta y da v ía libre a u n a serie de observaciones sin sentido. co ntrado aquello con q u e lo p u e d e s crear. D espués no ic q u e ­
El a c to r in m e d ia ta m e n te grita: “ V e rd a d e ra m e n te no bajío dará o tr a cosa q u e em pezar. LI te atro , cocino lo veo, tie n e que
que ésta sea u n a observación aguda para u n r e p rese n tan te del descubrir aún este m a teria l".
único arle de este m u n d o ” . T o d o s se p o n e n a r e ír; el m úsico Y h asla a q u í co n n u e s tra im aginaria co n v e rsac ió n .
en tre e m b a ra z a d o y consciente de su to r p e z a perm a n ec e en
Por mi p a rte esto y cíe ac u erd o con ia ú ltim a a lirm a c ió n
silencio. "Mi q u e rid o amigo, esto suc ede prec isam en te p o r q u e
del artista plástico. No e n c o n tra ré p lacer cu c o m p e t i r con el
él es un músico. No es nad a fuera del c a m p o de su música.
vaiicnic fotó gra fo, en cam b io, aspiraré a algo t o t a l m e n t e
P rá cticam en te es b astan te limitado, a exc ep c ión de cu ando
o p u e s to a la vida c o m o la vemos. Esta vida de ca rn e y >angrc.
130 ED WARD CO RD O N CRA1G EL A R TE DEL T E A T R O 131

que to d o s n o so tro s am am os, n o es para m í o t r a cosa, más qu e la n a t ur a l ez a; ya que, mientr as l a m o tila se q u e d e en ei teatro,
un escudriñar y más adelante u n dem o strarle ál m u n d o , aun . éste n o - p o d r á jamás volverse líbre. Los ac tor es d e b e r í a n e d u ­
en form a .convencional. Creo q ue nu estra aspiración tiene que' carse siguiendo las n or mas de u na e n s e ñ a n z a m e n o s actual si
partir más" bien de u n a lejana y breve visión de aquel esp íritu los principios aun más ant iguos y más bellos son d e m a s i a d o
que llam am os m u e r t e ; p ara con ello, evocar cosas bellas del difíciles para empezar ) y así evi tar ían aqu e l l oc o deseo de i n­
m u n d o im aginario; dicen que son frías aquellas cosas m yer- ' tr oduci r la vida en su trabajo, p o r q u e s i e mp r e esto quj e re decir
tas, yo n o lo sé; seguido se parecen más cálidas y m á s vivas de llevar en escena gestos excesivos, u n a m í m i c a p r es umi da, dis­
lo que se o s te n ta c o m o vida.'¡Spmbras o es p íritu s m e p are cen cursos altisonantes y u n a esce nogra fí a d e s l u m b r a n t e , en la
ser más bellos y vitales q u e hom bres y m ujeres, enviciados vana y d es enf re nada ilusión que co n u n s i s t ema de esc t i po se
en m e zquinidad, o b je tos in h u m a n o s, enigm ático s: g elidísim o p ueda , má gi cament e, evocar la vitalidad. Lo cual en p oc o s
hielo, misérrima h u m a n id a d . Si c o nsid eram os p o r b a s ta n ­ casos a c o n f i r m a r la regla, se logra y sólo f r a g me n t a r i am e n t e .
te tie m p o las cosas de la vida, ¿no d escubrirem os tal vez que Resulta imparcial a las i mp e t u o s a s p er so n al i d a de s de la esce­
n o son ni bellas, ni misteriosas, ni trágicas,"sino inertes, m e lo ­ na, Para ellos es un ver d a der o t r i u nf o a pasar de las regias; y
dram áticas y desabridas que conspiran c o n t r a to d a vitalidad, es p r ec i sament e a des pec h o de las regias y de n o s o i r o s mi s­
c o n tra to d o calor? Y de estas cosas a las q u e falta el sol de la mos q u e miramos, e c ha mos en el aire los s o m b r er o s y gri­
vida, n o se p u e d e sacar inspiración. Por el c o n tra rio , de a q u e ­ t amos viva. Est a mos obligados a a c t u ar así; n o q u e r e m o s
lla vida misteriosa, gozosa, de perfección e x t r e m a que se lla­ m e l e m o s a analizar o asentar p r o b l e m a s : se gui mos la c or r i e n­
ma m u e rte ; vida de som bras e imágenes desconoc idas d o n d e te, nos a b a n d o n a m o s a la a d m i r ac i ó n y a la sugestión. Que
no es cierto qu e to d o sea oscuridad y niebla tal y c o m o u n o esto sólo sea u na especie de h i p n o t i s m o , n u e s t r o gusto se
se imagina, se p u ed e n o b te n e r vividos colores, vivida luz, n í t i ­ des ent i ende de ello: so mo s lelices de ser tan c o n m o v i d o s y
das form as; p o b la d a de figuras extrañas, fieras solemne^, saltamos l it eralmente de alegría. La gran p er so na li d ad ha
sosegadas, em pu jadas hacia u n a maravillosa a r m o n í a de m o v i­ tenido la r azón c o n t e m p o r á n e a m e n t e de n o s o t r o s y del arte.
m iento: de to d o esto es posible e n c o n trar inspiración. Y t o d o Pero las personalidades de esie gene r o son e x t r e m a d a m e n t e
esto es algo más que u n a simple realidad efectiva. De esta idea raras y, si d es ea mos ver u n a pe r so n al i d a d af ir marse en el c a m ­
de la m u e rte que parece u n a x s p e c ie de prim avera, u n a flores­ p o t eatral y t r i un f ar c o m p l e t a m e n t e c o m o actor, t e n e m o s al
cencia; de este paraje y de esta idea p u e d e llegar u n a in sp ira ­ . m is mo t i e m p o q ue ser t o t a l m e n t e i n di f er e nt es a la obr a r e p r e ­
ción así d e vasta que, co n decidida exultación, me la n zo hacia, s e nt ad a y a los oír os actores, a la belleza y al arte.
ella; y —¡m iren!— en u n in sta ste , me e n c u e n tro c o n los brazos Aquell os que no piensan c o m o yo acerca de este a s un to
llenos de flores. No d o y un paso o d o s y n u e v a m e n te la a b u n ­ son aquellos q ue ador a n y a d mi r an r e s p e t u o s a m e n t e a las
dancia me rodea, Cru2o sin fatiga u n m ar de belleza, navego personalidades de la escena, t’Üos n o toler an mi af i r ma ci ón
d o n d e quiera q u e jos vientos m e lleven; allá n o h a y peligro. q ue la escena tenga q u e ser l impiada de t o d o s sus act or es y
Éste es mi sueño; pero to d o el te atro del m u n d o n o se id e n ti­ actrices, ant es de p o d e r volver a visir de nuevo. ¿Y c ó m o p o ­
fica con mi persona, ni con u n ce ntenar de artistas o actores, drían c o m p a r t i r mi idea? Ksto c o m p o r t a r í a la exclusi ón de
sino con algo bastante difereme.’ Por esto mis aspiraciones sus favoritos; los dos o tres seres qu e para ellos t r a n s f o r m a n la
personales c u e n ta n poco. A pesar de ¿lio la m e ta a la que escena de u n a vulgar b r o m a a u n a tierra ideal. ¿Per o que cosa
tiende el te a tro en general es la de reintegrarse a! arle que )e pu e d en temer ? No existe ningún peligro para sus lavoritos;
es pro p io ; se necesitaría entonces c o m e n z a r con e c h a r del p o r q u e si acaso luese posible e m an a r u n a les' q ue pr ohibiese a
te atro esta idea de la personificación, esta idea de r e p ro d u c ir todos, h omb r e s y mujeres de apar ecer a m e el pú bl i c o sobre el
132 r.DWARD C O R D O N CRASO EL A R T E D E L T E A T R O 133

escenario de u n teatro, clip, no dañaría de alguna m a n er a a Charles L a m b dice: “ asistir a la re p re s e n ta c ió n del R e y


aquellos h omb r e s y mujeres de gran personalidad, a los qüc el Lear, es ver a u n viejo ta m b a le a n te q u e va d a n d o traspiés con
públ i co teatral da la corona. S up ong amos que alguno de ellos un bastóty, e x p u ls a d o de su casa p o r las hijas e n u n a n o c h c de
hubiese nacido en una época en que la escena era d e s co no c i ­ lluvia, suscita sólo p ie d ad y disgusto, n a d a más. D a n ganas
da; tal vez esto les habr ía de alguna ma n er a di smi nui do su de ofrecerle u n refugio, es to d o lo que se p u ed e ' se n tir c a d a
p o de r o i m p e d i d o expresarse? De ningún m od o . Las p e r s o n a ­ vez q u e se asiste a u n a rep re se n ta c ió n del R e y ' L ear. La m a ­
lidades excepcionales enc uen t ra n siempre las ma ner as y los quinaria con la q u e se hace la im itac ió n de la te m p e s ta d , en
i n s t r u m e n t o s con qué expr esar se; )' la actuación es sol a me nt e la que él se e n c u e n tra , p o r ru d im e n ta r ia q u e sea sie m p re es
una, la m e n o r , ent re las d i sp oni bl es; por ello estos h om b r es y más a p ta a re p r e s e n ta r los h o rro res de los e le m e n to s n a t u r a ­
mujeres hubieran sido igualmente famosos en cualquier t i e m ­ les que no u n a c to r en hacer el pap e l de Lear. Más fácil sería
p o y en cualquier actividad. Pero si a algunos resulta i n t o le r a­ llevar a escena el Satanás de M ilton o u n a de las terribles figu­
ble mi proposici ón de limpiar la escena de todos los actores y ras de Miguel Angel; ya q u e Lear, es e s e n c ia lm e n te im p o s ib le
actrices, en un i n t e n t o por restaurar el arte del t eatr o, existen de ser r e p r e s e n ta d o en escena” .
o t r os a los cuales tal p r o p ue s t a es grata. “ El H a m le t m is m o parece casi im posib le de r e p r e s e n t a r ”
“ El artista —dijo Flaubcrt —, debiera ser en su trabajo si­ —escribe IVilliam Hazliti,
milar a dios en c ua nt o a la creación: invisible y . o mni pot e n t e; D a n te e n la Vita N uo v a n o s dice que, en su e ñ o s el A m o r se
se debe sentir su presencia d onde qu i er a sin verlo en ningún apareció vestido c o m o u n joven. Al r a z o n a r s o b re Beatriz,
lugar. El arte deber ía ser elevado por encima de los afectos y A m o r dice a D ante: “ quie ro q u e tú digas c iertas palabras en
de las susceptibilidades nerviosas5 . Ahora ya es t i e mp o de rima, en las cuales co m p re n d a s la fuerza q u e te n g o so bre ti
darle la perfección de las ciencias físicas p o r me d i o de u n m é ­ -por ella. . . Estas palab ras h á ó tn que sean casi un m e dio, así
t o d o r i g ur os o ” . Y todavía: “ Yo siempre he buscado n o dismi­ que tú no hables con ella in m e d ia ta m e n te , qu e no es d ig n o ’’6 .
nuir el arte para satisfacer u n a personalidad aislada". F laubert Y aun: “ sucedió luego que pasando p o r u n c a m in o largo p o r
alude princi pal me nt e a! arte* literario; pero si su opi ni ón es el cual se ib a u n a rro y o m u y claro, m e llegó ta n ta v o lu n ta d de
tan intransigent e respecto a lo escrito, a aquello que de h e c h o decir, q u e c o m e n c é a pensar el m o d o que y o e s tim a ra ; y p e n ­
no se ve n u nc a y en cambio se revela solamente u n a mit ad sé q u e h a b la r de ella no se c o n v e n ía que yo hiciera, si yo no
a través ele su obr a; i ma gi né mon os qué resistencia hu bi e r a h a b la r a a.m u je re s en segunda p ersona. . .""L V e m o s e n to n c e s
o p ue s t o a la presencia efectiva del actor; per sonalidad o no q ue p a r a h o m b r e s de tal h e c h u ra no es c o n v e n ie n te qu e la
per sonalidad. p e rs o n a viva se inserte en el c u a d r o y haga m u e s tr a de sí
sobre la tela. Ellos co n s id e ra b a n t o d o esto in d e c e n te , indigno.
T e n e m o s a q u í te stim o n io s c o n tra rio s a la to ta lid a d del
S‘' / M e in cl ín n o t i e n e s e n t i m i e n t o s " r e f u n f u ñ á i s e l d o c t o r J o h n s o n .
U n a n o c h c , m i e n t r a s G a r r i c k a c t u a b a et fi e y Le ar , el d o c t o r J o h n s o n y el
(Iranr. ili irH o M u r p h y e s t a b a n e n t r e b a s t i d o r e s c o n v e r s a n d o e n v o í b a j a . G a r r i c k , a)
sa l i r d e e s c e n a ¡¡asó c c r c a d e e ü o s y les r e p r o c h ó : “ h a b l a n ( a n f u e r t e —d i j o — q u e
6 " V o g lio ch c tu d ich i c c r lc p arole per rim a , n c ¡e (¡uali tu c o m p r e n d í b ío r za ch c
i n t e r r u m p e n m i ' s e n t i m i e n t o " . “ I 'a l c in r ll i t n o t i e n e s e n t i m i e n t o s ” —r e p l i c ó el
io tepno sopra te per lei. . . Q u cstc parole ía eb e sim io q u a si u n m e z z o , si’ ch c tu
d o c t o r . E s t o e s c i e n o y n o es c i e r t o , l ’n k ' i x c l ! u n o es G a r r i c k y el d o c t o r t e n i ’a la
n o n parit a le í im m e d ú u .u n c n tc , c h c n o n é d eg n o " D a n te , I ’ita K i i o f ü , ca p , X ll.
r-.i/ón n i d e s e a r <}>ie O a r t i e k U c e a r a ;t la i m p e r s o n a l i d a d d e l't tk.incUu. P e r o G a r r i c k ~¡ ,
n o p o d í a s o m e t e r s e a lo q u e q u e r í a J o h n s o n . “ft t k i» < : lh i n o t i e n e s e n t i m i e n t o s " A w c n n c p o i ch c passatid o per tino c im m in o lurif;o lo qUalc sen pía u n o rivo
¡bravo \ —r e f u n f u ñ ó el d o c t o r , v i e n d o a G a r r i c k a Se j a r s e —: G a r r i c k t i e n e ch iaro m o h o , a me g iu n sc tacna v o lo n ta d e di d ire, ch c io co tn in cia i a pensare lo
s e n t i m i e n t o s y e s o es jo p e o r p a r a u n a c t o r " . ( \ t t U i ngrcanrla f>t>r e l a u t o r ¡>ora la m o d o c h ’io ten esse: c p en sa i ch c parlare di lei n o n si co n v en ía ch c io fa cesse, se io
CfVjVi'.m [mu rrwi.) n o n p a r b ssc a d o n n e in scco n d a p erso n a . . .“ D a n te , 0/>. ci!.. cap . X IX ,
EL A R T E D EL T E A T R O 135
134 ED W ARD C O R D O N CRA1G

Y a h or a he aq u í el t e s t i m on i o de u n a actriz.
sistema del t e a tr o m o d e rn o . C olec tiv am en te ellos p r o n u n c i a ­
‘ E l e ona r a Duse dijo: “ par a salvar al te at r o, se necesita des­
r o n Ja siguiente s e n t e n c i a : es arte d e c a d e n te aqu el q u e se sirve
truir al t eatr o, los actores y las actrices ti e nen que mor i r
de m edios tan vio le n to s, tan co n m o v ed o res, p ara h a c e r - o l­
to d os de peste. . . Ellos h ac en el arte i m p o s i b l e ” 8 . Podemos,
vidar al e s p e c ta d o r el h e c h o en si, a rro llá ndolo c o n la p e r s o ­
creerle. Ella e xpr e sa aquello a que a l ud í a n F l a u b e rt y D a nt e ,
n alid ad del ac to r, c o n la c o n m o c ió n que él c o m u n ica . •
a u n q u e c o n pal abr as diferentes. Y h a y m u c h o s t e s t i m o ­
nios aú n a mi favor, si esto no p ar ec e p r u e b a suficiente. Hay
gente que n o va ja más al teatro, mil lones de per sona s, c o m p a ­
r ad o a las miles que lo f re cue nt an. Luego t e n e m o s el a p o y o
de la m a y o r par te de ios empre sar i os del t e a t r o actual. El
empr e sar io m o d e r n o piensa q u e sobr e el escenario se ti e nen que
p r es e nt ar tr aba j os co n es cenografí as su nt uos as. Dice que no
se tiene q u e a h o r r a r ningú n sacrificio c o n tal de dar a los es­
p e c ta d o r e s la ilusión de la realidad. Nos ha c e n o t a r c o n t i n u a ­
m e n t e la i m p o r t a n c i a q u e tiene t o d o este lujo escénico. Insis­
te sobr e t o d o esto por varios mot i vos, en t re los cuales el que
sigue n o es el m e n o s i m p o r t a n t e : él siente q u e un tr aba j o simple
y b u e n o r e p r e s e nt a u n grave peligro; ve q u e existe u n t i po de
gente c o n t r a r i a a este d er ro c h e de d e c or ac i o n e s ; sabe que ha
h a b i d o en E u r o p a un n o ta b l e m o v i m i e n t o en c o n t r a de este
e n o r m e lujo que p r e t e n d e e x p o n e r que los grandes trabajos
salen g a n a n d o al ser r ep r es e n t a d o s con el más simple a m b i e n ­
te. Se p u e d e p r o b a r que este m o v i m i e n t o de opi ni ón es
p o t e n t e ; se ha d i f u n d i d o desde Cracovia hasta Moscú, desde
París hasta R o m a , desde L ondre s h as t a Berlín y a Vicna. Los
empre sar i os advi erten este peligro e i n t u y e n que si en un m o ­
m e n t o d ado la gente lograra darse c u e n t a de este hecho, si
p o r u na sola vez ios es pe c t a d or es s a b o r e a r a n el placer que da
u n a r e p r e s e n ta c i ó n sobre u na escena d e s n u d a e n t o n c e s p r o n ­
to irían más allá y exigirían d r a m a s sin ac t o r es y al final,
llegarían aún nías allá y serían ellos, en ef ecto, y no los e m ­
presarios, quienes r e f o r m a r í a n al arte.
Se c u e n t a que Nap o l e ó n dijo: “ en la si da h a y m u c h o de
i ndigno que en el arte debi era ser o m i t i d o ; m u c h o de duda v
de i n c i er to; y t o d o esto debi era des aparecer en la r e p r e s e n t a­
ci ón del héroe. N o so iros t e n d r í a m o s q ue verlo c o m o w¡a

®Cfr. A r l l i u r S y m o n s , S n u l i r s i'n Sc r-cn , ¡ r í i . C o n s ! : i b ! c . ! ÍÍOO.


136 K U U ' a R O G O R R O N C R A 1G
EL A R T E D EL T E A T R O
cslnlun, d on d e las dcbdi dades y los es tr e m e ci m i e nt o s de la 137

carne no sean va per ce p t i b l e s". Y no sólo Nap o l e ón , sino Ben ~ El actor tiene que irse y en su lugar d e b e in te r v e n ir la
J o h n s o n , Lessing, F d m u n d Schcrcr, Plans Christian Andcr sen, figura in a n im a d a; p o d r í a m o s llam arla la S u p e r m a r i o n e t a ’ 5 ,
Lamb, Goethe, George Sand, Coieridgc, Anai ol c Francc, e n ' e s p e r a , de u n té rm in o a d e cu a d o . M u c h o se h a escrito
Ruskin, Pater9 y su pon go l o d os ios h omb r e s y las mujeres acerca del títere, acerca de la m a rio n eta . Se h a n d e d ic a d o a
ellos ó p tim o s volúm enes y ta m b ié n lian in sp ira d o varias obras
inteligentes de Europa, sin habl ar de Asia; p o r q u e en Asia
de arte. H oy, q u e la m a r i o n e ta atraviesa su p e r io d o m e n o s
hasta las per sonas no d o l a da s son incapaces de c o m p r e n d e r
feliz, m u c h a gente la c o n s id e ra c o m o u n p o c o su p e rio r al m u ­
las fotografías, mientr as que e n t i e n d e n el arte en c u a n t o a
ñeco y piensa que quizás sea u n a derivación de este ú ltim o ,
manif estaci ón simple y clara, han p r o t es t a d o en c on t r a de la
lo cual es in e x ac to . La m a rio n e ta desciende de las im ágenes
r e producción de la nat uraleza, con su descolor ido realismo
fotográfico. Han p r o t e s t a d o c on t r a t o d o esto y los e m p r e s a ­ de piedra de los te m p lo s an tiguo s y a c t u a lm e n te es la figu­
rios se han p u e s t o a pol e mi z ar c o n ellos; hay que esperar que ra de u n Dios m u y d egenerad a. A u n q u e q u e d a sie m p re
co m o ía más q u e r id a am iga de los niños, sabe a ú n c ó m o e s c o ­
al m o m e n t o o p o r t u n o salga a f ue r a la verdad. Es una c o n c l u ­ ger y atra er a sus sostenedores.
sión razonable. Acáben!;! de un a vez con el árbol real sobr e la
C u a n d o alguien dibuja un m u ñ e c o so b r e u n papel, d ib uja
escena, acábenla de u n a vez co n b realidad de la dicción, con
u n a figura e m b a ls a m a d a y c ó m ic a ; es q u e este h o m b r o
la realidad de la acción, y llegarán a acabarla c o n c! actor.
jam ás ha. p en s ad o en el significado más p r o f u n d o de la
Esto es lo que a su d eb i d o t i e mp o t en dr á q u e a c on t e ce r y me
idea q u e n o s o tr o s lla m a m os m a rio n e ta . El to m a p o r vacía
gusta v e r a los empresar ios a p o y a r la idea desde este m o m e n ­
estupidez y p o r d e f o r m id a d angulosa la gravedad d e la cara y
to. Acábenla c o n el a c tor y los medios con que ac t úa y florea
la inm obilidad del cu e rp o . Sin em b arg o hasta los títeres
un degr adante realismo escénico y éstos des aparecer ían. No
\ m o d c r n o s son cosas e x tra o rd in a ria s . Si ios aplausos arrecian o
debería existir más u na figura viva apt a sólo para c o n f u n d i r ­
si p o r el c o n tra rio son flojos, e n sus c o ra z o n e s el latido n o se
nos, hac ie nd o l o d o u n o de lo ' ‘c o t i d i a n o ” y del arte; no u n a
acelera ni declina, y sus gestos n o se vuelven p r e c ip ita d o s
figura viva en la cual estén? per ceptibl es las debilidades y los
e inexactos y aú n , in u n d a d o p o r u n t o r r e n te de flores de sus
e s t r e me ci mi e nt os de la c a r n e 10 .
ad m irad o res ei r o stro de la p rim e ra actriz q u e d a so le m n e y
bello r e m o t o , c o m o siem pre. H ay algo de m ás q u e u n ray o en
9 A c e r c a de la e s c u l t u r a l’a t e r e s c r i b e : “ ?s¡ l u z b l a n c a , l i m p i a d e i r a c u n d a s y s a n ­ el genio en la m a rio n e ta , h ay algo más q u e el relá m p ag o de
g u í n e a s m a n c h a s d e a c c i ó n y p a s i ó n , r e v e l a n o lo q u e Ha y d e c o n t i n g e n t e e n ci u na perso n a lid a d o ste n ta d a . La m a r i o n e t a m e p are ce c o m o el
h o m b r e , s i n o el d i o s q u e e s t á e n e l y se c o n t r a p o n e ai i n q u i e t o a g i t a r h u m a n o " . Y
aún; "La b a s e d e l o d o g e n i o a r t í s t i c o es el p o d e r d e c o n c e b i r la h u m a n i d a d d e u n a
ú l t i m o eco dei arle n o b le y beiio de u n a civilización pasada.
m a n e r a n u e v a , s o r p r é n d e m e , a l e g r e ; d e p r o p o n e r u n m i n u t o feíi?., u n a c o n s t r u c ­ Pero c o m o sucede en to d a s las artes q u e son caducas, en tre
c i ó n p e r s o n a l , e n h i p a r d e So m e d i o c r e d e t o d o ? lo s d i a s ; d e c r e a r e n t o r n o a t o d o m anos bruscas o vulgares el m u ñ e c o se lia v u e lto u n a cosa
e s t o la a t m ó s f e r a ca pav . de n u e v a s r e f r a c c i o n e s , e l i d i e n d o , t r a n s f o r m a n d o y c o m b i ­
indigna. 7'odos los t i t i r i t e r o s n o son a h o ra más q u e u n o s
n a n d o d e m a n e r a n u e v a las i m á p e n e s q u e e ll a t r a n s m i t e , s e g ú n t i n a s e l e c c i ó n d e la
malos co m ed ía n le s.
i n t e l i g e n c i a f a n t á s t i c a " . Y m á s : " t o d o e s t o q u e es c o n t i n g e n t e ; t o d o lo q u e d i s t r a e
d e l s i m p l e e f e c t o q u e h a c e r , s o b r e n o s o t r o s ¡os t i p o s s u p r e m o s d e lo h u m a n o , " t o d a Ellos im itan "a los c o m e d ia n te s d e la csccna viviente más
h u e f l a d e \ n l p a r i d a d C<> e l l o s , la e s c u l t u r a g r a d u a l m e n t e lo s e l i m i n a " .
grande y más co m p le ta . E n tran a csccna sóio para dejarse caer
*^ D e s d t - o t r o punió de v i tj. i. q u e h a sir io d e s ' ‘ i d a d o o d i s c u t i d o c o n s u p e r f i ­ con el trasero a¡ sucio. T o m a n so la m e n te p ara tam balearse,
c i a l i d a d , el c a r d e n a l m ^ i é s M.-inninj;, es p . - m i c u h r m e n u - e n é r g i c o c u a n d o h a b l a d e l
o f i c i o d e ! a c t o r c o m o u » o f i c i o q u e c o m p o r t a : " l a p r o s t i t u c i ó n d e u n c u e r p o p-iri-
! ! T.n e! te x t o in g lés {Hx-r-Mtíritincílc. v o c a b lo a c u ñ a d o so b re c í eje m p lo d el
f i c a d o p o r el b a u t i s m o ” . Vbcr-Atcn feh m e tz s c h ia n o . ( Ñ o la d e i I r a d i íc t v r .)
EL A R T E DEL TEATRO 139

v hac en el a m o r con el propósito de que hr g ent e se ría.


Han olvidado el consejo de su madre, la Esiinge. Los cuer pos
de lüs i a e r e s f p n pe r di d o su gracia compleja: se han vuel to
rígidos. Los ojos han ext raviado aquella infinita astucia de
íingir ver: a h o r a sólo están des mesur adamente abiertos. Ellos
o st e nt a n y hac en ti nt in ea r sus hilos metálicos y se han vuel to
exces i vament e e n g r e í do s en su sabiduría de ma de r a. No
r e c ue r da n que su arte debi era llevar en sí, el m i s m o sello de
discrección q ue v em os algunas veccs en el tr abajo de los otros
artistas y q ue el arte más alto es aquel que es cond e t o d o arti­
ficio y n o lleva huella al guna del artífice. Si n o me equi voco,
es ei ant ig uo viajero griego del ochocientos antes de C r i st o 11
quien al describir u na visita al lemplo-teatro de Tebas, nos
cu e nt a c ó m o fue s u b y u g a d o por la belleza de los títeres, gra­
cias a su “ noble ar ti ficialidad” . “ Al entrar a la Sala de las Vi­
siones vi a lo lejos a la bella reina mo re n a s e n t a d a sobre el
t r on o —sobre su t u m b a —; me pareció de h e c ho que fuese la
u n a y la otra cosa. Caí s e nt ad o v me puse a observar sus
mo vi mi e nt os simbólicos. T o d o ritmo imitaba en ella t ant a
dulzura que nos t r a n s m i t í a el movimient o de un m i e m b r o a
o t r o ; con evi dente se r e ni dad nos liberaba los p e n s a m i e n t o s de
su alma; c o n tal gravedad y belleza tit ubea ba en af ir mar su
dolor, que me d a b a la imp r e si ón de ser insensible a cua l qui e r
s uf ri mi e nt o ; ni u n e s tr e m e c im i e nt o de los m i e m b r o s o en la
ac tit ud t r ai ci o na b a o aventajaba las pasiones: éstas eran c o n t i ­
n u a m e n t e reafirmadas por las manos que ella m o v í a suave­
me n t e y mi r aba con tr anqui lidad. Los brazos y las ma nos se
as emejaban por m o m e n t o s al agua de u n a f uent e que sutil
se levante y luego se qui e br e y caiga en dulces y pálidos a r r o ­
yos, similares a d edos o a hilos de lluvia. La h u bi e r a c o ns ide­
rado una revelación estét ica si no hubiera visto el m i s m o e s pí ­
ritu en o t r os ej empl os del arte de estos egipcios. Este arte de
revelar y de velar c o m o ellos le llaman, es una luerza espiri-
1901

1-1 ¡‘i i t i g u o v i a j e r o g r i e g o .U q u e uSui U a s j uí , p o t i n . i i c í U c r o U o l u . S i n t m -


H a jn lc l.

b a j g o , a d e m á s d e l e v i d e n t e a n . i c r o i m m o , y.i q u e I k r u d ü í o v i v i ó e n e l V s i ^ l o a. C.
*1 í i u g n i e m o c i u u l o n o e n c u e n t r a c o r r e s p o n d e n c i a e n el i! i i b v o d e \;i * Ml i s i o r i a s "
de H c r o d o t o , q u e l i e n e n p o r a r g u m e n t o a E g i p t o ( N o t a d e l u - i d u c t o r ) .
1 40
EDWARD C O R D O N CRA1G E L A R T E D EL T E A T R O 141

tual lan grande, que c o n s t i t u y e en su religión la parte p r e p o n ­ las que h a n j u r a d o guar d a r s iempre fidelidad, de n o m b r e s des ­
derante. De cila p o d e m o s a p r e n d e r algo acerca del p o d e r y de cono c i dos, s o n ios cr eador es de los gr andes y p e q u e ñ o s dioses
ia gracia del valor p or q u e es i mpos i bl e ser testigo de u n es pec­ de O r i en te y Ocpi dc nt e , son los. g uar di a nes de a qu e l l os t e m ­
táculo de tal nat ura l ez a sin pr ob a r un sentido de alivio físico plos más grandes: ellos e xt e n d ie ro n sus p e n s a m i e n t o s h ac i a lo
y espiri tual” . Esto ocur r ió en el ochoc i e nt os antes de Cristo. , ignot o, b u s c a n d o p a n o r a m a s y a r m o n í a s en aqu e l p ara je p a c í ­
Quizás a h or a los títeres vuelvan o tr a vez a ser el fiel m e d i o de fico y a m e n o , par a p o d e r elevar u n a i magen de pi e dra o c a n ­
expresión de los p en s a mi e n t o s dei artista. Está p r o h i b i d o tal tar u n verso, i mp r i m i é n d o l e aquella paz y alegría q u e h a b í a n
vez esperar q u e en el f u t u r o nos regrese n ue v ame nt e la i m a ­ ent re vi st o a lo lejos y q u e los c o m p e n s a b a de la t u m u l t u o s a
gen o cr ia t ur a simbólica, t a mb i é n c on s t r u i d a p o r la des­ angustia terrenal.
treza del artista, p e r m i t i é n d o n o s r ec onqui st a r aquella “ n o b l e En A m é r i c a p o d e m o s ima gi na r a los m i e m b r o s de aque l l a
ar tificialidad” de la que ha b l a el antiguo escritor. E nt on c e s no familia de ma est ros, q ue m o r a b a n en soberbias y colosales
sufri remos m á s la cruel inf l ue nci a de las s e n ü me n t a ic s c o n f e ­ c i ud ade s ( q u e m e gustarí a pens ar p u d i e r o n cons t rui rse en u n
siones de d ebi lidad a las que la gente asiste todas las noche s, y solo d ía ) ; ci ud a d es h ec h as de espaciosos t ol dos y ba l d a q u in e s
que i ndu c en en ios espectador es mis mos 1a debi lidad que de or o, bajo los cuales residían los dioses; h a b i t ac i o ne s apt as
p on en c o m o muestr a. Por es t o t e n e mo s que i n t e n t a r r e c o n s ­ pa r a satisfacer las exigencias del h o m b r e más i n c o n t e n i b l e ;
truir aquellas imágenes y no c o n f o r m a r n o s ú n ic a m e n t e c o n el aquellas ci udade s nobl es —que, d u r a n t e las migr aciones des d e
títere-' t e n e m o s q ue crear la S upe r ma r ionc ta . La Supcr mar ío- las alturas h a s t a el llano, por los ríos y en el f on d o de los va­
ncl a no c o m p e t i r á con la vida sino más bien irá más allá/ Su lles—, p a r e cí a n ej ér cit os de p az en marcha. Y en cada c i uda d
ideal n o será la carne y la sangre sino más bien el c u e r p o en \ n o h a b í a s o l a m e n t e u n o o dos h o m b r e s llamados “ ar ti stas” a
catalcpsia: aspirará a vestir c o n u n a belleza similar a la m u e r ­ fos q u e el r est o de la p ob l a c i ón mi r a ba c o m o a u nos flojos
te, aun c u a n d o e m a n e un es píri tu lleno de vida. Muchas veces inútiles, sino m u c h o s , escogidos p o r su más al to p o d e r de p e r ­
en c! cur so de este ensayo, han apar eci do t í m i d a m e n t e so br e cepci ón. P o r q u e éste es el significado de “ a r t i s t a” : el de un
el papel unas cuantas palabras acerca de la m u e rt e desde el . h o m b r e que p er ci be más que sus semej antes, y se aferra más
grito i ncesante de “ ¡Vida! i Vida! ¡Vi da! ” qu e los realistas de lo que h a visto. Y n o ent re el ú l t i m o de estos artistas,
emiten c o n t i n u a m e n t e . Esta expr esión p ue d e ser fácilmente h a b í a el m a es t r o de cer emonias, el inst igador de las visiones,
t o ma d a c o m o un a ost e nt a c i ón , especialmente p o r quienes n o el mi ni st r o c u y o deber era el de celebrar el e s pí r i tu que los
guiaba; el espí r i tu del m o v i m i e n t o .
tienen s i m p a t í a o n o e n c u e n t r a n ning ún placer en el p o d e r y
en la mister iosa alegría de t oda s las obras de arte e xe nt a s de I T a m b i é n en Asia los olvidados ma es t ros de los t e m pl o s y
pasión. Si el f amos o R ub cn s o el célebre Raffacllo n o cr ear on de t o d o lo q u e ellos c o n t e n í a n , h a b í a n e m p a p a d o t o d o p e n s a ­
expr esiones apasionadas y exu be ra n t e s, h u b o m u c h o s o t r os mi e nt o, t o d a huel la de su trabajo en esc s e n t i d o d e t r anq ui lo
artistas, a n t es y después de ellos, en los cuales la m o d e ra c i ó n m o v i m i e n t o , e v o ca d or de la m u e r t e ; glor i f icá nd ol o y e x a l t á n ­
del arte fue el s u e ñ o más pr ec i oso; y éstos más que to do s los dolo. T a m b i é n en África (que para algunos, c o m i e n z a so l a­
oíros, d ie ro n p r u e b a de un estilo v e r d a de r ame nt e viril. Los a r ­ me n t e ahor a a ser civilizada) hab i t ó este e s pí r i tu , esencia de
tistas e x u b e r a n t e s o libios, cuvas obras y cuyos no mbr es per f ecta civilización. Allá vivieron t a mb i é n los grandes m a es ­
tros, los cuates n o e r a n individuos obs e si o na d os p o r la idea de
o b ti e n e n el favor de ios m o d e r n o s , no se expresan c o m o h o m ­
bres, sino qu e gritan más bien c o m o animales o char lan c o m o exaltar ca d a u n o su p er so na l i da d c o m o si luesc u n a cosa p r e ­
ciosa y p od e r o s a , ■sino gent e satisfecha de q u e u n a sagrada
mu ¡eres.
Los sabios v m o d e r a d o s maestros, tuertes en las leyes, a paciencia movier a sus cer ebr os v sus d ed o s en la sola dnee-
EL A R T E DEL T E A T R O 14»
EDW ARD C O R D O N C RA lC
142 con las palabras familiares; “ Vengan vamos, n o sean d em a s i a ­
d ó n p e r m itid a p o r las leyes, aJ servicio de las sim ples v e rd a ­ do f or ma l e s ” .
des. - ■ , Los artistas, d e s p u é s . d e m u c h o s siglos, a c a b a r o n por c e ­
Q ué ta n to ia ley fue severa y qué p o c o el artista.de a q u e ­ der, y nos han d a d o lo q ue p e d í a mo s . Y suc edi ó que, c u a n d o
llos tie m p os se p e r m i tió jh a c e r m uestra de sus se n tim ie n to s esta ignorancia t uv o alejado el claro es pí ri t u que un t ie mp o
personales, se p u e d e c o n s ta ta r si se observa c u a lq u ie r eje m p lo h a b í a go b er na do la' ' mente del artista, un esp í r i tu oscuro
del arte egipcio. Miren c ó m o cada m ie m b ro esculpido p o r los t o m ó su lugar: el del o p o r t u n i s t a i ns ol ent e en el t r o n o de la
egipcios, escudriña en aquellos ojos entallados q u e p a re c e n ley; es decir u n espíri tu e s t ú p id o en el p o d e r ; y cada u n o e m ­
rechazarnos h asta el ju ic io universal. Su a c titu d es ta n silen­ pez ó a gritar al R e na c i m i e n t o, mi e n t r as los p i n t o r e s , los m ú s i ­
ciosa, q u e se asemeja a la de la m uerte. Sin e m bargo h a y cos, los escultores, los a r q u i t ec t os c o m p e t í a n sin parar el
ta m b ié n u n a te rn u ra, u n a fascinación; siempre la gracia se u n o c on t r a el o t r o par a satisfacer la d e m a n d a : q u e c a d a cosa
ac o m p a ñ a d e la f uerza ; el a m o r e m a n a desde cada u n a d e esas fuese hec ha de ma n er a q u e t od o s p ud i e r a n d e al guna ma n e r a
obras; p ero , ¿ y la e x u b e r a n c i a , la em oción , lá vanid o sa p e r s o ­ e n c o n t r a r en ella la p rop i a huella.
nalidad del artista?; ni u n a sola seña de to d o esto. ¿ Y las Así, salieron r et r at os con r ost r os c o ng e st i on ad o s, ojos
dudas angustiantes, la p esa d u m b re in te rior? ; a b s o lu ta m e n te hu nd i d os, bocas torcidas, de dos c o n t r a í d o s en el ansia de salir
nada. ¿Y el esforzado án im o?; ni u n a seña de e s to ; n in g u n a de su forma, j u n t u r a s desde las cuales se a s o m a b a n venas h i n ­
de estas confesiones ni estupideces. No al orgullo, n o al t e m o r chadas; t o d o s los colores a granel, t oda s las líneas en t u m u l t o ;
ni a l a com icidad, n in gún signo qu e la m e n te o la m a n o del
similares a los delirios de u n loco. La f or ma traspasó en el
artista (fuese aún p o r u n a fracción de segundo} dejara fu era
delirio el m u r mu l l o tr an qui lo y fresco de la vida estática, que
de co n tro l las leyes que lo disciplinaban. ¡Qué cosa ta n ,m a ra ­ en un t i e m p o atrás h a b í a i nspi rado un a e s per anz a tan inefable
villosa) E sto era ser u n gran artista: la c a n tid a d de efusiones y flameó en llamas y se ani quiló: en su lugar el realismo,
sen ü m en tale s de h o y y d e ay e r n o so n signos de su p r e m a torpe afirmación de la vida, u na cosa que cada u n o ac ept a y
inteligencia; es decir, no fson signos de arte suprem o. Este maí en t ien de ai mi s mo ti e mp o. Una cosa m u y lejana a la nieta
espíritu vino a E u ro p a y se quedó f lo ta n d o sobre G recia;
del arte, qu e no es el de reflejar los h ec ho s c o t i d i a n o s de
apenas p u d o ser alejado de Italia; h u y ó , d ejan d o u n p e q u e ñ o
esta vida; p o r q u e no es p r o pi o del artista c a mi n a r tras las
río de lágrimas —perlas— ante nosotros. Y noso tros, d esp ués
cosas, si p o r el c on t ra ri o ha c o n q u i s t a d o el privilegio de p r e ­
de h ab e r p iso tea d o la m a y o r parte de ellas, después d e h a b e r ­
cederlas, de guiarlas. Más bien la vida debi er a reflejar la pista
las d evorado c o n las bellotas de n u e s tra pastura, h em o s ido
^lel espíritu, ya q u e fue el espíri tu, qui e n p r i m e r o escogió al
más allá y h em o s c o m id o h asta lo p eor, nos h e m o s po ste m a -
artista para q ue narrara su bel leza*3. Y para u n a tal pint ur a,
do ante los llam ados “ grandes m aestros” , y hem o s h o n r a d o
que p r e t e n d e t o ma r la f orma de Sa vida p o r su belleza y fragi­
a estas peligrosas y brillantes personalidades. Un d ía i n f a u s to
lidad, el col or tiene que ser b u s c a d o en la d e s c o n oc i d a tierra
pensam os en nu estra ignorancia, ellos h ubieran sido envia­
de la imaginación, la cual ¿qué más es, sino el paraje d o n d e
dos p a ra representarnos, ellos h u bie ra n venido a expresar n u e s­
habi ta lo que no so t r o s llamamos m u e rt e ?
tros p e n s am ien to s; en fin q u e t o d o c u a n to inspiraba su a rq u i­
De esta maner a, n o es p o r ligereza o vani dad que habl o de
tectura y su música de alguna manera nos h ubiera perte n ec id o .
los títeres y de su p od er oe r et e n er en el r os t r o la Sonría y
Y sin em bargo, fue así que llegamos a p o d e r p re te n d e r re c o ­
nocernos en to d o lo que h a b ía n p u e s to m a n o : te n ía m o s que
T o d a s las f o r m a s s o n p c r f c c t a s e n la n i c r u c d e l p o e t a y a q u r f i l a s n o s o n i ac .i-
sentirnos presentes en su arqu itectura , en su escultura, en su d e la r m u r a l c x v . ¡ n o v i i i u n d e la i m a g i n a c i ó n " . \\'¡¡¡ni> n !¡ !¡ik c .
música, en la p in tu ra , la poesía; y .los incitam os a'in v itarn o s
144 EDWARD C O R D O N CRAIG
EL ARTE DEL TEATRO 145
aquellas expresiones bellas y lejanas, pese aun c u a n d o son so- - echar t o ta l me n t e estas ideas de su m e n t e v dejen q u e les diga
metidos a u n a lluvia de al abanzas o a un t or rente de aplausos. algunas cosas de su habitación.
May gentes que se h a n ' b u r l a d o de estos títeres. " T í t e r e ” es En Asia se ext iende su pr imer reino. S obre las orillas del
en general u n termino peyorativo, si bien hay aún quien en­ Ganges le c o n s t ru y e r o n su casa en un vasto pal acio que ent re
cuentr a en estas figuritas —tan d e ge n e r a da s —, alguna belleza, c o l u m n a y c o l u mn a se elevaba po r el aire y se s u m e r g í a en el
alguna belleza. ; agua. R o d e a d o de jardines se e x t e n d í a cálido y rico en flores,
Hablar de títeres suscita en m u ch o s ho mb re s y mujeres refrescado p o r fuentes: jardi nes en los cuales n o p e n e tr a b a
un a risa insensata. Piensan i n me di a t am en t e en Sos hilos, piem ni ngún r u i d o y casi n a d a s e movía. S o l a m e n t e en las frescas y
san en las ma nos tiesas y los mo vimient os irregulares y dicen: secretas recámaras de este palacio se ag i tab a n sin tr egua las
"es un m u ñ e c o r i d í c u l o ” . Pero déj enme decirles una cosa me nt e s rápidas de los sirvientes. Est a ban p r e p a r a n d o u n a fies­
acerca de estos títeres. Dejen que les repita que estos f a n t o ­ ta que fuese de su nivel, u n a fiesta para h o n r a r ai espíri tu que
ches son descendientes directos de u na grande y noble familia le h ab í a d a d o vida. Luego, u n día, t uvo lugar la ce r emon i a .
de imágenes; imágenes que eran de verdad “ hechas a s e mej an­ En ésta él t o m ó parte: la enésifna c e l e br a ci ó n en al abanza
za de dios” ; y que hace muc h os siglos estas figuras tenían un a la Creación; el antiguo acto de gracia, el viva a la e x i st e n­
movimient o rítmi co y n o a brincos. No t e nían necesidad de cia y al mismo t i e mpo ci más severo h i m n o al privilegio de la
hilos metálicos que los sostuvieran, ni habl aban a través de la existencia futura, velada por la pal abr a mu e r t e. Y d ur a n t e
nariz del escondido titiritero. ( i Pobre Puícinella, no quería la ce r emoni a apar ecí an ante los ojos de los ad or ado r e s, los
sí mbo l os de todas las cosas que exi stían so br e la tierra y en el
■ despreciarte! Tú estás solo, más grande en tu desesperación
Nirvana. El sí mbol o del árbol b el l o; e l s í m b o l o de las colinas;
mientras miras atrás hacia ios siglos con las lágrimas pintadas
los sí mbo l o s de los minerales preciosos e n c e r r a d o s en las col i­
y aún húmedas sobre tus mejillas antiguas, t r a t a n d o de gritar
nas.; el s í m b o l o de la nube, del viento y de t od a s las cosas
suplicante a tu perro: " h e rm a n a Ana, h e r ma na Ana, no llega
aladas; el s í m b o l o del pens ami ent o, del r ec uer do, más veloz
nadie". Luego con una de <tus magníficas bravatas vuelves el
q ue t o d a otra cosa; el sí m b ol o del animal, el s í m b o l o del
ímpetu de nuestra risa —y de mis lágrimas— hacia ti mismo
B u d a y del h o m b r e ; y a q u í c o m o llegaba la ligura, el t ít er e
con aquel chillido agudo qu e llega a! corazón: ” ¡Oh, mi n a ­
del q u e t o d o s u st e des ríen tanto. Hoy u st e des se r íe n de él,
riz! ¡Oh, mi nariz! ¡Oh, mi n a r i z ' ” ) ¿Ustedes creen, señoras
p o r q u e n o le q u e d a n más q u e sus debilidades. Él las r e f l e j a de
y señores, que estos títeres hayan sido siempre unas cositas
ustedes; p er o no se h a b r í a n r eí d o si lo h ub i e r an visto en la
de un palmo de altura? época de su esplendor, c u a nd o era ll a ma do para r ep r es e nt ar el
¡No de verdad! t i fantoche tuvo en un ti e mpo una forma sí m b ol o del h o m b r e en la gran c er e m o n i a ; c u a n d o en su c ami ­
más generosa que la de ustedes. nar c o n p or te majestuoso, era la imagen m i s ma de la alegría
¿ C r e e n q u e el z a n c a j e a r s e s o b r e u n a p e q u e ñ a t a r i m a d e d o s de n ues tr o corazón. Si nosot r os nos r iér amos e insu l tár amos
m e t r o s c u a d r a d o s h e c h a d e tal m a n e r a q u e a s e m e j a r a u n t ca- la me mor ia del fantoche, de b er í a mo s r eí r no s d e K t ,'td;i que
t r i t o a la a n t i g u a , c o n s t r u i d o d e m o d o q u e la c a b e z a d e l t í t e r e hemos p r o d u ci d o csr-nosotros mi s mos; r eí r nos de V fe y las
llegase a r o z a r el t e c h o del p r o s c e n i o ? ¿V c r e e n q u e s i e m ­ imágenes que liemos q u e b r a d o 54. Pocos siglos der o .. ; r c o n -
p r e vi vió e n u n a c a s i t a c o n p u e r t a s y v e n t a n a s p e q u e ñ a s c o m o
ias d e u n a c a s a d e m u ñ e c a s , c o n .sus p e r s i a n a s p i n t a d a s y d i vi ­ Cu;i¡(iitit.rj q u e c o m p r e n d a t i val or d e b m i s t a r a , las v ei os y le* » e c ' t , S ioti-
di das e n el c e n t r o , y c o n las l l o r e s e n el j a r d i n e i l o Meno d e d a r n í u ;! c o n c¡ e s c u l t o r , el a r q u i t e c t o , eí o r f e b r e o el t i p ó g r a f o . ¿C- " ". uyx
o c í a l o s l l a m a t i v o s v g r a n d e s c o m o su c a b e z a ? . . . I n t e n t e n dcs- m o d e s t o d e ell os d e s p r e c i a ta m a t e r i a c o n Li q u e t r a b a j a ? ¿ C r e e n cm<- e! m a e s t r o
EL A R T E DEL T E A T R O 14 ?
146 E D W A R D C O R D O N CRA1G
rarlo. En la ce r emoni a a la cual asistieron, él Harneó de u n
l i a m o s su casa u n p o c o más desgastada p o r el uso. De un t e m ­
vivo esplendor terrenal, per o t a m b i é n de u n a s impleza tan ul-
plo que fue se volvió, no diré un teatro, sino algo e n t re t e m p l o
iraterrena!, que —al c ont ra ri o de las mil n ovec i e nt as n o v e n ­
y t eatr o, y ahí él va p e r d i e n do su salud. Algo está en el aire.
ta y o c h o almas que pa r ti ci p a ba n en !a íiesta y a las qu e p r o ­
Los mé di cos dicen qu e tiene que cuidarse. “ ¿ Q u é d eb o
vocó un estado de éxtasis que i l u m i n a b a ia m e n t e a u n q u e
t e me r má s ?” pregunta, Le co n te s t an : “ t e me sobre t o d o la
las e m b ri a g ab a —, en estas dos mu j e r es se p r o v o c ó s olamente
v a n i d a d de los h o m b r e s ” . El piensa: “ esto es lo que y o mi s mo
u n a embriaguez. El n o las vio p o r q u e m a n t e n í a los ojos fijos
he e ns eña do; éste es el mi e do que he^previsto para n o s o tr os
al cielo, per o las llenó de un deseo d e m a s i a d o gr ande c o m o
q u e celebramos co n alegría nues t ra existencia. ¿Es posible que
par a ser apagado: el des eo de elevarse a s í m b o l o de la divini­
yo, el ú nico que p u d o revelar esta verdad, tenga que ser el
dad en el h o mb r e. No in t e rp us i e r on t i t u b e o s ; se vistieron co n
ú n ic o en per de r su noci ón, tenga q ue ser u n o de los p ri me ros
sus mejores vestimentas ( " c o m o las s u y a s ” , p e n s a b a n ” ), m o ­
en caer? Es claro q u e se está t r a m a n d o i nsi diosamente algo
c o n t r a mí. T en dr é los ojos dirigidos al cielo” . Y se des pi de de viéndose c o n un os gestos ( “cor no los s u y o s ” discurr ieron) , y
lograron maravillar en los áni mos de los e s pec t ado r es {“ c o m o
sus médicos y me d it a sobr e esto.
Y ahor a déj enme decirles qui é n fue el que vino a e n t u r ­ hace é l ” gritaban), ellas c o m . t m y e r o n par a sí u n t e m p l o
biar el aire tranqui lo que r od ea ba esta singular cosa perfecta. ( “ c o m o e) suyo, corno el s u y o ” ) y satisf acier on las pet iciones
del p úb l i c o con esta miserable parodia.
Se cue nt a qu e m u c h o t i e mp o después él t o m ó m o r a d a en las
rostas del E x t r em o Ori ente y aqu í vinieron dos mujer es a m i ­ Esto es io q u e se cuenta. Es el p r i me r r e c u e r d a del actor
en Oriente. En el que el a c t o r nació de la loca v an i d a d de dos
mujeres q u e no f uer on s u f i c i e n t e m e n t e fuertes c o m o para m i ­
j e im p renta que co m p o n e su página n o sien te algún s e n tim ie n to hacia s u sT ieles rar el s í m b o l o de la divinidad sin desear i mi tar lo ; y la par od i a
íiiervoj, los caracteres de im prenta? ¿C reen q ue ¿I p erm itirá a a lg u ien to c a r sus se d em os t r ó provechosa. En c i n c u e n t a o cien años se tuvier on
galeras? ¿O q ue n o se ha en cariñ a d o c o n el rol de im p re n ta , el tip ó m e tr o u o tro s
que cons t rui r sedes para tales par odi as en todas partes del
c o la b o r a d o ic í in an im ad os? La esp ada es tan querida para ei so ld a d o c o m o el c o m ­
mu n d o .
p on ed or para el tip ó g ra fo . O bserven c ó m o ci escu lto r am a y acaricia la fr ía piedra
q u t colab ora c o n ¿1 en su ob ra. ¿Han n o ta d o c ó m o lá mira? ¿Lo han v isto esco g er Las malas hierbas —se d i c e— cr ecen r áp i d a me n t e , y en
algún b ello b lo q u e de m árm ol o d e'granito? El n o lo ataca c o m o lo h aría el d o m a ­
este desierto de malas hierbas que es el t eat r o m od e r n o, b r o t ó
dor c o n una fiera talvaje; n o híiy lu ch a para decidir cjuicn ven cerá; n o h ay riña
entre anim a) y an im al. Se trata a q u / de otra co sa . E l escu lto r c o n fía en la a y u d a rápi da ment e. La imagen de la m a r i o n e t a divina at ra j o- menos
que le será dada p or la b ella piedra fr/a . Se )e vuelva e l co ra zó n d e l m ás n o b le admi r ador es y las mujeres, p o r s u p u e s t o , se volvieron “ la m o ­
placer, p o iq u e co m p ren d e !a n a ítir a leia divina d e esta a y u d a v o lu n ía ria y segura
da", Co n el desvanecerse del tít ere y la progresiva aparición
que n o es su m isió n .
En cu a n to al a rq u itec to , el am a ia p ro p o rció n . ¿Y q u é es la p ro p o rció n ? Es de éstas, en su lugar se i mp us o el espíri tu osc ur o q ue tiene
una sim p le c u e stió n d e cá lcu lo , dirán u ste d e s. . , N ú m e ro s. . . S í, es una fría e c u a ­ n o m b r e de Caos, y sobre su huella el t r i u nf o de las per sonali­
ció n que está en la base de la c a t e d r a l de C olon ia. Sin em b argo ven e l b ra m id o d el
dades turbulentas, ¿Ven ahor a qué cosa me ha e m p u j a d o a
éxtasis d ivin o surgid o de lo q ue parecería in sen sib le, letra m u erta , frío c á lc u lo .
U stedes me dirán q ue se trata so la m en te d e im a g in a ció n , de in sp ira ció n y d e s e n ­ amar, a e m p e z a r a apreciar lo que l l a m a m o s el “ t í t e r e ” , ha-
tenderán el cá lcu lo . N o ten b ien que e s ta ‘'m ism a im a g in a c ió n , esta m ism a in sp ira ­ • ci éndo mc detestar lo que se llama “ v i d a 1’ en ei arte? Yo rezo
ción está al servicio d el tea tro , y sin em bargo '.l artista de la escen a n o ha sa ca d o
a s id ua me nt e por el regreso de la ima gen --la Snp en n a r i o n e -
nunca ric ella una p erfec ció n q ue esté a la par con la catedral de C o lo n ia o ct Par-
t a ~ en el t eatr o; y c u a n d o ella v u e l v a , n a d a más ella será
ten ó n .
N o . La cu lp a es d el h o m b re; y to d o h om bre que escoge un m aterial b ello vista, y será amada de tal maner a, que u n a vez más será posi­
para su trabajo, c o m o el escultt-.j1 o e l a rq u itec to , tiene que ciear una o b ra más ble a los puebl os volver a e nc o n t r ar en las cer emonias, ja a¡v
n ob le q ue la d e l a c to r , q u ien ¡ o m v so la m en te a s í m ism o c o m o m aterial para la
propia obra. (S u íu agregúela l'u r e l a u to r para lá ed ició n f r o n c a a ) .
úgua alegría —una vez más la C r e a c i ó n será c e l e b r a d a —, y le
H9 r .D W A l í l ) C O R D O N ’ C RA 1G

SCr:t t r i b u Lul o h o m e n a j e ;i la e x i s t e n c i a y se r á h e c h a d i v i n a y
1'ctixívi i r u c r c c s i ú n de la m u e r t e 1 5 .

F lo ren cia, m arz o 1907

! 5- l i a r o M i i c r U i r a e p í p e i a , la m « s mi p u . n c o n o c i d a p o r n o s o t r o s - c o n s us a r q m - Sobre algunas malas tendencias del teatro m o d e rn o


, „ b¿ - y ' , . . V , „ o n l c „ t<„ » U „ en U . , «
—siem pre é r d i e n d o i « la* d i ^ U i o d n d e U - m . r r f c r r o d . p o í c,; / ' r; n<1; ° ^ U ( ! ’ J
so lem ne seren id ad . de c i e n , c U . r * b ¡ l ¡ c ^ d " . D r . C . O u o U r . H , U o . r e d e l A H .
( N o t o d e i a u t o r p a r a (<i c d í c i ó n f r a n c t i a ) .

' ■ No me t o m e n por un r eformador, p o r c! simple liccho


que les hable del teatro. Se los ruego. Cua ndo quiera ha c er ­
me r ef o r ma d o r —es decir el medico y el cirujano a la ve z — me
acordaré del consejo de Jfomlcl y ‘' refor mare cada c o s a1',
c o m e n z a n d o por mí mismo para acabar con el siervo de la
escena.
Pero para hacer de r ef or ma do r tcn^o que estar en una
posición apt a; es dccir que necesito tener p or lo me no s
una media docena de teatros en varias partes del m u n d o ,
como u n medio de propagar mis reformas en forma h o m o g é ­
nea. La acción de dos pequeños teatros de vanguardia en
París, en L o n d r e s ,0 en Berlín, no mejoran en nada el estado
de cosas del I ca l r oT co mo t a mp oc o sus condi ciones artísticas
o su or dena mi ent o. Quien vive en Londres o cu líerlín >ahc
muy poco de c u a n t o acontece en aquellos dos p equ e ño s lea-
iros de París. Quien vive en París o en Londres raras v a es
oye hablar-de los teatros de Berlín. Quien vive en Kcrlín o en

149
182 EDWARD C O R D O N CRA1G

q ue un crim en —c o m o dice Ale'xandre—, se ría un error. A q u í


en Moscú arriesgaron su creatividad y a cam bio log raro n v ol­
verse el m ejor grupo de actores sobre la escena europea. Su
prim e r actor, Stanisíavski, tiene m enos del to rbellino in s t in ti­
vo de G iovanni Grasso, es más inteligente. ;
No me entien da s u n a cosa por otra; no estés p en san do
que c o m o a c to r soy frío y calculador. S e n a difícil e n c o n tr a r
u na técnica más simple, un resultado más h u m a n o . M aestro El arte del teatro. . . del m a ña n a
en sicología, su a c tu a ció n es to ta lm e n te realista; sin em bargo
sabe evitar las form as brutales; sus creaciones son e x t r a o r d i­
narias p o r la gracia que tienen. No p u e d o e n c o n tra r u n a p a la ­
bra más apropiada.
Más que ningún o tro espectáculo m e ha gustado el T ío
Varna; la c o m p a ñ í a está en grado de p o n e r m a n o a cualquier
te x to de m anera admirable. Primer diálogo 1
En el E nem igo del pu eb lo , Stanisíavski nos m u e stra c ó m o
ac tu a r el papel del d o c to r S to c k m a n n sin ser “ te a tra l” y sin . . . ent re un pro f e si o nal del teatro: el D I R E C T O R
ser có m ico o estúpido. El público son ríe to d o el tie m p o que y u n asiduo c o n c u r r e n t e : el E S P E C T A D O R
n o está co n m o v id o hasta las lágrimas, p ero no se sienten n u n ­
ca aquellas carcajadas que son tan habituales en el te a tr ó \
inglés. D IR E C T O R : l i e mo s t e r m i n a d o con n u e s tr a visita; e x a m i n a ­
t mos la e s tr uc t ur a general del te at r o , las m a q u i n a r l a s para
Moscú, 1 90 8 ca mb i a r escenografías, la planta de i l um i na c i ó n y otras
cosas más. Le expl iqué t a mb i é n el f u n c i o n a m i e n t o de
t o d o este compl ej o engranaje teatral, D e t e n g á m o n o s
ahor a en la platea para habl ar un p o c o sobre el t eat r o y su
arte. Por cierto, ¿sabe ust e d cuál es el ar te del te at r o?
ESPE CT A D O R; La repr esentación, me parece. . .
D IR E C T O R : ¿Una sola parte, ent on c e s, equi vale al t o d o ?

1El P r i m e r d iá lo go f u e o r i g i n a l m e n t e p u b l i c a d o en ! 9 Ü 5 . A ñ o s má s t a r d e , al r e i m ­
p r i m i r s e ; c u n se iv a su u n d o o r ig i n a l y se i n c l u y e c o m o p a n e d e e s te lib ro , i'.n la
s e g u n d a e d i c i ó n C o r d u t t Oraig m a n i f e s t ó su d e s e o p o r i m i t u i a i l o ; " ¡ i ! a r l e d e l
t eatro. . . d e t m a ñ a n a " ; ya q u e se g ú n el, su t e x t o r e p r e s e n t a b a d e h e c h o es te ti p o
d e i c . u r o . "I'-! d í a q u e s eg ui rá al ‘maivjiKi' se le p u e d e d e n o m i n a r ‘ p o r v e n i r ’, Y se
r e q u e r i r á e n t o n c e s , para e*a e: p o c a , d e u n le a tr o más n o v e d o s o , m e j o r (¡ue ci q u e
a c t u a l m e n t e e x i s t e , p u e s t o (¡ue p ar a e n t o n c e s ya h a b r á n a p a r e c i d o lu S u p e n n a r i o -
tttUi 7 el D r a m a sin p a l a b r a s 1’ {Craig).

183
E D W A R O C O R D O N CILMC EL A R T E D EL T E A T R O 185
184
E S P E C T ADO R : P o r s u p u e s t o q u e n o . P e r o e n t o n c e s , ¿ u s t e d D I RE C T O R : Sin duda. Re cue r d e q u e h a b l o de p o e m a d r a m á ­
c r e e q u e el a r l e clcl t e a t r o se e n c u e n t r a e n ei t e x t o e s c r i t o ? tico, n o d e dr ama, qu e s on dos cosas distintas. El p o e m a
DI R E C T OR : El t e x t o es u n a o b r a l i t e r a r i a . ¿ C ó m o e s p o s i b l e d r a m á t i c o esta c o m p u e s t o par a ser leído, el d r a m a en
q u e u n a r t e Sea al m i s m o t i e m p o s í m i s m o y o t r o ? c a mbi o se tiene q ue r epr es e nt a r en escena. E n t on c es el
E S P E C f A D O R ; Es c i e r t o ; p e r o si m e d i c e q u e n i la r e p r e ­ gesto es necesario al d ram a c i núti l al p o e m a d r amá t i c o .
s e n t a c i ó n , ni el t e x t o s o n el a r t e de! t e a t r o , t e n g o q u ' Es a bs ur do hablar de estas cosas, del ges t o y la poesía,
c o n c l u i r q u e lo s e a n la e s c e n o g r a f í a y la d a n z a . N o n v c o m o si fuesen de alguna m a n e r a enl azadas. Del mi s mo
d i r á , e s p e r o , q u e e n t i e n d e esto. m o d o , t a m p o c o hay que c o n f u n d i r al p o e t a d r a m á t i c o
D I R E C T O R ; N o . El a r t e d e l t e a t r o n o se i d e n t i f i c a c o n la r e ­ c o n ci d r a ma tu r go. Uno escribe pa r a el l e c t o r o el oye n t e ,
p r e s e n t a c i ó n o c o n el l e s l o y t a m p o c o c o n l a e s c e n o g r a ­ el o t r o par a el público del teatro. ¿ S a b e q u i e n es el padr e
f í a o c o n l a d a n z a , n í a s es s í n t e s i s d e t o d o s i o s e l e m e n t o s del d r a m a tu r g o ?
q u e c o m p o n e n e s t e c o n j u n t o : d e a c c i ó n , q u e es el e s p í r i ­ E SP E C T ADO R: No sé. . . creo q u e el p o e t a d r am á t i c o .
t u d e la r e p r e s e n t a c i ó n ; d e p a l a b r a s , q u e f o r m a n el c u e r p o D I R E C T O R : Se equivoca. El p ad r e del d r a m a t u r g o fue el baila­
de l t e x t o ; d e l í n e a s y d e c o l o r , q u e s o n el c o r a z ó n d e la r í n. Ahora, ¿sabr ía decirme c o n q u é m e d i o s el d r a m a t u r ­
e s c e n o g r a f í a ; d e r i t m o , q u e es l a e s e n c i a d e l a d a n z a . go c o m p u s o su pr ime r a obr a?
ESPECTADOR-, i A c c i ú n , p a l a b r a s , l i n c a , c o l o r , r i t m o ! ¿ V c u á l ESPE CT ADOR: Co n las p a l a b r a s , me imagino, c o m o el p o e t a
d e e s t o s e l e m e n t o s es el m á s i m p o r t a n t e p a r a n u e s t r o
lírico.

arle?
s DI RE CT OR: Se equi voca n u e v a m e n t e; así lo piensa t o d a la
DI R E C T OR : N i n g u n o es m á s e s e n c i a l q u e ci o t r o , c o m o u n gent e q u e no con oc e la nat uraleza del a r t e d ramá t i c o. No;
c o l o r n o es m á s i m p o r t a n t e q u e o t r o p a r a el p i n t o r o u n a el d r a m a t u r g o c o m p u s o su p r ime r a o b r a sirviéndose de la
n o t a m á s q u e o t r a p a r a el m ú s i c o . B a jo u n c i e r t o a s p e c t o . acción, de las palabras, de la línea, del col or y del n t m o ,
q u i z á s la a c c i ó n t i e n e } ynor i d a d . Ell a es p a r a el a r t e d e l a p e la n d o a nu es tr o s ojos y a n u e s t r o o í d o p o r medio de
leaTro To q u e c i d i b u j o es p a r a la p i n t u r a o la m e l o d í a u n hábil uso d e estos elementos.
p a r a m ú s i c a . El a r t e de l t e a t r o n a c i ó d e la a c c i ó n , d e l m o ­ E SPE CT ADOR: ¿Y cuál es la diferencia ent re esta obra del
v i m i e n t o . d e la d a n z a . pr i me r d r a m a t u r g o y la de los d r a m a t u r g o s c o n t e m p o r á ­
ES P E C T ADO R: S i e m p r e c r e í q u e h u b i e s e n a c i d o d e la p a l a b r a neos?
y t u v i e s e c o m o p a d r e al p o e t a . D I RE C T O R : Los pr ime r os d ra m a t u r g o s f u e r o n hijos del tea­
D I RE C T O R : Es la o p i n i ó n c o m ú n , p e r o r e f l e x i o n e u n i n s t a n ­ tr o; los de h o y no lo son. Ellos i n t u í a n lo q u e los d r a m a ­
t e ; la i m a g i n a c i ó n de l p o e t a t o m a c u e r p o e n p a l a b r a s turgos m o d e r n o s n o han e n t e n d i d o aún. El p r i me r d r a ­
e s c o g i d a s c o n a r t e ; él r e c i t a o c a n t a e s t a s p a l a b r a s y e s t á ma t u r g o sabía q ue c u a n d o apa r ecí a c o n sus c o m p a ñ e r o s
h e c h o . S u p o e s í a , d i c h a o c a n t a d a , se d i r i g e ai o í d o y d e l frente al público, éste deseaba z r r más q u e oír. Sabía qu e
o í d o a 1.i f a n t a s í a . Si l u e g o el p o e t a a g r e g a el g e s t o a la la vista es el más veloz y el más a g u do e nt r e l o d o s l o s s e n­
d i c c i ó n o al c a n t o , la c o s a n o n o s es ú t i l ; al c o n t r a r i o . tidos del h o mb r e. La primera cosa de q u e t e n í a la p e r c e p ­
arruina indo. ci ón c u a n d o apar ecí a frente ai. p ú b l i c o eran l o s cí enl os de
ES P E CT ADO R: 1k: a c u e r d o . E n t i e n d o b i e n <¡ue a g r e g a ) - ci ojos ansiosos y ávidos. Y los es pe c ta dor es , s e nt ad os latí
gesio a un p e r ie c io p o e m a lírico no p u e d e más q u e p r o ­ lejos para no p o d e r oír todas sus pal abras, par ecí a n más
d u c i r u n r e s u l t a d o i n a r m ó n i c o . ¿ P e r o se p u e d e d e c i r lo ce r canos p or la intensidad v el a rd o r c o n q u e lo lijaban. A
m i s m o d e la p o e s í a d r a m a l i c a ? ellos v a todos, él se dirigía en po e s ía o en prosa, pero
186 ED W ARD C O R D O N CRA1G EL A R T E DEL T E A T R O 187

siempre por medio .de ia acción: acción p o ét i ca q ue es la qui e n en la lectura, p u e d a e nc o n t r ar el H aml e t a b u r r i d o o


danza, o acci ón en prosa que es el gesto. ■ incompleto'; p er o más de vino, después de h ab er asistido a
ESPECTADOR: Interesante. Cont inúe, p o r favor. la r epr esentación del trabajo, dirá c o n pesar: " N o , no es
D IR E C T O R : No. Mas bien demos u n paso atrás. Le dije que el H a m le t de S ha k e s pe a re ” . C u a nd o no se p u e d e agregar
e] pr ime r d r ama t ur go fue hijo del bai lar ín; es decir hijo n ad a para mejor ar u n a obr a de arte, ella está Vtermina-
dpi teatro, n o hijo del poet a. T a m b i é n h em os visto q ue el d a ” , compl et a. H am l e t estaba c o n c h u d o —c o m p l e t o —
po et a d ramá t i c o de h o y es hijo del p o e t a y sabe llegar c u a n d o Shakespeare escribió la úl t i ma pal ab r a; agregarle
s o la me nt e al o í d o de quien lo escucha, n a d a más. Y el gestos, escena, vestuar io o danza, es c o m o i nsi nuar que
público de ho y, no o b s t a n t e eso, c o n t i n ú a y e n d o ai t e at r o está i nc ompl e to y p o r lo t a n to r e q u i e r e ser p e r f e c c i o ­
para ver y no para oír, c o m o en el pasado. No me malin- n ado.
! terpret e, p o r favor. No qui e r o decir o sugerir q u e el p o e t a ESPECTADO R: ¿Pero e nt o n c e s ust e d quiere decir q ue H a m ­
es u n mal a u t o r dr amá t i c o o que ejerce u n a influencia let n o se debiera r ep re s e nt ar n u nc a ?
negativa sobre el teatro. Deseo s o l a m e n t e hacer le e n t e n ­ D iR E C T O R : ¿ Co n q ué fin co nt e s t a r “ así es” ? H a m l e t será
der q u e el po e t a no es u n h o m b r e de te at r o, no provie* r epr es e n t ado aún y es deber de sus int é r pre t es h acer lo
ne del t e at r o y no p u e d e f orma r p ar t e de él; e n t re t o d os mejor que p ueda n. Pero n o n ec es ar i a m e n te el t e at r o d e b e ­
los escritores, sol a me nt e el d r ama t u r g o tiene, e n vi r t ud de rá basarse siempr e sobr e u n t e x t o par a p o n e r l o en escena;
su origen, algún d e r e c h o , a u n q u e m í n i m o , so br e el t eatr o. u n día,le dije, creará los p r o d u c t o s a u t ó n o m o s de su arte.
Pero vamos adelante: la gente según yo, se r e ú n e a u n E SPECTADO R: Una obra teatral e n t once s , ¿de bi e ra ser i n c o m ­
para ver los espectáculos, no para escucharlos. ¿ P e r o esto pleta c ua n do está impr esa en u n libro o d e c l a m a d a sola­
qué pr ueba ? Solamente que el públ i c o no ha c a mbi a d o. mente?
Está allí con mil pares de ojos, pr ec i sament e c o m o la pri-\ DIRECTOR-. Sí. I n c o mp l e t a de cua l qui e r m o d o y siempre, a
mera vez. La cosa es t a n t o más e x t r a ñ a p o r q u e los auto* excepción sobre las tablas del escenario. No p u e d e n o ser
res dr amá t i c os han cambiado. Y ta mbi é n los dr amas no insatisfactoria sin arte, a la lectura o al escucharla, p o r q u e
son más que un co n j un t o ar mo n i os o de acciones, palabras, sin acción, sin el color, la línea y e! r i tmo, en el m o v i ­
danza y escena; o son t o d a palabra o son t o d a escena. Los m i e n t o y la escena, es i ncompleta.
trabajos de Shakespeare p or ejemplo, son m u y dif er ent es ESPECTADOR-, La cosa es interesante, per o al mi s mo t i e mp o
de los más antiguos misterios medievales, c o m p u e s t o s me sor prende.
exclusi vamente par a el teatro. Hamlet no se pr est a p or su
D IRE CT O R: ¿Tal vez p o r q u e está un p o c o lucra de lo c o ­
na t ur a le z a a la r epr esentación escénica; H a m l e t y las m ú n ? Dí game: ¿ q ué le a s o mb r a en par ti cul a r ?
otras obras shakespeareanas tienen u na f or ma tan p e r f ec ­ ESPECTADOR: Pues bien, antes q u e n a d a el h e c h o q u e n u n c a
ta a la lectura, que vienen inevitablemente a per de r m u ­ me h a b í a detenido-a consider ar en q ué consisie el arte del
c hí s i mo c u a n d o son representadas, después de h a b e r
t e at r o; par a la m a y o r par te de n o s o t r o s n o es más que una
su f ri do u n t r a t a m i e n t o escénico. El h ec ho q ue f uer an r e­ diversión, u n desahogo.
pr ese n t ada s en los t i e mp os de Shakespeare n o p r u e b a lo DIRECTOR-, ¿Y para u st e d?
cont rari o. Las mascaradas, los cortejos er an e nt o n c e s ESPECTADOR; Oh, para m í ha .sido si e mpr e algo f a s c i n a n t e ,
los ej empl os lumi nosos y bellos del ar te del teatro. Si los
mi t ad diversión y m i t ad ejercicio intelectual. El es pec­
t e x t o s d r amát i cos se hubiesen escrito para ser vistos, a su
táculo me divierte siempr e y así la i nt e r p r e t a c i ón qu e dan
lectura los e n c o n tr a r í a m o s incompletos. Aho r a , no h a y los actores, i r ec u e n t e m e n t e c o n t r i b u y e a educ ar me .

SSDBHI
EL A R T E DEL T E A T R O 189 •
188 E D W A R D C O R D O N CRA IC
c u e n t a d e su incapacidad. No es ignorancia de su parte, es
DIRECTOR: D e h c c h o es u n a c s p c c i c ele s a t i s f a c c i ó n i n c o m p l e ­
ingenuidad. ¡Debieran darse c u e n t a de u n a b u e n a ve z
t a. Es el r e s u l t a d o q u e se o b t i e n e c u a n d o se v e o se cscu'-
q u e s o n u n o s ar tesanos c o n u n oficio c o n el cual h a y q ue
cba algo im p e r fe c to . .
practicar! Y n o ha b l o s o l a me nt e de los t r a mo yi s t a s, elec­
ESPECTADOR: Sin e m b a r g o a lg u n a r e p r e s e n t a c i ó n e n especia!
tricistas, los pel uquer os, vestuaristas, es cenógrafos y a c t o ­
a veces m e. ha dejado satisfecho, b u e n o , ai m e n o s e s o
res (estos en realidad son en m u c h o s a s pec t os los ar te s a­
crco.
nos más capaces y más diligentes): h a b l o p r i nc i p a l me nt e
D IR E C T O R : Si u n t r a b a j o , o b v i a m e n t e m e d i o c r e l o s a t i s f a c e ,
del director. Si el d i r ec to r se pr ep ar a ra t é c n i c a m e n t e para
¿ n o es p o s i b l e q u e h a y a e n c o n t r a d o s o l a m e n t e a l g o m e ­
i n t e r p re t ar las o b r as del d r a m a t u r g o a su d e b i d o t i e mp o ,
n o s m e d i o c r e d e l o q u e e s p e r a b a ? H a y g e n t e q u e va al
co n u n desarrol lo gradual, l ograría resti tuir al t e a t r o el
t e a t r o , h o y , e s p e r a n d o m o r i r d e a b u r r i m i e n t o . Y es n a t u ­
te rr eno p e r d i d o y en fin p o r m e d i o de su geni o creador,
ral, p o r q u e l e s h a n e n s e ñ a d o a ver s o l a m e n t e c o s a s a b u r r i ­
r eint egr ar ía el ar te del t e at r o a la sede q u e le es pr opia.
da s. Si m c d i c e q u e u n e s p e c t á c u l o t e a t r a l m o d e r n o le h a
ESPE CT A D O R; ¿ Per o en to nc e s u s t e d a n t e p o n e al d i r ec t o r con
d e j a d o s a t i s f e c h o , e s t o p r u e b a q u e n o s o l a m e n t e el a r t e los actor es?
lia d e g e n e r a d o s i n o t a m b i é n vina p a r t e del p ú b l i c o . Ma s
D IR E C T O R ; Sí, la relación en t re ei d i r ec to r y el a c t o r es pr eci­
n o se d e j e d e s a n i m a r p o r e s t o . C o n o c í a u n h o m b r e t a n
s a me n t e i déntica a la qu e media e nt r e el d i r e c t o r de
o c u p a d o q u e n o t e n í a ni s i q u i e r a t i e m p o d e e s c u c h a r
o r q u e s t a y los músi cos o en t re el ed i t or y el tipógrafo.
m ú s i c a , m á s allá d e la d e l o r g a n i l l e r o e n la c al l e. Y é s t a
ESPE C T A D O R ; ¿ E n t o n c es u s t e d cons i der a al d i r e c t o r u n a r t e ­
e r a p a r a él la m ú s i c a i de a l . A h o r a b i e n , c o m o s e g u r a m e n t e sano y n o u n artista?
sabrá, en este m u n d o existe una m úsica u n p o c o mejor. . .
'D I R E C T O R ; C u a n d o i nt e r pr e t a las obras de u n d r a m a t u r g o
Si u s t e d viera p o r u n a ' s o l a v e z u n a v a c i ador a o b r a d e a r t e
\ c o n el c o n cu r s o d e los actores, es cenógrafos y o t r o s a r t e ­
t e a t r a l , n o s o p o r t a r í a m á s las q u e h o y le s u m i n i s t r a n e n
sanos, e n t o n c e s él t a mb ié n es u n o b re r o, u n ar t esano
su l u g a r . Si n e m b a r g o , n o le es d a d o v e r l a ; y n o p o r q u e el
m a e s t ro ; c u a n d o c o n o z c a a f o nd o el uso de las acciones,
p ú b l i c o n o l o d e s e e o p o r q u e el t e a t r o n o d i s p o n g a d e
de las palabras, la línea, el co l or y el r i tmo , sólo en to nc e s
h o m b r e s excelentes, capaces de ejecutarla, sino p o r q u e
p od r á llamarse u n artista. Aquel día no n ec es itar emos
f a l t a el artista q u e la o r c e ; el artista de lcat.ro, r e c u e r d e ,
más la a y u d a d e u n a u t o r teatral, p o r q u e n u e s t r o ar te será
n o el p i n t o r , el p o e t a o ei m ú s i c o . M u c h o s y e x c e l e n t e s del t o d o a u t ó n o m o .
h o m b r e s d el o f i c i o , a ios q u e h e h c c h o a l u s i ó n , s o n t o d o s E SPE CT A D O R: El r e na ci mi e n t o del arte según u s t e d está ín t i ­
m ás o m e n o s i m p o t e n t e s para c a m b i a r esta s i t u a c i ó n ; m a m e n t e ligado al r en a ci mi en to del d i r ec t or ?
e s t á n o b l i g a d o s a p r o v e e r al d i r e c t o r d e l t e a t r o l o q u e él D IR E C T O R ; Por supuesto. ¿ Cr e yó acaso qu e y o des pre ci a ba al
p i d e y l o h a c e n d e b u e n grade). La ¡ l eg a d a d e l a r t i s t a e n d i r ec to r ? Yo desprecio más bien a ca d a h o m b r e q u e falte
el m u n d o teatral cam biará todo. El j u n t a r á , l e n t a p e r o a sus deberes de d ir ec to r de escena.
in e v ita b le m e n te , a s u a l r e d e d o r , a l o s m e j o r e s t r a b a j a d o ­ E SPE C T A D O R ; ¿ Y cuáles son estos deber es?
r e s —y a m e h e r e f e r i d o a e s o — y c o n e l l o s d a r á n u e v a v i d a DI R E C T OR : ¿ C u á P e s su o f i c i o ? Se lo di ré. Su t r a b a j o c o m o
al a r t e d e l t e a t r o . i n t é r p r e t e d e la o b r a d e l d r a m a t u r g o es m á s o m e n o s e s t e :
ESPECTADO R; ¿ Y l os o t r o s ? t o m a la c o p i a d e l t e x t o d e l as m a n o s d e l a u t o r y p r o m e t e
DIRECTOR-. ¿ L o s o t r o s ? El t e a t r o m o d e r n o e s t á l l e n o d e in te rp reta rlo fielmente, de m a n e ra literal (rec u e rd e que
e s t o s o í r o s , fie e s t o s r u t i n e r o s sin p r á c t i c a v si n t a l e n t o . h a b l o s ó l o d e l o s d i r e c t o r e s m á s c a p a c e s ) . L u e g o l e e la
A su i a v o r se p u e d e d e c i r m u cos.t: c r e o <¡ue n o se d a n
190 ED W ARD GORJDON CRAI G EL A R T E D E L T E A T R O 191
obra y d u r a n t e la pr ime r a lectur a t o d o el color, el t o no , el t r anqui lo y oscuro. Cua l q ui e r “ descripci ón es cé ni c a ” agr e­
m o v i mi e nt o y el r i t m o que el t rabajo toma r á, le par e cer án gada por eí d r a m a t u r g o no p o d r í a más q u e r es ul t ar o b v i a . .
- claros. En c u a n t o a las indicaciones escénicas, las d es cr i p­ E SPE CT ADO R: Según u s t e d e n t o n c e s u n a u t o r no debi er a
ciones de los ambi ent es, etc., con los que el a ut o r a d o r n a escribir ni ng un a a c ot a c i ón y si lo hace, '¿usted la c o n s i d e ­
el t e xt o, n o las t oma rá en cuenta, p o r q u e si es e x pe r t o en ra un a of ensa ?
s u oficio, n o le p o d r á n ser de n i ngu na utilidad. D IR E C T O R : ¿Y n o es u n a of ensa para u n h o m b r e de t e a t r o ?
E S PE C T A D O R ; No le e n t i e n d o bien. ¿Quiere decir .que c u a n ­ E SPE CT ADO R: ¿De q u é m a n e r a ?
do u n a u t o r se h a t o m a d o la molesti a d e describir las esce­ D IRE CT O R: Antes d íg a me ¿cuál es la más gr ande ofensa qu e
nas en q ue sus personajes deb e r án moverse y hablar, el un ac t or p u e d e h a c er a u n d r a m a tu r g o ?
director n o tiene qu e t oma rl o en c u e n t a ? En otras pal a­ E SPE CT A D O R: ¿ I n t e r p r e t a r m a l su papel?
bras, ¿las tiene que ignorar? D IR E C T O R : No, esto p r o b a r í a ú n i c a m e n t e q ue el a c t o r hace
D IRE CT O R: No i m p o r t a si las ignora o no. Lo que tiene qu e mal su p r op io oficio.
cuidar es el a r moni zar la acci ón y la escena c o n los versos E SPE CT ADO R: D íg am e u s t e d ent once s.
o co n la prosa del t e x to , c o n su belleza y su sentido. Cual­ D IR E C T O R : La más gr ande o f en s a qu e u n a c t o r p u e d e hacer
quiera que sea el cuadr o que el d r ama t u r g o quiera m o s ­ a u n d r a m a t u r g o es la de q u it a r palabras o versos del t e x ­
trarnos, él nos describirá la escena en el curso de la c o n ­ to o de añadir frases improvisadas, las llamadas " mo rc i l l a s” .
versación ent re los personajes. T o m a m o s p o r ej empl o la Es una ofensa pi so t ea r lo que es p r o p i e d a d exclusiva del
primera escena del Hamlet. Comienza así: a u t o r dr amát i co. Es raro que se agreguen “ mor ci ll as” en
L,. Shakes peare y c u a n d o esto su ce d e no pasa inadvertido.
BERNARDO: ¿Quién vive? E SPE C T A D O R : Pero ¿ qué tiene que ver esto con las descrip­
FRANCISCO: No, respóndam e a m í; deténgase y diga quién es, \ ciones escénicas del a u t o r ? ¿De q u é ma ner a el a u t o r o f e n ­
BERNARDO: ¡Viva ei rey! de al teatr o c u a n d o precisa su t e x t o con a co ta ci on e s?
FRANCISCO: ¿Bernardo? x
D IRE CT O R: Lo o f e n d e p o r q u e i nvade su esfera de c o m p e t e n ­
BERNARDO: £1 mismo. 1
FRANCISCO: Tú eres el más puntual en venir a la hora. cia. El agregar “ mor ci ll as” o c or ta r versos del p o et a es
BERNARDO: Las doce han da do ya; puedes irte a recostar, Francisco, un a ofensa, c o m o lo es t a mb i é n e n t r o m e t e r s e en el arte
FRANCISCO: Le agradezco por este relevo. Hace un fr ío p u n z a n te y de) di r ec t or de escena.
tengo delicado el pecho,
E S P E C T ADO R ; E nt o nc es ¿ t o d as las a c ot a ci o ne s e n cua l qu i e r
BERNARDO: ¿Mas hecho tu guardia tranquilam ente?
l exi o teatral n o t i enen valor?
FRANCISCO: Ni un ra tó n se ha movido.
BERNARDO; Bien, buenas noches. Si encuentras a Horacio y Marcelo, D IR E C T O R : Para el lector, n o; p e r o para el d ir e c t o r y para el
mis c om p añero s de guardia, diles que vengan rápido1 . actor, sí.
ESPE CT A D O R: Pero Shakespeare. . .
Esto es suf i ci eme para guiar al d i r e c t o r ; d e este diálogo se D IR E C T O R : Shakespeare da sólo y m u y r a r a m e n t e unas di ­
p u e d e deducir que es medianoche, que la acción se d es­ rectivas a quien cui da la p ue s t a en escena. Mire H am let,
arrolla al aire libre, que hay un cambio de guardia en u n R o m e o y J u lie ta , E l re y Lear, O te lo , cua l qui e ra de sus
castillo, q ue la n oc h e es m u y fría y que t o d o está m u y obras maestras, y a e xc ep c i ó n hecha para algunos dramas
históricos q u e c on t i e n e n descripci ones de castillos, de
haciendas, etc., ¿qué e n c u e n t r a ? ¿ C ó m o son descritas las
1h'amíct, A c to í, escen a 1. escenas en H a m lci? ‘
EDWARD C O R D O N CRA1C
192
EL A R T E D E L T E A T R O 191
ESPECTADOR: Mi e d i c i ó n re p r o d u c e u n a d e s c r i p c i ó n m u y
cias de m o vi m i en t o s que n o e s t án en a c o r d e con las “ acó*
c l a r a: ‘' A c t o I e s c e n a p r i m e r a . E l s i n o r c . Un; i t a r i m a f r e n t e
raciones” de estos señores y en escena u n o pr ese nt a s u s
ai c a s t i l l o ” . ideas; de i n me di a t o no falta al gún " e x p e r t o 1' qu e nos
DI RECTOR: U s t e d t i e n e a n t e s u s o j o s u n a e d i c i ó n r e c i e n t e
regañe y nos acuse de -!tjterar las i ndicaciones de S h a k es ­
a c o t a d a p o r u n c i e r t o M a l o n c , p e r o S h a k e s p e a r e n o l ia
pear e o p eo r aún, de falsear sus ve r da d er as intenci ones.
e s c r i t o n a d a d e i g é n e r o . Él a n o t ó s o l a m e n t e “ A c i u s pri-
E SPE CT ADOR: Pero estos " e x p e r t o s ” de q u ie n u s te d habla
mus, scacna prima. , Y a h o r a v e a m o s a R o m e o y Jul i e­
¿n o saben que S hakespeare n o dejó in dic ac io n e s escé­
ta, ¿ Q u é d i c e su l i b r o ? nicas?
ESPECTADOR: " A c t o 1 e s c e n a I. V c r o n a , u n a p l a z a p ú b l i c a ” .
DI R E CT OR: D ebem os su p o n e r q u e las cosas son p r e c is a m e n ­
DI RECTOR: ¿ Y ia s e g u n d a e s c e n a ?
te así, a ju z g ar p o r sus crítica s in o p o r tu n a s . En to d o caso,
ESPECTADOR-. “ E s c e n a Ii. U n a c a l l e ” .
lo q u e deseaba m ostrarle es q u e n u e s tro m ás g rand e p o e ta
DI RE CT OR: ¿ Y la t e r c e r a ?
ESPECTADOR: " E s c e n a III. U n a h a b i t a c i ó n e n la c a s a d e l o s
m o d e r n o se dio c u e n ta que a ñ a d ir indic ac io n e s escénicas
era innecesario c o m o de mal gusto. Por lo ta n to , p o d e m o s
Capuleto” .
DIRECTOR-, ¿ Q u i e r e s a b e r a h o r a c u á i c s f u e r o n en r e a l i d a d las
estar seguros de que, S h ak esp ea re h a b ía e n t e n d id o m uy
i n d ic a c i o n e s e sc én ic as escritas p o r S h a k e s p e a r e pa ra esta bien cuál era ia fu n ció n p ro p ia del a r te sa n o del te a tr o : el
director, y que p a rte de la tarca del d ire c to r era el de
tragedia?
crear ¡as escenas c o n las q u e se m o n t a r í a el dram a .
ESPECTADOR: Sí.
E SPECTADOR; Pero me estaba des cr ibi e n do a p r o p ó s i t o ca da
DI RE CT OR: S o l a m e n t e " A c t o I e s c e n a I ” . Y ni u n a p a l a b r a
u n o de los deberes del di r ec t o r de escena.
m á s p a r a n i n g ú n a c t o o e s c e n a , e n t o d o e! d r a m a . Pase*
DI RE C T OR: Sí. Aho r a que h e m o s el i mi na do la convicción
m o s a h o r a a £7 rey Lear.
e r r ón ea de que las a c ot a ci o ne s de) a u t o r sean de alguna
ESPECTADOR: N o , es s u f i c i e n t e . Entiendo. Evidentemente
utilidad; v ea mos ahor a c ó m o el d i r ec to r se tiene qu e
S h a k e s p e a r e c o n t a b a c o n la i n t e l i g e n c i a d e Sos h o m b r e s
p o n e r a tr abajar para i n te r p r et ar f iel ment e 1a o br a del d r a ­
de t e a t ro para que a Cj Omp l e t a s e n las e s c e n a s s e g ú n s u s
m a t ur go. Ya le he di c ho q u e él j u r a r á seguir el t e x t o al pie
i n d i c a c i o n e s i m p l í c i t a s . . . P e r o ¿ p o d e m o s d e c i r io m i s m o
de la letra y que su p r i me r tr abajo será el de leer de p r i n ­
t a m b i é n p a r a l as a c c i o n e s ? ¿ S h a k e s p e a r e n o d a i n d i c a c i o ­
n e s a p r o p ó s i t o ? E n I la m le l , p o r e j e m p l o , d i ce : “Jlamicl
cipio a fin e! dr ama y de o b t e n e r u n a pr i me ra , aguda i m ­
b r i n c a s o b r e la t u m b a d e O fe h a ” , " L n cries l u c h a c o n t r a presión; d u r an te la. lectura, c o m o se h a dicho, c o m i e n z a a
é l ” y m á s allá “ i os p r e s e n t e s i o s s e p a r a n y i o s d o s s a l e n
ver el color, el r itmo y la ac ci ón del con ju nt o . Lluego deja
a u n lado la obra por algún t i e mp o y mezcla sobre la pal e­
d e la f o s a ” .
DI RE C T OR: N o , n o d i j o ni u n a p a l a b r a . T o d a s e s a s d e s c r i p - ta ( p o r decirlo en el lenguaje de ios p i n t o r es ) de su ianta-
c i o n c s e s c é n i c a s , d e s d e ia p r i m e r a h a s t a ia u l t i m a , s o n
sía ios colores q ue la pr ime ra i mp r e s i ó n del d r a m a suscitó
i n s í p i d a s i n v e n c i o n e s d e v a r i o s e d i t o r e s . M a l o n c , Ca p e l ! , en él. Así, c u a n d o vea p or segunda vez el t e xt o, lo verá en
T h e o b a id v oíros, h a n c o m e t id o una verdadera im p e rti­ un á m b i t o q u e pasa él c o ns ti t ui rá u n a ver da der a hipótesis
n e n c i a ai i n t e r v e n i r e n ci t e x t o y n o s o t r o s , h o m b r e s de de trabajo. Al final de la segunda l e ctur a se dará cu en t a de
q u e las impresiones m a y o r m e n t e ma r c a da s se lian hec ho
t e a t r o , s u f r i m o s las c o n s e c u e n c i a s d e ell o.
más ciaras, más precisas, y q u e en c a m b i o ias otras, las más
ESPECTADOR : ¿ C ó m o es e s o ?
DIRECTOR-, Si u n o Ice ,t S h a k e s p e a r e c i m a g i n a u n a s s c c u e n - vagas, han desaparecido. E n t on ce s t o m a r á nota de ellas:
t a mbi é n en ese m o m e n t o p o d r á c o m e n z a r a esbozar, con
EL A R T E D EL T E A T R O 195
194 EDWABJD C O R D O N CRA1G

líneas y colores algunas de las escenas e ideas q u e tie n e en er r or; es decir, diseñar desde el pr inci pio, e m p e z a r ex
la cabeza.-S in em bargo será m ejor q u e espere a te rm in a r novo. De todas ma ne r as se neces ita q ue lenta, a r m o n i o s a ­
de releer e! trab a jo p o r lo m enos u n a d o c e n a de veces. me nt e, se desarrolle el diseño de tal m a n e r a q u e resulte
ES P E CT ADO R: Yo cre ía que el direc to r dejaba siem pre al esce­ satisfactorio a la visia del e s pec t ado r . Mientras c o m p o n e
n ógrafo la ta re a de d ib uja r las escenas, .. este p r o y e c t o p ar a la vista, ei d i r ec t or d eb e guiarse p or el
D I RE C T O R : A sí h a c e p o r lo general. Y éste es el p rim e r e r r o r s onido de los versos o i a prosa, así cor no p o r su sen i i do y
del te a tr o m o d e rn o . el espíritu del texto. C u a n d o t o d o esto c o n c l uy a , pu ed e
E SPE CT ADOR; ¿ P o r q u é e s u n e r r o r ? ■c o m e n z a r c o n el v e r d a d e r o trabajo.
DI RE CT OR: Por este m otivo: “ A ” escribe u n trabajo q ue ESPECTADOR: ¿Qué ve r da de r o tr abaj o? Me p a r ec e qu e con
“ B ” p r o m e te in te r p re ta r fielm ente. En u n proce so d elica­ esto el director ha h e c h o y a u n a b u e n a p a r t e de lo que
do c o m o es la in te r p re ta c ió n de algo ta n huidizo c o m o es llama trabajo real.
el espíritu de u n dram a, ¿cuál es —según u s t e d — la m a n e ­ DI R E CT OR: Puede ser, p e r o las dificultades ape nas c o m i e n ­
ra más segura para preservar la u n id a d de este e s p íritu ? Es zan. Por ver dader o t r aba j o e n t i e n d o lo que r equiere m a n o
m ejor si “ B " hace t o d o el trab a jo p or sí solo o sí lo p o n e de obra especializada, c o m o p o r ej empl o p i nt a r las i n m e n ­
en las m a n o s de C, D y E, en d o n d e cada u n o de ellos la sas telas de las escenas o h a c er el vestuario.
piensa y ve de m a n e ra d iferente a “ B” y “ A ” ;
ESPECTADOR: ¿No me quer r á decir que el d i r ec to r d eb e p i n ­
ESPECTADOR: N a tu r a lm e n te ia p r i m e r a m a n e r a es l a m e j o r .
tar p or sí solo las escenas, así c o m o c or ta r y coser los
¿Pero es posible que un h o m b r e h a g a el t r a b a j o d e t r e s
trajes?
personas?
D I R E CT OR: No, no digo qu e el d i r ec t o r de escena tenga que
DI RE CT OR: No h ay o tra elección, si se quiere o b t e n e r la u n i ­
hacer t odo esto c u a n d o dirija; per o d ebe habe r lo hec h o
dad, que es la ú n ic a cosa vital p ara u n a obra de arte,
en una u otra ocasión, p o r lo m e n o s d u r a n t e su a p r e n d i z a ­
ESPECTADOR: ¿ E n to n c e s elfdirector n o tiene q u e llam ar a u n
je o debe de haber e s t ud i a d o a f on d o t o d o s los detalles
escenógrafo para que le dibuje las escenas, sino las tiene
técnicos de estas c o mp l i c ad a s artes. E n t on c es estará en
q u e d ibuja r él m is m o ? f
grado de p o d er dirigir a sus o b r er os especializados en cada
DI RE CT OR : Así es. A u n q u e esto no es suficiente: él no tiene
un o de los trabajos. Luego, c u a n d o haya c o m e n z a d o con
que lim itarse a realizar un b o c e to bien dibujado o h is t ó r i­
ia co n s tr u c ci ón de las escenas y el m o n t a j e de los v es t u a ­
ca m e n te e x a c to , con p u erta s y ventanas dispuestas de
rios, distribuirá ¡os papeles a los actores, para que los
m a n era pinto resca, sino q u e tiene antes que nada, que
a p r e n d an de m e m o r i a ant es de c o m e n z a r co n los ensayos.
elegir los colo res q u e a su criterio están en a r m o n í a c o n el
( Hoy no se a c o s t u m b r a así, c o m o p u e d e f ác ilmente adivi­
esp íritu del te x to , d e s c a rta n d o aquellas que están fuera
nar, pero u n d ir ec to r c o m o el que describo, de be r í a h a ­
de t o n o ; luego tiene q u e idear u n objeto —un arco, una
cerlo.) Mientras t a n t o Sa esce no gr a f í a y el ves t uar i o están
fuente, u n a balaustrada, u n a c a m a — y ponerlo al c e n tr o
casi listos. No diré la c a n t i d a d de trabajo, i nt e r es a nt e p e ­
del dibujo para d isp o n e r a su’ alrededor !o que según el
ro cansado, que implica llevar a d c k n u e hasta este p u n t o la
te x to sea necesario hac er ver. A to d o esto tiene que agre­
puesta en escena. Pero incluso c u a n d o bis escenas e s t á n
gar, u n o a u n o , los personajes del dram a ; y sucesivam ente,
final mente m o n t a d a s y los a c u n e s tr aen pues tas sus i n d u ­
los m o v im ie n to s de los personajes y el vestuario. Con
mentarias, las dificultades por e nf re nt a r son t oda ví a m u y
toda p ro b ab ilid ad co m e te rá varios errores en su p r o y e c to ;
grandes.
en este caso tiene q u e deshacer.1'el dibujo y corregir e!
196 MÜU'ARIJ C O R D O N CRA1C
EL A R T E D E L T E A T R O 197
ES P E CT ADO R: ¿Quier e tlccir que el ira bajo del director de
escena a ú n no se acaba? . • c o n t r a r i o m o s tra ría ser un p r e s u m id o , a rro g an te , con
D I RE C T O R : ¿ A c r i b a r ? ¿Que. q u i e r e dcc.ir c o n e s t o ? aires de Padre E terno. Un d ir e c to r b ie n p u e d e aspirar a
E SPE CT ADOR: B u e n o , p e n s a b a q u e h e c h a s las c s c c n a s y el v e s ­ se r artista, pero el aspirar a te n e r h o n o r e s celestiales le es
t u a r i o , lo d e m á s s e r í a s o l a m e n t e t a r c a de l os a c t o r e s . nocivo. Y p u e d e evitar el a s u m ir esta a c titu d , al no i n t e n ­
D IR E C T O R : No, a ho r a es cu a nd o empi e z a c] tr abajo más i n t e ­
ta r n u n c a copiar la n atu ra lez a, p o r q u e la n a t u ra le z a no
resante del director. La escenografía está m o n t a d a y los dejará ja m á s ser im presa, p e r m i tir á n u n c a que se le
co pie c o n éxito. •
personajes vestidos: en pocas palabras, el tiene e nf re n te a
u na especie de cuadr o ent re sueños. Aleja a t odo s del E S P E C T A D O R : ¿ E n to n c e s de q u e m o d o se p o n d r á a tr a b a ja r ?
escenario a e x c epc i ón de aquellos personajes que abren ¿ Q u é cosa ha de hacer c o m o g u ía en la ilu m in a c ió n de las
escenas y el vestuario?
el d r ama y c om i en z a a estudiar el e s q u e m a de i luminación
de las figuras y la escena. DIRECTOR- . ¿ Q u é cosa 1c d e b e guiar? Pues la esce n a y el ves­
ESPECTADOR-. ¿ C ó m o ? ¿Esta pai te n o se deja a la discreción tu a rio , los versos, la prosa y el s e n tid o del te x to . T o d a s
del jefe electricista y sus h o m b r e s ? 3 estas cosas, c o m o he dicho, si están en a r m o n í a u n a c o n
D I R E C T O R : El me c a n i s m o de la iluminación, sí; pero p re d i s ­
p o n e r el m o d o c ó m o emplear tal m e c a ni s m o es tarea del
director. D ad o que c om o he dicho, el es d o t a d o de inteli­
gencia y pr eparación, tiene en su me n t e el tipo particular
de il umi naci ón, así c omo de maner a v i r o t a n t o específi­
ca, ha di b uj a do las csccnas c ideado la i ndu me nt a ri a . Si la
pal abr a “ a r m o n í a ” no tuviese significado para él, n a t u r a l ­
m e n t e dejaría que fuese el pr ime r o que llegase, quien se
o cupa r a de las luces. <■
E S P E C T ADO R : Entonces, ¿quiere dccir qu e h a es t udi a do a
f o n d o la nat uraleza q u e r p ue d e dirigir a Sos electricistas
s obr e c ó m o o b t e n er los más diferentes efectos: que el sol
brille a esta o a aquella altura, o q ue la luna i nu nd e con su
claridad más o menos intensa, el interior de una h a b i t a ­
ción?
D I R E C T O R : No, no tenía la i ntenci ón de decir esto; mi di r ec­
tor jamás i n t e n t a r í a repr oducir las luccs de la nat uraleza;
él no e m p r e n d e r í a una empresa imposible. No reproducir
la n at uraleza, sino sugerir algunos de sus aspectos más
helios v más vivos; esto es lo que quiere mi director. Lo

q u é ¡ ' f r i k r e l t i e m p o e n ba l i t a r c o n n n h o m b r e t a n e n t u p i d o c o m o c s i c rs-
ffcrlfi<ít>r?, m e ¡ f r c p n n í ó tin. i J c i ' i om, v f i o s e e s p e r ó .1 q u e }c c o i H c s t a r a .
L;> r e s p u e s t a f u e o h v h : a l as p e r s o n a j s n h m n o se les h a b l a . . . se k s c s c u c h a .
L* »óm b r* d e i c ic ló n . A c c ú e C a la tea d e G tu ck , 1 9 0 2
EL A R T E D EL T E A T R O 199
]98 E D W A R D G O R D O N CRA1G

la o tra ; to d o 'd e b e r á prec cder d u lc e m e n te ; n o hay nada q u ie n es n o d e d ica n u n p o c o de t i e m p o p a ra e s tu d ia r,'


m á s sim ple, ahora, q ue para hacerlas c o n t in u a r así, el di­ siquiera a la ligera, las o tra s ram as de su oíicio.
r e c to r es el ú nic o q u e sabe c ó m o conservar esta a r m o n í a ■E SPE CT ADOR: ¿L os ac tores no es tu d ia n las d iíe r e n te s activi­

q ue ha cre ad o en em b rió n. dades que c o n c ie rn e n al u a t r o ?


E SPE CT ADOR: ¿Quiere dec irm e alguna o tr a cosa acerca del D I R E C T O R : Por lo general, n o ; y de alguna m a n e r a sería p r e ­
sistem a actual de ilum in ac ió n de 1a escena y ios ac tores? c isam en te lo c o n tra rio a la verd a d era vida del ac to r. Si u n
DI R E C T OR : ¿ Q u é q u i e r e s a b e r ? a c to r inteligente ded icara su tie m p o a e s tu d ia r to d a s las
E SPE CT ADOR: Quisiera saber p o r qué coloca n to d a s esas luces ra m a s del arte del te a tr o , p o c o a p o c o d e ja r ía de r e p r e s e n ­
so b re el piso de la p a r te a n t e r io r del esce nario; les llam an ta r y a c ab a ría p o r co nvertirse en d ir e c to r ; a tal p u n to
luces de proscenio o candilejas si no m e equivoco. a tra e este a rte en su c o n j u n to , c o m p a r a d o c o n el solo o í i ­
DI R E C T OR ; Sí. Luces d e proscenio o candilejas.
cio de represe ntar.
E SPE C T ADOR : ¿Y p o r qué e s t á n s o b r e el p i s o ? E S P E CT ADO R; Á'li am igo a c to r me h a b í a ta m b ié n d ic h o que si
D I R E CT OR: Es lo que se h a n p re g u n ta d o to d o s los r e f o r m a d o ­ se q u ita r a n las candilejas el p ú b lic o n o p o d r í a ver su ro s ­
res del te atro y n in g u n o h a sabido dar u n a resp ue sta satis­ tro.
factoria, p or la sim ple ra z ó n de que no h ay respue sta D I RE C T O R : Si esto lo h u b ie r a dicho B e n r y Irving o E le o n o ra
alguna, ni jam ás la habrá. La ú nic a cosa que hay que Duse, la observación p o d r ía te n er algún se n tid o . Mas el
hacer es rem over to d a s las luces de pro scenio de to d o s los r o s tr o de u n a c to r o rd in a rio o es v io le n ta m e n t e expresivo
te atro s lo más p r o n to posible y no pensarlo más. Es u n a o carece de to d a ex p re sió n ; p o r lo que se ría u n a b e n d i ­
de aquellas extrañas cuestiones que nadie sabe explicar y ció n que ios te atro s no sólo n o tu v ie ran candilejas, sino
que so rpre nden siem pre a los niños. En 18 1 2 la p eq u e ñ a q u e carecieran de to d o tipo de ilu m in ac ió n . Ludovic
N ancy Lake fue al te a tr o D rury Lañe y su pad re nos narra Celler en su libro Les dccors, les co s ta n te s el la mise-en-
que ella ta m bié n q u e d ó maravillada p o r las luces del pros* scéne au X V I I siécle fo rm u la u n a e x c e le n te te o r í a acerca
cenio y dijo: del origen de las luces de p ro sce n io . La m a n e r a n a tu ra l de
ilu m in ar el escenario era p o r m e d io de g rand es c a n d e la ­
f
Aquella fila de lámparas, pobres ojos míos. bros, circulares o triangulares, s u s p e n d id o s s o b re las c a b e ­
¡Cómo resplandecían! Me p re g unto p o r qué zas de los ac tores y el p ú b lic o ; y según L u d o v ic Celler, es
las habrán puesto sobre el piso. de la o p in ió n que el sistem a de las luces de p rosce nio o
candilejas e n c u e n tra su origen en los p e q u e ñ o s te atro s p o ­
D ireccio nes rechazadas
p ula re s que, no p o d í a n darse el lujo de te n e r c a n d e la b ro s
y p or ta n to , p o n í a n un as velas de sebo en la parte a n t e ­
¡Esto ocurrió en 1812! y no so tro s a ú n nos lo p r e g u n ta ­
rio r del piso de la escena. Creo que esta te o r í a es co rre c ta
mos.
ya q u e el b u e n s e n tid o no h u b ie ra jam ás d ic ta d o tal d isp a ­
E SPECTADOR: Un amigo m ío .a c to r , me dijo u n a vez q u e si no
ra te artístic o , m ie n tra s q u e sí lo p u d o h a b e r o ca sio n a d o
h ubie ra candilejas to d a s las caras de los actores es tarían
los ingresos de taquilla. ¡R e c u e rd e q u e en la taquilla exis­
c o m o sucias.
te poca o ning u n a v irtu d artística! C u a n d o te n g a m o s u n
DI R E C T OR : Esta es l a observación de u n o que no e n t i e n d e
p o c o de tie m p o 1c diré algunas o tr a s cosas acerca de
q u e en lugar de candilejas se p o d r ía a d o p ta r o tro sistenv1
este p o d e r o s o u s u r p a d o r del ir o n o del te a tro : la taquilla.
para ilum inar las caras y las figuras. Es este el tip o de c o :
P ero v o lvam o s a a r g u m e n to s m ás serios y más in te resa n tes
sas, tan sencillas, q u e n o se les viene n u n c a a Ja m e n te a
200 E D W A R ü C O R D O N CRA1C EL A R T E D EL T E A T R O 20 J

sobre la falta ele expresión y las luces c!e p ro s c e n io o can- - m a de ilu m in a c ió n y a h o ra c o m ie n z a n los e n s a y o s c o n los
diJcjas. l ie m o s ya reseñ ado las diferen tes larcas dei direc­ actores. N os e s p an ta el p rim e r m o v i m i e n t o d e la e n o r m e
tor: e sce nogra fía , vestuario, ilum inación, y h e m o s llegado m u lt itu d tu r b u le n ta de c iu d a d a n o s de V e r o n a , q u e se
a la p a rte más inte resa n te: c ó m o c o m p o n e r , es decir pelean, b lasfem an y se m a ta n u n o s a o tr o s . Nos h o rro r iz a
c ó m o buscar u n equilibrio e n tre los m o v im ie n to s y los la idea q u e en esta p e q u e ñ a y b lanca c i u d a d dé rosas, de
discursos de los di!érenles personajes. Le ha maravillado c a n to s y d e am o r, se o c ú lte un o d io t r e m e n d o y d e t e s t a ­
el h e c h o de q u e la in te rp re ta c ió n —la m a n era de h ablar y ble, p r o n t o a estallar p r e c is a m e n te an te-las p u e r ta s m is­
de a c tu a r de los a c to r e s — no se les ha d ejad o a su arbitrio. mas de la iglesia o en m ed io de la fiesta de m a y o o bajo las
Pero r e f le x io n e u n in sta n te acerca de la n a tu ra le z a de este ventanas de la casa de u n a b e b ita r e c ié n n a c id a . L uego de
trabajo. Quisiera que lo que se co m ie n z a a f o rm a r a r m o ­ esta imagen, m ie n tra s aún r e c o r d a m o s la p e rfid ia que
n io s a m e n te según un principio único, se vea c o m p r o m e t i ­ ex hala de las caras de los C a p u le to y los M o n te sc o , a p a r e ­
do de golp e c o n la in tr o d u c c ió n de u n e l e m e n to a c c id e n ­ ce, v a g a n d o p o r las calles, el hijo d e los M o n te s c o , n u e s tro
tal? R o m e o , q u e p r o n to se volverá el a m a n t e c o r r e s p o n d i d o
ESPE CT ADOR: ¿Q ué quiere decir? E x p líq u e m c m á s c o n c r e t a ­ de Julieta. Por lo ta n to , cua lq u ie r a c t o r q u e sea elegi­
m e n te p o r favor, de (pie m o d o el ac to r p u e d e arruinar do para hacer el papel de R o m e o , se d eb e rá m o v e r y
to d o el c o n ju n to . hablar c o m o parte, com o c o m p o n e n t e del c o n j u n t o —la
D I R E C T O R : R e c u e rd e que lo hace in c o n s c ie n te m e n te . No c o m p o s ic ió n que, c o m o ya le dije, tien e u n a f o rm a d e fin i­
quie ro decir que él in te n te estar en d e s a c u e rd o con lo que d a —, D eb e ap arecer de cierta m a n e r a a n t e n u e s tro s ojos,
lo r o d e a ; si el actúa así, io hace i n o c e n te m e n te . A este pasar p o r u n c ie rto p u n t o de la escena, b a jo cierta luz,
r esp e cto algunos actores tienen u n in s tin to q u e los guía \ c o n la c a b ez a inc lin a da según u n c ie r to á n g u lo ; los ojos,
efic a z m e n te , o tr o s no lo tienen para nad a . Pero ta m bié n los pies, t o d o el c u e r p o en a r m o n í a c o n lo dem ás. P o rq u e
los q u e tie n en u n in stin to más agudo no p u e d e n fundirse sus p e n s a m ie n to s (por m u y bellos q u e p u e d a n ser) p u e ­
a r m o n i o s a m e n te en el c o n j u n to si no siguen las in d ic a c io ­ den n o encajar con el es p íritu o c o n el d ise ño ta n c u id a ­
nes del director. d o s a m e n te p r e p a ra d o p o r el d irec to r.
ES P E CT ADO R: ¿De m anera que usted no p e r m ite n u n c a al E SPECTADOR; ¿D ebe e n to n c e s el d ir e c to r c o n t r o l a r los m o v i­
a c to r o a la actriz principal moverse y a c tu a r según su m ie n to s de q u ie n hace el papel de R o m e o , a u n q u e este
in stin to y su raz ó n ? sea u n b u e n ac to r?
DI R E C T OR : N o ; es más*, t i e n e n q u e s e r e l l o s i os p r i m e r o s e n DI RE CT OR: Sin d u d a alguna; y c u a n to más ca p a z sea el a c to r ,
s e g u i r ¡as i n s t r u c c i o n e s riel d i r e c t o r , p r e c i s a m e n t e p o r q u e ta n to más g ra n d e será su inteligencia y su g usto , y e n t o n ­
e s t á n e n el c e n t r o d e l c o n j u n t o , c o n el c o r a z ó n d e l d i b u j o ces será más fácil c o n tro la rlo . En r e a lid a d le e s lo v ha-
emotivo. b la n d o de u n te a tro p articu la r, d o n d e t o d o s los actores
ESPE C T ADOR : ¿Y e l l o s e n t i e n d e n y c o m p a r t e n t o d o e s t o ? son p erso n a s refinadas y el d ir e c to r u n h o m b r e de ta le n to
DI RE C T O R : Sí, p e r o s o l a m e n t e c u a n d o se c o n v e n c e n y ai m i s ­ ex cepcional.
m o t i e m p o a p r e c i a n q u e el t e x t o y u n a i n t e r p r e t a c i ó n ESPECTADOR: Pero ¿no está p id ie n d o a estos a c to r e s inte li­
exactam ente adecuada son la c o s a m á s i m p o r t a n t e del gentes volverse casi u n o s títe re s?
t e a t r o m o d e r n o . ¿Q uiere u n e j e m p l o ? S u p o n g a m o s que DI RECTOR: V am os, ino sea susceptible! S e m e ja n t e p re g u n ta
h a y q u e p o n e r e n e s c e n a R o m e o y J u h c ta ; h e m o s e s t u d i a ­ m e la h u b ie ra esp erado de u n a c to r inse gu ro de los m e ­
d o el t e x t o , p r e p a r a d o las e s c e n a s , e! v e s t u a r i o , el e s q u e ­ dios a su "'disposición. En la a c tu a lid a d u n t í t e r e es sola-
EDWARD C O R D O N CRAI G EL A RTE D EL T E A T R O 203
202
m e n te u n m u ñ e c o b a s ta n te agradable para u n es p e c tá c u lo E SPE C T ADOR : Sí.
de m arionetas. Pero para u n te a tr o se n ec es ita algo más DIRECTOR-, ¿ Y la d i s c i p l i n a , q u é r e s u l t a d o s t r a e ?
q u e u n títere. Y sin em bargo éstos son los se n tim ie n to s ESPE CT ADOR: L a o b e d i e n c i a p r e c i s a y v o l u n t a r i a a la r e g l a y
d e m u c h o s actores al resp e cto del direc to r: tie n e n la im ­ - a l os p r i n c i p i o s .
p resió n de ser m a n io b ra d o s con hilos, se resie n te n y se • DI R E C T OR : E ntonces, el p rim e ro de estos p rin cip io s es la o b e ­
m u e stra n h eridos, insultados. diencia misma, ¿n o ?
ESPE CT ADOR: Si n d u d a .
E SPE C T A D O R : L o e n t i e n d o . y
D I RE C T O R : ¿ Y n o e n t i e n d e e n t o n c e s q u e d e b i e r a n s e n t i r s e DI R E C T O R : Bien. N o le será difícil e n to n c e s c o m p r e n d e r que
c o n te n t o s de venir c o n tro lad o s ? Piense u n m o m e n t o en u n te atro , en el que trab a jan cien tos de person as es en
l as r e l a c i o n e s j e r á r q u i c a s d e l o s h o m b r e s s o b r e u n b a r c o y m u c h o s aspectos similar a u n barco que necesita de u n
c o m p r e n d e r á , c o m o y o c o n sid ero ,la s existentes e n tre la m a n d o . E n te n d e r á ta m b ié n q ue el m ín i m o signo de des­
g e n t e d e u n t e a t r o . ¿ Q u i é n f o r m a el e q u i p a j e d e u n b a r ­ obedien cia p o d r ía ser desastroso. En m a rin a se ha prev e­
n id o t o d o a m o tin a m ie n to , no así en el te atro . La m arina
co?
E SPE CT ADOR: ¿De u n b arc o ? Está el c a p itá n o sea el c o m a n ­ ha sido m u y a t e n ta en precisar, de m a n e r a clara y sin p o ­
dante, el prim ero, el segund o y el te rc er oficial; el oficial sibilidad de eq u ív o co s, q u e el c a p itá n del b arc o es el rey y
de r u ta y así h asta la chusm a. adem ás u n rey despó tico. El a m o t i n a m i e n t o a b o r d o es
D I R E CT OR: ¿ Y q u i é n d i r i g e l a n a v e ? ju z g a d o p o r la co rte m arcial y castigado c o n penas m u y
E SPECTADOR: El t i m ó n . . .
severas, la cárcel o el ale ja m ie n to del servicio.
D I RE CT OR: S í , ¿ y q u i é n m á s ? ESPE CT ADOR: ¿No p r e te n d e r á sugerir u n a cosa así para el
ESPECTADOR: El t i m o n e r o q u e m a n i o b r a l a r u e d a d e l t i m ó n . te a tro ?
DI R E C T OR - . El te a tr o ,a diferenc ia de u n barc o , no está h echo
DIRECTOR-. ¿ Y q u i é n m á s ?
ESPE CT ADOR: El h o m b r e ‘q u e c o n tro la al tim o n e r o . p ara fines bélicos y así, p o r ra z o n e s inexp licab les, la disci­
DI R E CT OR: ¿ Y q u i é n es e s ¿ h o m b r e ? plina n o es co n sid erad a de im p o r ta n c ia vital, au n c u a n d o
ESPECTADOR: El oficial de ruta. d eb iera te n e r el m ism o valor. Lo q u e le q u ie ro d e m o stra r
DI RECTOR: ¿ Y q u i é n c o n t r o l a al o f i c i a l d e r u t a ? es que hasta que el te atro no e n tie n d a que la disciplina es
E SPE CT ADOR: El c a p i t á n , o bediencia volun taria y a b s o lu ta al d ir e c to r o ca p itá n , no
DI RE CT OR : ¿ Y si o b e d e c e a l as ó r d e n e s q u e n o p r o v i e n e n d e l se p o d rá jamás realizar grandes em presas.
c a p i t á n , o q u e n o s o n i m p a r t i d a s c o n su a u t o r i z a c i ó n ? E S P E C T ADO R : Pero es q u e los ac to res, los h o m b r e s de escena
ESPECTADOR: N o , n o se d e b i e r a . y los dem ás, ¿no hac en acaso c o n g usto su tra b a jo ?
DI R E CT OR: ¿ Y l a n a v e p u e d e s e g u i r c o n s e g u r i d a d s u r u t a s i n D I RE C T O R : Mi q u e rid o amigo, n u n c a han e xistid o criaturas
c o n una m ejor índole q u e la gente de te atro , Siempre
capitán ?
E SPECTADOR: N o r m a l m e n t e , n o . es'tán llenos de esm ero y e n tu sia sm o , p ero a veces su des-
DI R E C T OR: Y el equipaje ¿ o b e d e c e al ca p itá n y a ios o fic ia ­ c e rn im ie n to es im p e rfe c to , y se revelan o t r o t a m o listos
les? a la indisciplina c o m o a hi o b ed ie n c ia , a a m a r la b an d e ra
E SPECTADOR: S í c o m o r e g l a . c o m o a izarla. En c u a n to a fijar la b an d e ra al mástil lo
DI RE CT OR : ¿ D e b u e n g r a d o ? su e ñ an raram e n te , p o r q u e los oficiales de la m arina te a ­
tral p re d ic a n el c o m p r o m is o y la c o r r u p t a d o c trin a de
ESPE CT ADOR: Sí.
DI R E CT OR: ¿Y ésta no se llam a tal vez disciplina? p a c ta r con el enemigo. N u e stro s enem igos son la p o m p a
EUW ARD C O R D O N CRAJG EL ARTE DEL TEATRO
204 205

v u l g a r , !a o p i n i ó n d e l p ú b l i c o v u l g a r y la i g n o r a n c i a . A n t e el h e c h o q u e u n h o m b r e o c u p e al m is m o tie m p o dos
e s t o s “ o r i c í a l c s ” q u i e r e n q u e n o s r i n d a m o s . L o q u e la lugares. A h o r a 'b i e n , ei lugar del a c to r es sobre la escena,
g e n t e d e t e a t r o a ú n n o h a e n t e n d i d o b i e n es el v a lo r d e . u n e n cierta p o sició n que;, sugiera p o r m e d io de su cereb ro
a lto id e a l y d e u n d i r e c t o r que. lo sirva f i e l m e n t e . d e t e r m in a d a s e m o c io n e s ,t r o d e a d o p o r escenas específicas
E S P E C T ADO R : Y e s t e d i r e c t o r , ¿ p o r q u e n o d e b i e r a s e r u n . y p e r s o n a s ; el lugar del d ir e c to r está fre n te a t o d o esto, de
actor o un escenógrafo?
m a n e r a q u e tiene u n a visión del to d o . A si, si e n c o n tr á r a ­
D I R E C T O R : ¿ U s t e d t o m a r í a a u n j e f e e n t r e l as f i l a s ; l o s u b i ­ m o s u n " p e r f e c to a c t o r ” q u e fuese u n p e r f e c to director,
r í a a! g r a d o d e c a p i t á n , p a r a l u e g o p o n e r l o n u e v a m e n t e a t a m p o c o p o d r í a estar en dos lugares al m is m o tie m p o .
m a n i o b r a r c a ñ o n e s y c a b o s ? N o , el d i r e c t o r d e u n t e a t r o Claro q u e a vcccs se ve al d ir e c to r d e u n a p e q u e ñ a o r q u e s ­
d e b e d e ser u n h o m b r e m á s allá d e c a d a u n o d e los o f i ­ ta to c a r ta m b ié n c o m o p r im e r vio lín , p e r o p o r su elec­
c i os . T i e n e q u e s e r a l g u i e n q u e c o n o z c a l o s c a b o s , p e r o ción , sus resu lta d o s n o m u y felices; p o r o t r a p a r te ésta no
es la c o s tu m b r e en las grandes o rquesta s.
q u e n o los m a n i o b r e más.
E S P E C T A D O R : P e r o q u e d a el h e c h o d e q u e m u c h o s d i r e c t o r e s E S P E C T ADO R : Por lo q u e he e n t e n d id o , ¿na d ie , según u sted,
d e t e a t r o m u y c o n o c i d o s h a n s i d o a c t o r e s y d i r c c í o r c s al p u e d e dirigir a e x c ep c ió n del d ir e c to r ?
m ism o tiempo. DIRECTOR: La n a t u r a l e z a m i s m a del t r a b a j o n o lo p e r m i t e a
D I R E C T O R : Sí , es c i e r t o . P e r o n o le s e r á f á ci l c o n v e n c e r m e n a d ie más.
q u e n o h a h a b i d o seña s d e a m o t i n a m i e n t o s b a j o su g o ­
E S P E C T A D O R : ¿Ni siquiera a! m is m o a u t o r del d r a m a ?
b i e r n o . M á s a l l á d e e s t e a s u n t o d e j e r a r q u í a s e s t á el d e l
D I R E C T O R : S o la m e n te si ei a u t o r ha p r a c tic a d o y ha e s tu d ia ­
a r t e , el d e ! t r a b a j o . Si u n a c t o r t o m a la d i r e c c i ó n d e l a
do el oficio de ac to r, escenógrafo, vestuarista, electricista
e s c e n a y si es m á s c a p a z , q u e s u s c o m p a ñ e r o s , u n i n s t i n t o
o b a ila rín ; de otra m a n era no. Pero el a u to r, que no ha
n a t u r a l l o l l e v a r á a t m e e r d e s í m i s m o el c e n t r o d e t o d o .
vivido e n el te atro , sabe en general p o c o de este oficio.
T e n d r á la i m p r e s i ó n d e q u e , si a c t ú a c o n d i v e r s i d a d , s u
G o e th e , c u y o a m o r p o r el t e a tr o q u e d ó siem pre vivo, fue
trabajo parecerá debií, iieno de lagunas. Prestará más
e n m u c h o s a s p e c to s u n o s de ios m ás g ran des d irectores de
a t e n c i ó n a s u p e r s o n a j e q u e al t e x t o , y e n ú l t i m a i n s t a n c i a
escena. Pero c u a n d o se ligó al t e a tr o de W cimar, se olvidó
d e ja rá p o c o a p o c o d e m i r a r su p r o p i o t r a b a j o c o m o u n
d e h ac er lo q ue tuvo bien p re se n te el gran m ú sic o q u e lo
c o n j u n t o , c o m o u n t o d o . Y su t r a b a j o l l e g a r á a h a c e r l e
sucedió. G o e th e p e r m itió que en el te a tr o existiera una
s u f r i r . A c a s o es é s t a ¡a m a n e r a d e p r e s e n t a r u n a o b r a d e
a u t o r i d a d m a y o r a él, el p ro p ie ta r io del te a tro mismo.
a r t e e n el t e a t r o . Wagner tu v o la perspicacia de p osesionarse él m ism o del
E SP E C T A D O R : P e r o ¿ n o es p o s i b l e e n c o n t r a r a u n g r a n a c t o r
te a tr o v se volvió u n a erpecie d e b a r ó n feudal en su ca sti­
q u e s e a al m i s m o t i e m p o u n g r a n a r t i s t a ? T a n g r a n d e q u e llo.
e n el t r a b a j o d e d i r e c c i ó n , n o i n c u r r a e n c! e r r o r q u e u s ­
E S P E CT ADO R: ¿El fracaso de G o e th e c o m o d ir e c to r teatral
t e d d e n u n c i a , s i n o q u e s e l i m í t e , p o r el c o n t r a r i o , a t r a t a r ­ fue d e b i d o a esto?
se a s¡ m i s m o c o m o a c t o r , d e l a m i s m a m a n e r a e n q u e
DI R E C T O R ; N a tu r a lm e n t e ; si G o e th e hu b ie se te n i d o las llaves
u t í ü z a ios d e m á s m at eri ale s. d e las p u e r ta s del te atro , aquel p e q u e ñ o y desverg onza do
D I R E C T O R ; 'l o d o es po sible; p e r o e n p r i m e r l u g a r e s t o e s t a r í a
p e r r o de aguas no h ub ie ra ja m á s llegado h asta los c a m e ri­
e n c o n t r a su pro p ia n a t u r a l e z a c o m o a c t o r ; e n s e g u n d o
nos, la prim e ra actriz no h u b ie ra n u n c a h e c h o a s í m ism a
l u g a r i n t e r p r e t a r e n e s c e n a es c o n t r a r i o a la n a t u r a l e z a de l
y al te a tr o i n m o r ta lm e n te rid íc u lo s y el te a tr o de W c i m a r
d i r e c t o r , y e n t e r c e r l u g a r es c o n t r a d e t o d a n a t u r a l e z a
E D W A R B G O RD O N C R A iC
206 EL A R T E D EL T E A T R O
207
■ se h u b i e r a a h o r r a d o la t r a d i c i ó n d e h a b e r p e r p e t r a d o el.
c a d a u n o d v los oficios está en di r ect a r ela ció n c o n los
- m ás grave e r r o r q u e se p u e d e h a c e r e n u n tea tro .
demás, y q u e n o p o d e m o s esp erarn o s n a d a de u n a r e f o r ­
ESPECTADOR: P e r o si v e m o s la m a y o r p a r t e d e l o s a n u a r i o s
m a d e s c o n tin u a , irregu lar; sólo u n a p ro g re sió n sis tem á tic a
t e a t r a l e s n o p a r e c e q u e l os a r t i s t a s l os t e n g a n e n g r a n
dará resultados. Por lo t a n t o la r e f o r m a del arte del te a tr o
c o n s i d e r a c i ó n s o b r e el escenario. p o d rá s e r ’realizada sólo p o r aquellos h o m b r e s q u e h a n
D IR E C T O R : S e r í a f á ci l h a c e r m í a a m p l i a r e q u i s a c o n t r a el t e a ­
e s tu d ia d o y p r a c tic a d o t o d o oficio re la c io n a d o con el
t r o y s u i g n o r a n c i a s o b r e el a r t e . P ^ r o n o se d e b e a p a l e a r teatro.
a u n o q u e e s t á a l s u e l o , s i n o se t i e n e l a e s p e r a n z a d e q u e
E SPE C T A D O R : Es decir ¿ p o r su d ir e c to r ideal?
c o n el “ s h o c k ” s e v u e l v a n u e v a m e n t e a p o n e r d e p i e. Y
D IR E C T O R : Sí. R e c u e rd e q u e al inicio de n u e s tra c o n v e rsa ­
n u e s t r o t e a t r o o c c id e n ta l e s í á d e c i d i d a m e n t e p o r l o s s u e ­
c ió n le dije q u e m i c o n f ia n z a en el r e n a c im i e n to del a r te
l os . El O r i e n t e se j a c t a a ú n d e u n t e a t r o . El n u e s t r o , a q u í
del te a tr o se f u n d a m e n t a sobre la c o n f ia n z a en el r e n a c i­
e n O c c i d e n t e e st á a p a g á n d o s e . Pe ro y o e sp e ro u n renací-
m ie n to del d irec to r, y q u e c u a n d o éste h a y a c o m p r e n d id o
miento. e x a c ta m e n te c ó m o servirse de los a c to res, de la escena,
E SPECTADOR: ¿ Y c ó m o s u c e d e r á ? del v estuario, de la ilu m in ac ió n , de la danza, se h a b rá
DI RECTOR; P o r m e d i o d e l a l l e g a d a d e a l g u i e n q u e r e ú n a e n s í
a d u e ñ a d o de t o d o s los oficios necesarios de la i n t e r p r e t a ­
t o d a s las c u a l i d a d e s q u e h a g a n d e u n h o m b r e u n m a e s t r o
c ió n y p o c o a p o c o alca n za rá el p le n o d o m in io de la
d el t e a t r o , y p o r m e d i o d e la r e f o r m a de l t e a t r o e n c u a n t o
acción, del color, el r itm o , las p ala b ra s; esta ú lti m a fuerza
a i n s t r u m e n t o . C u a n d o e s t é c u m p l i d a , c u a n d o el t e a t r o
q u e b r o ta de to d a s las demás. . . E n to n c e s el arte del
se h a y a v u e l t o u n a o b r a m a e s t r a d e m e c á n i c a , c u a n d o se
te atro —d e c í a —, r e c o n q u is ta rá to d o s sus d e r e c h o s y será
h a y a i n v e n t a d o u n a t é c n i c a p r o p i a , si n e s f u e r z o a l g u n o
a u to su fic ie n te c o m o to d o arte creativo, y n o se lim ita rá a
g e n e r a r á s u p r o p i o arte creativo, P e r o t o d a e s t a c u e s t i ó n
ser más u n a sim ple té cn ic a de in te r p re ta c ió n .
d e c r e c i m i e n t o d e l “ cyficio” y s u t r a n s f o r m a c i ó n e n a r t e
E SPECTADOR; Sí, p e r o a u n c u a n d o no h a b ía e n t e n d i d o bien
crea tivo a u t o s u f i c i e n t e es d e m a s i a d o larga c o m o p a r a p o ­
lo q u e q u e r ía decir, a h o r a c o m p r e n d o lo q u e tengo en la
derla p r o f u n d i z a r a h o r a . E x is te n a lg u n o s h o m b r e s d e
mira: no logro fig u ra rm e u n a escena sin p o eta.
t e a t r o q u e t r a b a j a n e n la c o n s t r u c c i ó n d e n u e v o s e d i f i ­
DIRE CT OR: ¿ Q u é ? ¿ F a l ta r á algo c u a n d o el p o e t a n o escriba
c i o s t e a t r a l e s , o t r o s q u e m o d i f i c a n la i n t e r p r e t a c i ó n , a l g u ­ más para el te a tr o ?
n o s m á s la e s c e n o g r a f í a . Y t o d o s e s t o s i n t e n t o s t i e n e n su E SPECTADO R: F altará el te x to .
p e q u e ñ o v a l o r . P e r o se n e c e s i t a a n t e s q u e n a d a d a r s e
¿ I R E C T O R : ¿Está seguro de ello?
c u e n t a q u e se o b t e n d r á n u n o s r e s u l t a d o s m í n i m o s o n u l o s
ESPECTADOR*. Claro; el t e x t o n o existirá más si no hay p o e ta
si se r e f o r m a u n s o l o o f i c i o t e a t r a l si n i n t e n t a r ai m i s m o
o a u to r d r a m á tic o q u e lo escriba.
t i e m p o y e n el m i s m o t e a t r o d e r e f o r m a r t a m b i é n a t o d o s
D IR E C T O R : No existirá m ás el t e x t o en el s e n tid o en q u e lo
l o s d e m á s . T o d o el renacim iento del arte d el teatro d e ­ e n tie n d e hoy.
p e n d e de la a m p li t u d del plano sobre el cual será realiza­
ESPECTADOR: Pero u s te d se p r o p o n e p re s e n ta r algo al p ú b l i ­
da. Ef a r t e d e l t e a t r o , c o m o y a 1c h e d i c h o , c o m p r e n d e
co y yo p r e s u p o n g o q u e a m e s tic p o d é r se lo presentar,
m u c h o s o f i c i o s d i f e r e n t e s : la i n t e r p r e t a c i ó n , la e s c e n o g r a ­
deberá tenerlo a m ano.
f í a, e l v e s t u a r i o , la i l u m i n a c i ó n , l as m á q u i n a s , el c a n t o , la
DIRE CT OR: D esde luego, no p u d o h a b e r h e c h o u n a o b se rv a ­
d a n z a , e t c . , y h a y q u e d a r s e c u e n t a d e s d e el i n i c i o q u e se
ción más atinada. Sin e m b arg o , d o n d e se equivoca es en
n e c e s i t a u n a r e f o r m a radical y ? n o parcial; q u e e n el t e a t r o
dar p o r seguro, c o m o si fuese u n a ley para los del medite-
208 E D W A R D C O R D O N CRA IG

rránco o los persas, que csic algo tiene q u e estar h ec h o de


palabras.
ESPECTADOR: ¿ E n to n c e s que es este algo que no está hec h o
de palabras, p ero q u e p u e d e ser p r e s e n ta d o al p ú blic o?
D I RE CT OR: A ntes q u e nad a , d íg a m e : ¿ u n a idea no es algo?
ESPECTADOR: Sí, pero le falta Sa f o rm a .1
DI RE CT OR: De a c uerdo, pero ¿ n o es posible dar a u n a idea
u n a fo rm a cu a lq u ie ra elegida p o r ci artista?
E SPECTADOR: Sí.
DI R E C T OR: Y ¿ n o es u n crim en im p e r d o n a b le p or p a rte del
artista de te a tr o e m p le a r un m a terial d ife re n te al del p o e ­ S e g u n d o diálogo
ta?
E SPE CT ADOR: No.
DI R E CT OR: E n to n c es ¿nos es p e r m itid o in te n ta r dar fo rm a a
u na idea co n c u a lq u ie r m aterial q u e e n c o n tr e m o s o inven ­
te m os, con tal q ue se trate de u n m aterial no utilizáble
para u n fin m ejor?
ESPE CT ADOR: Sí.
DI RE C T OR: Muy bien; siga en to n ce s con a ten c ió n lo que
, . . entre un p r o fe sio n a l d el te atro: el D IR E C T O R
in te n ta ré decirle en los p ró x im o s 'minutos, luego váyase a
y un asiduo c o n c u rre n te : el E S P E C T A D O R
su casa y reflex io n e acerca de ello. Desde el m o m e n to en
que h a estad o de a c u e r d o c o n m ig o en lo d o lo que le he
ESPE C T ADOR : Me da g usto volverle a ver después de larga
tr a ta d o de a d m itir c o m o cierto, le diré con qué m ateriales ausencia, ¿ d ó n d e es tuvo?
un artista de te a tro del p o rv en ir p u e d e crear sus obras DI R E C T OR : En el ex tra n jero .
maestras. Con la acción, la escena y la voz. ¿No es m u y E SPE C T ADOR : ¿Y q u é hizo to d o este tie m p o ?
sim ple? Y cu a n d o digo acción, e n t ie n d o gesto y danza, DI R E C T OR : F ui de caza.
prosa y poesía del 'm o v im ien to . C u a n d o digo csccna m e ES P E CT ADO R: C u é n te m e : ¿ D ó n d e estuvo de c a ce ría? ¿ Q u é
refiero a to d o lo q u e es visible, ta n to en ilum in ació n pieza o b tu v o ?
co m o en vestuario y escenografía. C u a n d o digo voz, D I R E C T O R ; N inguna, p o r q u e el anim al q u e y o seguía no se
aludo a las palabras h ablad a s y a las can tadas, en o p o s i­ c a p tu r a c o m o a ios co n e jo s o las liebres y es más listo que
ción a las palabras para leerse, p o r q u e las palabras escritas u na zorra. Por o tra p a rte el d e p o r te no con siste en m a ta r
para ser p r o n u n c ia d a s y las escritas para ser leídas son dos a la bestia,"sino en su p e ra r las d ific u ltad e s para s o r p re n ­
cosas to ta lm e n te diferentes. Y ahora, si bien no he h ec h o derla, y n o hay nin gún peligro c u a n d o lo alejas del nido. '
más q u e rep e tir lo q u e Se he d ic ho desde e¡ principio de la Yo estuve a la caza de u n m o n s t r u o fabuloso.
conversación, veo con gusto qu e no parece ya tan so r­ E SPE CT ADOR: ¿Cuál? La Q uintera, la H idra o el ííip o g rifo ?
p rend ido. DI R E C T O R : T o d o s a la vez. Son las tres p artes que c o m p o n e n

Berlín, 1905 209

N
EL A R T E DEL T E A T R O 211
2J Ü EDWARJD C O R D O N CRA iG

ESPECTADOR: Odio al teatro.


un m o n s t ru o ab surdo, llam ado lo “ te a tra l” .1. He perseguí-
DI RECTOR: V am os, no sea ex a g erad o ; antes lo am aba. R e ­
do a este ser terrible en sus mil' y u n a cuevas y l o he ven-
cu e rd o que u n a vez me hizo un sin n ú m e r o de p reguntas
cído. _
acerca del arte de! te a tr o y no dejam os de platicar.
ESPECTADOR: ¿Lo derribó ? ESPECTADOR: A hora lo odio. Ya n o voy a n ingú n te alro y las
DIRECTOR-. Sí. Nos volvim os amigos.
crónicas, los a rtículos, Sos anuncios y las entrevistas' me
E SPE CT ADOR: Y n ec esitaba ir al extranjero ¿sólo para hac er
dan risa.
u n p ed a zo de escena m u d a ? DI RECTOR: ¿Y p o r qué?
DI R E C T OR: S eguram ente, p o rq u e solam ente en el e x tra n je r o
ESPECTADOR: Es lo que quisieht saber.
m e p u d e dar c u e n ta de los puntos*débiles del p o b r e m o n s ­
DI RE CT OR; Vaya, ¿quiere que me vuelva su m édico, no es
truo. Me h a b ía v erd a d eram e n te esp an ta d o en Inglaterra, así? Está h a m b r i e n to de te atro y no So p u e d e engullir así
al sentir sus rugidos; y las descripciones que m e h a c ía n de co m o está: necesita un rem edio. D e s d ic h a d a m e n te no lo
su cueva, p o b la d a de esqueletos, eran v e rd a d e r a m e n te
p uedo curar, p o r q u e no p u e d o ca m b ia r al te a lro de u n
terríficas. Pero en el extranjero inicié la cace ría c o n m u ­ día a o tro , ni en u n a vida; p ero si quiere saber qué cosa le
cha p rudencia y un d ía descubrí al m o n s t ru o m ie n tras sucederá u n día a*su a n tig u o am o r, el te atro , se lo diré.
danzaba, o tr a vez m ie ntras me hacía una im ita c ió n ; al te r ­
ESPECTADOR-. Ya m e lo c o n t ó hac e m u c h o tie m p o y sólo me
cer día fue él m ism o a invitarme a su cueva. N a tu r a lm e n te
sirvió para p o n e r m e más d e s c o n te n to .
acepté la invitación y de pro n to m e di c u e n ta de la situ a ­
DI RECTOR: Es prec isam en te lo que esperaba; pero ahora, si
ción. En aquellos m o m e n to s p ude haberlo d erribado , sí
tiene un po co de paciencia, creo p o d e r hacer algo por
hubiera q u erid o ; s ola m e nte que el po b re no m e lo h u b ie ra usted.
p e rd o n a d o nunca y yo me hubiera sentido culpable para
ESPECTADOR: No quiero oír nada que tenga qu e ver co n el
siempre. arte o los te m p lo s en d o n d e éste se celebrará o sus tres
ESPECTADOR: No sé de qué esté hablando, p ero m e im agino
co m p o n e n te s: la acción, la escena y la voz. Para m í to d o
que para u ste d l o d o está bien. Sin em bargo m e divertiría
esto es más terrible que to d o c u a n to a u ste d no le haya
m u c h o más si u ste d $e quedara en casa a p o n e r en escena
parecido aquel m o n s t ru o Q uim era o H ipogrifo; to d o es
algo, en vez de irse de paseo por E u ro p a sim u lan d o cazar.
ta n d esm ed id o : d em asiado e n o rm e , im posible. D eberán
DI RECTOR: ¿Por qué no lo dijo hace algunos años? N o h u b ie ­
pasar 6 0 0 0 años antes de que sus palabras se realicen;
ra so ñ a d o con ir a tierra extranjera si me hu biese dad o a
tendré q u e cambial' todas mis o p inion e s y mis c o s t u m ­
e n te n d e r que deseaba me quedara en casa. “ U n o tiene
bres, p o r lo ta n to no h ab lem o s más de ello, p o r favor,
tam bién que vivir*1 com o dijo un critico' d r a m á tic o del
DI RECTOR: De acuerdo. Ni una palabra más acerca de este
Tim es a la ce nsura; u n o no puede vivir del b o tín q ue
terrible arg u m e n to , me saldrá de la boca hasta que uste d
otros han tr a íd o de la guerra; y p or lo ta n to me puse a
me lo au torice.
practicar d e p o r te y hasta ahora no he te n ido siquiera una
ESPECTADOR; Oh, me siento ya mejor. No sé c ó m o sea, pero
desilusión.
nada mas lo veo llegar y un gran m iedo se a d u e ñ a de m í:
r.SW-XTADOK: Y o e n c a m b i o m e s i e n t o t e r r i b l e m e n t e d e s i l u ­
siento que los dientes c o m ien z an a cas tañer, los ojos a
sionado.
dilatarse: to d a c.speratv/.a me a b a n d o n a. “ ¿Volverá a lo
lMKECTOk: ¿Por q u e ? ¿C.uúl cs el m o t i v o ?
mismo —p ie n s o — atacará h a b lá n d o m e sobre el arte del
1 Cfr. n olii a p. 1 6 1 .
teatro de! p o r v e n ir ? ” E ntiéndam e, no cs q u e crea en lodo
m
y ’t
212 EDU'ARD C O R D O N CRA IG EL A R T E DEL T E A T R O 213
-•-t,
lo q u e m e dice, pero es su flem a la q u e m e ahoga; quisiera .sa. No le p u e d o explicar mis razones sin o f e n d e r a mu-
m u c h o a y u d a rle en la realización de su sueño, pero no • chos de los que tie m p o atrás apreciaba.
. veo desde d ó n d e p u ed a em pez ar, y parece que u ste d p ie n ­ SUBDIRECTORr ¿P or ejem p lo ?
sa que c o n in f o rm a r m e de su idea ya está to d o hec h o y ESPECTADOR: Si digo q u e el ac to r q u e a h o r a i n te r p r e ta en el
no deja a los dem ás n a d a que realizar. Liceo es un c o m e d ia n te , se o f e n d e r á ; si e n c u e n t r o vulgar
DIRECTOR: No fue esa mi intención. : el espectáculo que d an en el Liceo, o f e n d o al d irector,
ESPECTADOR: Puede ser; pero esa fue la im p re sió n que me lia :vr. q u e 'c o n o z c o p erso n a lm e n te. Y a d e m á s, p o r m u c h o q ue
deja do. . p ro teste, el actor y el d irec to r son incapaces de cam biar
D IR E C T O R :Le p id o disculpas; y ah ora que ic he p r o m e tid o ;; . sus sistemas. Ya n o p u e d o ap lau d ir c o m o hacía antes y no
no h a b la r sobre el arte del te atro , p r o p o n g o nos d iv e rta­ ;r p u e d o p ro te sta r c o m o lo hago con u s te d ; y p o r eSto, ya le
. he dicho, n o te ngo nin g ú n interés.
mos con los asuntos del teatro. Esta n o c h e to m a re m o s
;V DIR ECTOR: ¿Si p u d ie ra eliminar la causa de su d e s c o n te n to ,
dos b u ta c a s p ara u n a co m e d ia musical.
>. volvería su interés?
ESPE C T A D O R : S on dos años que no m e to pie en u n teatro,
E SPECTADOR: I n m e d i a t a m e n t e .
gracias a la conve rsac ión q u e luvim os ¿y a h o ra me propo-
DIRECTOR: D ígam e enton ces, ¿de qué está insatisfecho? Yo
nc volver a ver te atro , y de varied ad? n o soy ni el a c to r ni el direc to r en cuestión.
DI RECTOR: A s í es. T e a t r o d e v a r i e d a d , d o s b u t a c a s , t e r c e r a ESPECTADOR; No; el sim ple h e c h o de declararlo de m a n e r a
fila, l a t e r a l . definitiva me h a r ía sentir c o m o u n traid o r en considcra-
Y a h o ra déjem e decirle algo; in te n te no in te r r u m p i r ­ s ción de aquellos q u e en un tie m p o am aba.
me hasta que no hay;», te rm in a d o . íía c e algunos años alu d í \ DIRE CT OR: Ah, e n to n ce s u s te d cam bió, no el teatro.
con u s te d a un trabajo para gigantes; le hablé del te atro y ESPECTADOR: Tal vez, tal vez.
mis p ro p o sicio n es le e s p a n ta ro n . Le m ostré dem asiadas DIRECTOR: Y desarrolló su s e n tid o estético. ¿P ued e ser e n ­
cosas. Y después ic enseñé o tra s más. T o d o esto le a t e r r o ­ tonces q u e tenga frente a m í al e s p e c ta d o r ideal en p e r ­
rizó. A h o ra le m o stra ré m e n o s cosas y más pequeñas. No so n a ; ya que u ste d ha e n t r a d o a fo rm a r p a r te de aquel
ten drá más por qué la m en tarse de m í. C uan do le hablé púb lic o q u e p o r ta n to tie m p o L o n d re s ha in te n ta d o ‘‘e d u ­
la o tra vez, lo hice c o m o a rtis ta ; y los artistas tienen la c a r” ?
m ism a h e c h u r a de los aviadores: vuelan. Pero ahora, n u e ­ ' E SPE CT ADO R: No, no. N o soy " i d e a l” c o m o p ie n sa; a u n q u e
va m e n te c o n los pies en la tierra, le hablaré c o m o un tal vez te nga raz ó n al decir que he e v o lu cio n a d o . El r e p e r ­
directo!' n o rm a l q u e es más a d m in is tra d o r q ue artista; to rio y los actores no p u e d e n h a b e r c a m b ia d o en dos años
para ser breve, au n c o n riesgo de aburrirle, mi bu en amigo, tan ra d ic a lm e n te de la m ism a m a n e r a c o m o h a p o d id o
le hab laré desde un p u n t o de vista p ráctico. U sted a m a al pasar a u n p u n t o de vista personal.
te atro . La p ru e b a de ello es el h e c h o q u e n o lo fre cue n te DIRECTOR: A hora to d o lo q u e ve so b re c! escenario 1c parccc
desde u n par de años. T e n ía un ideal nuevo y ja m ás lo vio “ ab u rrid o , rancio, d e s a b r id o ” , c o m o el m u n d o a Ilam lct.
realizado sobre la escena: se necesitab a n artistas y en el Pero sea prác tico , p o r favor. Mire las cosas con se n tid o
te a tro n o los hay. Usted am a a u n al te a tr o ; a p o s ta r ía la c om ú n. A d m ite que la escena no ha c a m b ia d o , sino que
cabeza co n tal de tener un b u e n m o tiv o para volver al te a ­ s o la m e n te u ste d ha sufrido u n a sú b ita ulu la ció n . ¡Bien!
tro. El m o tiv o existe: es e! te atro q uien necesita de usted. S ufra u n p o c o más: n o para volver c o m o an tes sino para
ESPE C T A D O R : P u e d e s e r : p e r o a m í el l e a t r o y a n o m e i n t c r c - ir hacia adelante. ,,

--■r~
E D W A R D G O R D O N CRAJG
EL A R T E D ¿ L T E A T R O 215
214

ESPECTADOR: ¿Qué quiere decir? . - .. DI R E C T OR: Mi q u e r id o amigo, ha vuelto a ser el mismo. Co-
DI RECTOR: U s t e d v i o al t e a t r o d e s d e d o s p u n t o s d e v i s t a: • m ienza a d e m o s tr a r más interés. lia r í a m o s algo m ejor si
a h o r a e l é v e s e a u n t e r c e r ni vel , s u p e r i o r a i o s o t r o s d o s y fuéram os a buscar de in m e d ia to los b o le to s para el te atro
vea t o d o c u a n t o h a y q u e mirar.
de variedad.
ESPECTADOR: La cosa m e interesa. - E SPE CT ADOR: No, m ejor nos q u e d a m o s a q u í a platicar. D íg a ­
D IR E C T O R : Sígame entonce s. En e) p rese n te su interés p o r el me c ó m o le hago para volverm e im perialista.
teatro estuvo en p e q u e ñ a escala, de m a n e r a análoga a lo D IR E C T O R : Bien, e n to n c e s a d q u ie ra u n a lo c alid ad para La
que to d o inglés tiene p o r las cosas de su país. Está en la d u o d é c im a n o ch e en el His M a jc sty ’s T h e a tr e , u n a para la
posición de aquel q u e d esap ru eb a el actual g obiern o, y puesta en escena de San so n e A g o n is ta en la E liz ab e th an
ya. En el te a tr o existen ta n to s partidos, c o m o en el Parla­ Stage Society, un lugar de segund a fila p a ra la ú ltim a
m ento. T en e m o s el equivalente de los conservadores, de n o v ed a d de Sir A rt h u r P inero en el St. J a m e s y u n o de
los liberales, de los progresistas, de los radicales, de los p latea p ara ver 1m otra isla de J o h n Bull en el C o u rt T h e a ­
socialistas, de los laboristas; y c o n ta m o s ta m b ié n c o n tre. Esta n o c h e al te a tr o de variedad, m a ñ a n a por la
unas sufragistas entre n o so tro s. Estos partid os se t o m a n n o c h e a oír la Pasión de J u a n S eb astiá n Bach en el St.
m uy en serio e n tre sí y esto no es malo. Pero más arriba Paul, pasado m a ñ an a al E m p ire y p o r la tárele al cine en el
y más allá de to d o s los p artidos están los im perialistas, O x fo rd Street. Y no se olvide de ir a los s u b u rb io s para
llamémoslos así o si quiere, los idealistas. Un im perialista ver a n u e s tra gran actriz en el pape! de Porzia, o asistir
es un idealista. U sted u n a vez fue p arte de éste o aquel a un o de los espec tác ulo s de la British E m pire Shakespeare
partido teatral. Digam os que fue conservador. Se p ro c la ­ Society. Podrá hacer to d o esio en diez noches, y de día,
mó com o tal aún c u a n d o en realidad el co n serv adurism o si tiene tie m p o , p u e d e oír alguna de las lecturas d r a m á ti­
en sí m ism o no lo c o n o c ía m u y bien y m u y p r o n t o éo- cas de H en ry A rth u r J o n e s o ir, si consigue la invitación,
rncnzó a molestarse con los sistemas de sus jefes. N a tu ­ a u n e n c u e n t r o de la A sociac ión de A cto re s o a un ensayo
ralm ente no tuvo la in te n c ió n de ser la veleta que cae en al D ru ry Lañe. Para no hacerla lan cansada, m ire lo mejor
un estado de d epresió n y n o sabe q ué hacer. y lo p e o r de cada cosa; m ire e! te a tr o bajo to d o s los as­
ESPECTADOR: No p u e d o tal' vez ¿o virar p or la b o r d a o pasar p ec to s y le aseguro que c o m e n z a r á a q u ere rlo o tr a vez.
al partido o p u e s to ? E SPECTADOR: H asta luego. Sabía que n o me p o d r ía ayudar..
DI RECTOR: Por su p u e sto q u e no. N o puede en tra r a fo rm a r
S abía q u e m e h a b r ía de r e c o m e n d a r h a c e r algo así. Pero
parte de m a n era h o n o r a b le en o tra corriente. N o p u e d e
señor m ío ¡ya lo he h e c h o hace dos años!
buscar o tra desilusión. Pero nada le im pide volverse i m p e ­
rialista. R ecuerde que utilizo esta palabra para expresar DI R E C T OR : Está v e r d a d e r a m e n te en malas condiciones.
el ideal más alto, sí bien no sabe para nada qué o tr a ac e p ­ ESPECTADOR: Sí, ¿pero no se da c u e n ta q u e te n g o q u e agra­
ción p u ed e darle al té rm in o ; acéptelo p o r lo ta n to (a falta decerle esto ? Hace u n par de años m e h iz o entre ver un
de algo m e jor) c o m o el n o m b r e más bello que se p u e d a dar c u a d ro f a n tá stic o de lo q u e se v o l v e r í a el te atro , con sus
a aquel partido, o h e rm a n d a d , universa!, c o m p u e s t o de tem plos, un arte adm irable. . . y t o d o lo d em ás; y así,
gente que sostiene o tolera m uchos dilcrcnles y o p u e s to s co n aquella im agen a un lado y c) i ca iro m o d e r n o por el
p u n to s d e vista. o tr o , m e e n c o n tr é en tre la alta m ar y el diablo. No p u e d o
ESPECTADOR: De acuerdo, me volveré imperialista. A h o ra q u e r e r a nin guno de ios dos, p o r Jo ta n to los evito a
dígame qué tengo que hacer. am bos.
Em VA R I) C O R D O N CRA1G EL A R T E D E L T E A T R O 217

DIRECTOR: Vaya entonces ai ex tra n je ro . Le p u e d o m o stra r DIRECTOR: Los o tr o s te a tr o s de E u r o p a e s tu d ia n de vez en


u n te a tr o al norte de Rusia que le agradará. c u a n d o estas e x tra ñ as m a te ria s artificiales, p o r ta n t o no
E S P E C T A D O R : ¿Por q u e piensa q u e m e agradará? " están en co n d ic io n e s de e x p re sarse c o n n in g ú n ca rá c te r es­
DI R E C T OR : Porque sin sev u n te m p lo y n ing u n a o tr a cosa de p e c íf ic o y las telas y las p in tu r a s so n n a d a m ás telas y
aquellas q u e ta n to le c s p a n ta n .d e mi p ro g ra m a, es el tea- p in tu ra s, cosas que en sí m is m a s n o lo g ra n ser i n te r e s a n ­
tro m ejor organizado de Europa. Es un ejem p lo de qué tes. :
re su lta d o s p u ed e dar en un te atro u n a r e f o rm a sis te m á ti­ E S P E C T ADO R : ¿ E n to n c e s n o existe o t r o te a tr o en el q u e se
ca. T e x t o s dram áticos, actores, actrices, directores, esce­ em p le e to d o esto co n bu en g u s to ?
narios, candilejas, reflectores, binocu lares, r e a lis m o 1, ah í D I RE C T O R : No.
está to d o , prec isam ente c o m o en to d o s los te atro s, con la E S P E C T A D O R : Me im a gino q u e los c o la b o r a d o r e s de este te a ­
únic a diferencia que este te a tr o gana a l o d o s ios dem ás en tro ru so están en c o n d ic io n e s de usa r c o n m e jo r g usto su
su m ism o juego. May dos géneros de te a tr o posible, el m a te ria l p o r q u e tie n en u n a m a y o r p r e p a r a c ió n té cnica.
} ' n atu ra l y el artificial. Los te atro s e u r o p e o s son artificiales D IR E C T O R : SÍ, p ero no e n t ie n d o p o r q u é m e p r e g u n ta u n a
y ta m bié n este te atro del n o rte es artificial, desde el m is­ co sa ta n obvia. ¿Q ué q u ie re d ec ir? Q u e si en lugar de es­
mo m o m e n to en que se sirve del m is m o m a teria l artificial tu d ia r de vez en cua n d o , ellos d e d ic a n a su m a terial un
que e m p lea n la Opera de París o el Bis Majesty de L o n ­ e s tu d io serio y p r o fu n d o , va p o r sí solo q u e su té cn ic a es
dres. La diferencia está en el uso q u e hac e de ese material. m ás q u e perfecta.
A dem ás su a d m i n i s t r a c i ó n es d ife re n te a la de otro s te a ­ E S P E C T A D O R : Pero to m e m o s los e s p e c tá c u lo s de los principa-
tros europeos. Sus a d m in istra d o re s son p rec isam en te \ les te a tr o s de L ondres c o m o ejem plo. ¿N o dan m u e stra
c o m o en I n g la te r ra ; sin em b arg o llegan a resultados dife­ \ de té c n ic a en el e m p leo de su m a te ria l?
rentes, po rq u e estos h o m b r e s tie n en en m e n te algo que D I R E C T O R : Sí así fuese no le d iría lo c o n tra rio . Pero quie ro
n u e s tro s adm in istra d o re s ja m ás h an ap re n d id o . darle u n ejem p lo de lo q u e e n tie n d o . T o m e digam os, la
ES P E CT ADO R: Deje de d a r m í noticias vagas acerca de esc te a ­ c u e s ti ó n de los m e c a n ism o s escénicos. E xiste n p o r lo m e ­
tro y c u é n te m e en detalle algo acerca de ese m é to d o a nos n u ev e o diez m aneras p ro fe sio n a le s de hac er ver la
seguir. f lu n a e n escena. S a b e m o s de qué m a n e r a la c o m p a ñ ía
DIRECTOR: Con gusto. Este te atro es m e jo r q u e los demás ya B o t t o m e Q u in ce ha in t r o d u c i d o la lu n a ; sa b em o s c ó m o
sea p o r su trabajo escénico o por el tip o de adm inistra- la “ s u n tu o s a escuela” de r e n o v a c ió n la re p re s e n ta en
ción. I n g la te rra ; sa b em o s c ó m o la r e p r e s e n ta n en la ó p e ra y
E SPE CT ADOR: ¿En qué difiere el tra b a jo escénico? Me ha c ó m o la r e p re se n ta ei p ro fe s o r H c r k o m e r. T o d o s estos sis­
d ic ho q u e no em p ica n un m aterial d ife r e n te al q u e re c u ­ te m a s difie re n e n r a z ó n del h e c h o q u e u n in v e n to r ha sido
rren los dem ás teatros. más d e s c u id a d o q u e o tr o en el e s tu d io del m o d o exa cto
D I RE C T O R : No. Es el mismo. E m pic an ac tores que se m a q u i­ en q u e la luna jue ga su papel. Los c o la b o r a d o r e s del te a ­
llan el ro stro , escenas p inta das sobre tela c o n estru c tu ras tro de a rte de Stanislavski han e s tu d ia d o c o n a te n c ió n
de m adera, candilejas v o tras luces artificiales, versos esas die z d ife re n te s m uñeras y h a n e n c o n t r a d o o tra s seis
libres, [ortógrafos y cosas por el e s t d o ; p c r o se sirven de m á s: d e s c a rta rá n cinco y e m p le a r á n la se x ta , q u e será la
cada cosa con b uen guslo. mejor. Y este s e s t o sistema será s u p e r io r a to d o s los o tr o s
ESPECTADOR:-¿Y ningún o tro te atro de E uropa hace lo mis­ ja m á s vistos en Europa. H ablo n a t u r a l m e n t e desde un
mo? p u n t o d e vista técnico, p o r q u e es obvio, el a r te n o tiene
218 EDWARD GO JIDON CRAIG
EL A R T E D EL T E A T R O
na d a q u e ver con la re p ro d u c c ió n de las lunas sobre las 219
escenas, y el arte no es el te m a de lo que estam os h a b la n ­ equivoco, n o d e c o n o c im i e n to s u p e r f i c i a l del p r o p io o fi­
do aquí, Pero c o m o sea, esta luna estará más cercana a la cio. H a y u n gran n ú m e r o de gen tes q u e estu d ia n , p e ro ,
realidad q u e otras lunas vista p o r siglos en el te a tr o euro- es tu d ia n m a l . ’ ^ o s del t e a tr o de Stanislavski e s tu d ia n y
peo. . " • ’ h ac en e x p e r im e n to s co n más c u i d a d o q u e los dem ás.
ESPECTADOR: ¿ C ó m o p u e d e afirm ar tal cosa? ¿No tiene ni s i - . E SPECTADOR: ¿Tal vez p o r q u e tienen t a m b i é n m a y o r tale n­
to?'
quiera c i n c u e n ta años?
DI RECTOR; No; pero cu a n d o en el te atro se e n c u e n tra úna DI R E C T O R ; Puede ser. Pero el ta len to , c o m o c u a lq u ie ra lo sa­
b u en a idea, especialm ente si tiene que ver c o n la r e p r o ­ be, es u n a cua lid a d q u e se desarrolla c o n el estudio.
ducción de efectos naturales, no se olvida jamás. Son E SPE CT ADOR: ¿L a gente de Stanislavski tie n e a d isposición
estas cosas a las que se ha d a d o la más grande i m p o r t a n ­ algo q u e se asemeje a u n a escuela en d ó n d e e s tu d ia r?
cia. R e c u e rd e bien; de n in g u n a m anera sostengo la causa D I RE C T O R : Sí, su te a tr o es u n a escuela. E stá n en el teatro*
del te a tr o de arte de Stanislavski si no es p o r la represen* desde la m a ñ a n a h asta la n o c h e , t o d o el año, e x c e p to al­
ta ción de trabajos en los que se quiere in tro d u c ir efectos gunas po ca s sem anas d e vacaciones d u r a n te el verano. En
realistas; y afirm o que p or prim era vez se h an realizado Inglaterra, si e n tra a u n te a t r o r a r a m e n t e e n c o n t r a r á alm a
efectos de este g énero ; no se trata de u n trabajo descuida* viva, más allá de los tr a m o y is ta s o el d ir e c to r de escena y
do co m o ta m p o c o le han dad o la vuelta a las dificultades u n o s c u a n to s em pleados. El T e a tr o d e A rte de Moscú está
haciendo “ c o m o la ú ltim a vez". sie m p re lleno de gente, d ía y n o ch e , y si h ay u n ensayo,
ESPECTADOR: De to d a s m aneras, ún ic a m e n te ha d e m o s tr a d o los e s tu d ia n te s están ahí y n o para reírse o p a ra hacerse
que ellos so n más in d e p e n d ie n te s y más libres en r ec h aza r to n to s , sino p a ra observar cada m o v i m i e n t o y para sentir
los trucos tradicionales; pero no han d e m o s tr a d o q ue lo ca da palabra.
que h ac e n sea más de b u e n gusto. \
ESPECTADOR: ¿A q u ié n se refiere c u a n d o dice “ e s tu d ia n te s ’’?
DIRECTOR.- Bien; n o p u e d o decirle otra cosa sino que escán
DI R E C T OR : A quien sea. T o d o s son es tu d ia n tes. Para e m p e ­
más cercanos a la naturaleza. Y a su parecer ¿es indicio de
zar, tien en dos d irectores (el te rc e ro se o c u p a sólo de la
buen gusto estar cercanos a la naturaleza o estar cercanos
p a n e ad m in istra tiv a ); y estos {los d ire c to re s s o n ta n e s tu ­
al te a tro ?
diantes c o m o cu a lq u ie r o t r o ; e s tu d ia n to d o el tiem po.
ESPECTADOR: S e g u r a m e n t e e s t a r c e r c a n o s a la n a t u r a l e z a .
Luego vienen los a c to res y las actrices principales. H a y
DIRECTOR: Perfecto. Ésta es entonces la respuesta a su p re ­
ce rca de doce, cada u n o a la altu ra de cualquier astro
gunta.
e u ro p e o . ¿Pero qué digo? Cada u n o de ellos es u n a c to r
ESPECTADO R; Pero ¿c ó m o llegan ios colaborad ores de este
o actriz su p e rio r a los más grande s as iro s d e E uropa. May
te atro a u n grado de perfección técnica tal que los haga
luego cerca de v e in tic u a tro a c to r e s y ac trice s p ara las lla­
capaces de em plear su m aterial con b u e n gusto?
m a d a s “ p a rte s s e c u n d a ria s” . V arios de éstos son b a s ta n te
D IRECTOR: ¿C óm o se lie'ja al cono cim iento técnico de c u a l­
ca pac es para e n tra r en la prim e ra c a te g o ría ; sólo q u e su
quier cosa? j
ESPECTADOR: Con el estudio, obviamente. Pero acaso ¿ésios
ap
te. re n d iza je no se ha p r o lo n g a d o a ú n p o r tie m p o suiicien-
son los ú nic o s traba jad ore s del te atro que estud ian en
to d a E u ro pa? ESPECTADOR; c . Qué di ce. ' 1 Si u n a c t o r d e m u e s t r a p o s e e r u n
DIRECTOR: E stam os h ab la n d o de perfección técnica, si no me ta le n to excepcional, ¿ n o d e b e ser p r o m o v id o in m e d ia ta ­
m e n t e a un p r i m e r rang o?
DI R E C T OR ; N o , d e s d e l u e g o q u e n o , h a s t a q u e n o h a y a p a s a -
RDWARB C O R D O N C R M C EL A R T E D EL T E A T R O 221
220

r i o a t r a v c s d e la m i s m a e x p e r i e n c i a q u e i o s d e m á s . Puede " -antes d e p o d e r solicitar la ad m isió n d e fin itiv a a la escuela,


t en er c u a n t o tale n to quiera: eso n o tiene im p o rtan cia. d espués de u n e x a m e n a n t e los d ir e c to r e s y los ac to re s;
L u e g o , a d e m á s d e l o s n o m b r a d o s , h a y u n g r u p o d e estu ­ sólo alg u n o s de ellos son elegidos y a d m itid o s en la escúe*
d ia n te s m u y jóvenes, en n ú m e r o de veinte m ás o m enos. la.
S o n e n su m a y o r í a u n i v er s it a ri o s , h o m b r e s y m u j e r e s ; y E SP E C T ADO R: ¿A q u é tip o de e x a m e n s o n s o m e tid o s ?
¡as m u c h a c h a s , n o s o n e l e g i d a s p o r q u e t i e n e n u n a s p e c t o D I R E C T O R : C ada u n o de los c a n d id a to s p r e p a r a u n a p o e s ía o
g r a c i o s o , s i n o —c o r n o t a m b i é n l o s m u c h a c h o s — p o r sus u n c u e n to que d e b e r á in te r p re ta r . E ste e x a m e n de los
capacidades. c a n d id a to s d e m u e s tra de m a n e r a i n e q u ív o c a 3o e x c e p c io ­
E SP E C T A D O R : ¿ Y n o s u c e d e l o m i s m o e n o t r o s p a í s e s ? nal q u e so n estos d irec to res de t e a t r o y n o p r e c is a m e n te
D I R E C T O R : No. En ios te a tro s ingleses ¡a m ita d de las m u c h a ­ p o r q u e se an rusos, ya q u e los c a n d id a to s no tie n e n n a d a
c h a s s o n elegidas p o r q u e son m u y m onas. de d if e r e n te a cu a lq u ie r o t r o a s p ira n te a la escena en lo
E S P E C T A D O R : P e r o e! a s p e c t o f í s i c o es u n a c o s a m u y i m p o r ­ q u e c o n c ie rn e a su a p t i t u d p o r la e x p r e s ió n d r a m á tic a . D i­
t a n t e p a r a u n a actriz. fieren d e los d e m á s e s tu d ia n te s s o la m e n te en esto, en q u e
D I R E C T O R ; Sí , m u y i m p o r t a n t e y d e b i e r a c o n s t i t u i r u n a p a r ­ son más in stru id o s q ue o tr o s aspira n te s a artistas, p o r ­
t e m á s d e s u s e s t u d i o s . P c i o a l as a c t r i c e s i n g l e s a s n u n c a q u e a lg u n o s d e ellos tie n en u n n o t a b l e c o n o c im i e n to de la
s e les h a o c u r r i d o q u e s e r g u a p a s es p a r t e d e s u t r a b a j o y lite r a tu r a , de las lenguas ex tra njera s, del a'rte y las c i e n ­
que u n papel req u iere de u n gran ta le n to y m u c h a aplica­ cias. S u p e r a d o el ex a m e n , so n a d m itid o s a la escuela,
c i ó n . E n I n g l a t e r r a , a l g u n a s d e l as a c t r i c e s d e m a y o r t a l e n ­ d o n d e tr a b a ja n de día d u r a n te u n c i e r to n ú m e r o de añ o s;
t o n o s o n a b s o l u t a m e n t e lo q u e se d i c e bellas m u c h a c h a s . p o r la n o c h e p u e d e su c e d e r q u e se les p id a in te r p r e ta r
Es d e c i r ; s u s l i n c a m i e n t o s s o n t o d o m e n o s q u e p e r f e c t o s , esos lla m a d o s “ papeles m u d o s ” . A sí d u r a n t e to d o el tie m ­
su c o l o r i d o n o es f r e s c o c o r n o el d e u n a m u c h a c h a i r l a n ­ p o q u e es tu d ia n en la escuela, casi cada noche, están
d e s a d e l os lagos, p e r o t i e n e n t - d e n t o y c o n e s t o l o g r a n c o m e d io de la r e p r e s e n ta c ió n ; y al c a b o de los años es
t o m a r la a c t i t u d y c l ^ a s p c c t o q u e q u i e r e n . E x a c t a m e n t e p o sib le y casi seguro, que el te a tr o en el q u e trab a jan les
c o m o f o r m a n p a r t e d e l t a l e n t o y el e s t u d i o d e u n a c t o r la o fre z c a u n p e q u e ñ o papel. De este m o d o , se en tie n d e ,
c a p a c i d a d de t r a n s f o r m a r su p r o p i o r o s t r o en u n a m á s c a r a h a n llegado a te n e r u n a c o m p a ñ í a estab le de a l re d e d o r de
g r o t e s c a ; d e e s t a m a n e r a , es p a r t e d e l t a l e n t o y e s t u d i o de cien personas.
u n a a c t r i z el l o g r a r p a r e c e r b e l l a c u a n d o l o q u i e r a . C u a n ­ E S P E C T ADO R : ¿Q ué e n tie n d e p o r c o m p a ñ í a estable?
d o e s t o se a l c a n c e p l e n a m e n t e , l a s m u c h a c h a s d e j a r á n d e D I R E C T O R : La m is m a cósa q u e se e n t ie n d e p o r ejercicio p e r ­
p o n e r p o r d e l a n t e su b e l l e z a f í s i c a c o m o a r g u m e n t o a p t o m a n e n te .
p a r a o b t e n e r u n p a p e l y la c s c e n a e s t a r á m e n o s p e r o E SP E C T A D O R : Pero e n to n c e s ¿los a c to re s n o se van, en busca
m e j o r p o b l a d a . P e r o v o l v a m o s a h o r a al n ú m e r o d e p e r s o ­ d e algún o t r o pape l m e jo r?
n a s q u e t r a b a j a n e n el T e a t r o d e A r t e d e M o s c ú . H a b í a ­ DIRECTOR: No, p o r q u e n o p u e d e h a b e r o t r o pap e l mejor.
m o s l l e g a d o a l os e s t u d i a n t e s . J u n t o y p o r d e b a j o d e ellos T o d o a c to r 'en Rusta a m b ic io n a ser m ie m b r o del T e a tr o
e s t á n Sos a l u m n o s a p r u e b a .
de A rte de Stanishn-ski.
ESPECTADOR: ¿ Y q u i é n e s so n ellos? E SPE CT A D O R: Y un ac to r de ta le n t o de o t r o te a t r o ¿ n o ha
D I RE C T O R : S o n vi nos j ó v e n e s q u e p i d e n s e r a d m i t i d o s al t e a ­ s o lic ita d o f o rm a r p a r te de esta c o m p a ñ í a ?
t r o c o m o a l u m n o s . S e l es d i c e q u e d e b e r á n t r a b a j a r d u ­ D I R E C T O R : Quizás lo" h a y a h ec h o , p e r o n ec e s itó de cierto
r a n t e u n c i e r t o t i e m p o —c r e o q u e p o r u n o o d o s a n o s —, tie m p o p ara p o d e r e n t r a r a esta p a r tic u la r a tm ó s f e r a que
EDWARD C O R D O N CRAIG EL A R T E DEL T E A T R O
222 223
h a c r e a d o el T e a t r o d e A r t e , y p a r a l o g r a r l o d e b i ó p r o b a ­ d ir e c to r ; u n h o m b r e que d e b ía r e u n ir en sí to d a s las c a p a ­
b l e m e n te co n fo rm a rse con papeles m u y p e q u e ñ o s , para cidades; es decir, qu e hu b ie ra sido a c to r , escenógrafo
empezar.- - y vestuarista; que supiese de ilu m in ac ió n , co re o g ra fía y
ESPECTADOR; E n t o n c e s el t r a b a j o d e a q u í e s t o t a l m e n t e d i f e ­ . tuviese e l s e n tid o del ritm o así c o m o u n a c a p a c id a d para
r e n t e ál d e o t r o s t e a t r o s y c u a l q u i e r a q u e e n t r a r a e n él se seguir a los ac tores que e n s ay a b an su p a p e l ; q u e p udiese,
s e n t i r í a c o m o p e z f u e r a del agua. en fin, c o n su solo cerebro, c o m p le t a r la o b r a q u e p a ra los
D I RE C T O R : E x a c t a m e n t e . fines de la escena, el p o eta h a b ía d e jad o in c o n c lu s a . ¿ E n ­
E SPECTADOR: ¿ A q u í t o d o s i o s a l u m n o s se p r e p a r a n p a r a v o l ­ c o n t r ó a alguno de este tip o en los a lu m n o s de Stanislavs-
verse actores? ki?
D I RE CT OR: Si. D I RE C T OR- A lguno se le acercó m u c h o , sí. Y es q u e h a y m u y
ESPECTADOR: ¿Y no h a y nadie que se prepare para volverse p o c o q u e los régisseurs de allá n o s e p a n hacer,
direc to r? ES P E CT ADO R: Muchos dirán que, después de lo d o , quizás no
DI R E C T OR: A ntes de volverse director tiene que h a b e r sido h a y a n a d a d iferen te entre este te a tr o y los d em ás, si no es
actor. Sus directores so n los últim os en form arse. D espués q u e es más c o m p le t o en sí.
de h a b e r sido acto res p or varios años, p u e d e ser que u n o D I RE C T O R : I n te n ta r é en to n ce s enseñarle en q u é consiste la
u o tr o revele alguna a c titu d p o r la dirección, A esta acti­ diferencia esencial. H asta a q u í he lo g rad o explicarle algo
tud-se le d a ocasión de manifestarse y desarrollarse de la del sistema. He in te n ta d o d e m o stra rle c u á n t o de su p e rio r
m a n era q u e ahora le diré, Al final de ca d a te m p o r a d a tiene el m é t o d o ruso con r esp e cto a o tro s, p e r o desde
la escuela representa cierto n ú m e ro de escenas to m a d a s luego, n o i n t e n t o q u e se haga ilusiones sino q u e c o m p r e n ­
de diez u o n c e diferentes trabajos. En 190 9 é n t r e l o s t r a ­ da a fo n d o lo q ue e n tie n d o de este sistema, y a d m i t o que
bajos elegidos por los estudiantes estaban: Melga y Han- es del t o d o im posible de explicar la raz ó n f u n d a m e n ta l de
nele de H a u p tm a n n ; u n a com edia de S u d e rm a n n : C u a n d ó \ la s u p e rio rid a d de este te atro en t a n t o se vea en c o n t a c ­
no so tro s m u erto s nos despertam os de í b s e n ; ¿ a tocan d ie­ to con los h o m b re s que se h a n iniciado en él y sobre to d o
ra de G oldo ni, La ciudad m uerta de D ’A n n u n z io , El avaro c o n el h o m b r e q u e los ha fo rm a d o , el d irec to r. A q u í está
de Moliere y tres o c u a tr o trabajos de au to re s rusos. Estas el s e c re to ; u n secreto que bajará a la t u m b a c o n él. E n t e n ­
escenas eran represen tadas cada una por diferentes m ie m ­ d ería esto que le he dicho, si lo h u b ie ra visto; pero ni
bros de la escuela, y para cada una era elegido u n diferen ­ siquiera en este caso p o d r ía a ú n d e s c u b rir su se creto hasta
te director. La r ep rese n tac ió n tenía lugar p o r la tarde. Se el p u n t o de sacar de ello una ventaja práctica.
in vitab a n a los p arientes de los alum nos; estab a n prese n ­ ESPE CT ADOR: Usted q ue lo ha visto, ¿ c o m p r e n d e su s e creto ?
tes ta m b ié n los directores del te atro j u n t o con la c o m p a ­ DI R E C T OR : S¡, lo c o m p r e n d o ; pero no p o d r ía d arlo a e n t e n ­
ñ ía ; y cada r ep rese n tac ió n ofrece a un ta le n to de direc­ d e r a los d em ás p o r el sim ple m o tiv o q u e se trata de a q u e ­
to r o ac to r, la tente, la posibilidad de darse a conocer. Las
llas cosas simples qu e ninguna iuerza do p e rsu a sió n p u e d e
a p titu d e s d em o strad a s en 19 09 no carecieron a mi p a r e ­
h a c e r nacer, ninguna violencia de a n ta g o n is m o destruir,
cer, de relevancia. Cada director tuvo a su disposición n ingú n c ú m u lo de explicaciones aclarar.
to d o c u a n to ei te a tro po d ía ofrecerle; n a i u r a lm e n íe no ESPECTADOR: P e r o ¿ d e q u é se t r a t a e n t o n c e s ?
p u d o p in ta r escenas nuevas; sin embargo, p u d o m o stra r su D I RE C T O R : D e a m o r a p a s i o n a d o pura el i c a l r o ; y p u e d o d e ­
ta lento, sirviéndose de lo q u e tenía a la mano. c i r l e sin t e m e n ' d e s e r c o n s i d e r a d o u n p r o f a n o q u e : “ N i n ­
ESPECTADOR: U n a v e z h a c e m u c h o t i e m p o , m e h a b l ó d e u n
g u n a c r i a t u r a n u t r e u n a m o r m á s g r a n d e q u e aq ué l en
224 EDW ARD C O R D O N CRA IC
EL ARTE DEL TEATRO . 225.
i
n o m b r e del c u a l u n h o m b r e s a c r i f i c a la v i d a p a r a s u . t r a ­
E SPE CT ADO R: Hasta a q u í no h ay diferencia en c u a n to a o tro s.
bajo” . • teatros.
E S P E C T ADO R : P e r o e n i os d e m á s t e a t r o s ¿ n o s e a m a a la e s c e ­ D IR E C T O R : ¿ N o ? ¿Y d esde c u á n d o es frecuente', que en un
na de esta m anera? consejo de a d m in istra ció n los artistas c o n s t i t u y a n la m a ­
Dt R E C T O R : N o , e n l o a b s o l u t o . H a y o t r a s c o s a s p o r l as q u e y o r ía ? Creo q u e descuidó este detalle. Pero a h o r a d íg a m e
l o s h o m b r e s d a r í a n la v i d a m u c h o m á s f á c i l m e n t e q u e p o r uste d. Yo n o soy en lo a b s o lu to p e r ito en negocios.
s u t r a b a j o : p o r u n é x i t o s o c i al , p o r u n é x i t o f i n a n c i e r o . S u p o n g a m o s q u e u ste d tiene en m í t a n t a c o n f ia n z a q ue
E s t á n d i s p u e s t o s a s a c r i f i c a r s u v i d a si p u e d e n r e c i b i r a invierte c in c u e n ta mil libras esterlinas p ara la c o n s tr u c ­
c a m b i o estas cosas. Lo s d i s c í p u l o s d e St an is lav ski tie n e n ción de mi T e a tr o de A rte en Inglaterra: ¿cuál sería el
u n s o l o d e s e o , h a c e r el m e j o r t r a b a j o . ¿ C r e e q u e s o y s e v e ­ es tad o de á n im o de los accionistas, si al ú ltim o día
ro f r e n t e a los o t r o s t e a t r o s ? de! año se íes leyera un balancé en c u y o s r e s u lta d o s no
Para n a d a lo soy. E s t o y listo a i n d ic a r los o b jetiv o s a q u e d a ra un c e n ta v o de utilidades?
l o s q u e m i r a car i a t e a t r o y a p o n e r e n c l a r o la d i f e r e n c i a ESPECTADOR: Los accionistas e x a m in a ría n los balances, y
q u e m e d i a e n t r e s u fi n y el d e l T e a t r o d e A r t e d e M o s c ú . u n a vez c o n s ta t a d o que los egresos son su p e rio re s a los
V u e l v o a l l a m a r a la m e m o r i a l o s m e j o r e s t e a t r o s d e ingresos, c a m b ia ría n p r o b a b le m e n te la d irec ción y a c o n ­
E u r o p a y v e o c l a r a m e n t e a q u e a s p i r a n . Es p o s i b l e q u e sejarían p r e s e n ta r traba jos más accesibles al púb lic o , con
existan otros m u ch o s teatros que desconozco y que en obje to de r e c a u d a r m a y o re s utilidades.
e s o s t e a t r o s h a y a n h o m b r e s a l os q u e h a g o u n agravio D IR E C T O R : ¿Y p o r q u é h a r ía n así?
i n c l u y é n d o l o s e n e s ta r e q u i s a ; p e r o h a b l o d e l os teatros E SPECTADOR; P o rq u e h an inv ertido su d in e ro en el te a tro
q u e c o n o z c o . Se d i c e c o m ú n m e n t e q u e s o n l o s prime­ c o n la idea de h ac erlo fructificar.
ros te a tro s de Europa. A'mi parecer son en cam b io , preci­ D IR E C T O R : A h o ra im a g ín e se q u e es u s te d u n o de esos ac cio ­
s a m e n t e los ú l ti m o s . ( nistas al q u e le advierto q u e p o r u n o , dos, o hasta tres
Si n e m b a r g o t o d o s estos otros teatros podrían ser añ os más su ca p ita l p r o b a b le m e n te no o b t e n d r á u t il id a ­
b u e n o s a la m a n e r a d e i T e a t r o d e S t a n i s l a v s k i ; es d e c i r d e des ¿q u é diría si ya tiene el a n te c e d e n te q u e no h u b o
prim e ra categ o ría, siempre y c u a n d o fuesen invadidos p o r ganancias el p r im e r añ o ?
el m i s m o a m o r a p a s i o n a d o pa ra el tea tro . ESPECTADO R: Pediría ex a m in a r m u y a fo n d o la situación.
Y a h o r a le d i r é a l g o d e la p a r t e a d m i n i s t r a t i v a . D IR E C T O R : Ah, ¿ e n to n c es u ste d no se re tira ría d e fin itiv a ­
m e n te ?
E S P E C T A D O R : Es p r e c i s a m e n t e l o q u e d e s e a b a p r e g u n t a r l e .
E SPE CT ADO R: A ntes m e g u sta ría ir a! fo n d o de la cuestión.
D IR E C T O R : P a r a e m p e z a r , l a s c u e s t i o n e s f i n a n c i e r a s e s t á n e n
D IR E C T O R : D ebe s u p o n e r que e n tró a la so c ie d a d p o r q u e
m a n o s d e u n c o n s e j o d e a d m i n i s t r a c i ó n e n el q u e h a y u n
ten ía interés en la cosa en sí m ism a, no sólo en su asp ec to
p r e s i d e n t e , c i n c o m i e m b r o s de! c o n s e j o y u n s e c r e t a r i o ; d e
financiero.
e s t a s s i é t e p e r s o n a s c i n c o s o n a r t i s t a s . El c a p i i a i i n v e r t i d o
E SPE CT ADO R: Sí, p e ro si soy un h o m b r e de negocios, mi o b ­
e n la s o c i e d a d f u e a b a s e d e a c c i o n e s , q u e s u s c r i b i e r o n
je tiv o princip al es sin em b arg o el de hacer dinero.
e m p r e s a r i o s d e la c i u d a d y. c o m o e n c u a l q u i e r s o c i e d a d
D IR E C T O R : Pero ¿cree q u e sería u n a b u en a inversión desde su
q u e se m a n e j a a t r a v é s d e a c c i o n e s , el d i n e r o y l o s n e g o ­
p u n to do visla seguir s o sten ie n d o un te a tro de este tipo,
c i o s s o n c o n f i a d o s al c u i d a d o d e u n c o n s e j o d e a d m i n i s -
que n o provee n ingún dividendo para los p rim e ro s lies,
t v a c i ó n. c u a tr o o cinco unos?
EL A R TE D EL T E A T R O 227
22 6 EDW ÁRD C O R D O N CRAJG
D I RE CT OR: ¿El e x p e r im e n t o fue llevado h a s ta el f o n d o ?
ESPECTADOR: N o, n o lo p e n s a r í a en a b s o l u to .
' E S P E C T A D O R : - P ro b a b le m e n te no, p o r q u e d u d o q u e en Ingla­
DI RE CT OR : B i e n , e n t o n c e s e x p l í q u e m e , c o m o h o m b r e d e n e ­
terra se p u ed a e n c o n tr a r a' un solo h o m b r e del tip o de
gocios,xle q u é m a n e r a p u d o Stanislavski e n c o n t r a r a u n o s
aquellos que, según sus palabras, fo rm a r o n la sociedad
h o m b r e s d e n e g o c i o s dispuestos a esperar m u c h o s años
de Stanislavski.
para recibir las prim eras utilidades sobre su capital.'
DI RECTOR: E n to n c e s los ingleses ¿no tie n en ojos, m anos, vis­
ESPECTADOR: P a r a m í es u n a c o s a i n e x p l i c a b l e . P e r o s e
ceras, sentidos, pasiones y afectos? E sto y seguro que se
p o d r í a s u p o n e r q u e el h e c h o m i s m o d e ^ o b t e n e r u t i l i d a d e s
equivoca al decir lo an terior. . .
v e n í a a s e r p a r a ell os u n a c u e s t i ó n d e s e g u n d o p i a n o a n t e
E SPECTADOR: No creo p o r q u e en Inglaterra, así c o m o en
e l p r o g r e s o d e l as a r t e s . E n r e a l i d a d y o m i s m o , s í f u e s e u n
A mérica, el te atro se ha vuelto s im p le m e n te un objetivo
h o m b r e sobrecargado de dinero, co n sid era ría esto u n lujo
com ercial para hacer dinero.
o u n h o b b y , y m e h a r í a u n h o n o r el c u l t i v a r l o .
DI RE CT OR: Así están las cosas ta m b ié n en Rusia y en to d a
DI RECTOR: B i e n , y a m e h a d i c h o q u e h a p e r d i d o el i n t e r é s
E uropa. Pero si se p u d o lograr e n c o n tr a r tr e in ta o c u a r e n ­
p o r el t e a t r o y t a m b i é n q u e es r i c o . H e a q u í u n m o d o
ta h o m b re s de ese tip o en Rusia, o tr o s t a n to s se p u e d e n
p a r a v o l v e r a d e s p e r t a r s u i n t e r és . E n t r e e n r e l a c i ó n c o n
e n c o n tra r se g u ra m en te en Inglaterra. Por o t r o lado p ie n ­
u n t e a t r o c o m o éste. A d e m ás , q u i e r o r e c o r d a r l e u n a co sa :
se, ¿el T e a tr o Nuevo de Nueva Y o rk no es acaso un teatro
h a c e p o c o t i e m p o l e di j e q u e el t e a t r o n e c e s i t a b a d e u s ­
de este tipo? ¿Cree que sus f u n d a d o r e s aspiren a unas
t e d . A h o r a m e d o y c u e n c a m á s c l a r a m e n t e q u e u s t e d es
utilidades sobre su capital d u r a n te ios p rim e ro s dos años?
p r e c i s a m e n t e el h o m b r e q ú e n e c e s i t a d e l t e a t r o . A h o r a
ESPE CT ADOR: E sperarán dos o tres años antes de recibir un
v o l v a m o s al T e a t r o d e S t a n i s l a v s k i y o b s e r v e m o s q u é s u ­
dividendo, y es m eno s p ro b a b le que esperen diez años,
c e d i ó al l í .
au n q u e creo que hacer dinero no es su o b je tiv o principa!,
ESPECTADOR: Sí , p e r o a n t e s d í g a m e u n a c o s a : ¿ c u á n d o f u e ' '
DI R E CT OR: ¿Y con qué fin cree que estos m illo narios han
p a g a d o el p r i m e r d i v i d e n d o ?
invertido su capital en ese te a tr o ?
DI RE CT OR: D i e z a ñ o s d e s p u é s .
E SPECTADOR: P orque se lian dado c u e n ta , creo, q u e se n e c e ­
ESPECTADOR: B u e n o , e s t o p u e d e s u c e d e r e n c u a l q u i e r t e a t r o :
sitaba hacer algo p or e! te atro en A m éric a y, al e n c o n t r a r ­
el h e c h o d e q u e c o m o n e g o c i o h a y a i d o m a l n o n i e g a la
se en u n a posición de preem inencia,. h an te n id o la se nsa­
v a l i d e z d e la i n i c i at i v a . ción q u e ésta es su laica.
DIRECTOR: P e r o el h e c h o es q u e d e s p u é s d e d i e z a ñ o s e n c o n ­
DI RE CT OR : Y si a! vencer, digamos los cinco años, el p úblico
t r a m o s q u e l a l is t a d e l os a c c i o n i s t a s n o h a b í a v a r i a d o , y
r ec o n o ce que el trabajo d es arro llado en este t e a n o es per-
n o solo eso, sino q u e h a b í a c r e c i d o ; es b a s t a n t e in só l it o ,
iecto, m ie ntras los a d m in istra d o re s n o ta n q u e no han
¿ n o le p a r e c e ? E s o f u e m u y a l e n t a d o r . ¿ N o e s t á d e a c u e r ­
o b te n id o ninguna utilidad, ¿ c o n tin u a r á n ellos a p o y á n d o ­
do?
lo o dirán que el trabajo es m e n o s p e r f e c to p o r q u e el
ESPECTADOR: Sí , es u n a c o s a q u e a l i e n t a y a y u d a a e n t e n d e r .
te a tr o no ha dejado dividendos?
P i e n s o q u e i o q u e m e d i c e es v e r d a d e r a m e n t e e x t r a o r d i n a ­
E SPECTADOR: Si están seguros q ue el p ú b lic o se e n c u e n tra
rio. P e r o e s t o m i s m o ¿ n o s e r í a p o s i b l e e n o t r a p a r t e ?
satisfecho, seguirán. Pero d ígam e, si el p ú b lic o ha q u e d a ­
DI RECTOR: ¿ T i e n e s u s b u e n a s r a z o n e s p a r a p e n s a r q u e n o sea
do satisfecho, ¿no significa ello que las localidades del
posible?
te a tr o se a g o tab a n to das las n o c h e s?
ESPECTADOR: E s t á el h e c h o q u e e n I n g l a t e r r a i n i c i a t i v a s a n á ­
DI RE CT OR: No precisamente, quizás podría significar que
l o ga s h a n f r a c a s a d o .
E D W A R D C O R D O N CRAIG EL A RTE DEL TEATRO 229
22 8

estaba b a s ta n t e lleno to d a s las noches, Sin e m b a rg o no m o m e n to . En E u ro p a reina la convicción de q u e en Rusia


deb e olvidar q ue ios gastos para haccr fu n c io n a r u n te a ­ la gente se in te resa p o r el arte m enos que ios dem ás p u e ­
tro de ese tipo son m u y grandes. El T e a tr o de A rle de blos. En e s te c a m p o gozan de u n a fam a análog a a la de ios
Moscú, p o r ejem plo, m a n tu v o casi el “ to d o a g o l a d o ” p o r ingleses. Es ta m b ié n o p in ió n c o m ú n q u e ellos son una
diez años, p ero sus gastos e x c e d ía n a las entradas. especie de raza salvaje, m ie ntras q u e c o n la p r u e b a que
h an d a d o en su te a tr o de a rte .se ha d e m o s t r a d o q u e no
ESPECTADOR: ¿Y esto no So llam a un mal negocio?
DI RE CT OR: 'No esto y en con dicion es de exp resar u n a o p i n i ó n son n a d a similar. D esde u n cierto p u n t o de vista esto es
en el c a m p o de los negocios. Deje que íc e x p liq u e l a c o s a v e r d a d e r a m e n te u n te a tr o n ac io n a l e n el m e jo r s e n tid o de
de m anera más clara y luego u ste d p o d rá decidir. Este la p alabra, p o r q u e los accionistas to m a r o n a p e c h o los
te atro ruso que agotó sus localidades to d o ci tie m p o , intereses de su nación. Este te a tro , c o m o dije, girará sin
puso en escena trab a jo s que el p úblic o d eclaró p e r f e c to s ; d u d a p o r los c e n tr o s de E u ro p a y en c a d a e t a p a el gusto,
' f u e c¡ p r i m e r t e a t r o d e e s c p a í s ; r e a l i z ó i o q u e s e h a b í a la c u l tu r a y el valor de la Rúsia te n d rá n m o d o de hacerse
p r o p u e s t o haccr. ¿ N o llam a a esto u n b u e n n c g o cio ? co nocer. En pocas palabras, es u n golpe co m ercia l m u y
hábil, so bre u n a escala m u y am plia, y los ingleses n o h a ­
ESPE CT ADOR: I n d u d a b l e m e n t e .
DI RE CT OR : Y l u e g o , d e s p u é s d e h a b e r h c c h o u n a f a m a q u e ría mal en seguir su ejemplo. El d in e ro in v e rtid o en este
n o la s e g u n d a e n t r e n i n g u n a o t r a d e E u r o p a , p u d o c o n t a r teatro no es d in e ro m algastado, y d e n t r o de p o c o se verán
sus frutos. ¿N o está de ac u e rd o ?
c o n u n v a s t o p ú b l i c o y c o n el e n t u s i a s t a a p o y o d e a c c i o ­
nistas seguros: a lodo esto ¿no lo l l a m a r í a un buen ESPECTADOR: Sí, p e ro al considerarlo desde esta perspectiva,
nos alejamos to ta lm e n te dei te a tr o com ercial.
negocio?
DI RECTOR: S obre esto no ca be duda. Yo le h a b la b a del te atro
E SPECTADOR: C r e o q u e sí.
\ com o p r o p ie d a d nacional.
DI RE CT OR : ¿Y n o e s t á d e a c u e r d o q u e a h o r a ios a c c i o n i s t a s
ESPECTADOR: ¿De v erd a d ? Pues bien m uy p r o n t o te n d re m o s
t i e n e n e n t r e m a n o s u n m e d i o c o n el c u a l p u e d e n p r o d u c i r
u n te a tr o nac io n a l en Inglaterra.
el d i n e r o q u e q u i e r a n ? <
DI RECTOR: Ni soñarlo. P r o n to te n d re m o s un te a tr o de socie­
ESPE CT ADOR: ¿ D e q u é m a n e r a ?
DI RECTOR: C o n s t r u y e n d o u n s e g u n d o teatro, mucho más
dad; e x a c t a m e n te c o m o es, a mi parecer, éi T e a tr o Nuevo
g r a n d e ; y r e a l i z a n d o u n a s to u rn ées a l r e d e d o r del m u n d o ,
en A m éric a; u n te a tr o para la b u e n a sociedad. A hora,
E SPECTADOR: P e r o d e d ó n d e t o m a r í a n el d i n e r o , si lia d i c h o
nadie tiene necesid ad de u n te a tr o de ese tipo, y m u c h o
q u e s ó l o lian c o m e n z a d o a p e r ci b ir u n flaco d i v i d e n d o ? m enos las dam as de gran m u n d o y ios g e n tilh o m b r e s que
DI RE CT OR: El d in e ro se e n c u e n tra . Me p re g u n ta ¿ c ó m o ? P u e s están obligados a fre cuen tarlo, p ara q u e d a rse s e n ta d o s en
bien, no p u e d o hac cr más que volverle a llamar la a t e n ­ sus palcos sin m overse, a costa de aburrirse a m u e rte . T e a ­
c i ó n acerca del trab a jo de los ÚUirnos diez años. A q u e l l o s tros de la alta soc ieda d c o m o éstos a b u rre n y envilecen a
h o m b res de esc te a tr o no se dejaban desan im ar y n o t o d a c i u d a d eu ro p e a. En París está el O pera, en Berlín, en
había nad a que pareciera disuadirlos d e ejec utar s u s p r o ­ M onaco y en Vícna, el Schauspiclhaus. Pero estos n o son
pósitos. Ellos c o n s tru irá n esc te a tr o y seguirán r e p r e s e n ­ te atro s nacionales en el v erd a d ero se n tid o de la palabra:
ta n d o a! púb lic o las mejores obras de la. m ejor m an era y Las p erso n a s que p r e te n d a n fu n d ar un te a t r o n ac iona l en
sen'irán de ejem plo al resto tic E uropa. Inglaterra d eb e n de p e r te n e c e r a la m ism a c a te g o ría de ias
ESPECTADOR: Un ejem plo más bien costoso , diría. q u e lo h an f u n d a d o en Rusia. C o nsiderado s ios gastos que
DI RECTOR: M e n o s c o s t o s o d e l o q u e le p a r e c e , si l o p i e n s a u n c o m p o r t a , n o tiene qu e ser a b u r r id o este tip o de teatros.
EL A R T E DEL T E A T R O 231
30 E D W A R D C O R D O N CRAJC

U sted es u n a p e rs o n a m u y q uerida, pero ipor J ú p it e r ! si


El lla m a do te a tro “ nac io n a l” q ue se p r o y e c ta p ara L o n ­
se le p id e . eer en u n a cosa que no existe aún, se m u e stra
dres será s o la m e n te de n om bre. No tiene u n p ro g ra m a
desdeño so c o m o si fuese una m ujer. El T e a tr o de A rte de
preciso; y sin em bargo in te n ta hacerse fu e rte a través de
M oscú existe desde hace d ic2 años: a q u í está el p o r q u é
u n program a, q u e le perm ita ir a la b ú sq u e d a de su sc rip ­
crée en ello y p ro c la m a q ue es ‘‘a b s o lu ta m e n te p r á c tic o ” .
ciones, El co m ité estafa a fuerza de suscripciones, p e ro no
E SPE CT ADOR; ¿Acaso no ío es? ¿Y c ó m o p u e d e pedir a
hay obligación q u e p u e d a p ro ducir el in genio; y es el in g e ­
alguien, que tenga se n tid o c o m ú n , de creer en un p r o y e c ­
nio y el buen g u sto lo que n o so tro s p ed im o s a n u e s tr o
to jam ás e x p e r im e n t a d o ?
teatro. Los rusos, para crear su te a tr o nacion al e m p e z a ­
DI R E C T OR : I-a p ru d e n c ia n u n ca es mala: es c o s tu m b r e ingle­
ron con fu n d a r antes que nad a uñatea tro de arte y t a n ­
sa ser dem asiad o p ru d e n te s. Pero este h á b i to m a ta m u ­
tearon d u r a n te diez años la h o n e s tid a d de sus in te n cio n es.
chas, m u c h a s iniciativas valientes, que t e n d r í a n necesid ad
Cuál le parece el m ejor m é to d o para llegar a la realización
s o la m e n te de u n a p o y o o p o r t u n o para ser c o n d u c i d a s al
de u n te a tr o nacional bien organizado ¿el inglés o el ru so ?
nivel de su realización práctica. Y los ingleses n o e x c ed e n
¿Cuál el más e c o n ó m ic o ? ¿Cuál le p arece el más j u s t o ?
en p r u d e n c ia s o la m e n te en rec h aza r u n a p o y o financiero:
En fin, si u s te d quisiera u n te a tr o de este tipo, ¿ q u é m é ­
1o q u e a seguido falta es su a p o y o m oral, lo cual indica
to d o seguiría?
q u e en a s u n to s de este tipo es el valor m ora! el que a ve­
ESPECTADOR: El m é t o d o r u s o , s i e m p r e y c u a n d o t u v i e r a a
ces ha c e falta. Y d íg a m e aún: ¿ e n c u e n tr a q u e el m é to d o
d i s p o s i c i ó n el m i s m o t i p o d e p e r s o n a s y m e p u s i e r a d e s d e
ruso es p e r f e c ta m e n te p r ác tico ?
su m i s m o p u n t o d e vi st a,
E SPE CT ADOR: Sí, lo c o nsidero tal.
DI RECTOR; Su p u n t o de vista difiere de cua lq u ie r a d m in is t r a ­
DI RE CT OR: A d m itie n d o que éste sea u n m é t o d o b a s ta n te
ción inglesa: no te n e m o s razones para n o creer a los d irec­
tores ingleses, cu a n d o nos aseguran que su fin es ha<cer el p r á c tic o p ara llevar a d e la n te u n te a tr o m o d e r n o , que
mejor trabajo posible. Tal vez esos h o m b r e s sean d é 'u n a tenga q u e abrir sus pu ertas al pú blic o todas las noches,
raza diferente. Pero tam bién p o d r ía e n c o n tr a r a q u í ¿qué o p in a rí a u ste d , si afirm a ra q u e existe o t r o m é to d o
a unos jóvenes o tr o tá n to inteligentes y e ntu sia stas; y si a ú n más p rác tico para c o n t in u a r c o n el es tu d io del arte
del te a tr o ?
hay m enos cordialidad, m enos p r o n t i t u d en el in tu ir el
uno los deseos del otro , en com p en sa ció n , en tre los ingle­ E SPE CT ADO R: B u e n o , diría. . . P rim ero e x p l í q u e m e m ejor
qué quiere decir.
ses hay un m a y o r sentido de disciplina.
DI R E C T OR : E n tie n d o esto: el o b je tiv o de to d o s los teatros
ESPECTADOR: ¿ E n to n c e s se p o d ría fundar a q u í u n te atro
similar al T e a tr o de A rte de Moscú? ideales —y de sus direc to res-- es el de so bresalir en el arle
DI RECTOR: Si n d u d a : h a s t a d o s o t r e s d e e s t o s t e a t r o s . q u e tienen el privilegio de servir. T ie n e n q u e perseguir sin
ESPECTADOR: S e r í a u n a ó p t i m a c osa .
descanso su ideal, lienen que aspirar en ir hacia a d e la n te y
DI RECTOR: Y t a m b i é n u n a c o s a p r á c t i c a , ¿ n o )e p a r e c e ? p o r lo ta n t o tie n e n q u e ser m u y , m u y previsores. ¿ T e n g o
raz ó n ?
ESPECTADOR: E x t r e m a d a m e n t e p r á c t i c a , d i r í a .
DI RECTOR: Ah, có m o está listo para convencerse de ello, E SPE CT ADO R: Pienso q u e sí; ¿ p e ro acaso los directores de
ah o ra q u e esto íes una realidad c o n s u m a d a ! Pero si se lo Stanislavski n o son previsores?
D I RE CT OR: M uy previsores c u a n d o se h a l a de su teatro , pero
hubiera p r o p u e s to sólo com o idea personal, u n a idea para
la cual n u tr o una fe absoluta, ¿no lo h abría co nv e ncid o m u c h o m e n o s c u a n d o se trata del arte. T ie n e n que tener
hasta el p u n to de creer en la posibilidad de que a c tu a ra ? a b ie rto el te a tro to d a s las noches: es u n a dific u ltad con la
r - u « v \ j u J U U liU U N CRA1C EL A R T E D E L T E A T R O 233

que lu chan c o n t in u a m e n te . Si p u d ie ra n cerrar d te atro DI RECTOR: Pero ¿y si avanza cinco pasos y ve m e n o s de


por cinco años y em plear su tie m p o sólo en e x p e r im e n ­ c u a n to v ería a v a n z a n d o cien?
tos, p o d r ía n dedicarse con m a y o r eficacia a aque l ideal, • E SPECTADOR: Claro, v e ría v e in te veces m enos.
que h e m o s p u e s to c o m o finalidad a lo d o s ios te atro s m o ­ . Dí RECTOR: ¿Y si av anzara q u in ie n to s pasos y viera cien veces
delo. más q u e si av a n za ra s o la m e n te cin co ?
E SPECTADOR: S e r í a u n a m e d i d a m u y s e r i a c e n a r un t e a t r o ESPECTADOR: No c a b e du d a.

similar por cinco años. Dí RECTOR: E n t o n c e s p o d r í a h a c e r c i e n p r o g r e s o s m á s q u e si


avanzara c inc o pasos.
DIRECTOR'. Muy seria, sí; ta n to c u a n to io requ ieran las cir­
ESPECTADOR: Cicrtísim o.
cunstancias. En E u ro p a m u c h o s te atro s p o d r ía n cerrar sus
p u e rta s p o r tie m p o in d e fin id o , por c u a re n ta o c in c u e n ta DI RECTOR: H ab la n d o p r á c tic a m e n te , n o e x iste n lím ite s a su
progreso, con tal de qu e —c o m o p r e m i s a — c a m in e m u c h o
años y hacer a c o n tin u a c ió n e x p e r im e n to s sin p r e te n d e r
alcanzar resultado s tangibles. Pc.ro este te atro de Stanis- más hacia ade la n te. Y p a ra ver m u y lejos, tie n e q u e ava n­
zar hasta el p u n t o en q u e llegue su p o d e r visual. Se dice
lavski es una e x c ep c ió n y con u n a n te c e d e n te de este tipo
se p o d r ía descubrir p re c isa m e n te el hilo de la madeja. que ei arte es largo y la vida co rta. ¿Cree e n to n c e s q u e
Creo q u e d eb iéram o s ser d em asiad o previsores corno para haya m u c h o tie m p o p ara d e s p e rd ic ia r en dilata cio n e s?
ESPECTADOR-. A c o n s e j a r í a h a c e r e s t o , p e r o c o n c a u t e l a .
ver en to d a su gravedad la actual situación del teatro.
DÍ RECTOR: Sí , c o n c a u t e l a y c o n r e s o l u c i ó n ; p e r o r e c u e r d e
ESPE CT ADOR: Creo que nadie tiene la facultad de a d e la n ta r la q u e h e m o s e s t a b l e c i d o q u e el p r o g r e s o d e u n h o m b r e
m irada más allá del h o r i z o n t e ; y este es ci lím ite más aíiá está c o n d i c i o n a d o a q u e a v a n c e h a ci a lo q u e c a b e en su
del h o r iz o n t e ; y éste es el lím ite más allá del cual, a n u e s ­ c a m p o vi s ua l . A h o r a t e n e m o s q u e c o n s i d e r a r c u á l d e b e
tro parecer, no sabe a d e la n ta r Ja m irada n ingún d irec to r: s e r p a r a n o s o t r o s el m e j o r m é t o d o p a r a a l c a n z a r el p u n t o
es la capacidad m á x im a de su c a m p o visual, \ visible. ¿Cree q u e se alcanzará a v a n z a n d o hacia atrás?
DIRECTOR-. E x a c t í s i m o , l’c r o r e c u e r d e q u e a c a d a p a s o h a c i a ESPECTADOR: No, d esd e luego. ¿ C ó m o p o d r í a ser?
a d e l a n t e la p o s i c i ó n del h o r i z o n t e se m u e v e y a s í p o d e ­ DI RECTOR: ¿ O q u i z á s a n d a n d o d e l a d o ?
m o s c o n t i n u a m e n t e ver m á s lejos q u e an tes. ESPECTADOR: No, n a t u r a lm e n te .
ESPE CT ADOR: Esto es cierto! DI RECTOR: ¿ O giran d o en círculos, c o m o m e d i d a de seguri­
D I RE C T O R : He a q u í por qué el d irec to r ...tístic o de u n te atro , dad?
que se esfuerce en su p e ra r ci ú ltim o resu lta d o alcan zad o, E SPECTADOR: No. N in g u n o de esto s sistem as serviría para
tenga la m ira da fija a este p u n t o e x t r e m o ; a la vez que p o r nada.
lal m o d o , su deseo de progresar q u e d e a sí m ism o y al DI RECTOR: ¿Y p o r q u é n o ?
m ism o tie m p o en p e r m a n e n te m u ta c ió n . Y si to d o esto se ESPECTADOR: P o iq u e serían absurdos. Si h e m o s visto algo, es
d e s a r r o l l a co n le n titu d , no tiene im p o rta n cia . ¿E stá d e q u e el m ejo r c a m in o p ara alca n za rlo está en a p u n t a r d e r e ­
ac u erd o con m ig o ? c h o en dirección a ello.
ESPE C T ADOR : Si n d u d a . DI RECTOR: Y e s t e m é t o d o ¿ h a s i d o a l g u n a v e z p u e s t o e n
D I R E C T O R : A h o r a , ¿ q u e e s So q u e p r á c t i c a m e n t e íc d e b e p a ­ práctica c o n b u e n éxito?
rece r útil ? ESPECTADOR: Casi siem pre.
ESPE CT ADOR: T o d o lo q u e e n c u e n t r e a n t e él y q u e e n t r e en DI RECTOR: S o b r e c i e n c a s o s ¿ c u á n t a s v e c e s d i r í a q u e ha o b ­
su e a m p o visual. ten id o u n éxito favorable?
EDWARJD C O R D O N CRA1G EL A R T E D EL T E A T R O
254

ESPECTADOR: Diría en n o v e n ta casos sobre cien.


D I RE CT OR: Tiene q ue aclararm e si es posible q u e io d o s vean
DI RECTOR: Pienso q u e tie n e la razón y e s taría hasta te n t a d o
u n a m ism a cosa.
a decir q u e de n o v e n ta y nueve casos sobre cien, u n h o m ­
E SPECTADOR: Es más bien inverosím il.
bre p u e d e alcanzar lo q u e ve siguiendo el c a m in o q u e
D I RE C T O R : E nionces,si veo u n a cosa, p u e d e ser q u e o tr o s no
ileva d ir e c ta m e n te al objetivo, Por lo que a tañ e á la c e n t é ­
la h ay a n v isto; y ad e m á s si esta cosa d e s p ie rta m i interés,
sima vez, cedo los d erecho s a la diosa F o rtu n a : m e re c e
es m u y p ro b a b le q u e d o s o tr o s tengan ta m b ié n cu rio sid ad
este rec o n o c im ie n to . Es líc ito su poner que, si se a c tú a p o r verla. _. <
de esta m anera, el d ire c to r —c o m o d e c ía m o s — gana m u ­
ESPECTADOR: N o rm a lm e n te así sucede,
cho tie m po. - DI RE C T OR: A u ste d ¿le sucede, p o r eje m p lo ?
ESPECTADOR: T a m b ié n esto es cierto, Pero p o r favor, d íg a m e
E SPE CT ADOR: Sí.
¿qué tiene q u e ver t o d o esto con el te a tr o ?
DI RE CT OR: Por o t r o lado, ¿piensa q u e m e sea p e r m i t i d o m o s ­
• DI RECTOR: T e n d r ía que rogarle que m e siguiese y volviéra­
trarle-esta cosa si soy capaz de ello?
m os hacia atrás, al te a tr o ; hacia u n p u n t o que sin d u d a
E SPECTADOR: Seguram ente.
hem os visto en lín e a recta. A h ora d ígam e: ¿los ojos se
DI R E CT OR: Y si no se la m o stra ra , p r o b a b l e m e n t e no la vería
usan c o m ú n m e n t e para ver?
ja m á s ; así que, p o r decirlo en té r m in o s sim ples, h a s ta q ue
E SPECTADOR: N a t u r a l m e n t e q u e sí.
no se lo enseñe, se p u e d e decir q u e ella m e p e rte n e c e .
DI RECTOR: Y qué diría con la finalidad d e ver, ¿ q u é es más
E SPECTADOR: Admi t á mo s l o.
práctico abrir.los ojos o cerrarlos?
DIRECTOR-, E n to n c es me p e rte n e c e . Y ya q u e es v erosím il q u e
ESPECTADOR: Me p arece más sensata la prim e ra opción.
DI RECTOR: Pero n o ha r e sp o n d id o a mi pregunta. ¿Es cosa
quiera m o stra rle una c osa q u e m e p e r te n e c e , t e n d r í a
q u e estu d ia r bien el m e jo r m é to d o para traerla a n t e usted.
práctica, ento n ce s?
Y para ello, ¿ t e n d r ía q u e u tiliza r un m é t o d o p rá c tic o ?
ESPECTADOR: ¿Pero c ó m o q u e n o ?
ESPECTADOR; Sí , e s e n c i a l m e n t e práctico, si quiere evitar
DI RECTOR: Y qué le p arece ^ sto : si fija la m ira d a en dirección
to d o accidente.
a un o bje to que h a visto tie m p o atrás, ¿cree q u e tenga
DI R E CT OR: ¿Q ué e n tie n d e p o r “ p r á c t i c o ” ?
probabilidades de volverlo a ver? ¿D iría qu e esto es p rác­
ESPECTADOR-. L a p a l a b r a “ p r á c t i c o * ' s i g n i f i c a “ l o q u e es s u s ­
tico? ceptible de re aliz a ció n ” .
ESPECTADOR: Sí . DI RE CT OR: Exacto, ¿Y ex iste u n solo m o d o p ara r e a l i z a r
. DI RECTOR: C u a n d o se alcanza el o b je to visto y se divisa o tr o algo?
más lejos, es prác tico seguir a v a n za n d o en la m ism a d irec­
E SPE CT ADOR: No, en general existe más q u e u n o . ¿P o r q u é
ción h asta alcanzarlo? me lo p re g u n ta ?
ESPE CT ADOR: Sí, s i n d u d a .
D I RE CT OR; Le ruego p e r d o n a r mi p r e s u n c ió n , p e r o q u e r ía
DIRECTOR: M uy bien, entonces. Me ha dicho lo qu e siem pre
sospeché c o m o cierto. Ha ex p re sa d o q u e u n artista d o t a ­ estar seguro q u e no c o n f u n d i r í a la e x p r e s ió n “ m o d o p r á c ­
t i c o ” con “ m o d o c o m ú n ” o h asta c o n “ m o d o b a n a l ” .
do d e fanta sía d eb e ser ju stifica d o si está sobre u n plano ESPE CT ADOR: Por nada,
p e r f e c t a m e n t e p rá c tic o ; si p ro ce d e hacia lo que u n a vez
DI RE CT OR: D iscúlpem e n u e v a m e n te ; p ero ú l t i m a m e n t e se ha
ha visto en su im aginación. Por lo ta n to mi q u e r id o a m i ­
v u elto u n a c o s tu m b r e m a lin te rp r e ía r el significado de );>
go, no le q u e d a más qu e d ec irm e una cosa.
palabra “ p r á c tic o ” , es p e c ia lm e n te c u a n d o se halda de t e a ­
ESPECTADOR: ¿ C u á l ?
tro. V am os ad elante. Decía q ue si tuviese algo qu e m e

\
EDW ARD C O R D O N CRA1C
236 E L A R T E D EL T E A T R O 237

p e r te n e c e y quisiera m o strárselo, d e b e r í a prestar m u c h a e x p e r to s y c ie n tífic o s p o r m e d io de d e t e r m in a d a s o b s e r ­


a t e n c i ó n p a r a l le va rl o a n t e u s t e d si n d i s t o r s i o n a r n a d a . vaciones, etc.
E SP E C T A D O R : Sí . D I RE CT OR: ¿E sto p r o b a r ía la verd a d de mis a firm a c io n e s ?
D I R E C T O R ; S u p o n g a m o s q u e n o t e n g o la p o s i b i l i d a d p a r a E S P E CT ADO R: S u p o n g o q u e sí; en b as e a sus d ec la ra cio n e s los
h a c é r s e l a v e r : m u c h a s c o s a s se e n c u e n t r a n e n e s t a s i t u a ­ e x p e r to s c o n f ir m a ría n o no.
c i ó n . E) p o l o n o r t e , p o r e j e m p l o . . . o u n a i d e a . Y e n r e ­ DI RE CT OR: ¿ Y n o p o d r í a p ro b arlo u'sted p e r s o n a lm e n te ?
l a c i ó n a c u a l q u i e r f i n el p o l o n o r t e n o es ni m á s n i r n e n o s E SPE C T ADOR : Bueno, no. C o m o p u e d e ver, n o e s to y en c o n ­
q u e u n a i d e a . Si le d i g o p o r e j e m p l o , h a b e r v i s t o ei p o l o diciones de co m p re n d e rla . Para m í la ú n ic a p osib ilidad,
n o r t e , e s t o n o !c i l u m i n a m á s q u e si l e d i j e r a h a b e r v i s t o al de a c e p ta r su rela to , es de re m itir m e a las p erso n a s c o m ­
paraíso. p e te n te s, a n t e las cuales hay a p r e s e n ta d o sus pruebas.
E SPE CT ADOR: C i c r ü s i m o . DI R E C T O R : Pero mi rela to ¿ t e n d r ía algún in te rés p ara u ste d ?
D I R E C T O R : E n c a m b i o si le d i g o d e h a b e r v i s t o el c a m p a n a r i o ¿ P o d ría sentirse a t r a íd o p o r algo q u e n o e n tie n d e ?
d e u n a i g l e s i a , se e n c u e n t r a a n t e a l g o d e f a m i l i a r d e s d e el E S P E C T ADO R : Oh, sí. Pero p a re c e e x t r a ñ o al pensarlo.
cual p u e d e partir para r e co n stru ir u n a im agen relacionada D I RE C T O R : No ta n e x t ra ñ o ; y sin e m b a r g o lo es en c u a n to se
c o n la r e a l i d a d . El p o l o n o r t e o u n a i d e a s o n c o s a s a las lo imagine. El lado más curioso de t o d o esto es q u e a la
q u e n o p u e d o a c e r c a r l o sin u n e s f u e r z o c o n s i d e r a b le y a h u m a n id a d p u e d e n hacerle ta n ta falta ei in s t in to c o m o el
sea p o r p a r te de u s t e d o p o r p a rte m ía . No p u e d o co m u - valor moral. Si hu b ié sem o s co nservado lo u n o y lo otro ,
n i c a r i c u n a i d e a , o u n a p r u e b a d e q u e el p o l o n o r t e e x i s t e no p r e t e n d e r í a m o s p ru e b a s concretas; p e ro te n d r í a m o s
en u n cierto p u n t o del globo. T e n d r é q u e c o m u n icárselo más fe en las grandes verdades y m a y o r a p t i t u d a c o m ­
—c o m o h e m o s c o n v e n i d o — c o n m u c h a c a u t e l a . P o r e j e m ­ prenderlas. De to d a s m aneras, la cosa es en sí divertida.
plo, t e n d r é q u e traducir c l a r a m e n t e mi p ru e b a d é l a exis­ D o n d e n o e n t e n d e m o s n o creemos, d e p e n d e m o s c o m o
t e n c i a d e l p o l o n o r t e , ' y a u n q u e e s t o n o i m p l i q u e el m í n i ­ aq uellos n iñ o s q u e están en c o n d icio n e s ya sea de creer
m o e s f u e r z o d e su p a r t e r a m í m e c o s t a r á e x a c t a m e n t e el c o m o de e n t e n d e r ; u n a c o n sec u en cia inevitable, estan d o
d o b l e , c o m o si t a m b i é n u s t e d h u b i e s e p a r t i c i p a d o e n la las cosas c o m o están.
b ú s q u e d a d e l as p r u e b a s . / E SPE CT ADOR: P uedo p reguntarle. . .
ESPECTADOR: ¿ C ó m o se e x p l i c a e s t o ? DI RE CT OR: P e r m íta m e , seguim os ad e la n te. Para cre er la idea
DIRECTOR: R c c u c r d c u n a c os a : h e m o s r e c o n o c i d o d e c o m ú n que le p r o p o n g o (la del po lo n o r te ) u s te d se r e m ite e n t o n ­
a c u e r d o q u e el s i m p l e c o n t a r l e h a b e r v i s t a el p o l o n o r t e ces al ju ic io de gente c o m p e te n te a n t e la cual e x p o n d r é
n o es p r u e b a s u f i c i e n t e d e q u e d i g a l a v e r d a d , a l l á d o n d e mis p ru eb a s. Estas p ru e b a s conllevan u n a p e q u e ñ a d ific ul­
el d e c i r l e s i m p l e m e n t e q u e h e v i s t o el c a m p a n a r i o d e u n a tad. Para h ac er observaciones y s o n d e o s, p a ra p o d e r lle­
i gl e s i a l o c s J . A h o r a , ¿ q u é r e q u e r i r í a p a r a p r o b a r l e q u e vi var, de regreso, los minerales, las aves, p la n ta s u otras
el p o l o n o r t e ? cosas p a r a convalidar mi rela to , te n d r é q u e m o v e rm e
. ESPECTADOR: f t u e n o , p r o b a r l o e n p r e s e n c i a d e u n g r u p o d e m u c h o y es tar” m u y bie n e q u ip a d o y asistido. E m p r e n d e r
un viaje en tierras descono cidas significa ir en busca de
1 P e d ir p r u e b a s tic c a d a c o s a p ra tu lc o p e q u e A a es s ie m p r e in d ic io d e u n a m e n te e n ­ desgracias, y so n po co s aquellos q u e p u e d e n p rov eer su
c o g id a . T e ro p e d ir p r u e b a s d e c o s a s g r a n d e s y a c e p t a r a c a m b io la s p e q u e ñ a s , es
e q u ipaje con el m á x im o de cuidado. Por lo ta n to , el b a r ­
s ig n o d e 'm tclij’ c n c w lim it a d ís im a . S i ¡a d e m o s t r a c ió n C o m o ta l es v á lid a , lo tie n e
q u e ser d e m a n e ra a b s o lu t a . ¿ L a s p r u e b a s s o n e n t o n c e s s in v a lo r ? E) p r o b le m a co. la trip u la ció n , los in stru m e n to s, t o d o esto debe ser
n u n c a h a Jir lo r e s u e lt o . escogido sólo después de u n a m a d u ra re fle x ió n . De cada
ED WARD C O R D O N CRA1G
238 £ L A R T E DEL T E A T R O
239
cosa n o se tiene q u e llevar ni dem asiad o ni m u y poco. E SPE CT ADOR: ¿ Q u é p r e g u n t a ?
D u ra n te u n viaje sim ilar a través de u n país ig n o to y u n
D I R E C T O R : Me pidió no hablar más de te m p lo s o del a r te del
a m b ie n te cuyas c on dicione s naturales son e x c e p c io n a l­ te a tr o , de la q u e u n a vez le dije e s ta b a p e r d i d a ; a q u e l a r te
m e n te desfavorables, d o n d e la n a tu ra le z a parece d esafiar­
q u e u n valiente p o e ta m e describió e f ic a z m e n te al d e c ir­
no s p o r violar la p r o f u n d id a d de su misterio, se necesita
me q u e “ yace s e p u lta d o bajo las bases de las Pirámides
to m a r precauciones aptas para su p e ra r cualquier i m p r e ­ desde hac e dos mil años, y p o r lo t a n t o es s o l e m n e ” .
visto. Y ta m b ié n m u c h as veces, pese al cuidad o y previ­ A h o ra , p e r m í t a m e h ab lar u n a vez m ás s o b r e ella.
sió n más escrupuloso, algún accidente p u e d e a m e n a z a r la ESPECTADOR: ¿H ablará para algún fin p r á c tic o ?
seguridad de la expedición. De ca da cosa, n ec esitare m o s DI R E CT OR: S o lam e n te con ese objetivo.
u n a c a n tid a d suficiente p e ro n o excesiva. No será sólo u n a ESPE CT ADOR: No se va a lim itar a d ec irm e ¿ q u é significaba
cu estió n d e dinero , a u q q u e u n a cierta c a n tid a d d e d in e ro t i e m p o atrás este arte y qué debiera significar a h o r a ? ¿Me
será i n d u d a b le m e n te necesaria. ind icará u n a vía prác tica p a ra h acerla revivir en tre n o s ­
E SPECTADOR: ¿P ero q u é tie n e q u e ver to d o esto c o n el te a ­ o tro s?
tro? D I RE CT OR: Mi in te n c ió n es p re c is a m e n te ésa.
DI RE CT OR : T e n g a u n p o c o d e p a c i e n c i a y v e r á.
ESPE CT ADOR: ¿ T a m p o c o p r o p o n d r á d es tru ir t o d o s los a c t u a ­
D espués de h a b e r hec h o n u e s tro plan nos p r o v e e re ­
les te a tro s del m u n d o , p ara llegar a u n a s o lu c ió n p rá c tic a ?
m o s de to d o esto. Y a q u í está la p a rte más difícil de la
De tal m anera, no p o d r ía h acerle caso, p o r q u e su p r o y e c ­
em presa, p o r q u e u n a vez organizado el program a, te n e ­
to dejaría de te n er un valor p rác tico .
m os que seguirlo hasta el fin, ap ro v e c h a n d o al m ism o
DI R E C T OR : No lo pienso siquiera. ¡Qué gu sto m e da sen tirle
tie m p o las situaciones im previstas, c o n f o r m e éstas se
ex presar el deseo p o r q u e no se to q u e n los te a tr o s e x i s t e n ­
vayan p rese n ta n d o . \ tes! E sto d e m u e stra q u e su interés p o r ellos c o m ie n z a a
A ho ra q u e estam os listos para la salida, c o n s id e r e 'p o r
d es p e rta r y q u e ya lo he casi sanado. R e c u e rd e , nos
u n m o m e n to a lo q u e fios hem o s estad o p rep a ra n d o . H e­
v am o s al te a tr o de variedad a las ocho.
m os dispuesto e m p re n d e r una expedición peligrosa y
ESPECTADOR-. No lo he olvidado, Pero tota l, ¿éste su p r o y e c ­
m u y difícil hacia lo fdesconocido, para trae r a n u e s tra to es p r á c tic o ?
vuelta, pocas p ru e b a s visibles del m u n d o que h a b re m o s
DI RE CT OR: Mi p ro p ó s ito es d es cu b rir o r e d e sc u b rir el arte
c on oc ido. No tra e ría m o s con n o so tro s la idea en s í m is­
ma, más bien s o la m e n te su p a n e marginal, digamos las p e rd id o del te atro , c o n u n a e x p e d ic ió n prá c tic a , c o n d u c i ­
da r á p id a m e n t e y sin gastos inútiles p o r los reinos en q u e
barbas d e la id e a; p o r q u e regresar de lo d esco n o c id o con ese arte yac e sepultado.
la idea en sí y p e r se, ios induciría se g u ra m en te a p ensar
E SPECTADOR: U na b u e n a in te n ció n . ¿Y q u é m é t o d o p r e t e n ­
que estam os locos, m ie ntras que traer con n o so tr o s los de seguir?
indicios tangibles de ella les asegura nu estra salud m e ntal.
DI RE C T OR : El más simple. Se basa en u n a a n a lo g ía c o n los
ESPECTADOR; iQ u t - u ñ o s a paradoja!
m é to d o s utilizados por los e x p lo ra d o re s árticos. E! d e s c u ­
DI RE CT OR : P u e s b i e n , a c e p t é m o s l o . U s t e d q u i e r e ia g r a c i o s a
b rim ie n to de este arte es e x a c t a m e n te p ara lelo al d e s c u b r i­
p e q u e ñ a b a r b a . La t e n d r á , a u n c u a n d o e s t a b a r b a c u e s t e
m ie n to del po lo norte. Los dos están en la m ism a s it u a ­
t a n t o p a r a c o n q u i s t a r l a q u e r e p r e s e n t e t o d a la d i f i c u l t a d
ción: inm ersos en lo desco n o c id o . Para a m b o s te n e m o s
d e la e m p r e s a . Y a h o r a l l e g a m o s a! t e a t r o . P e r o p r i m e r o
uno s indicios ap to s para h ac ern o s d escu b rir d ó n d e se
u n a pregunta. e n c u e n tra n .. Están e n v ue ltos a m b o s en un espeso arca-
240 r.m V A R l) C O R D O N C RA iG EL A R T E D E L T E A T R O 241

n o ; sus d o m in io s son idénticos, a lo que se dice: el reino ESPECTADOR: Si, y se necesitó ta m bié n de m u c h o dinero,
del m isterio y la belleza. Para los p repa ra tivos de la p rim e ­ c o m o creo que se necesitará para su plan.
ra e x p e d ic ió n (p o rq u e in te n ta re m o s hac er varias) a d o p ­ DIRECTOR: S e g u ram e n te necesitarem os ayuda, ta n to fin an ­
ta re m o s el m é t o d o utilizado p or Nanscn. A ntes q u e nada ciera c o m o m oral, pero la en c o n trarem o s.
r e q u e rire m o s de tie m p o ; em plearem os tres o c u a tr o años ESPECTADOR: ¿C ó m o lo sabe?
para p rep a ra rn o s. El estudio de! p r o y e c to , se iniciará por DIRECTOR: Un p o c o de paciencia. Llegaré a la c u e s ti ó n del
lo mc’nos seis año s antes. dinero cu a n d o sea ei m o m e n to . En c u a n to e n c o n tr e m o s
Así hizo N anscn c u a n d o p r o y e c tó su expedición . unos válidos a p o y o s para nu estro p r o y e c to ; quizás unas
cinco mil libras esterlinas al año, aseguradas p o r cinco
Si m e p e r m ite , le voy a leer un e x t r a c to de su E x t r e ­
años, sea lo q ue p id a m o s para p o d e r p o n er en m a rc h a el
m o norte, q u e acabo de leer: éste c o n tie n e u n a relación plan siguiente.
acerca de los p r o y e c to s y sus p repa ra tivos para la e x p e d i­
C o n stru ire m o s y e q u ip a re m o s u n a escuela, d o tá n d o la
ció n de 189 3 : "Si po n ern o s aten c ió n a la larga lista de las de t o d o lo necesario.
an teriores ex p e d ic io n e s y sus e q uipos, nos so rp re n d e
Esta deberá tener dos teatros: u no al aire libre y o tr o
m u c h o c! detalle de q u e no se haya jam ás c o n s tru id o un cerrado. Estas dos escenas, cerrada y abierta, serán n e c e ­
solo b arc o especial para la expe d ic ió n : en realidad, la m a ­ sarias para n u estro s ex p e rim e n to s; to d a te o ría se deberá
y o r p a r te de los e x p lo ra d o re s no se sirvió ja m á s de barcos e x p e r im e n t a r s o t r e u n a o sobre o tra, y quizás a veces
d es tin a d o s d esde u n p rincipio a la navegación glacial. N
sobre am bas, y se proveerá de u n a d o c u m e n ta c ió n sobre
“ La cosa so rp re n d e más aún si se vuelve a pensar en los resultados.
las su m as de d ine ro d e r r o c h a d a s para el e q u ip o de algunas ' Tal d o c u m e n ta c ió n se hará p o r escrito, c o n dibujos y
de estas ex pe dic iones. El h ec h o es que te n ía n ta n ta prisa de fo to g ra fía s; m e d ia n te registros cinem atog ráficos o fono-
p artir que les fallaba tie m p o p ara p rep a ra r el e q u ip o con graficos, en vistas a u n in fo rm e fu turo. Pero de m o m e n to
cierto c uidado . En m u c h o s ca^os, los prep a ra tiv o s c o m e n ­ no será h e c h o p ú b lic o y su uso será reservado a los m ie m ­
zaban u n o s meses antes que la e x p e d ic ió n saliera. N uestra bros de la escuela.
ex p e d ic ió n , no p o d rá ser e q u ip a d a en un tie m p o breve, si Se c o m p r a r á n ta m b ié n apa ratos para el estu d io de los
el viaje en sí requiere de tres años; de tal m a n era ios p r e ­ sonidos naturales y de la luz, j u n t o con o tro s p ara su
parativos no p o d r á n requerir de m e n o s, sobre to d o si re p ro d u c c ió n artificial; con estos ap a ra to s lograrem os m e ­
to m a m o s en c u e n ta que el plan inicial fue c o n c e b id o jo r a r nuestras nocio n es sobre estos c a m p o s y serem os váli­
nueve años antes. d a m e n te es tim u lad o s hacia la invención de m ejores i n s t r u ­
“ A rc h er hizo planos sobre planos para el p r o y e c to del m e n to s, a p to s p ara re p ro d u c ir de m a n e ra más p erfec ta
b arc o ; un m o d e lo tras o tr o fue r e c h aza d o y a b a n d o n a d o . la belleza del s o n id o y la luz. A dem ás c o m p ra re m o s
“ Se a p o r ta r o n c o n t in u a m e n te nuevas m ejoras. Ll tipo ap a rato s p ara el es tu d io del m o v im ie n to ; algunos serán
que al final a d o p t a m o s p u e d e parecer a m u c h a gente inve n tados p r o p ia m e n te para este uso. A esta d o ta c ió n
todo , m e n o s bello; p ero nuestra e x p e d ic ió n d e m o stró , agregarem os u n a m á q u in a tipográfica y to d a especie de
creo, q u e c o r r e s p o n d ió p le n a m e n te a ios íines q u e se c o n ­ in s tru m e n to s para c a r p in te r ía ; u na b ib lio tec a bien provis­
ta y to d o s los accesorios de tos teatros m o d e rn o s. Con
te m p l a b a n ” .
Vea aq u í la larga y escrupulosa p rep a ra ció n que p r e ­ estos m ateriales y con estos in stru m e n to s e m p re n d e r e m o s
cedió a la salida de los exploradores. ei estud io de la escena c o m o es hoy en día, en u n in te n to

\
EDV/ARD GORDON CRÁ1G EL A R T E DEL T E A T R O
242 24 3
te, a p u n t a n d o a lo desco nocido . C o m o los r e p a rto s de’ex-
p o r d e s c u b r i r s u s p u n t o s d é b i l e s q u e la h a n l l e v a d o a su
plo rac ió n son m a n d a d o s en d e te rm in a d a s direcciones co n
desgrac iad a c o n d i c i ó n actual. En u n a pa la b ra , l i a r e m o s
e) encargo de h ac er so n d e o s y planos, p ara regresar luego
e x p e r i m e n t o s a n a t ó m i c o s s o b r e el c u e r p o d e l t e a t r o m o ­
ai p u n t o elegido corno base, así n u e s tro s investigadores
d e r n o e n n u e s t r o t e a t r o c u b i e r t o (le r e c u e r d o q u e t e n e ­
dirigirán-sus pesqvuzas d e n tro de d e te r m in a d a s regiones,
m o s d o s ) ; e x a c t a m e n t e c o m o l os c i r u j a n o s y s u s a l u m n o s
h a c e n e x p e r i m e n t o s a n a t ó m i c o s s o b r e l os c u e r p o s d e p e r ­
desde las cuales —después de haberles e x p l o ra d o e x h a u s ti­
sonas o animales m uertos. va m e n te y h a b e r recogido in fo rm ac ion es suficientes —,
P a r a la e l e c c i ó n del c r i t e r i o a d m i n i s t r a t i v o l a e s c u e l a regresarán al p u n t o en que se h a b ía n se p arad o de n o s­
s e g u i r á el a n t i g u o e j e m p l o d e la n a t u r a l e z a . H a b r á u n a otros, p ara c o m u n ic a rn o s los resu ltados de las obse rva­
ciones hechas.
c abe za, u n c u e r p o y sus m i e m b r o s ; el d i r e c t o r será desig­
n a d o p o r e l e c c i ó n S e r á m u c h o m á s f áci l l a d e c i s i ó n d e l os Si el tra b a jo es a c tu a d o c o n la r ap id e z q u e au guram os,
d e m á s c o m p o n e n t e s d e l c u e r p o e j e c u t i v o , p o r q u e su t a r e a en el espacio de u n año, avanzarem os hacia u n a nueva
s e r á sin d u d a m e n o s g r a v o s a . posición desde d o n d e fijaremos n u es tra base. En caso
E n la e s c u e l a n o h a b r á e n t o t a ] m á s d e t r e i n t a p e r s o ­ con tra rio , si la cosa se revela d e m a s i a d o difícil, nos q u e ­
nas. darem os en el lugar de partida. Deseo sobre to d o s u b r a ­
¿Le q u e d a n claros a h o ra , estos dos p u n t o s ? P ri m e r o : yar este p u n to : q u e no h ab rá m o v im ie n to de base hasta
q u e t e n d r e m o s u n a e s c u e l a p a r a e x p e r i m e n t a r , p a r a el que ca da u n o n o esté to ta lm e n te c o n v e n cid o q u e la nueva
e s t u d i o d e las t r e s f u e n t e s n a t u r a l e s de! a r t e , s o n i d o , l u 2 y posició n sea ventajosa. Está claro q ue el avance de la base
m o v i m i e n t o o c o m o l as h e d e f i n i d o e n o t r a p a r t e , v o z , servirá para facilitar las com u n ica cio n es, en el caso q u e
esem a y acción. nu estro s rep a rto s de exp lo ra d o re s se fueran lejos, p e n e ­
S e g u n d o : se c o n t a r á e n t o t a l c o n t r e i n t a c o l a b o r a d o ­ tra n d o en las zonas de ]o desconocido. Con este m é t o d o y
res, q u i e n e s —u n o p o r u n o y c o l e c t i v a m e n t e — se d e d i c a ­ co n la ay u d a de los m edios suficientes, p o d r e m o s m u l t i ­
r á n al e s t u d i o d e i o s t r e s e l e m e n t o s a n t e d i c h o s y d e l o s plicar n u es tro s in te n to s p ara alcanzar la m e ta final. Es el
o t r o s e x p e r i m e n t o s n e c e s a r i o s c o m o t a n t e a r l os p r i n c i ­ ú n ic o m é to d o que me viene a ia m e n te y no sa b ría imagi­
p i o s d e l t e a t r o m o d e r n o . ¿ Le q u e d a c l a r o ? nar o tr o m ejor: rec u erde q u e la r e p re se n ta c ió n colocada
ESPECTADOR: Clarísimo, ¿Pero en q u é sentido su m é to d o es sobre se m ejantes bases asegura é x i t o s c o n tin u o s de d ife ­
análogo al de los exp loradores árticos? ren te tipo. Piense en c u a n ta s observaciones, y c u á n to s i m ­
DI RECTOR: A h o r a se lo di r é. T e n d r e m o s q u e e l e g i r u n c e n t r o p o r ta n te s in fo rm es se hicieron, no so la m e n te p o r los q u e
d e s d e el c u a l s e a n m a n d a d o s en d i f e r e n t e s d i r e c c i o n e s alca nza ron las regiones e x tre m as del n orte, sino ta m bié n
un o s d e s t a c a m e n t o s de investigación, p u e s t o q u e n u e s t r o p o r aquellos qu e lim ita ro n sus investigaciones a aquellas
o b j e t i v o es el e x p l o r a r d e n t r o d e l í m i t e s r a z o n a b l e s , l o d o latitu des ya e x p lo ra d as p o r o tr o s viajeros.
rincón d e a q u e l m u n d o t e a t r a l q u e n o s es d e s c o n o c i d o . Al
m i s m o t i e m p o e x a m i n a r e m o s g r a n p a r t e del t e r r e n o y a Al c a b o d e u n a ñ o n u e s t r o s an al es r e g is tr a r án ba la n c e s
de resultados hasta a h o ra de sc onocidos; t i e m p o s y resul­
U' i l lado, em pujad os por la convicción d e q u e la investiga­
t a d o s d e e x p e r i m e n t o s fie v a l o r i n c a l c u l a b l e , n o s o l a m e n ­
ción a n t e s n o f u e c o n d u c i d a a f o n d o . Q u i z á s n o h a y a
m u c h a e s p e r a n z a ü c e n c o n t r a r a h í a l g u n a c o s a de g r a n t e p a r a n o s o t r o s e n v i st a d e l o s f u e r z o s f u t u r o s , s i n o t a m ­
bién p a r a q u i e n r e t o m e la inv es tig aci ón c u a n d o n o s o t r o s
v a l o r , p e r o h a c e r u n r e c o n o c i m i e n t o - es s i e m p r e n e c e s a r i o .
estem o s obligados a a b a n d o n a r l a .
L u c ^ o , So m á s p r o n t o p o s i b l e n o s l a n z a r e m o s h a c i a a d e l a n ­
E L A R T E D E L TEA TR O " 245
244 EDWARD C O R D O N CRAJC
■ intereses, ellos no ia ap o y a ran . Pero piense si éste p uede
ESPECTADOR: ¿ C o n s i d e r a p r o b a b l e q u e sus e sf u er z o s n o t e n ­
ser el caso. -Por ejem plo, e n tre los que u ste d n o m b r ó exis­
gan t o d o aq u el éxito que u ste d desea?
ten p r o b a b le m e n t e u h o s idealistas conven cidos. S obre los
DI RECTOR: Al c o n t r a r i o , c r e o q u e se p u e d e c o n t a r c o n u n
directores del T e a tr o de A rte de Stanislavski n o existe
é x it o e x c e p c i o n a l ; p e r o en c u a n t o a u n é x i t o d efinitivo,
so m b r a de duda. Creo q u e se p u e d e c o n t a r c o n su ap o y o .
es r a r o a l c a n z a r l o , p o r q u e p r o b a b l e m e n t e e n e s e m o m e n ­
¿E leon ora D use? Creo q u e su a y u d a no la re c h a z a ría j a ­
to n o exista n a d a de finitivo . D í g a m e a h o r a : ¿ m i p r o y e c t o
más. Luego está R e in h a rd t en Berlín. Un p r o y e c to c o m o
: v el m é to d o q u e sugiero ¡jasa po n erlo en práctica le 'p a r e ­
el m ío s e g u r a m e n t e no está en c o n tra de sus intereses. Y
cen buenos?
es más p ro b a b le q u e el n o m b r e de H c rb c rt Beerbohm -
ESPECTADOR: I n t e n t a r é d e c i r l e lo q u e p i e n s o . El p r o y e c t o es
Tree a p a rezc a a lado de éstos, q u e n o el de ciertos señores
i d e a l y p u e s t o q u e u s t e d va a la b ú s q u e d a del i d e a l él
abúlicos que h a n p e r d id o el a m o r p o r la a ve ntura. Sarah
e s t á en a r m o n í a c o n !o q u e s o n l os f i n es q u e p e r s i g u e ,
B c rn h a rd t y A n to in e es más q u e verosím il q u e acojan con
¿ p e r o e n c o n t r a r á a p o y o ? P a r a e m p e z a r , ¿ t e n d r á el a p o y o
entusiasm o n u e s tro p ro g ra m a y lo sostengan corno un
d e l os m á x i m o s r e p r e s e n t a n t e s d e la p r o f e s i ó n t e a t r a l ?
p r o y e c to viable, si se pusiese a su c o n o c im i e n to y si lo
DI RE CT OR: ¿A quien alude?
e ntendie sen.
ESPECTADOR: Para hablar franco aludo a H crb crt T ree, a
ESPECTADOR: ¿Y to d o s éstos se lim ita ría n a darles su a p o y o
Challes W y n d ha tn, a A rt h u r P o u rc h ier, a W ccdon Gross-
m o ra l?
m ith, a Cyril Maudc. . .
D I RE CT OR: ¿ Q ue m ás p u e d e n d ar? Ellos son d e n o d a d o s t r a ­
DI RECTOR: A l os a c t o r e s - e m p r e s a r i o s , e n s u m a .
bajadores en u n a p ro fe sió n m u y d iferen te; ya se ha expió
ESPECTADOR: Sí. Pero no h e a g o ta d o m i lista; ésta c o m p r e n ­
\ tac!o dem asiad o la gen erosidad de q u e gozan fama. Si n o s
de no sólo a to d o s aquellos que en Inglaterra están en
4 an la m a n o y nos a u gura n b u e n a suerte, es lo m á x i m o
. relación con las artes y algunas personas que tienen que
que jam ás s o ñ a r ía m o s pedirles.
ver con el Estado, sino ta m b ié n a ciertos artistas e x t r a n ­
ESPE CT ADOR: ¿Sí, p ero el capital p o r d ó n d e piensa pescarlo?
jeros. Por ejem plo, ¿le ap o y a rá el. teatro de E uropa, el
Un c ú m u lo d e a u gu rio s es algo m u y bello, p ero de n in g u ­
teatro francés, com o la ConScdic Framjaisc o u n o de los na u tilidad práctica.
teatros más p eq u e ñ o s, p ero significativos, c o m o los dirigi­
DI R E C T OR: Puede que tenga ra z ó n ; sin em b arg o no se valúa
dos por Sarah U crn hardt y ' p o r A n to in e ? ¿Le dará algún
cada cosa p o r las ventajas prácticas que p u ed a dar. N o s ­
ap o y o el te a tr o alem á n ? ¿Los teatros de E stado o Rcin-
o tr o s esperam os recibir ay uda s co n c reta s del Estado.
h ard t, p or ejem plo o el T e a tro de A rte de Moscú? Y H o ­
E SPE CT ADOR: Su c o n f ia n z a me lleva a creer q u e quizás tenga
landa, ¿qué h ará H olan d a ? ¿Y Succia Rusia o Italia?
razón. Pero h a y dos cosas que te n d rá que p r o b a r al E sta­
¿El estudio del T e a tr o de A rte de Stamsiavskí, del que do p a r a q u e ie c o n c e d a su apoyo .
me h ab ló , o E leonora Dusc, de cu yos ideales ta n to he D U E C T O R : ¿Cuáles son?
o íd o hablar? ¿Y los am erican os? Quisiera saber sobre
ESPE C T ADOR : A ntes q u e nada, tie n e qu e d e m o s tr a r c l a r a m e n ­
quien te n er con fia n za para o b te n e r ay u d a , p o r q u e éste es
te q u e ci E sta d o "Tendría algún b en e ficio ; en se g u n d o
el ele m e n to principal para la realización de su p ro y ec to . lugar, q u e la v en taja sea superior al gasto.
DI RECTOR: Es fácil c o n te s ta r a la preg u n ta que me hace, lia
DI RE C T O R : J u s t o . V ea m o s e n to n c e s cuál p o d r ía ser el b e n e f i ­
n o m b r a d o en este m o m e n to algunas de las personalidades
cio del E stado.
más conocid as de! m u n d o teatral. Si la escuela que n o s ­
El te a tr o a c tú a sobre el público de dos m a n eras dife-
otros planeam os fundar está en co n tra ste con todos sus
246 EDW ARD C O R D O N CRA1C
EL A R T E DEL T E A T R O 217
rentes: o i n s t r u y e o divierte. H a y varios m o d o s de i n st r u ir
la palab ra exacta, la hay a lla m a d o ’ “ sonrisa de pies, a c a b e ­
y de d i v e r t i r . A h o r a , ¿ q u é c r e e q u e s e a m á s i n s t r u c t i v o :
z a ” , ¿sea u n a sensación b u e n a o m ala?
escuchar o ver? ■
• ESPECTADOR: Diría q u e es u n a sensación espléndida.
ESPECTADOR: V e r ; a m i p a r e c e r .
DI RE CT OR: P rá cticam en te : si u ste d viera en un gran p ú b lic o
DI RECTOR: ¿Y q u é le p are ce más fácil de c o m p re n d e r : lo
cientos de caras ilum in ada s p o r la sonrisa, ¿n o diría que
bello o lo feo, lo no ble o lo vulgar? los esp ec tad o res son más felices q u e si aquellas m ism as
ESPECTADOR: Si n u e s tro fin es instruir; es más fácil c o m p r e n ­ ■caras tuvieran u ñ a e x p re sión tensa de a b u r r im ie n to ?
der lo bello y lo noble, p o r q u e es p rec isam en te esto lo ESPECTADOR: S eguram ente.
que b uscam os to m a r ; si en cam bio m ira m os a la diversión, DI RE CT OR: Y d ígam e, si u s te d fuese u n rey, p r e f e r ir ía ver
es probable q u e lo grosero y lo feo tengan efectos más unos ro stros felices c o m o los q u e le he d e s c rito o más
inmediatos. bien unas caras tétricas?
DI RECTOR: ¿ Y n o s o n e n c a m b i o m á s d i v e r t i d o s l o b e l l o y l o ESPECTADOR: P referiría ver u n o s ro stro s felices, n a t u r a l m e n ­
noble?
te
ESPECTADOR: Creo v e rd a d e r a m e n te que no. DI RE CT OR: O tra p reg u n ta : ¿ p re fe riría verlos so n rie n te s o
DI RECTOR: Y sin e m b a r g o , ¿ c u á l es a q u e l l a c o s a q u e al v e r l a pensativos?
y o í r l a n o s d a la s e n s a c i ó n d e s e r t o d a u n a s o n r i s a d e pi es . ESPECTADOR: ¿S o n rien tes o pen sativ o s? Un r o s tr o p en sativo
a cabeza? no tiene que ser a to d a costa tétrico , p ero de to d a s m a n e ­
ESPECTADOR: L a b e l l e z a —la v e r d a d — ; a l g o q u e v a y a m á s a l l á ras p referiría verlos sonrientes.
de t o d a p o si bili da d d e de fin ici ón. DI RE CT OR: ¿Por qué lo p re fe riría ?
DI RECTOR: Pienso lo mismo. Pero en esto ¿ n o h a y a l g o d e ESPECTADOR: Porque me se n tiría ta m b ié n yo e m p u ja d o a
divertido? Por q u é n o s o tr o s so n reím o s y la s o n r i s a es u n sonreír.
reír sumiso. DI RE CT OR: B uena respuesta. Sin e m b arg o m e ha d ic h o hace
ESPECTADOR: Es c i e r t o . p o c o q u e ver in stru y e más q u e oír. ¿T engo q u e in t e r p r e ­
DI RECTOR: ¿No es el caso de llamar a ésta la parte indudable- tar así? Según su op in ió n , ¿lo que se ve se c o m p r e n d e
■ m ente m ejor de la diversión? más rá p id a m e n te y con m a y o r facilidad?
ESPECTADOR: P o d ría m o s llam arla así, por el a m o r a la discu­ ESPECTADOR: Sí, e n t ie n d o p re c is a m e n te eso.
s i ón. DI RE CT OR: P ongam os u n e jem plo. N o so tro s vem os un c a b a ­
DI RECTOR: Y está ligada, c o m o liemos visto, a lo bello y a lo llo pura sangre libre en u n ca m p o . Brinca, a rq u e a el cuello
noble; en to n ce s la p a r te m ejor de la diversión es pariente y dirige los ojos hacia su alre ded or. Si ja m á s h u b ié s e m o s
cercana a la p a r te m e jo r de la instrucción. visto u n caballo, ning u n a descrip ció n nos d a r ía la i m p r e ­
ESPECTADOR: P o d r í a s e r . . . sión ju s t a de u n a m a n era ta n r á p id a c o m o el verlo.
DI RECTOR: A h o r a , d i j i m o s q u e e l t e a t r o o i n s t r u y e o d i v i e r t e . E SPECTADOR: Es cierto.
Por o t r o l a d o v e m o s q u e a veces a ct ú a en a m b o s s e n t i d o s ; D I RE CT OR: Y una d escripción verbal del caballo, sí se nos
en u n a p a l a b r a , p e r o i n s t r u y e v d i vi er t e c o n t e m p o r á n e a ­ hiciera en el m o m e n t o m ism o en que éste se p r e se n ta ante'
m e n t e si es n o b l e y b e l l o al m á x i m o g r a d o . nu es tro s ojos, ¿nos a y u d a r ía a c o m p r e n d e r m e jo r lo que
ESPECTADOR: Muy c i e r t o . venios?
DI RECTOR: Y le parece que aquella sensación que, a falta de ESPECTADOR: No; creo que nos c o n f u n d ir ía , p o r q u e e s ta r ía ­
m os to ta lm e n te o c u p a d o s en e x a m in a r al animal.

*
248 E D W A R Ü C O R D O N CRA1G
EL A R T E D EL T E A T R O 249
DIRECTOR: E n t o n c e s , ¿ n o e s t a r í a d i s p u e s t o a oír a i g o a c e r c a ESPECTADOR: Sin em bargo son distintas, p o r q u e los teatros
d e l a n i m a ! m i e n t r a s i o ve? de variedad resu e n an de gritos y risas, m ie n tr a s en el
ESPECTADOR: No, m e m o le sta ría en vez de a y u d a rm e. Liceo las caras de los e spec tado res, d u r a n t e la r e p r e s e n ta ­
DI RE CT OR: Si n e m b a r g o se d i c e q u e el o í d o es u n m e d i o d e ció n de E l re y Lear o de I la m le t, s o n m u y tensas.
i n s t r u c c i ó n e f i c a z c o m o l a vi s t a. DI RECTOR: Sí, es p rec isam en te sobre esto q u e q u e r ía hablar.
ESPECTADOR: Sí, pero es p ro b a b le q u e las dos im presio nes se La distancia es v e r d a d e r a m e n te d e m a sia d o grande, sobre
esto rb e n u n a c o n la o tr a c u a n d o vienen p ro d u cid a s sim ul­ . to d o en Inglaterra; en A lem ania, en ca m b io , se sie n te n
tá n ea m en te. m u c h o m e n o s carcajadas groseras en los te a tro s de varie­
DI RE CT OR : A h o r a s e n t e m o s la c u e s t i ó n d e m a n e r a d i f e r e n t e . dad, y d u r a n te la re p re se n ta c ió n de u n a trag e d ia las caras
S u p o n g a q u e el c a b a l l o m i e n t r a s s a l t a a n t e n o s o t r o s e x ­ son m e n o s tensas y más pensativas. Un te a tr o p e r f e c to no
p r e s a su a l e g r í a y su o r g u l l o m e d i a n t e u n o s r e l i n c h o s ; ¿ y debe ni tensar ni aflojar los m ú sc u lo s faciales, no debe
entonces? co n tra e r ni las células del cerebro ni las fibras del c o r a ­
ESPECTADOR; C i e r t o , E s t o n o s a y u d a r í a a c o m p r e n d e r ; s e r í a zón. T o d o deb e h ac ern o s sentir a gusto. L a ta re a del
u n a alegría par a n u e s t r o s se n t id o s . te atro y de su arte es p rcc isam cu te ésta: p r o p o r c i o n a r al
DI RE C T OR: El relincho de un caballo, ¿puede ilum inar m á s p ú b lic o u n e s ta d o de d istenc ió n m e n ta l y física.
n u e s t r o s se n tid o s q u e u n discurso p r e p a ra d o ? S on reiría al ESPECTADOR: Pero un te a tr o p e rfe c to no es realizable.
oírlo? DI RECTOR: ¿Q ué oigo? ¿Q ué dice? ¿ E sta m o s en Inglaterra,
ESPECTADOR: M u y p r o b a b l e m e n t e , sí. no? ¿U sted es inglés, creo? ¿O m e e quiv oco? E spero que
DI R E CT OR: D i r í a e n t o n c e s h a b e r t e n i d o u n a p e r c e p c i ó n per- \ retíre in m e d ia ta m e n te esta afirm ació n.
f e c ta p o r h a b e r visto algo de n o b l e y h a b e r s e n t i d o u n a ESPECTADOR: Usted se p arece al caballo q u e describió: te ngo
e x p r e s i ó n d e a l e g r í a p r o c e d e n t e d e a l g o q u e le p a r e c e t a n que tratar de evitar s u s coces.
e le v a d o ; y h a r í a u n a so nrisa d e in te lig e nci a , en lugar de DI RECTOR: ¡Menos mal! Y a h o r a que hem o s re c o n o c id o en
m a n t e n e r s e p e n s a t i v o . ¿I¡vo es c i e r t o ? c o m ú n acuerdo la posibilidad de crear u n te a tr o p e rfe c to
ESPECTADOR: No, q u e d a r ía e n c a n ta d o . a q u í en Inglaterra, veam o s c ó m o se p u e d e hacer. Según
DI RE CT OR: P r e c i s a m e n t e é s t e es e x a c t a m e n t e el e s t a d o d e usted, te n e m o s que d e m o s tr a r al E stado que te n d rá al­
á n i m o al q u e se l l ega e n u n t e a t r o c o m o el q u e s e ñ a l a b a , gún beneficio, para p o d e r esperar de él c ierto ap o y o . Está
d o n d e i n s t r u c c i ó n y d i v e r s i ó n s u r g e n al m i s m o t i e m p o bien: el te a tr o q u e n o s o tr o s o f re c e re m o s al E sta d o será el
q u e la c o n t e m p l a c i ó n v i s u a l y a u d i t i v a d e la b e l l e z a . Q u e ­ más p e rfe c to del m u n d o , ¿y esto n o es acaso u n b e n e f i­
d a r í a cncnH lado. L a i n s t r u c c i ó n d e s l i g a d a d e l a d i v e r s i ó n cio? Este te a tro saldrá a la luz después de algunos anos de
p r o v o c a r í a en u s t e d u n a c o n d i c i ó n d e e s p í r it u m ás m e z ­ tr a b a jo 3 siguiendo el m é to d o de investigación al q u e nos
q u i n a ; de a h í sa ld ría s o l a m e n t e m ás i n st ru id o . Del m i s m o hem os referido.
m o d o e j e r c i t a r í a u n e f e c t o m e z q u i n o s o b r e u s t e d la d i v e r ­ ESPECTADOR: Pero n© me ha d e m o s tr a d o que los gastos de
s i ó n n o l i g a d a a la i n s t r u c c i ó n . esta “ e x p e d ic ió n ” sean inferiores a la ventaja q u e le deri-
R ecuerde que 1c hablo sie m pre de v erda dera diversión
y verdadera in struc ción, en el se n tid o más elevado de la
El Teatro de Arle de Moscú, que es el (cairo organizado con mis perfección y
palabra; es decir, hablo de ello com o de dos cosas que es mejor dirigido de Europa, ha empleado die? años para alcanzar su actual cxcelcn-
posible y deseable ju n ta r. Por lo ta n to he precisado que >' solamente ni décimo co m e n zó a producir d ivid en d os.
sean m u y afines y d if íc ilm e n te separables.
EL A R T E DEL T E A T R O 251
250 E D W A R D C O R D O N C R A IG
co para los t a n to s e x p e r im e n to s te atrales q u e se h a c e n ca-
vará al E stado, el cual sacará u n beneficio sólo si la g a n a n ­ da año. Se p u e d e decir (pie cada r e p r e se n ta c ió n , L ondres
cia resalta su p e rio r al ca pital invertido. y en provincia, es u n e x p e r i m e n t o ; h o n e s to , a u n q u e in ­
DI R E C T OR : E n s í n t e s i s , se i o d e m o s t r a r é d e l a m a n e r a m á s c o m p le to y sin m é to d o , h e c h o p a ra m e jo r a r el oficio del
c l a r a p o s i b l e ; n o p u e d o , e n el c u r s o d e u n a b r e v e c o n v e r ­ tr ab ajo escénico.
sación, traerle t o d a s ias p r u e b a s relativas a varios p u n t o s .
Al p ú b lic o se le hace creer q u e esto s e x p e r im e n to s
P o d r í a h a c e r l o e n c a m b i o si l a c o s a l l e g a r a a d i s c u t i r s e ,
son otr;\s ta n tas obras de arte p e r íe c ta s , m ie n tr a s n o son
p a r a fines d e u n a in v es ti g a ci ó n m á s p r o f u n d a p o r u n c o ­
n i siquiera en sueños obras de arte ; son m ás bien u nos
m ité encargado de exam inar mi proyecto. chapuceros, m o n ta d o s c o n in te n c io n e s h o n e s tís im a s , p ero
Los g astos p a r a los prim e ro s cin-eo años su m a ría n realizadas de m a n e ra horrip ilan te.
c o m o dije antes, u n as veinticin co mil libras esterlinas.
A hora, ¿no sería m enos co sto so p ara el púb lic o , si
A h ora, p u ed e ser q u e esta c a n tid a d le parezca u n a sum a
alguien —el Estado, u n m illon ario o h asta el p r o p io p ú b li­
enorm e. Pero de cua lqu ie r form a, co rresp o n d e a la reali­
co — pagara la sum a q u e he in d ic ad o , p a r a c u b rir el gasto
dad. C o rre sp o n d e a los gastos ■sostenidos p o r F. N ansen
de u n e x p e r im e n to serio y positivo, q u e d u re cin co años y
p ara su e x p e d ic ió n p o la r de 1893-96, C o rresp o n d e al p re ­
esté h e c h o p o r personas c o m p e te n te s , en vez de seguir
cio de u n cuaduro d e la G ale ría Nacional. C o rre sp o n d e más
u n a etern a ero ga ció n ca d a año de dos m illones y m e d io
o m enos a la c a n tid a d necesaria para p o n e r en escena
de libras esterlinas, c o m o lo h a h e c h o , p ara u n o s e x p e r i­
tres o cinco re p re se n ta c io n e s en el His Majesty T h e a tr e o m e n to s realizados a prisa y sin m é t o d o ?
en D rury Lañe. C o rre sp o n d e más o m enos a los .gastos
ESPECTADOR: Es relevante la c a n tid a d que el p ú b lic o gasta en
sostenidos en Inglaterra en 190 8 para los p repa ra tivos de ir al te a tr o cada año.
u n solo desfile. C o rre sp o n d e a u n cuarto de la ganancia
DIRECTOR: V am os a ver si mi c u e n ta es exa cta. En Inglaterra
realizada p o r Sarah B e rn h a rd t con su t o u m é e p o r F ra n ­
hay, dig a m o s,cic a te a tr o s 6 . S u p o n g a m o s q u e ca da u n o de
cia, d u ra n te los años de 1 880 -1 8 8 1 .
C o rresponde al ingreso m edio de cíen te atro s de L o n -N ellos rec aude doscientas c in c u e n ta libras esterlinas p o r
n o c h e 1 y q ue esto suceda p o r cien n o c h e s de r e p r e s e n ta ­
dres en una. noche. * ciones al a ñ o 8. Si h ac em o s un. cálculo m ín i m o , vere m os
C orrespon de a ce rca de u n tercio de la c a n tid a d que
que le sacan al p ú b lic o más de dos m illo n e s y m e d io de
se pagaba en 1 6 3 4 p o r u n 'so lo Trionfo*.
hbras en el curso de un año p o r u n a s p o r q u e r ía s . ¿Me res­
C orresponde a m e n o s de la m itad de la su m a gastada
p o n d id o así a su segunda p r e g u n ta ?
para am pliar y em b ellecer el T e a tro Liceo en 1881. ESPECTADOR: V erdadera
C o rresp o n d e a u n a q u in ta p arte de la r e c au d ac ió n de m ente, no. Yo le p r e g u n té si la ga­
nancia q u e r ec au d ará el E stado se ría su p e rio r a los gastos.
una ú n ic a to u rn é e de Irving p o r A m érica5 .
Usted so la m e n te m e ha h e c h o ver q u e el co s to es e x t r e ­
D ígam e, ¿cree q u e veinticinco mil libras esterlinas son
m a d a m e n te bajo con r esp e cto a o tr o s gastos estatale s o
u na e n o r m e c a n tid a d para cubrís' los gastos de u n trabajo
privados', pero tiene aún que d e m o s tr a r m e q u e el E sta ­
im p o r ta n te c o m o el n u e s tro , p o r cinco años?
do rec au d ará u n beneficio de sus veinticin co mil Hbras
E SPECTADOR: D esp ués de lo qu e ha dicho, no lo pien so así. esterlinas.
DI RECTOR: Piense a h o ra ta m b ié n lo que debe pagar el públi- ^ * 4 1 tc n 5) . ^ vcccs

j t l Li c e o c u 1 8 8 1 p u d o r e c a u d a r 3 2 8 e n u r u s o U n o c h e ,

*«!«../<> * « . Ctr. Sy— * . Sh»U.|>»*-> 1>- 27- 1 te a tro s q u e d a n a b i e r t o s m á s de d o s c ie n t a s n o c h e s ai .iñu.


S B rc re io n , L if e o / /rums¡, P- 3 1 2 .
EL A R T E DEL T E A T R O 253

DI R E C T OR : R e e x a m in e m o s una vez más a fo n d o el as u n to . El


E sta d o recibirá de la escuela, al final de los c in c o años, los
fru to s d e sus fatigas. Estos c o m p r e n d e r á n :
1. la d e m o s tr a c ió n p rác tica de! m e jo r m é t o d o q u e se
e m p lee para la c o n s tru c ció n y d irec ción de u n te a tr o
nacional, según u n m o d e lo i d e a l y de u n a m a n e r a c o n ­
sid e ra d a h a s ta ah o ra im posible;
2 . la sim plificación y el co n s e c u e n te m e jo r a m ie n to de
m u c h a s m á q u in a s teatrales de la escena m o d e r n a ;
3. el e n t r e n a m i e n to de directores y persona] enc argado
de ca m b ia r escenas;
4. el e n t r e n a m i e n to de actores, q u e c o m p r e n d a el e s tu ­
dio d e la d icció n y el m o v im ie n to ; las dos m a y o re s di­
ficultades para el a c to r m e d io c re ;
5. el e n t re n a m i e n to de u n grupo de escenógrafos origi­
nales, de u n g ru p o de h o m b r e s p e r f e c ta m e n te ejercita­
dos a eje c u ta r cua lq u ie r ord en relativa a las luces de
escena. Si asistim os a un, e nsayo p articula r de ilumina-
\ d ó n en cu a lq u ie r te atro , el-personal e n c arg ad o de esta
ta rc a se e n c u e n t r a siem pre en graves dificultades.
Los tres m otiv os esenciales son: p rim e ro, q u e el d irec­
t o r de escena n o sabe lo que quiere, no c o n o c e los n o m ­
bres y los usos de las m á q u in as que se em p lea n o de sus
partes y n o sabe q ué p ro v e c h o p u e d e sacar de ello; a d e­
más está c o m p le t a m e n te a oscuras sobre c ó m o alcanzar
u n re su lta d o preciso. D eja to d o al a i a r o ai “ e f e c t o ” fo r­
tu ito . El seg u n d o m otivo es que la gran m a y o r í a de los
h o m b r e s qu e p o r las n o ch e s h acen fu n c io n a r estas m á q u i­
nas d u r a n te el día son em p lea d o s en o tr o tipo de trabajos
y apenas rec ib en instruc cione s m u y elem entales acerca de
có m o o p e r a r la m aqu inaria. E! tercer m o tiv o es que las
m á q u in as se p r o y e c ta n sin que nadie sepa para qué uso
p u e d e n ser destinadas. A dem ás se necesita a d m itir q u e los
electricistas lu c h an c o n tra m u chas dificultades inútiles,
¡lo m ici. <\Cto

q u e se p o d r ía n elim inar si so es tudiara desde un p rincipio


la to ta lid a d del oficio de in escena m o d e rn a , con la idea
de dar n u e v a m e n te un o rd en a las partes cíe que se c o m ­
pone. Sólo hay u n h o m b r e en el qu e n o so tro s r e p o n e m o s
EL A R T E DEL T E A T R O 255
EDWARD CO RD O N CRA1C
254
ta el libre acceso a ella para qu e p u e d a ir a e s tu d ia r allá
nuestras esperanzas para tal f;n: el director. Sin em bargo c u a n d o quiera. T e n g o m uc has razones para desear esto: se
el d irector tiene p oco tie m p o disponible para el estudio, . n e c e s ita ría n m u c h o s años ¡j ara explicárselo e x h a u s tiv a ­
p o rq u e está o c u p a d o .en resolver situaciones m olestas, q u e m ente. Pero p o d r í a dar p o r seguro q ue no son razones
dem asiado seguido, vienen creadas p o r el d ü e ñ o del te atro , ociosas. Me s e n tir ía m u y h o n r a d o de f o rm a r p a r te de u n a
por los actores, p o r las actrices o p o r los extras. Si hace escuela así.
u n in te n to p o r m ejorar algo, t o d o s - p ie r d e n la cabeza. E SPE CT ADOR: Pero h ará m á s; al hac er u ste d m is m o e x p e r i­
C uando el directo r tenga el tie m p o p ara ap re n d er y c u a n ­ m e n to s dará a la escuela la c o n trib u c ió n de su talento.
do luego le sea dada la a u to rid ad y la posibilidad de ins- DI RE CT OR : Mi ta le n to no es grande y p o r ello n o p u e d e ser
truir a su personal, los teatros darán u n p e q u e ñ o paso p resta d o . Claro, realizaría con gusto algunos e x p e r im e n ­
hacia ad elan te en la dirección justa. U na escuela es el ú n i ­ tos, si se m e pidiera hacerlos: p ero creo p o d e r ser más útil
co lugar d o n d e se puede dar un ad ie stra m ie n to de este a la escuela m a n te n i é n d o m e u n p o c o a distanc ia qu e
tipo. En suma, lo que n o so tro s p o d r ía m o s ofrecer al lig á n d o m e a ella.
E stado a ca m b io de su ap o y o , se ría el n ú cleo de u n te a tr o E SPE CT ADOR: ¿Y éste es el m o d o p o r m e d io del cual sugiere
ideal, fu n d a d o sobre bases prácticas, c o n u n a escuela en la red e sc u b rir ese arte perdido, que c o n o c e p r o b a b le m e n t e
que se form ara el personal del fu tu ro , desde el direc to r m ejor q u e nad ie?
hasta los electricistas; unidos to dos en la aspiración de D I R E CT OR: C o n o z c o m u y po co de ello, pero p u e d e ser q u e
alcanzar u n nivel ideal que no debiera p or ninguna r a 2Ón sepa m e jo r que o tr o s d ó n d e se e n c u e n tra . P u edo indicar
bajar. Vea c ó m o la escuela, a pesar de tener el ojo fijo la d irec ció n ju s ta y p o r este m o tiv o creo p o d e r a p o y a r
hacia el futuro y c o n sus ideales só lid am e n te establecidos,
v á lid a m e n te los eslu erzo s de la escuela. En la investiga­
te n d ría m anos y pies em p e ñ a d o s en el presente. Para ir a
ción, en los e x p e r im e n to s estaré siem pre con ellos, pero
la b úsque da del perd id o arte del teatro, es necesario pasar no los dirigiré c o m o ta m p o c o habrá que esperar que los
antes a través de las regiones en q u e se sitúa el te a tr o m o ­ siga. E staré a su disposición en cualquier m o m e n t o q u e
derno. R ecorriéndolas volveremos a establecer el orden. me llam en, pero n o para una o c u p a c ió n estable.
¿ahora co m p re n d e? ESPECTADOR: U sted m e q uita u n po co eí respiro. D em u e stra
ESPECTADOR: V erd ad e ra m en te Vne ha aclarado las ideas. Y saber más de este te rc er arte, c o m o lo lia llam ado, que el
ahora, una p reg u n ta más, ¿será uste d el jefe de esta escue­ re sto del m u n d o , y me habla de ello p o r horas y h oras;
la? p a r a ese arte re n u n c ia a to d o en la vida, se ofre ce e n c a m i­
D I R E C T O R : No. El je fe o director, c o m o le dije, será elegido nar una escuela, y luego entrega a o tr o la escuela, idea,
■ por los m ie m b ro s de la escuela misma. p r o y e c to , ¿N o te m e que la idea cam bie m u c h o de asp ec­
ESPECTADOR: ¿ Y usted no p r o p o n d rá su c a n d id a tu ra ? ¿Q ué to, una vez que no la tenga más en tre sus m an os?
hará la escuela sin usted? D I R E CT OR: C a m b ia rá seguram ente, su existencia d e p e n d e de
D I R E C T O R : Cualquier cosa. Conmigo, nada. eso; y n o te ngo te m o re s en este sentido.
ESPECTADOR: ¿Q ué quiere decir? ¿N o querrá ta m p o c o a b a n ­
E SPE CT ADOR: P e r o p e r s o n a l m e n t e ¿ n o t i e n e n i n g u n a a s p i r a ­
don ar el p r o y e c to que precisam en te usted ha ideado?
c i ó n r e s p e c t o a la e s c u e l a ? ¿ N o le d o l e r á u n p o c o v e r l a
DI RECTOR: No, n o a b a n d o n a r é la e s c u e l a , p e r o n o t e n d r é
m o v erse hacia una dirección e quivocada?
j a m á s f u n c i o n e s ni d e j e f e , ni d e m i e m b r o .
DI RE CT OR; E s t e p e l i g r o n o e x i s t e . El i m á n d e l i d e a l e s t á f i j a ­
ESPECTADOR: ¿ Y q u é q u i e r e h a c e r e n t o n c e s ?
d o ; su p o d e r de a b s t r a c c i ó n c o m e n / a i r í a a a c t u a r ; será prc-
DI RECTOR: C r e a r é la e s c u e l a y l u e g o p e d i r é q u e se m e p e r m i -
256 EDWARD C O R D O N CRAJG

c isam cntc resistir a este p oder io que p erm itirá nuestros


d es cu b rim ie n to s. Con n osotros se e n c o n tr a r á n u n o s h o m ­
bres q u e de vez en c ua ndo estarán d e p rim id os y cansados,
y es p r o b a b le q u e entonces se com etan, errores, p ero con
los errores llegarán los descubrim ientos. Sin em b argo los
errores no se realizarán ja m ás a p r o p ó sito , p o r e g o ísm o ;
p o d r á n ser sólo consecuencia de u n exceso de tensión. Y
estas resistencias —c o m o d e c ía —, te n d rá n c o m o ú nic o
efecto el de.guiarnos hacia nuestro ideal.
E SP E C T ADO R: Pero el te atro m o d e rn o que u ste d declara des­
preciar o p o n e resistencias a ia abstracción del ideal.
D I RE CT OR: Ah, eso es otra cosa. A quel resiste p o r m ie d o ;
n o s o tr o s resistiremos p o r valentía. N o sotros nos sentim os
atraídos y arrastrados c iremos hacia ad e la n te con deci­
sión, p ero le n ta m e n te , con el p ro p ó sito de hac er d escu­
b rim ie n to s a lo largo del camino. Al final, h allarem os lo
q u e b usc ába m os y nos atra ía y entonces, . .
ESPECTADOR: ¿Y enton ces?
DI RE CT OR : A q u í está el pun to . Por mi p a r te estoy p le n a m e n ­
te co n v e n cid o de que n u es tro viaje no te n d rá ja m ás fin.
N o so tro s no dejarem os nunca de sen tir aquel p o d e r de
atra cc ió n ; el n o cam biará nunca. Y n o so tro s nos s e n tire ­
mos siem pre llamados, coú palabras o con señas, a avan­
zar hacia adelante.
s
1910

También podría gustarte