Está en la página 1de 13

Polímeros Sintéticos

Nombre: Vicente Bravo

Asignatura: Química Diferenciado

Profesor: Mario Mancilla Orrego

Curso: 4° Medio A

Fecha: 22/08/18

Índice

• Introducción……………………………………………………………………………….3

• Características generales de los polímeros………………………………………………...4

• Clasificación de los polímeros……………………………………………………………..5


• Reacciones de polimerización……………………………………………………………..6

• Polímeros de adición más comunes………………………………………………………..8

• Polímeros de condensación más comunes………………………………………………..10

• Polímeros Conductores…………………………………………………………………..12

• Degradación y reciclaje de los polímeros………………………………………………...14

• Conclusiones……………………………………………………………………………..15

• Webgrafía y Bibliografía…………………………………………………………….......16

2
Introducción
Los polímeros son estructuras formadas por un conjunto de moléculas denominadas “monómeros”.
El término polímero se utilizó por primera vez en 1866 por Marcellin Berthelot. En 1926 el
químico Hermann Staudinger expusó su hipótesis de “que se trataba de largas cadenas de
unidades pequeñas unidas por enlaces covalentes”. Este concepto se convirtió en el fundamento
de la química macromolecular, apoyado por diversos químicos y científicos. De todas las
especialidades de la Química Orgánica, la Química de Polímeros destaca tanto por el número de
científicos y científicas que la desarrollan en el mundo, como por ser la que exige una formación
más específica en Química Orgánica.

La importancia de los polímeros, sintéticos o naturales recae es que están presentes en cada aspecto
de nuestras vidas, en muchos materiales modernos, equipos farmacéuticos, en dispositivos
electrónicos, partes automovilísticas, alimentos (como la almidón o la celulosa), equipos médicos,
el ADN que cada ser vivo posee, etc. Nuestra vida ha sufrido un cambio importante con el uso por
ejemplo, de teléfonos celulares, computadoras, aparatos domésticos, televisores, etc., los cuales
son aparatos fabricados con piezas hechas de diversos materiales poliméricos. Los polímeros, están
presentes en cualquier lugar, incluso en nuestros hogares, por lo que el desarrollo de nuevos
polímeros o la modificación o mejora de aquellos tradicionalmente empleados, es uno de los
objetivos meta de muchos científicos orientado su investigación en estos importantes tópicos. Sin
la investigación y el conocimiento de nuevos polímeros (plásticos en su acepción más popular), el
desarrollo de las nuevas tecnologías no podría lograrse en el futuro y, ni tan siquiera, imaginarse.

En el siguiente trabajo se llevará a cabo el concepto de estos polímeros, sus funciones y diversas
aplicaciones dentro de la industria, abarcándolo de una manera explicativa y sencilla, para así
poder comprender sus diversos tipos y su importancia dentro de la rama de la vida manufacturera
y diaria.

3
Desarrollo de preguntas
1. Características generales de los polímeros

Los polímeros son un conjunto de macromoléculas de alto peso molecular formadas por la
unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros. Los
polímeros se caracterizan a menudo sobre la base de los productos de su descomposición, es
decir, si se calienta caucho natural hay destilación del hidrocarburo, isopreno. Estos forman
largas cadenas que se unen entre sí por Fuerzas de Van Der Waals, puentes de hidrogeno o
interacciones hidrofóbicas. A temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más duros
(tienen bajo punto de fusión) y con ciertas características vítreas debido a la pérdida de
movimiento relativo entre las cadenas que forman el material. La temperatura en la cual funden
las zonas cristalinas se llama temperatura de fusión. Poseen una baja densidad, lo cual los hace
útiles en industrias como la automóvil por ser productos ligeros. Tienen poca reactividad
química, lo que permite tenerlos en contacto con alimentos sin riegos. Estos pueden ser de
varios tipos: naturales, como la seda, el algodón; artificiales, como la nitrocelulosa; o
sintéticos, como el nylon o el polietileno. Algunas de las propiedades de los polímeros
sintéticos son:

• Fotoconductividad: los polímeros industriales son malos conductores de la electricidad,


es por ello que se utilizan como aislantes en la industria electrónica y eléctrica.
• Electrocromismo: Pueden cambiar de color cuando se les aplica una carga eléctrica. es
decir, cuando se les emplea energía, por ello son utilizados muy a menudo para controlar
las cantidades de luz y de calor que pueden atravesar una ventaja inteligente. Otra
aplicación de esta propiedad se realiza en la industria automotriz, a la hora de teñir los
espejos según la cantidad de luz.
• Fotoluminiscencia: Provocada por energía de origen electromagnético como pueden ser
rayos catódicos o rayos X. Al ser fotoluminiscentes los polímeros absorben la luz durante
un determinado tiempo y cuando la emiten lo hacen con una longitud de onda mayor que
la que han recibido, por tanto, no es un fenómeno óptico de refracción.

2. Clasificación de los polímeros

Según su origen:

• Naturales: existen en la naturaleza como tales. Las biomoléculas pueden ser consideradas
polímeros naturales. Los ejemplos son el caucho, el algodón, la seda, los polisacáridos, etc.
• Semisintéticos: han sido obtenidos mediante la transformación de un polímero natural. El
caucho vulcanizado, componente de las llantas, es un ejemplo: se produce al hacer
reaccionar caucho con azufre, a altas temperaturas.
• Sintéticos: son obtenidos industrialmente, haciendo reaccionar al monómero
correspondiente. Ejemplos de polímeros sintéticos son el polietileno, nylon o poliestireno.

Según su estructura:
4
• Lineal: los monómeros se enlazan entre sí formando una cadena carbonada continua. Un
ejemplo es el polietileno (todos los carbonos están en la cadena principal).
• Ramificada: existen grupos voluminosos fuera de la cadena principal. Un ejemplo es el
policloruro de vinilo o el polipropileno.

Según su comportamiento químico:

• Elastómeros: son aquellos polímeros que muestran un comportamiento elástico. Cuando es


estirado, sus moléculas se alinean, tomando un aspecto cristalino. Sin embargo, al soltar la
tensión, inmediatamente vuelve a su estado original.
• Termoplásticos: carecen de un punto fijo de evaporación y poseen sólo durante un intervalo
de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y
adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones, como el polietileno o polipropileno.
• Termoestables: son aquellos que al calentarse se descomponen químicamente. Un ejemplo
es la baquelita, polímero usado en la fabricación para las ollas.
• Fibras: polímero cuyas cadenas están extendidas en línea recta una al lado de la otra a lo
largo de un mismo eje. Se producen cuando el polímero pasa por orificios muy pequeños
y simultáneamente se les aplica un estiramiento, un ejemplo es el nylon 6,6.

Según la unión de los monómeros:

• Homopolímero: cuando un polímero se forma por la unión de un único monómero.


• Copolímero: cuando es formado por dos o más tipos de monómeros. Dependiendo del
orden en que se distribuyan los dos monómeros en la estructura, podemos tener un
copolímero alternado, los monómeros se repiten uno a continuación del otro; en bloque,
los monómeros de un mismo tipo están agrupados en una zona de la molécula; y al azar,
no existe ningún orden en la repetición de monómeros.

3. Reacciones de Polimerización

Para preparar un polímero, debemos enlazar entre sí una gran cantidad de monómeros de bajo
peso molecular. Este proceso se denomina polimerización. Existen dos tipos de reacciones de
polimerización: adición y condensación.

• Por adición: se efectúa habitualmente con monómeros que tienen doble enlace carbono-
carbono. Un ejemplo de este tipo de reacciones, muy importante desde el punto de vista
industrial, es la que tiene lugar al adicionarse un alqueno a otro en presencia de un
catalizador. Se puede iniciar por un anión, un catión o un radical:
o Aniónica: ocurre por el ataque de un anión (B-) sobre el doble enlace de un alqueno
que posee sustituyentes atractores de electrones. Tiene tres etapas:
▪ Iniciación: en la que participa un reactivo llamado iniciador.

5
▪ Propagación: en la que la cadena comienza alargarse por repetición del
monómero.
▪ Terminación: En la que se interrumpe el proceso de propagación y la cadena
deja de crecer ya que se han agotado los monómeros.

o Catiónica: ocurre por el ataque de un catión sobre el doble enlace de un alqueno


que posee sustituyentes dadores de electrones. En la obtención de polipropileno a
partir del propileno ocurre en tres etapas:
▪ Iniciación: se adiciona un ácido (HA). El protón H+ (reactivo iniciador),
ataca a los electrones del enlace doble y termina uniéndose a uno de los
átomos de carbono. En esta reacción se genera un Ion Carbonio.
▪ Propagación: el ion carbonilo ataca al doble enlace de otra molécula de
propileno, formando así un nuevo Ion Carbonio y así sucesivamente.
▪ Terminación: la cadena deja de crecer y ahora es posible la reacción entre
el ion carbonio y el anión.

o Radicalaria: se produce por la acción de radicales libres en el medio, especies muy


reactivas y que forman intermediarios sin cargas. Se representan como R-O. Tiene
tres etapas:
▪ Iniciación: se produce por la formación de radicales libres, por la acción de
luz UV o altas temperaturas.

▪ Propagación: el radical libre formado altamente reactivo ataca un carbono


de doble enlace de un alqueno, formando un radical libre más estable. Un
electrón del doble enlace y el electrón del radical, ubicado en el oxígeno,
forma un enlace O-C y el otro electrón del doble enlace forma el nuevo
radical libre, quedando un enlace simple C-C. El radical libre formado
reacciona sucesivamente, alargando la cadena.

6
▪ Terminación: ocurre por la acción del polímero con otro radical libre.

• Por condensación: En esta reacción, dos monómeros reaccionan para formar un dímero,
que, a su vez, puede seguir reaccionando con otras moléculas por ambos extremos,
alargando así indefinidamente la cadena del polímero. El nylon 6,6 por ejemplo, se prepara
a partir de ácido adípico y hexametilendiamina. Para que ambas moléculas se unan, el ácido
adípico debe perder un grupo -OH, mientras que la hexametilendiamina debe perder un
átomo de hidrógeno. Estos átomos eliminados se unen, formando agua y produciéndose,
a su vez, la unión entre ambos monómeros.

4. Polímeros de adición más comunes


• Polietileno (PE): es el polímero sintético más sencillo conocido. Se produce por la
polimerización del etileno, obtenido del petróleo. Las cadenas individuales, tan bien
empacadas, son las responsables de las propiedades cristalinas del material (Raymond
Chang, Química, p.1015, 1992). Tiene una gran variedad de usos, por ejemplo, para
envases de aceites, bebidas gaseosas, alimentos lácteos, en bolsas para el comercio, baldes,
etc.

• Poliestireno (PS): se diferencia del polietileno por poseer en su estructura un anillo


bencénico en lugar de un átomo de hidrógeno. De variados usos: envases, planchas
aislantes, bandejas, vasos desechables para bebidas calientes, etc.

7
• Polipropileno (PP): Posee un grupo metilo en lugar de un hidrógeno. De variados usos: en
forma de fibras para sacos, tapas de botellas, bolsas, vasos desechables, filmes, etc. El
propileno tiene 3 estructuras espaciales: isotáctica, sindiotáctica y atáctica.

• Policloruro de vinilo (PVC): similar al polietileno. Se diferencia de él en que su monómero


en lugar de un átomo de hidrógeno tiene un átomo de cloro cada dos átomos de carbono.
Se obtiene a través del mecanismo de polimerización por radicales libres. Se usa en
construcción de tuberías, ductos y canaletas, en envases, como revestimiento de cables, etc.

• Orlón: fibra sintética elaborada a partir de acrilonitilo y un comonómero, se asemeja a la


lana en su carácter. El comonómero se añade para mejorar la capacidad de teñido y la
procesabilidad textil de la fibra acrílica. Para su obtención primero ocurre una
polimerización en disolución y luego se hila en húmedo. Se utiliza en jerseys, mantas,
alfombras, textiles para el hogar, encimeras de coches. Etc.

• Teflón: de uso habitual en artículos de cocina. Corresponde al politetrafluoroetileno y se


obtiene por polimerización del tetrafluoroetileno (CF2=CF2). El producto es un plástico
ceroso resistente a la corrosión, de propiedades antiadherentes.

5. Polímeros de condensación más comunes

8
• Poliamidas (Nylon): polímeros obtenidos por condensación entre aminas y ácidos
carboxílicos. De amplio uso en válvulas de aerosoles, fibras textiles para tapices, jeringas,
secadores de pelo, medias, etc.

• Kevlar: o poliparafenileno tereftalamida es una poliamida. Según la empresa


comercializadora DuPont: “Es cinco veces más fuerte que el acero en proporciones
similares, por lo que es la fibra a la que recurrir para el vestuario y los accesorios de
protección.” Se obtiene por la polimerización a partir de la p-fenilendiamina y el dicloruro
del ácido tereftálico o cloruro de tereftaloílo, sumergidos en una solución de n-metil-
pirrolidona y cloruro de calcio.

• Poliésteres: cada unidad polimérica se encuentra la función éster. Se pueden formar por la
condensación entre diácidos y dialcoholes. Por ejemplo, el poliéster más conocido es el
polímero polietilentereftalato (PET). El PET se utiliza para la fabricación de envases para
alimentos, botellas de aceite, bebidas gaseosas, etc., y como fibra (Dacrón) para la
confección de ropa.

• Siliconas: polímeros de bajo peso molecular, en la cadena principal poseen átomos de


silicio en vez de átomos de carbono. Dos moléculas de dihidroxisilano reaccionan entre sí
para producir una molécula con enlace Si-O-Si. Esta molécula puede reaccionar de nuevo
hasta producir una macromolécula que es una silicona, ya que su cadena central está
formada de silicio y oxígeno, y posee radicales, en este caso –CH3, unidos al silicio.

9
6. Polímeros conductores

A pesar de que existen polímeros orgánicos con la capacidad de ser aislantes de la electricidad,
ha existido un gran interés en la posibilidad de producir polímeros que actúen como
conductores eléctricos.

El origen de estos polímeros fue producto de un error. Al principio de la década de los 70, un
estudiante se encontraba realizando la síntesis de poliacetileno a partir del gas de acetileno.
Durante el proceso de polimerización, el estudiante agregó por lo menos mil veces más
catalizador que el requerido en las instrucciones de preparación, provocando importantes
cambios en la estructura del polímero (Shirakawa, 2001).

Los polímeros conductores son polímeros orgánicos conjugados a través de los cuales se
pueden mover los electrones de un terminal a otro. Los polímeros conductores reúnen las
propiedades eléctricas de los metales y las ventajas de los plásticos que tanta expectación
despertaron en los años cuarenta. Poseen una distribución de dobles enlaces C=C alternándose
con enlaces carbono-carbono sencillos a lo largo de la cadena carbonatada, esto permite la
hipercongujación de enlaces: esto otorga que los electrones adicionales o los huecos de
electrones puedan moverse a lo largo de la molécula. Algunos ejemplos son el poliacetileno,
polipirrol, politiofeno, la polianilina, etc.

Los métodos de síntesis más comunes de polímeros conductores son:


• Por síntesis directa: La pared interna de un recipiente de vidrio se recubre con un
catalizador Ziegler-Natta. El paso de una corriente de acetileno da lugar a una película
brillante de poliacetileno.

10
• Oxidación química del monómero: En una disolución monomérica se añade un oxidante
cuyo potencial corresponda al potencial de oxidación del monómero: sales de Fe3+ en
disoluciones de pirrol. Se forma un precipitado negro de polipirrol. La presencia de otras
sales mejora las propiedades del polímero al favorecer su oxidación reversible.
• Oxidación electroquímica: Se produce en el ánodo de una célula electroquímica que
contiene un disolvente y una sal, permitiendo el paso de la corriente y favorece la oxidación
del polímero.
• A partir de precursores: Un polímero precursor, generalmente soluble, es aplicado en la
superficie deseada. Por calentamiento se descompone dando una molécula gaseosa y un
polímero conductor insoluble.

Los polímeros conductores tienen aplicación dentro las baterías recargables, ya que la
oxidación reversible del polipirrol y la formación de polarones y bipolarones suponen el
almacenamiento de cargas positivas a lo largo de la cadena polimérica. Otros usos de estos
polímeros suponen aplicaciones biomédicas, sensores, espejos inteligentes, filtros ópticos, etc.

7. Degradación / Reciclaje de polímeros

La degradación polimérica corresponde a un deterioro en las funciones de los materiales


poliméricos causados por cambios en las propiedades físicas (ya sea color, forma o fuerza de
tensión) bajo la influencia de diversos factores:

• Degradación térmica: a elevadas temperaturas, el polímero sufre cambios sin la


presencia de otros compuestos
• Degradación química: provocado por el uso de ácidos, alcalinos o sales.
• Degradación por agentes energéticos: la radiación de alta energía por rayos X,
electrones o neutrones interactúa con la molécula generando cambios en su estructura.
• Degradación ambiental: factores como la acción de luz UV, oxígeno y emisiones
atmosféricas.

Estos cambios involucran el rompimiento de enlaces en las cadenas principales de las moléculas,
llevando a la reducción del peso molecular (longitud de cadenas). Estas reacciones pueden ocurrir
también en los grupos laterales e igualmente inciden sobre las propiedades aunque en menor
medida. Además, las reacciones pueden ocurrir en una sola etapa (ruptura de un enlace por acción
de un fotón) o en cadena (gracias a radicales libres capaces de generar reacciones espontáneas).

La degradación permite que estos polímeros puedan volver a ser reutilizados para su correcto
reciclaje. En la industria del embalaje y contenedores de plásticos cada grupo de polímero se
identifica por su Código De Identificación Plástico o PIC, este símbolo indica si un tipo de plástico
puede ser reciclado para obtener nuevos productos, de manera de disponer de un sistema uniforme
para la identificación de diferentes tipos de polímeros y ayudar a las empresas de reciclado a
separar los diferentes tipos de plástico para su reprocesamiento.

11
Conclusiones:

• Los polímeros corresponden a un conjunto de macromoléculas formadas por la unión de


enlaces covalentes de una o más simples llamadas monómeros. Se encuentran en la
totalidad del mundo por lo que es imposible imaginar una existencia sin ellos.
• Estos poseen ciertas características, como poca reactividad química, bajo punto de fusión,
mala conductividad, electrocromismo, buena fotoluminiscencia, etc.
• La mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son tanto artificiales
(como el plástico o el polietileno) como naturales (celulosa, almidón).
• Tal cantidad de polímeros nos permite clasificarlos de diferentes formas: según su
estructura, su comportamiento químico, su unión de monómeros, origen, etc.
• La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros se agrupan
químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero.
• La polimerización puede ser adición, la adición de un alqueno a otro en presencia de un
catalizador; o por condensación, distintas sustancias reacciones para formar uno o más
monómeros, los cuales se unirán entre sí para formar dímeros, con pérdida de agua.
• Los polímeros de adición más comunes son el PVC, el PP, el teflón, el orlón, el PE, que se
utilizan en envases, utensilios de cocina, indumentaria, etc.
• Los polímeros de condensación más comunes son el nylon, el poliéster, el Kevlar que se
utilizan en fibras textiles, botellas, industrias, etc.
• A pesar de que los polímeros son conocidos como aislantes de la electricidad, mediante el
uso de la tecnología se puede formar polímeros capaces de actuar como conductores
eléctricos, gracias a que existen electrones que se pueden mover dentro de la molécula.
Estos se utilizan comúnmente en pilas recargables.
• El uso de algunos polímeros sintéticos genera impactos medioambientales como residuos
tóxicos o emisiones contaminantes por lo que es necesario el reciclaje de este ya que
después de que son vendidos al consumidor, se utilizan durante un tiempo y luego quedan
como desecho. El PET y el PVC son polímeros fáciles de reciclar y se utilizan en botellas
o envases plásticos, por ejemplo.

Bibliografía

• Raymond Chang: QUÍMICA, Cuarta Edición. Estados Unidos, 1992.


• I. Katime: Química Física Macromolecular II. Bilbao, 2004.

12
Webgrafía
• https://www.fullquimica.com/2013/01/formacion-de-los-polimeros-sinteticos_31.html
• https://www.ecured.cu/Polímero
• http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PolimerosCeluloAlmid.htm
• http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/82-polimeros.html
• http://www.plastico.com/temas/Polimeros-inherentemente-conductores+3038502
• https://es.wikipedia.org/wiki/Polímero_conductor
• http://wwwprof.uniandes.edu.co/~marcorte/polimeros_conductores_intrinsecos.htm
• https://es.slideshare.net/Deibidinc/polmeros-39264605
• https://es.wikiversity.org/wiki/Ingeniería_de_los_polímeros
• http://www.dupont.cl/productos-y-servicios/telas-fibras-
notejidos/fibras/marcas/kevlar/productos/fibras-kevlar.html
• https://cienciadelosmateriales.weebly.com/reciclado-de-poliacutemeros.html
• http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/FQ1BAC/FQ1BAC%20Tem
a%203%20Quimica%20del%20carbono/51_reacciones_de_polimerizacin.html

13

También podría gustarte