Está en la página 1de 5

HISTORIA Y REGIÓN

Año V- N° 5 – Diciembre de 2017 - Publicación anual

ISSN 2309-933X
historiayregion@gmail.com
Lima – Perú
Reseñas

y círculos hegemónicos y oficiales, han concebido y puesto en práctica su propio


ejercicio de hacer historia.
Carlos Lorenzo HUAMANÍ ÁNGELES

ASENCIOS, D. (2016), LA CIUDAD ACORRALADA. JÓVENES Y SENDERO


LUMINOSO EN LIMA DE LOS 80 Y 90. LIMA: INSTITUTO DE ESTUDIOS
PERUANOS, 199 PP.

E
n este libro encontramos un acercamiento a las motivaciones de los militantes
de Sendero Luminoso (SL) para ingresar a esta organización terrorista, un
análisis de los rituales que reforzaban el compromiso de los senderistas con su
militancia, y un repaso de las transformaciones en la composición de los
cuadros senderistas conforme transcurría el conflicto armado interno peruano. Para
ello, Dynnik Asencios ha entrevistado a 30 senderistas, 27 de los cuales seguían en
prisión al momento de la investigación, en tanto que el resto se encontraba en libertad
luego de cumplir su condena; se trata, además, de senderistas urbanos, la mayoría de
ellos con formación universitaria. He aquí una característica a destacar: es la primera
investigación que hace uso de historias de vida de militantes de Sendero como su
principal fuente. A partir de la información que estas brindan, el autor nos revela
también varias características de la organización interna de esta agrupación,
desconocidas hasta entonces por la academia.
Todo los entrevistados por el autor señalan que su principal motivación para ingresar
a SL fue su deseo de luchar contra las injusticias y desigualdades que sufrían las
poblaciones más pobres y excluidas del Perú. Esta motivación básica se articula con
motivaciones secundarias, las cuales varían según los contextos en los que la
militancia en SL inicia. Quienes ingresaron a esta organización antes de 1980 –es
decir, antes de que le declare oficialmente la guerra al Estado Peruano-, lo hicieron
influenciados por una serie de protestas y luchas sociales que observaron en aquel
momento, y por los debates al interior de grupos estudiantiles de izquierda de los
cuales fueron parte. Quienes ingresan a militar a inicios y mediados de los ochenta lo
hacen porque se perciben pobres, o bien porque sienten admiración por quienes ya
han empezado a librar la guerra y tienen una noción idealizada de ellos, o bien porque
ven en SL al único grupo de izquierda que lleva a la acción el discurso de la lucha
armada, que por entonces toda la izquierda proclamaba. Quienes entra a SL en el
periodo 1989-1992 tienen razones más pragmáticas, como el rechazo a la presión del
entorno familiar y la búsqueda de un espacio que le reemplace, así como la búsqueda
de reconocimiento o satisfacción personal a consecuencia de ser parte de un proyecto
de cambio social.
A las motivaciones que los entrevistados dan para entrar a militar a SL el autor las
llama “explicaciones justificadoras”. En mi lectura, mediante dicho término se
relativiza el peso que los actores dan a sus preocupaciones sociales como causa de la
militancia. No es que los entrevistados mientan, sino que la manera en que representan
su entrada a la organización puede no dar cuenta del conjunto de factores que los
llevaron hasta allí. Es por ello que encuentro más interesante el recuento de

148
Reseñas

motivaciones secundarias: estas son las que terminan por decidir la entrada de los
entrevistados a SL, mientras que la preocupación por la injusticia actúa como un telón
de fondo.
Debe mencionarse, sin embargo, que el tratamiento hacia las motivaciones
secundarias no es del todo satisfactorio. Por ejemplo, el entorno de protestas sociales
y debates partidarios fue vivido por decenas de militantes de izquierda en los setenta,
sin que ello suponga su enrolamiento en SL. Por su parte, si quienes ingresaron a SL
hacia los noventa lo hacen para ganar reconocimiento por su participación en un
proyecto concreto de transformación social, ¿dónde quedaba, en su razonamiento,
aquellas características de SL que, más bien, no parecen dignas de admirar, como los
crímenes de diverso tipo que cometió en todo el país? Asencios tiene el mérito de ir
más allá del discurso intuitivo de la sensibilidad social de sus entrevistados, pero su
indagación sigue una sola dirección: se esfuerza por identificar y enumerar los factores
que atraen a los jóvenes hacia las filas de Sendero, pero no se detiene a considerar
aquellos factores que podrían haberlos alejados o disuadido de dicha militancia.
Para explicarme mejor vuelvo a tomar el caso de quienes ingresan a esta organización
entre 1989 y 1992. Para ese momento, SL ya es repudiado por casi todo el país,
incluido el grueso de agrupaciones de izquierda; a su vez, los senderistas vienen
siendo asesinados, perseguidos, torturados, desaparecidos y encarcelados. Y, a pesar
de todo ello, estos jóvenes ingresan a SL. Hubiese sido interesante que el libro pondere
las desventajas y peligros de entrar a Sendero con aquellos otros que propician la
entrada. El problema con esta ausencia es que no termina de ser convincente por qué
las distintas motivaciones que el autor identifica culminan en Sendero y no, por
ejemplo, en otro partido político, en una institución de la iglesia u otra organización
civil involucrada de alguna manera en el quehacer político.
Las historias de vida le permiten también al autor explorar el funcionamiento interno
de SL. Se enfatiza el hecho que quienes entran a militar hacia los años noventa son,
naturalmente, más jóvenes que sus predecesores, lo que en el tiempo suponía un
recambio generacional. Sin embargo, esta nueva generación carecía del sostén político
de los primeros militantes. No solo tenían menos experiencia, tampoco contaban con
los espacios de formación que sí tuvieron los primeros cuadros (recuérdese que SL es
fundado en 1970, y tiene 10 años para preparar su lucha armada). A su vez, quienes
ingresan desde mediados de los ochentas encuentran a una organización sumida ya en
las urgencias y retos de la guerra. Uno de los golpes más fuertes que recibe SL es el
asesinato de cuadros políticos de gran experiencia y formación política durante las
intervenciones militares a las cárceles en 1986, perdiendo así a varias de las figuran
que daban sostén ideológico y organizacional. En términos generales, los progresivos
encarcelamientos y asesinatos de los dirigentes más veteranos fueron creando
problemas al trabajo de organización, que SL nunca supo solucionar. La consecuencia
más importante de todos estos hechos, destaca el autor, fue el debilitamiento de la
formación ideológica y el relajamiento de los códigos de comportamiento al interior
de la organización, lo que finalmente llevó a priorizar las consideraciones bélicas por
encima de las políticas en el accionar senderista.

149
Reseñas

Esta argumentación me parece particularmente interesante porque nos muestra la


evolución interna de SL y nos ayuda a pensar su derrota no solo en términos de la
capacidad militar o estratégica de los bandos en pugna, sino también en términos de
su funcionamiento organizacional. Se extraña, sin embargo, una mayor
profundización de la relación entre el decaimiento de la formación ideológica y las
dificultades de llevar a cabo actividades bélicas en la ciudad, aspecto sobre el cual el
autor realiza algunos comentarios que no llega a desarrollar 79.
Asencios muestras otros varios aspectos que caracterizan la vida al interior de SL.
Uno de ellos es el de los mecanismos de cohesión interna, que vienen a suplir la
situación arriba descrita, y que evitan la desarticulación de las bases: conmemoran un
calendario partidario conformado por fechas en que ocurrieron eventos importantes
para ellos; compartían un lenguaje particular, que se difundía a través de un órgano
de prensa propio; hicieron suyos ciertas imágenes y emblemas, que pasaron a ser
asimiladas a la identidad senderista; etc. A través de las páginas se muestran, además,
los mecanismos de captación de militantes, la relación de las senderistas mujeres con
la maternidad, las estrategias para soportar sesiones de tortura, algunas diferencias en
el trato hacia los militantes urbanos con respecto de los rurales, entre varios otros
elementos.
El libro finaliza con las conclusiones, que resumen los argumentos desarrollados y
aporta un comentario final, centrado en la presencia en el escenario político actual del
Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF),
prolongación de SL, que declara haber abandonado el proyecto de lucha armada y
demanda su inscripción como partido político. El autor relaciona la aparición de esta
organización con los problemas de reinserción social de los condenados por
terrorismo que ya cumplieron su sentencia y han salido de prisión: entrar al
MOVADEF significaría encontrar un espacio para apoyarse económica, política y
emocionalmente, y seguir relacionados con el partido que le otorgó sentido a su vida.
Sin embargo, agrega Asencios que la sujeción de la dirigencia al Pensamiento
Gonzalo y la falta de una real autocrítica habrían llevado a la expulsión de varios
militantes del MOVADEF, llevando a su fragmentación.
A pesar de esto último, considero que una deficiencia que atraviesa al conjunto del
libro es la evasión de una discusión que vaya más allá del objeto que Asencios estudia.
Es decir, no aprovecha sus hallazgos para plantear, por ejemplo, una reflexión crítica
sobre los significados de la militancia en Sendero a más de 15 años de acabado el
conflicto armado, o un diálogo con aquellos textos que en su momento han ofrecido
interpretaciones acerca de la naturaleza de SL y de sus miembros.
En resumen, estamos ante un libro valioso, tanto por las fuentes que utiliza, como por
la forma en que se aproxima al estudio de SL, y el conjunto de discursos e
interacciones que la investigación describe y analiza. Una lectura atenta a este libro,
sin embargo, deja la sensación de haber pasado por alto una serie de aspectos
relevantes para tener una imagen más completa de las motivaciones que conducen a
los jóvenes a militar a SL, así como de las dificultades organizacionales por las que

79 Esta última idea se la escuché primero al antropólogo Mijail Mitrovic.

150
Reseñas

atravesó mientras el conflicto se desarrollaba. Por lo demás, a pesar de evadir la


posibilidad de una discusión que vincule sus hallazgos con aspectos más amplios
sobre el conflicto armado, el contenido de la investigación plantea ideas, pistas y
sugerencias importantes para futuros debates e iniciativas de investigación.
Ivan Andres RAMÍREZ ZAPATA

151

También podría gustarte