Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

PRÁCTICA: PROCTOR MODIFICADO

CURSO: MECANICA DE SUELOS

PROFESOR: ING. WALTER UMERES RIVEROS

ESTUDIANTE: COLUNCHE TOCTO LUIS GRABIEL

CICLO: VII

PIURA - PERU
02, de julio de 2018

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presenta el ensayo de proctor modificado con la finalidad de


determinar la densidad máxima y óptima para lo cual se utilizó una muestra proveniente de
la CANTERA EL SOJO; CARRETERA SULLANA-PAITA; Km 9, dichos ensayos se realizaron en
el laboratorio de Mecánica de suelos escuela de ingeniería geológica de nuestra
universidad.

El ensayo Proctor Modificado realizado para determinar la humedad óptima a la cual un suelo
alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante, pues aumentando o disminuyendo
su contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o menores densidades del mismo, la razón de
esto es que el agua llena los espacios del suelo ocupados por aire (recordemos que el suelo está
compuesto de aire, agua y material sólido), permitiendo una mejor acomodación de las partículas,
lo que a su vez aumenta la compacidad.

Sin embargo, un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las partículas
disminuyendo su compacidad. Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la
construcción, ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde
apoyarse, y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada,
en algunos casos, como por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo
constituye la carpeta de rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace evidente.

En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado, según la normachilena,


Mecánica de suelos – Relaciones humedad/densidad – Parte 2: Métodos de compactación con pisón
de 4,5 kg y 460 mm de caída, NCh 1534/2 Of79.

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Aprender a realizar el ensayo PROCTOR MODIFICADO, así mismo determinar la humedad


optima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará la máxima compacidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el


Ensayo Proctor Modificado.

 Determinar la densidad máxima de la muestra a estudiar

 Determinar la humedad optima

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

Compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de densificación de un material


mediante sistemas mecánicos. El incremento de densidad se obtiene al disminuir el contenido de
aire en los vacíos en tanto se mantiene el contenido de humedad aproximadamente constante.

Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales que se utilizan para relleno en la
construcción de terraplenes.

Los objetivos de la compactación son los siguientes:

 Aumentar la resistencia al corte y mejorar la estabilidad de terraplenes y la capacidad de


carga de cimentaciones y pavimentos.

 Disminuir la compresibilidad y reducir los asentamientos.

 Disminuir la relación de vacíos y reducir la permeabilidad.

 Reducir el potencial de expansión, contracción, o expansión por congelamiento.

El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la


densidad seca, la cual depende de la energía utilizada durante la compactación y del contenido de
humedad del suelo.

La relación entre la densidad seca, el contenido de humedad y la energía decompactación se


obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio.

La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra de suelo húmedo en un molde


cilíndrico de un volumen específico y con una energía descompactación determinada. Por lo general
se utilizan diferentes ensayos, pero la mayoría están basados en el mismo principio: la compactación
dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer
desde una altura determinada, compactando el suelo en un determinado número de capas que
reciben un número de golpes.

Después de preparar la muestra compactada, se miden su densidad aparente y su contenido de


humedad. Se calcula la densidad seca y se repite el procedimiento hacienda variar el contenido de
humedad. Las características de compactación se presentan en un gráfico que relaciona la densidad
seca en función Del contenido de humedad. El punto más alto de la curva obtenida en el gráfico que
corresponde a la mayor densidad seca determina el contenido de humedad óptimo.

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proctor Modificado

El ensaye de Proctor modificado se crea al crearse también equipos compactadores más pesados
que se usan en la pavimentación de carreteras y aeropuertos.

Especificaciones para el ensaye Proctor Modificado (basadas en la norma 1557-91 de la ASTM)

IMPORTANCIA Y USO
El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de cimentación, bases para
caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de Ingeniería tales
como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad o permeabilidad. También los suelos de
cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los ensayos
de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentaje de
compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades de Ingeniería
requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la obtención de la compactación
requerida y los contenidos de agua.

Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte consolidación
permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de especímenes de ensayo
compactado a algún contenido de agua para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero
determinar el óptimo contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario Seco (𝛾máx) mediante un
ensayo de compactación. Los especímenes de compactación a un contenido de agua seleccionado
(w), sea del lado húmedo o seco del optimo (wo) ó al optimo (wo) y a un Peso Unitario seco
seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (𝛾máx). La selección del
contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo), y el Peso
Unitario Seco (𝛾máx) se debe basar en experiencias pasadas, o se deberá investigar una serie de
valores para determinar el porcentaje necesario de compactación.

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

MATERIALES Y EQUIPOS

 Materiales

 Muestra problema de 7Kg.


 Molde de compactación de proctor con collarín y base.
 Martillo de compactación.
 Fuente de base para las muestras.
 Tamiz N°04.
 Probeta Graduada.
 Taras N° 21, 19, 4, 03, 18A, 10, 11, 35.
 Equipos

 Balanza analítica y electrónica.


 Una Estufa

Metodología

 Molde. - 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.

 Materiales. - Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).

 Capas. - 5

 Golpes por Capa. - 56

 Usos. - Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm)
y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).

 El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A ó B.

NOTA: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el mismo
esfuerzo de compactación en moldes de diferentes tamaños.

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
 Determinación cualitativa

Paso N° 01: Pesar 7Kg de muestra.

Paso N° 02: Pasarlo por la malla ¾ pulg y recuperar la cantidad de grava que ha sido
mayor de ¾ pulgada y el cual se recupera con la malla N° 04.

Paso N° 03: Una vez recuperado el material juntar los materiales para reemplazar y
tener los 7Kg luego vaciar en una fuente.

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Paso N° 04: Agregar 70Ml de agua donde se inicia el primer punto, homogenizar la
muestra con una espátula, luego agregar al molde formando la primera capa y
comenzar a compactar hasta completar las 5 capa y anotar en la libreta el cuadro
general para este primer punto, sacar dos taras para determinar la densidad.

PASO N° 05: pesar la muestra más el molde, luego fragmentar la muestra y sacar en dos
taras para determinar la densidad.

PASO N°06: Poner al horno por 3 horas a 120 °C y así sucesivamente hasta llegar al 5to
punto

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

N° Tara TARA PMH+T PMS+T


Punto N° 01 21 29.5 184.4 181.6
4 31 205.1 202.2

N° Tara TARA PMH+T PMS+T

Punto N° 02 11 29.7 181.5 177.2


18A 28.9 103.6 101.5

N° Tara TARA PMH+T PMS+T


Punto N° 03
19 38.5 166.4 159.2
35 28.8 154.5 146.1

N° Tara TARA PMH+T PMS+T


Punto N°04
10 30.3 157.2 145.8
3 29.5 159 147.2

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
 Determinación cuantitativa
CONTENIDO DE
UNIDADES 1 2 3 4
DENSIDAD
1-PESO SUELO
7070 7200 7625 7380
HUMERDO + MOLDE gr
2-PESO MOLDE gr 2750 2750 2750 2750
3- PESO DEL SUELO
4320 4450 4875 4630
HUMEDO(1-2) gr
4-VOLUMEN DEL
2132.7 2132.7 2132.7 2132.7
MOLDE gr
5- DENSIDAD SUELO
2.03 2.09 2.29 2.17
HUMEDO(3/4) gr/cm3
CONTENIDO DE HUMEDAD

TARA N° 21 4 11 18A 19 35 10 3
1- PESO TARA gr 29.5 31.0 29.7 28.9 38.5 28.8 30.3 29.5
2-PESO TARA+
184.4 205.1 181.5 103.6 166.4 154.5 157.2 159.0
MUESTRA HUMEDO gr
3- PESO TARA +
181.6 202.2 177.2 101.5 159.2 146.1 145.8 147.2
MUESTRA SECA gr
4- PESO DEL AGUA (2-
2.8 2.9 4.3 2.1 7.2 8.4 11.4 11.8
3) gr
5- PESO MUESTRA
152.1 171.2 147.5 72.6 120.7 117.3 115.5 117.7
SECA (3-1) gr
6- HUMEDAD %
1.84 1.69 2.92 2.89 5.97 7.16 9.87 10.03
(4/5)X100 %
7- DENSIDAD SECA gr/cm3 1.99 1.99 2.03 2.03 2.16 2.13 1.98 1.97

COMPACTACIÓN MOLDE N° 4
DENSIDAD SECA (gr/cm3)

2.20 N° CAPAS 5

PESO MARTILLO 10Lb


2.15
ALTURA DE CAIDA 18Pulg
2.10
y = 0.0006x + 2.0312 N° GOLPES X CAIDA 56
2.05 R² = 0.0009
2.00 DENSIDAD MAXIMA 2.16gr/cm3
1.95 HUMEDAD OPTIMA 6.35%
- 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
COMPACTACIÓN Linear (COMPACTACIÓN)

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Se reconoció los equipos y materiales que estaban en buenas condiciones, y se


procedió a realizar el ensayo de proctor modificado.

 La densidad máxima de la muestra es de 2.16gr/cm3.

 La humedad optima es de 6.35%.

RECOMENDACIONES

 Se debe calibrar la balanza antes de pesar.

 La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad deseada, pero


esto no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que luego se determina el
contenido de humedad actual.

 Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el suelo
que se compacta, puesto que, si éste es soltado, remueve o taja el material.

 Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe llevarse
rápidamente al laboratorio, puesto que éste pierde fácilmente su humedad cuando está
expuesto al aire.

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Bibliografía

 Proctor%20Modificado.pdf

 HERNIELO/informe-proctor-modificado lab-pavimentos

 Abigail guarachi/30513385-informe ensayo proctor.

COLUNCHE TOCTO LUIS pág. 12

También podría gustarte