Está en la página 1de 9

Detección y acompañamiento de fracaso

ESCOLAR Y NECESIDADES ESPECIALES


SEMANA 6

[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ]

DETECCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE FRACASO


ESCOLAR Y NECESIDADES ESPECIALES
(ADAPTACIONES INCLUSIVAS)
El profesional en psicología educativa debe tener las competencias y habilidades para
abordar problemas del ámbito escolar como el fracaso escolar, la detección y el
acompañamiento del mismo. Al analizar factores como el ausentismo y deserción a nivel
escolar, no es raro encontrar una relación entre fracaso escolar y varios motivos que deben
ser el punto central de intervención para estos casos. Son factores relacionados con fracaso,
malnutrición, antecedentes de abuso o maltrato, explotación laboral, dificultades
socioeconómicas circundantes, temas de seguridad y acceso a nivel local, inadecuadas
pautas de manejo y protección, déficits cognitivos o motores no detectados o tratados, para
nombrar algunos.

Innumerables las situaciones pueden conducir al fracaso escolar y, dada la


complejidad de la problemática, el primer paso para poder abordarla es que el profesional en
psicología educativa debata con los demás profesionales competentes acerca de los motivos
que la producen, para generar acuerdos institucionales y modalidades de acompañamiento.
Las necesidades educativas especiales en el aula, son una condición del alumno que se
asocia de manera estrecha al fracaso escolar y a la tendencia de desescolarización, dado que
la metodología pedagógica y la estructura escolar de manera tradicional, no tiene una lógica
que responda a las necesidades individuales del individuo, por tanto esta área se ha
convertido para el profesional en psicología educativa en un campo de acción importante,
apoyando por un lado al estudiante en su proceso adaptativo al aula y al sistema escolar, y
por otro, apoyando las acciones escolares para su adaptación a un sistema inclusivo. Con
significativa fuerza, tanto entidades internacionales como nacionales, han evidenciado desde
los años 90´s, desde sus convenciones y lineamientos en política y legislación, interés en la
transformación de los sistemas educativos de manera que estudiantes, independientemente
de su edad, procedencia, etnia, situación social, económica y cultural, tengan la oportunidad
con equiparamiento para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores
necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, esto
se ha denominado “educación para todos”. Es una premisa que el profesional en psicología
educativa debe velar por hacer cumplir. Esto se logra en cuanto más propuestas de inclusión
se desarrollen en la escuela, ya que los alumnos y alumnas tienen así menos barreras para
participar y aprender, y menos se tendrá que hablar de las necesidades educativas especiales
de ciertos alumnos. En el momento en que la escuela está lejos de estas prácticas inclusivas
el trabajo del psicólogo educativo es un poco más complejo, puesto que se debe hacer un
asesoramiento psicopedagógico y atención educativa que valore las necesidades académicas
de los alumnos, colaborando en los planes de acción para que estos progresen y sean
tenidos en cuenta.


2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

En el norte de Londres, cuarenta escuelas desarrollan un proyecto llamado IQEA


(Improving the Quality of Education For All). Este proyecto comparte cinco principios
importantes para tener en cuenta a la hora de realizar prácticas incluyentes en las escuelas:
La visión de la escuela ha de ser el resultado de la contribución de todos los miembros de la
comunidad escolar; la escuela considera las presiones externas de cambio como importantes
oportunidades para asegurar sus prioridades internas; la escuela procurará crear y mantener
las condiciones necesarias para que todos los miembros de la comunidad escolar aprendan;
la escuela intentará desarrollar estructuras que promuevan la cooperación y que conduzcan
al fortalecimiento de los individuos y de los grupos; la escuela promoverá la idea de que el
control y la evaluación de la calidad es responsabilidad de todo su profesorado. (Hopkins, D;
Harris, A., 2003)

Con el fin de crear estrategias de atención para la población con necesidades


especiales, el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia indica que la
atención se debe realizar por grupos poblacionales, mediante estrategias de la siguiente
manera:

CARACTERIZAR
La población
COBERTURA

ORGANIZAR
La oferta educativa pertinente
CALIDAD

FORTALECER
La gestión escolar: 1. Enfoque
pedagógico, 2. Formación Docente y 3.
Materiales didácticos pertinentes
EFICIENCIA

MEJORAR
Los ambientes de enseñanza y de
aprendizaje


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 3

•DESARROLLO
INTELECTUAL
SOCIAL Y
EMOCIONAL

Evaluación

Intervención

•DESARROLLAR
VIAS QUE
FACILITEN EL
APRENDIZAJE

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y VOCACIONAL


El campo de aplicación de orientación profesional y vocacional es un campo muy
importante para el psicólogo educativo. Esta etapa de la vida es de suma importancia para el
ser humano, ya que lo que va a estudiar o realizar en su proximidad es una elección a la que
dedicará el resto de su vida. Aunque el profesional en psicología educativa es una
herramienta para el alumno, los procesos de orientación vocacional incluyen una etapa de
búsqueda interior, que sirve para elegir en función de los valores, la personalidad, las
aptitudes, los intereses y las habilidades; también existe otra etapa de búsqueda externa,
que parte de la base informativa y de la información sobre los alcances de las carreras, los
contenidos y ocupaciones que se pueden encontrar en diferentes bases de datos (internet,
universidades, posters, telefónicamente, etc.).

Para el psicólogo educativo, un mejor conocimiento de los intereses permite


descubrir campos de actividad no imaginados; a su vez posibilita una mejor elección,
adecuada a las capacidades, que proporcione satisfacción y estabilidad en el trabajo a futuro.
Esta orientación vocacional y profesional se realiza en dos de las etapas o campos de
aplicación que realiza el psicólogo educativo:

1. Relacionada con la evaluación: la evaluación enfocada en la orientación vocacional y


profesional es bastante efectiva en función de la demanda, las necesidades y la problemática
que se quiera abordar por parte del psicólogo educativo. El profesional analiza
detalladamente las variables psicológicas que puedan influir en el comportamiento del


4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

estudiante evaluado dentro del contexto educativo, para llegar a un diagnóstico que permita
una adecuada elección y toma de decisión vocacional. En esta etapa es necesario que el
profesional describa e identifique la situación para establecer hipótesis explicativas emita las
hipótesis que mejorarán la situación evaluada. Las herramientas de evaluación más utilizadas
son: la observación en distintas modalidades, sistemática, auto-observación, y no
estructurada; la entrevista psicológica, y los test psicológicos.

2. Relacionada con la intervención: se utiliza como seguimiento de la orientación


vocacional. La decisión profesional no es una elección en corto tiempo, toma un tiempo
prolongado por parte del estudiante y por esto el psicólogo educativo debe realizar sesiones
de intervención que permitan al estudiante formar herramientas con las que al finalizar el
proceso tome la decisión final, procurando mayor satisfacción a futuro.

El proceso de aplicación de orientación vocacional y profesional es básicamente el


siguiente:

1. Técnicas de entrevista y exploración psicológica: hace parte del proceso de


evaluación. Es importante que el psicólogo educativo insista en la reformulación
de estimulos y respuestas que ayuden al individuo a expresar libremente su
problemática, vivencias y experiencias, para que el profesional pueda enlazarlas
con las cuestiones vocacionales, objeto inicial de la consulta de orientación
vocacional.
2. Interpretación de la información: en este paso el psicologo educativo debe
mostrarse permisivo ante el alumno, pues en este campo de aplicación no existe
información objetiva, sino subjetiva. Es la información que se obtiene a través de
los deseos y pensamientos del estudiante. Todo debe fluir de la interacción
personal y comunicación del sujeto valorado, quien por sus propios medios se
debe ir dando cuenta, interpretar esa información obtenida, estimar la adecuada y
significativa para sus propios intereses vocacionales.
3. Uso de ayudas externas: este paso sólo es útil en el momento en que el estudiante
se lo solicita al profesional en psicologia educativa. Este a su vez presenta en la
sesión de orientación vocacional ayudas externas significativas en el contexto de
las necesidades del sujeto.
4. Toma de la decisión vocacional: en este paso el profesional debe tener claridad
que la decisión vocacional es netamente responsabilidad del sujeto y debe ser
respetada dentro del proceso que realiza el psicólogo educativo, aún cuando
implique violación aparente del posible ajuste. Es decir el alumno es libre de tomar
cualquier decisión, incluso cuando exista un riesgo elevado equivocación. En esta
etapa es importante tener en cuenta que el profesional es sólo un asesor que
analiza, adecúa, y brinda herramientas para una elección vocacional clara y
concisa.


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 5

INVESTIGACIÓN
El campo de aplicación de la metodología de la investigación tiende a ser dibujado
desde la psicología y otras ciencias sociales: así como existe una historia sobre investigación
en el ambito de la psicología, los psicólogos educativos tambien tienen una historia de
innovación metodológica significativa. Entre ellos, problemas de la dirección de los métodos
de la investigación en el diseño de la investigación y análisis de datos. El diseño de la
investigación en la psicología educativa da informe de los planteamientos, experimentos, y
estudios de la observación para asegurar validez interna y externa. El análisis de datos en la
investigación educativa abarca, como en las demás ciencias sociales, métodos para los datos
númericos (cuantitativos) y no númericos (cualitativos).

Métodos cuantitativos: en la psicología educativa se utilizan muchas herramientas


para las investigaciones con datos cuantitativos. Se encuentra el análisis factorial de Charles
Spearman, método estadístico que se utiliza para resumir relaciones entre un sistema grande
de variables o de preguntas de la prueba, para desarrollar teorías sobre construcciones
mentales. Y si validamos el estado educativo es fundamental para la mayoría de la
investigación cuantitativa en el campo. Entonces, elementos de la psicometría son utilizados
con frecuencia en el campo de la psicología educativa, para la evaluación e interpretación de
tendencias de desempeño académico, las escalas ordinales y nominales para delimitar
tendencias de grupo, escalas likert para el análisis de actitudes, la evaluación de procesos
mentales, cognitivos y sensoriales del individuo.

Métodos cualitativos: se utilizan en estudios educativos cuyo próposito es describir


acontecimientos, procesos y situaciones significativos desde un punto de vista teórico. Los
usados en la psicología educativa se derivan de ciencias como la antropología,
sociolinguistica y sociología. Por dar un ejemplo, veamos que el método antropológico de la
etnografía se ha utilizado para describir la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Uno de los
métodos más usados habitualmente por la investigación cualitativa en psicología educativa
es el análisis del protocolo; este método consiste en pedirle al participante que piense en voz
alta mientras realiza una tarea, por ejemplo, realizar un problema de matemáticas. En análisis
del protocolo se piensa que los datos verbales indican a qué información está atendiendo el
sujeto, pero no se interpretan explícitamente como una explicación o justificación para el
comportamiento.

En el campo de aplicación de la investigación se sigue una taxonomía creada por


Benjamin Bloom:

RECORDAR
Analizar Evaluar Crear Aplicar Entender


6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

La investigación sobre la psicología educativa hace énfasis en el control de las clases y


la pedagogía, se propone guíar la práctica de la enseñanza y formar los fundamentos para los
programas de formación de profesores. Los procesos educativos que se pueden mejorar son
innumerables y seguramente por medio de la investigación el psicólogo educativo tiene la
posibilidad de buscar y generar optimizar los programas de formación educativos.

APOYO EN EL DESARROLLO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA:


La importancia de la pedagogía en la psicología educativa y en la labor del docente
radica en los elementos esenciales que se ofrecen para desarrollar con mayor efectividad el
proceso educativo de los docentes y los profesionales en el ámbito educativo. Estas
disciplinas, que debe desarrollar el psicólogo educativo, aportan fundamentos esenciales
para que otros profesionales en la educación se instruyan y eduquen adecuadamente. Por
ende, este proceso garantiza el procedimiento formativo de la personalidad del estudiante
en correspondencia con lo que la sociedad exige hoy en día a los sujetos. Esta es la
importancia del apoyo del desarrollo de la práctica pedagógica para la psicología educativa.

Actualmente el psicólogo educativo debe ser capacitado o instruido y desarrollar


dichas habilidades de pedagogía en:

DISEÑO

EJECUCIÓN

CONTROL DEL
PROCESO PEDAGÓGICO

Estas habilidades deben darse desde el conocimiento psicológico del ser humano y de
las leyes que dirigen el aprendizaje, que logren vincular por medio de este asesoramiento a
proyectos formativos en distintos sectores de la sociedad. El apoyo en el desarrollo de la
práctica pedagógica permite al psicologo educativo: 1. Orientar educativamente a otros
profesionales y otras personas cercanas del ambito educativo, 2. Asesoría educativa a
directivos, alumnos, profesores, familias y comunidad, 3. La docencia y 4. La investigación
educativa, complementando al profesional a nivel educativo.

Este apoyo al desarrollo de la práctica pedagógica ha dado origen a novedosas teorías


sobre la enseñanza, las cuales vienen orientando el trabajo de los docentes, para que se
conviertan en herramientas de trabajo, como apoyo en la adquisición de los conceptos,


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 7

estructuras, métodos, valores, destrezas y actitudes de los estudiantes. Estos resultados y la


adquisición de estas competencias se dan mediante un diagrama de prácticas pedagógicas.

El estudiante actual requiere de un docente capaz de guiarlo en el proceso de la


formación, de la información actualizada, de investigaciones relevantes, de lecturas
pertinentes, de tecnología adecuada; pero para lograr docentes con este tipo de habilidades
es necesario pensar en prácticas pedagógicas que implicar diseño de estrategias didácticas
orientadas a que los estudiantes no sólo reciban información, sino que fundamentalmente
sean capaces de modificarla y aplicarla, compartir las inquietudes actuales en torno al
conocimiento, de descomponerlo, problematizarlo y recomponer su comprensión.

PLANES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA COMUNIDAD


El psicólogo educativo tiene como rol dentro de los campos de aplicación en los que
se puede desempeñar el promover y prevenir con planes y programas a la comunidad en el
ámbito educativo. También debe desarrollar habilidades que le permitan apoyar a la
comunidad en programas de educación sexual, prevención de consumo de sustancias
psicoactivas, escuelas saludables, escuelas de resolución de conflictos, en todos los
programas cuyo objetivo sea prevenir y promover a la comunidad a nivel educativo.

La comunidad escolar es entendida como el sistema psicosocial que se genera al


interior de un establecimiento escolar, entre los docentes, los estudiantes, los funcionarios,
auxiliares y otros; se genera una agrupación social amplia que también incluye familias,
responsables de los alumnos, etc. La promoción y la prevención en la comunidad escolar
descrita con anterioridad se constituye en un contexto que asegure la calidad de vida y
bienestar psicológico de sus miembros. El desarrollo de las competencias sociales, los
trastornos de la salud mental y el manejo de los problemas psicosociales deben ser


8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

atendidos oportunamente por los profesionales competentes dentro de la comunidad, pero


para lograr una atención oportuna es necesario crear programas de prevención adecuados.

Según los autores canadienses Blanchet, Laurendeau, Paul & Saucier en su artículo
“La prevención y la prevención de la salud mental” de 1993, la prevención primaria tiene
como objetivo la reducción de la incidencia de problemas de la salud mental, con el fin de
prevenir factores de riesgo y condiciones patógenas. A su vez, la promoción tiene como
objetivo el crecimiento del bienestar personal y colectivo, desarrollando los factores
determinantes y las condiciones favorables para la salud mental. La promoción emplea un
encuadre positivo y ejecuta habilidades y competencias; la prevención emplea un encuadre
negativo, ya que ejecuta acciones para evitar que algo no deseable suceda.

De manera general, la promoción y prevención en la comunidad no sólo depende de


los profesionales de la educación o en su defecto del psicológo educativo, también de la
comunidad escolar, que debe lograr calidad en la socialización, en el control social y en las
oportunidades propuestas para la asociación de sus miembros.


[ PSICOLOGÍA EDUCATIVA ] 9

También podría gustarte