Está en la página 1de 40

Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 1

Presidente Lázaro Cárdenas


del Río, 1934-1940.
Pensamiento y acción.

Elvia Montes de Oca Navas

31

1999

La colección Documentos de Investigación difunde los avances de trabajo realizados por investigadores de El Colegio
Mexiquense, A.C., con la idea de que los autores reciban comentarios antes de la publicación definitiva de sus textos. Se
agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es). Los editores han mantenido fielmente el
texto original del presente documento, por lo que tanto el contenido como el estilo y la redacción son responsabilidad
exclusiva del(de los) autor(es). D.R. c El Colegio Mexiquense, A.C., Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec,
México. Teléfonos: (72) 18-01-00 y 18-00-56; fax: 18-03-58; E-mail: ui@cmq.colmex.mx Correspondencia: Apartado
postal 48-D, Toluca 50120, México.

E-mail: emontes@cmq.colmex.mx
Elvia Montes de Oca Navas 2
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 3

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
5

ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 6

CÁRDENAS PRESIDENTE ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

Enfrentamiento Cárdenas-Calles ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
12

Política obrera ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
15

Reacción de los empresarios a la política laboral de Cárdenas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19

La expropiación petrolera ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 21

Reforma agraria ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 23

Reforma educativa ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
26

El Partido de la Revolución Mexicana ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 32

REFLEXIONES FINALES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
34

FUENTES CONSULTADAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
39

Libros ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 39

Periódicos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
40
Elvia Montes de Oca Navas 4
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 5

INTRODUCCIÓN violencia, presente a lo largo de la historia de


México.
Cárdenas escribió en sus Apuntes en

L
ázaro Cárdenas gobernó a México del 1o.
de diciembre de 1934 al 30 de noviembre diciembre de 1934, siendo ya Presidente de
de 1940. El sexenio cardenista marcó en México:
gran medida el desarrollo del México contempo-
ráneo. Durante el gobierno de Cárdenas se dio Todo me hace comprender que mi labor
será ardua, que encontraré fuertes obs-
una serie de sucesos que remarcaron con mayor
táculos oponiéndose a un programa de
profundidad y rapidez lo hecho por gobiernos moralización, de mejoramiento econó-
anteriores, para lograr un desarrollo económico mico de los trabajadores y de reintegra-
acelerado en México que acabara con formas de ción de las reservas del subsuelo. Pero
producción y organización anteriores, y que tengo fe en que podré resolver todo esto
dificultaban el paso franco del capitalismo. apoyado en el pueblo y en la confianza
El apoyo que Cárdenas logró de los que sepa inspirar al país con mis propios
obreros y de los campesinos, de los profesores y actos.
de los burócratas, del ejército y de una buena
parte de los empresarios mexicanos, incluso Lo que Cárdenas se proponía hacer a nivel
hasta del Partido Comunista Mexicano que en un nacional, lo había hecho antes en Michoacán
principio le negó su apoyo, todo aunado a me- cuando fue gobernador de 1928 a 1932: funda-
didas nacionalistas importantes encabezadas por ción de escuelas, hospitales, asilos, instituciones
la expropiación petrolera de 1938, hizo que el de beneficencia, establecimiento de escuelas en
gobierno cardenista pudiera avanzar en su haciendas y ranchos pagadas por los dueños,
proyecto de continuar en México el desarrollo de organizaciones de sociedades de padres de
un modelo capitalista con base en un crecimiento familia, establecimiento de las escuelas industria-
industrial moderno que respetara la propiedad les, organización de los obreros, dotación de
privada como parte esencial de su ser, pero que tierras a los campesinos, supresión de casas de
ofreciera mejores condiciones de vida al juego de azar, campañas antialcohólicas, estable-
trabajador. Este proyecto requería de una nueva cimiento de escuelas normales regionales y
reordenación de las relaciones establecidas entre muchas cosas más que siendo Presidente siguió
los trabajadores y los dueños del capital, de tal haciendo, pero ahora en todo el país.
manera que el reacomodo propiciara beneficios El gobierno de Cárdenas participó como
mutuos que permitieran alejar el fantasma de la un sujeto activo y protagónico en el proceso
Elvia Montes de Oca Navas 6

económico mexicano, y todavía lo hizo con ma- un grave conflicto que se dio entonces y que fue
yor profundidad que los gobiernos de Obregón el enfrentamiento que hubo entre Cárdenas y
y de Calles, con miras a lograr un desarrollo más Calles, que a los mexicanos de ese tiempo les
independiente del capital extranjero para no caer hizo temer no sólo por la estabilidad del
nuevamente en una crisis como la de 1929. Presidente, sino por la del propio país. A los
Cárdenas se propuso disminuir los mexicanos de los treinta no se les olvidaba
desequilibrios y las distancias existentes entre los todavía el horror de la violencia de la Revolución
diversos sectores sociales a través de las institu- de 1910.
ciones gubernamentales, los sindicatos y el
partido.
A partir del reconocimiento de las clases ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
sociales, Cárdenas logró su aglutinamiento y
politización sin grandes y peligrosas contradic- En diciembre de 1933 se realizó en Querétaro la
ciones que pusieran en peligro el desarrollo Segunda Convención Ordinaria del Partido
nacional. No se negaron los choques entre las Nacional Revolucionario (PNR ) para la realiza-
clases, pero sí se mediaron muchas veces a través ción del Primer Plan Sexenal 1934-1940. Ésta
de la intervención del mismo Cárdenas. Cárdenas sería una de las medidas anunciadas por el
desarrolló una política basada en concesiones y propio Calles para acabar con el caudillismo y
compromisos, más que en un prestigio de gran entrar en la era de las instituciones.
militar y ganador de importantes batallas que no El Plan Sexenal fue descrito como una
tenía como sí lo tuvo Obregón, o basado en fórmula flexible de estructuración estatal, basada
alianzas con líderes y cabecillas regionales y en los intereses y necesidades nacionales, capaz
sindicales como lo hizo Calles. Cárdenas prefirió de revolver en toda su profundidad los proble-
el sistema de las alianzas con las bases populares mas que encuentra ante sí el Estado moderno.
y sus representantes, aunque no fue siempre el El plan fue calificado por sus autores y
consenso la clave de su gobierno y en ocasiones defensores como nacionalista.
tuvo que utilizar la represión, recordemos como En el plan de gobierno 1934-1940 se
un ejemplo la rebelión y muerte del general mezclaron los anhelos revolucionarios no
Cedillo. logrados, con viejas ideas de un liberalismo que
Este trabajo pretende hacer algo que se creía ahora más avanzado y con ideales
puede parecer imposible, narrar en pocas socialistas a la manera de los socialistas utópicos.
páginas buena parte de la obra que Cárdenas Todo se mezcló en un mundo de conceptos no
realizó durante su gobierno presidencial. Si bien siempre aclarados que hablaban de modernidad,
hay mucho escrito sobre el tema, algunos de esos nacionalismo, antimperialismo, obrerismo,
documentos se han dedicado más a la interpre- reforma agraria, colectivismo, anticlericalismo,
tación del gobierno cardenista que a analizar el indigenismo, pacifismo; considerados todos
propio pensamiento de Cárdenas. Para este como elementos necesarios para acabar con el
trabajo utilicé, básicamente, los escritos del “exagerado capitalismo explotador”.
propio Cárdenas en los cuales se manifiestan sus En el plan aparecieron frases como
pensamientos, pensamientos que en buena “desarrollo colectivo”, “lucha de clases”, “sociali-
medida explican sus actos. zación de México”, “agricultura comunal” y otras
Este breve trabajo aborda diversos temas cuestiones más que de haber sido aplicadas
como lo fue la política obrera de Cárdenas y la hubieran transformado la estructura económica
reacción que tuvieron algunos empresarios, la del país.
expropiación petrolera, la reforma agraria, la re- El plan tenía cuatro propósitos fundamen-
forma educativa, la formación del Partido de la tales: aprovechamiento máximo de la riqueza na-
Revolución Mexicana; atravesado todo ello por cional, mejoramiento de los ingresos de los
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 7

campesinos y obreros, desarrollo de la industria activo de gestión y ordenación de los


nacional y logro de una economía autosuficiente. fenómenos vitales del país”, y el princi-
La reforma agraria tenía en el plan un pal objetivo del plan es, pues, robustecer
papel preponderante, la tierra de los grandes la economía nacional, atacando los
monopolios y eliminando el control que
latifundios aún no afectados sería repartida entre
sobre ésta ejerce el extranjero. Para ello
los capesinos que carecían de ella, pero se plantea la nacionalización del subsuelo,
respetaría la pequeña propiedad privada. Para- la ampliación de las zonas nacionales
lelo a este desarrollo del campo era necesaria la de reserva de petróleo, la limitación de
educación rural elemental a la que se le daría la superficie de las concesiones mineras,
preferencia sobre los estudios universitarios y el control oficial de la industria eléctrica
superiores. Se requería de una escuela acorde y el fomento de las cooperativas indus-
con el proyecto reformista y desarrollista triales en manos de los trabajadores, así
contenido en el plan. como la regulación estatal de las relacio-
En el plan el Estado fortaleció su derecho nes de los diferentes sectores que inter-
vienen en el proceso económico.1
de participar no sólo en la vida política y jurídica
del país y como custodio del orden social, sino
1934 fue un año importante para México.
fundamentalmente en la vida económica de
Terminaba el periodo de gobierno del presidente
México. Luego el Plan era también un plan
interino Abelardo L. Rodríguez y se debía convo-
político de fortalecimiento de un Estado que
car a elecciones para designar al nuevo presiden-
descansaba precisa y principalmente en las masas
te. Asimismo era urgente acabar con cualquier
a las cuales se les garantizaban sus derechos y
brote de rebeldía como la habida en los años
reivindicaciones, dándoles cauce y dirección.
recientes por la guerra cristera. El país debía
En las reuniones y en las diversas comisio-
incorporarse al desarrollo del mundo moderno
nes para realizar el plan, se dijo que la Constitu-
de manera pacífica.
ción había quitado al Gobierno, representante
México era un pueblo con grandes rezagos
oficial del Estado, el carácter de institución
aún no superados a pesar del movimiento de
puramente política y lo había orientado hacia la
1910. Se había pasado ya a la tercera década de
acción reguladora de todos los aspectos funda-
este siglo y lo establecido por la Constitución de
mentales del país. Estos aspectos comprendían
1917 como derechos de los mexicanos, conver-
preferentemente el económico y el organizativo
tidos todos en ciudadanos libres e iguales, aún
de los diversos sectores sociales importantes para
no se había cumplido.
el manejo y destino de la política, apoyado por
Uno de estos rezagos lo era el problema
un sistema educativo que sirviera como medio
de la tierra. A pesar de lo hecho en la reforma y
de integración ideológica y de capacitación para
reparto agrario en los años anteriores, la tierra
el trabajo productivo.
seguía concentrada en grandes latifundios, los
Se harían estudios serios sobre las
peones seguían constituyendo la mayor parte de
condiciones de producción y apropiación de la
la población mexicana.
riqueza, de las potencialidades económicas del
En 1934 había alrededor de 16 millones de
país; las condiciones de crédito y la moneda, los
mexicanos de los cuales 5,165,803 eran los que
monopolios y otras organizaciones capitalistas
constituian la población económicamente activa
perjudiciales para México, todo encaminado a
que representaban un poco más del 31%. El
lograr formas más justas de reparto equitativo de
70.25% de la PEA se concentraba en la agricultura
la riqueza. A esto se le empezó a llamar el
y sólo el 14.5% en la industria, el resto se repartía
“socialismo mexicano”.

En el rubro de economía, el plan 1


Tiempo de México. Segunda época, núm. 10, 7 de diciembre
establece que “el estado es un egente de 1933.
Elvia Montes de Oca Navas 8

en comunicaciones y transportes, comercio y los productos, reduciendo con ello el número de


minería.2 consumidores internos.
La superficie cultivable entonces era de El comercio en gran escala estaba
58.910.340 hectáreas las cuales eran sólo acaparado por los comerciantes extranjeros,
utilizadas alrededor del 10%. En la tierra menos quienes monopolizaban la producción para
productiva se concentraba la población encarecer su consumo. El comercio exterior de
campesina, de la que el 70% eran jornaleros que México seguía siendo básicamente la exportación
seguían cultivando los productos tradicionales de materias primas y la importación de productos
como maíz, frijol, trigo, cebada. Sólo los grandes manufacturados y semielaborados. Algunos
latifundios producían mercancías para el países europeos como Inglaterra y Holanda eran
mercado exterior: henequén, café, tabaco y los principales compradores. Estados Unidos era
algodón principalmente, el resto seguía el principal vendedor, comprendía el 80% de las
produciendo para un numeroso mercado interno importaciones mexicanas.
pero escaso de recursos necesarios para el Los medios de comunicación ferroviarios,
consumo. marítimos y aéreos estaban principalmente
Los bosques eran poco explotados para controlados por el capital extranjero, así se
fines industriales y de manera irracional, y eran reforzaba la dependencia económica, igual que
aprovechados fundamentalmente para la obten- aumentaban los precios de las mercancías. Lo
ción de carbón y leña, esto había provocando mismo pasaba con el capital financiero, mane-
una deforestación progresiva y peligrosa. jado en su mayoría también por capitales
La baja producción ganadera, casi toda extranjeros, que poco apoyo daban al desarrollo
destinada a la exportación, mostraba el escaso económico nacional.
consumo que de carne hacía el pueblo mexi- Todo esto había provocado un desarrollo
cano, especialmente los más pobres, cuya dieta social escaso, así como grandes diferencias entre
seguía basada en el maíz y otros vegetales, los sectores de la población. El problema más
además de algunos animales domésticos. agudo se encontraba en las zonas rurales donde
las condiciones de vida de los mexicanos no
Las industrias extractivas como la minería diferían mucho de las que se habían tenido
y el petróleo, rinden fabulosas utilidades durante el porfiriato, y que en buena medida
a las compañías extranjeras que se habían sido la causa de la Revolución Mexicana
calculan en 300 millones anuales, de 1910.
equivalentes al 10% del capital invertido,
Los mexicanos mayores de 10 años eran
y en cambio poco contribuyen al
beneficio y al progreso económico del
11,746,043 de los cuales el 59.26% eran analfa-
País, ya que no existe proporción entre betos, luego se hacía necesaria y urgente una
las utilidades obtenidas y los salarios, gran campaña de alfabetización, pues ¿cómo se
los que sólo alcanzan un promedio del podía participar en un proyecto modernizador
15.25% del valor de la producción.3 de producción agropecuaria e industrial con un
pueblo con tal índice de analfabetismo y atraso
Existía una escasa tecnificación en la escolar?
industria, lo que provocaba una excesiva impor- La enseñanza primaria comprendía a niños
tación de productos y maquinaria que encarecía de 6 a 14 años que entonces eran 3,477,249, de
ellos sólo el 52% asistía a la escuela. A este
2
Estos datos económicos fueron obtenidos del documento:
problema de escasa población escolar, se le
Programa de educación pública del C. Presidente de la República sumaba el de la deserción y el abandono en los
General de División Lázaro Cárdenas 1934, localizado en el Archivo primeros grados de la escuela, siendo mayor
de la Escuela Normal para Profesores. Toluca, 1934, caja 119,
expediente 2219. entre los pueblos de las zonas rurales y más si
3
Ibid. eran pueblos indígenas.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 9

En los años treinta el 14.60% de la Las numerosas adhesiones que de todos


población total de México hablaba sólo lenguas los sectores del país he recibido, me obli-
indígenas. Sobresalían la lengua náhuatl, la gan a aceptar mi postulación de precan-
mixteca zapoteca, la maya quiché, la otomí, la didato a la Presidencia de la República
que se llevará ante la Convención del
totonaca, la tarasca y otras más. La política
Partido Nacional Revolucionario.
educativa establecida por el gobierno federal
determinó que esta situación exigía un tipo de
En julio de 1933 Cárdenas inició su gira
educación que, sin borrar lenguas y demás
política por todo el país como candidato del PNR,
formas culturales de los indígenas, éstos fueran
prometiendo el ejercio de una administración
integrados a través de la lengua castellana para
honesta, y empeñarse en satisfacer las necesida-
ser aptos y capaces e incluirlos en el nuevo
des agrarias de los campesinos y en mejorar las
proyecto nacional.
condiciones de trabajo de los obreros. A esto iría
En ese ambiente llegó la candidatura de
unido la aplicación de la reforma educativa
Lázaro Cárdenas del Río para ocupar la
conforme al nuevo artículo 3o. de la Constitu-
presidencia durante el primer periodo sexenal
ción, la supresión de juegos prohibidos, el cierre
del México contemporáneo, 1934-1940.
de casas de juego, la intensificación del reparto
de tierras, el apoyo a las demandas obreras y
muchas cuestiones más, todo, según Cárdenas,
CÁRDENAS PRESIDENTE con el conocimiento y apoyo de Calles.
El apoyo de Calles a Cárdenas era público
Cárdenas fue uno de los cuatro candidatos por y abierto, así lo publicaban los periódicos de
los que se votó el 1o. de julio de 1934. Junto al entonces. Veamos un ejemplo de ello en lo
general Cárdenas, apoyado por el Partido publicado en la primera página de El Universal
Nacional Revolucionario y otros organismos el 29 de julio de 1933. Calles dijo de Cárdenas al
políticos no adheridos a él, estuvieron Adalberto acompañarlo en su gira por Guadalajara:
Tejeda, exgobernador de Veracruz y exsecretario
de Gobernación y Comunicaciones, apoyado por Yo que conozco a este revolucionario,
el Partido Socialista de las Izquierdas. Antonio I. puedo asegurar que los destinos de la
Villarreal, apoyado por la Confederación Revolu- Revolución [se] plasmarán con él en
cionaria de Partidos Independientes y el líder realidades efectivas y benéficas para las
ferrocarrilero Hernán Laborde a quien lo apoya- masas revolucionarias.
ba el Partido Comunista Mexicano.
Cárdenas mismo cuenta cómo fue su Cárdenas era consciente de que la influen-
designación como candidato a la presidencia por cia y autoridad de Calles eran un hecho, e incluso
el PNR. Fue en abril de 1933, cuando estaba al reconocía la necesidad de ser apoyado, no sólo
frente de la Secretaría de Guerra y Marina de la por Calles, sino por los viejos revolucionarios
cual había tomado posesión el 2 de enero del que tenían peso en los nuevos rumbos del país.
mismo año, cuando empezó a recibir invitacio- En una parte de su discurso de aceptación como
nes para su postulación como candidato a la candidato del PNR Cárdenas dijo:
Presidencia. Obreros, campesinos y partidos
políticos, así como gobernadores, entre los que Consecuentemente, declaro sin sub-
terfugios que asumiré toda la respon-
estaba el mismo hijo de Calles, se inclinaban a
sabilidad oficial del gobierno, si llego a
su favor. El 6 de junio de 1933, en las primeras presidirlo, aunque para determinar esa
páginas de los diarios del Distrito Federal, se responsabilidad tuviere que solicitar la
publicaron las declaraciones de Cárdenas: cooperación de la experiencia de los
viejos y acreditados jefes de la Revolu-
Elvia Montes de Oca Navas 10

ción; pues no considero moral, ni justo, Pero para cumplir con este programa en
eliminar ese factor de encauzamiento de el que están considerados: impulsar la
las actividades sociales, tan sólo en educación del pueblo; explotar las
atención a falsos pudores de indepen- riquezas naturales por nuestros naciona-
dencia y a la crítica acerba que la torpeza les mismos; elevar el poder adquisitivo
y la necedad invocan como argumentos de los obreros; la distribución de las
incontrastables cuando censuran nuestra tierras a los pueblos que carecen de
disciplina de partido y nuestro espíritu ellas; y desarrollar la industria del país
de cuerpo, siendo que en el fondo de por medio de la organización coopera-
esa crítica no hay más que el deseo de tiva de los trabajadores, es indispensable
dividir a los hombres de la Revolución, que los pueblos se organicen para que
para debilitar al gobierno proveniente las mismas organizaciones sean el más
de ella y especular con nuestras disen- fuerte sostén de sus propios intereses.5
siones.4
Se había cumplido lo que Cárdenas
Se asegura que la campaña electoral escribió en su diario cuando aún era un adoles-
emprendida por Cárdenas fue sorprendente, que cente.
recorrió alrededor dc 30,000 kilómetros de las
maneras más diversas, y que llegó hasta los luga- (...) creo que para algo nací. Algo he de
res más alejados y desconocidos de México. ser. Vivo siempre con la idea fija de que
Por todos lados prometió a los campesinos he de conquistar fama. ¿De qué modo?
la redistribución de las tierras de los grandes No lo sé.6
latifundios y el reparto ejidal, facilidades de cré-
dito, obras de infraestructura, organización de En la gira Cárdenas expuso sus ideas
cooperativas, acabar con los intermediarios. desarrollistas modernizadoras, basadas en un
A los obreros y a los empresarios les ofre- fuerte nacionalismo y en nombre de una mayor
ció reforzar la contratación colectiva, las coope- justicia social, además de una firme defensa de
rativas de producción y consumo, el respeto a la soberanía nacional y de las riquezas naturales
las inversiones privadas, mexicanas o extranjeras, de México. Para lograrlo se necesitaba de un
siempre y cuando se ajustaran a las leyes del país; Presidente fuerte apoyado por el pueblo.
la recuperación de las riquezas nacionales. El Estado intervencionista encarnado en el
A todos ofreció, conforme al Plan Sexenal, gobierno de Cárdenas, sólo podría fortalecerse
que el Estado se encargaría de dirigir de la edu- y llevar a cabo sus proyectos si contaba con el
cación pública y privada, combatiría el desorden apoyo de los sectores mayoritarios constituidos
ideológico existente, provocado, principalmente, por los obreros, campesinos y burócratas pero
por el clero católico, intensificaría y modificaría sin enfrentarse con los dueños del capital,
la educación popular. Se estimularía la “escuela aunque en ocasiones pareció que la alianza entre
socialista, utilitaria y colectivista”, que preparara ellos era imposible.
al alumno para la futura producción organizada Las palabras de Cárdenas, sin salirse de los
en cooperativas, con un profundo amor al lineamientos establecidos por la Revolución de
trabajo como deber social. 1910 y por el Partido Nacional Revolucionario
El 10 de febrero de 1934 Cárdenas dijo en (PNR) y teniendo atrás a Plutarco Elías Calles,
Veracruz: hacían pensar que el pueblo todo participaría en
los destinos del país, en el cumplimiento de la

4
Cárdenas, Lázaro. Palabras y documentos públicos de...
5
mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas y otros documentos, Ibid., p. 114.
6
1928-1940. v. 1, p. 110. Suárez, Luis. Cárdenas: retrato inédito. Testimonios de Amalia
Solórzano de Cárdenas y nuevos documentos, p. 18.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 11

obra revolucionaria registrada en el Plan Sexenal e impropios de un país que, como el nuestro,
de Gobierno. tiene recursos materiales suficientes para
Frente a quienes como Jesús Silva Herzog asegurar una civilización más justa”.9 Era necesa-
aseguran que Cárdenas tuvo que tomar serias y rio aplicar nuevas formas de vida que abarcaran
riesgosas medidas económicas para poder sacar la política, la economía, la moral, y, sobre todo
al país de los efectos de la crisis económica la educación.
internacional sucedida a finales de los treinta,
otros, por ejemplo Gustavo de Anda, asegura que Para ayudar a resolver este serio pro-
“(...) Cárdenas no recibió un país en crisis sino blema, tenemos el reciente programa
en franca recuperación”.7 Estaban creciendo las que aparece en la plataforma del movi-
exportaciones, la circulación de bienes, la miento revolucionario: fomentar y orga-
nizar la explotación de nuestros recursos
producción de servicios, la recaudación de
naturales bajo las normas y sistemas de
impuestos, las reservas monetarias, luego, según socialización, iniciadas claramente en el
De Anda, no era necesaria tal participación y plan sexenal.10
control del Estado en la economía del país,
acompañada de la proverbial demagogia de Sin embargo, se tenía poca confianza en la
Cárdenas, que tan sólo desprestigió a los libertad de acción que pudiera tener el nuevo
empresarios y los enfrentó a los trabajadores, que presidente. Se aseguraba que Cárdenas, igual que
no pudieron darse cuenta de que fueron los tres presidentes anteriores a él, iba a ser
organizados de tal manera que el que se manejado por Calles. El nuevo gabinete confir-
fortaleció fue el propio Cárdenas y el presiden- maba estas sospechas, en él se habían incluido
cialismo mexicano. personas leales a Calles como lo era el mismo
Cárdenas tomó posesión de su gobierno el Bassols, aunque se le reconocía como intelectual
1o. de diciembre de 1934, su protesta la rindió de gran valía. Bassols fue nombrado Secretario
en el Estadio Nacional. En su discurso de toma de Hacienda y Crédito Público. El propio hijo de
de posesión Cárdenas dijo: “Sólo el Estado tiene Calles, Rodolfo Elías Calles, fue nombrado Secre-
un interés general y, por eso, sólo él tiene una tario de Comunicaciones y Obras Públicas, en
visión de conjunto. La intervención del Estado ha este caso sólo eran lazos de parentesco los que
de ser cada vez mayor, cada vez más frecuente y explicaban su presencia en el gabinete. Tal vez
cada vez más a fondo”.8 esto provocó que poco se pudiera haber hecho
En ese mismo discurso también habló durante 1935.
nuevamente de las condiciones de marginación Probablemente para afirmar su autoridad
y explotación económica, política y moral en la y no la de Calles, cuando Cárdenas tomó pose-
que vivían los trabajadores, especialmente los del sión como Presidente de México, decidió sacar
campo; las profundas desigualdades existentes la casa presidencial del Castillo de Chapultepec
en México y de las cuales podía dar cuenta, no para pasarla a la “Casa de la hormiga”, que,
sólo ahora, sino durante la gira que hizo por el según se dice, eran los baños de los caballos del
país y que había durado varios meses. Condicio- general Amaro. Cárdenas la bautizó como “Los
nes de vida que hacían ver que a la Revolución pinos”, por el recuerdo de una huerta en Tacám-
le faltaba mucho por hacer, por quienes todavía baro, Mich.
vivían ajenos a toda civilización material y
espiritual, “(...) sometidos a una alimentación, a
una indumentaria y a un alojamiento inferiores

7
Anda, Gustavo de. El cardenismo. Desviación totalitaria de la
Revolución Mexicana, p. 94. 9
Ibid., p. 138.
8
Lázaro Cárdenas. Palabras ... ob. cit., v. 1, p. 139. 10
Ibid., p. 139.
Elvia Montes de Oca Navas 12

Enfrentamiento Cárdenas-Calles cia, el choque armado y el desastre de


la nación.11
En todas las fuentes consultadas escritas por el
propio Cárdenas y por quienes sobre él y su Calles criticó a los obreros y sus innume-
gobierno lo han hecho, no deja de resaltarse lo rables huelgas, así como a sus organizaciones
señalado como el enfrentamiento peligroso que que estaban “ofreciendo en numerosos casos
tuvieron Cárdenas y Calles, este último consi- ejemplos de ingratitud”. Las huelgas sólo daña-
derado entonces como “El jefe máximo de la ban al país, tanto al inversionista como al
Revolución”. trabajador. Calles dijo: “vamos para atrás, para
En el conflicto Calles-Cárdenas la sociedad atrás retrocediendo siempre”, eso era injusto,
mexicana se dividió en bandos y cada quien pues el país está guiado por “un ciudadano
tomó partido, al principio, al menos, los más se honesto y amigo sincero de los trabajadores,
inclinaron por Calles. Calles dio una entrevista a como el general Cárdenas”. Navarrete y Lom-
Ezequiel Padilla en donde aludió al peligro que bardo Toledano, líderes de los trabajadores, “son
significaban las divisiones paternalistas. quienes dirigen el desbarajuste”, esto no era sólo
En una parte de la entrevista, Calles dijo: una ingratitud al Presidente que los protegía, sino
una traición al país; líderes que a la mera hora
Está sucediendo exactamente lo que no iban a responder y “somos los soldados de la
sucedió en el periodo del presidente Revolución los que tenemos que defender su
Ortiz Rubio. Un grupo se decía ortizru- causa”.
bista y otro callista. En aquellos tiempos, El 12 de junio de 1935 el diario Excélsior
inmediatamente que supe estos inciden- publicó las “Patriotas declaraciones de Plutarco
tes, traté personalmente y por conducto Elías Calles”, El Nacional se negó a hacerlo.
de mis amigos de conjurarlos; pero
Unos meses antes, en la entrevista que
pudieron más los elementos perversos,
que no cejaron en su tarea hasta el
Cárdenas concedió a Ezequiel Padilla en abril de
desenlace de los acontecimientos que 1935 y que apareció en la primera página del
ustedes conocen. Actualmente, en la Excélsior el 13 del mismo mes, el Presidente
Cámara de Diputados se ha hecho esa había negado que México fuera al comunismo o
labor personalista de una manera franca que fuera la doctrina que guiara su administra-
y abierta y conozco los nombres de ción. Cárdenas calificó su gobierno de constitu-
quienes la mueven: todos los que tratan cionalista y aseguró que pronto acabaría el
de dividirnos hacen una labor pérfida... reajuste trabajo-capital, cesando así las huelgas
La historia reciente de nuestra política y los enfrentamientos que se estaban dando, al
nos ha enseñado, con acopio de expe-
alcanzarse el equilibrio entre ambos factores de
riencia, que las divisiones paternalistas
sólo conducen al desastre final; debie-
la producción. Cárdenas agregó:
ron, pues, suprimirse en las Cámaras esas
categorías injustificadas de cardenistas Debemos combatir al capitalismo, a la
y callistas; y de cardenistas de primera, escuela liberal capitalista que ignora la
de segunda y de última hora. Cuando dignidad humana en los trabajadores y
comienza la división de los grupos a los derechos de la colectividad; pero el
base de personas, toman parte de estas capital que se ajusta a las nuevas normas
decisiones, primero, los diputados, de justicia distributiva, que garantiza
senadores, gobernadores y ministros y, buenos salarios y cumple los derechos
por último, el ejército. Como consecuen- esenciales de las clases trabajadoras, ese

11
Dulles, John W.F. Ayer en México. Una crónica de la
Revolución (1919-1936), p. 582.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 13

capital merece las plenas garantías y el Estos individuos que con su conducta
estímulo del gobierno. inmoral han traicionado a la Revolución
y al propio general Calles dirigen
Cárdenas habló de un capitalismo colabo- andanadas de intrigas en contra del
rador en favor de un interés común, no de un Gobierno al sentir que pierden sus
enemigo irreconciliable del trabajo que sólo pro- posiciones de lucro.13
ducía una estéril lucha de clases que debilitaría
a la nación entera. Los amigos del general Calles que están en
Sin embargo las divisiones se dieron de el gabinete, escribió Cárdenas, insisten en que
manera cada día más profunda, entre los políti- siga participando en la política del país, con ello
cos del PNR, los integrantes de las cámaras, los sólo lograrían perder a Calles y a ellos mismos.
dirigentes laborales, los gobernadores. Lombardo Para Cárdenas no era desconocido que diputa-
Toledano trató de ignorante a Calles por acusarlo dos, senadores y secretarios de gobierno iban y
a él de ser la causa de los conflictos laborales que venían de Cuernavaca o de donde estuviera Ca-
se estaban dando. lles para entrevistarse con él, y consultarle
La cosa llegó a un punto extremo cuando asuntos de política nacional.
Cárdenas solicitó su renuncia a los miembros de El presidente Cárdenas no evadió el hecho
su gabinete, para poder tener la libertad absoluta de hablar con Calles para “invitarlo” a no seguir
de elegir uno nuevo, integrado por personas lea- escuchando a quienes lo implicaban en el te-
les a él, más que a Calles. rreno político, que él, como expresidente ya no
Cárdenas dijo a sus colaboradores: debía de intervenir.

Señores: ustedes conocen la situación En dos entrevistas que he tenido con el


política, verdaderamente grave, que ha general Calles le he expresado la
sido creada por las declaraciones del conveniencia para el Gobierno y para él
señor general Calles. Conocen ya mi cri- mismo de retirarse de los políticos y me
terio al respecto y cómo estoy dispuesto ha contestado: “Ya me canso de decirles
a cumplir el programa de la Revolución a éstos... que me dejen en paz”.14
sin dar importancia a críticas ni a
maniobras que nada significan ante los Los mexicanos de entonces se preocupa-
intereses de la nación. En tal virtud, y ron aún más por el ya inevitable rompimiento
deseando absoluta libertad para resolver entre Calles y Cárdenas y el temor de que se
la crisis, he de agradecerles se sirvan provocara la caída del Presidente pues se pen-
presentarme, de inmediato, sus renun- saba que, de darse el enfrentamiento total,
cias a los cargos en que bondadosa- Cárdenas sería el perdedor. Sin embargo y con
mente han venido ayudándome. Gracias aquello de que quien pega primero gana,
por todo y... buenas noches señores.12
Cárdenas tomó al fin una decisión radical: Calles
sería expulsado del país.
En los Apuntes de Cárdenas se nota que ya
El 9 de abril de 1936, Cárdenas giró las
se venía avisando este malestar del Presidente
instrucciones para que Plutarco Elías Calles, Luis
contra Calles y sus seguidores. Cárdenas escribió
N. Morones, Luis León y Melchor Ortega, fueran
en sus notas personales el 28 de abril de 1935:
expulsados de México, acusados de actos subver-
sivos como la posesión ilegal de armas y la
Intensa campaña se viene haciendo en
contra del Gobierno en todo el país por
voladura del tren de Veracruz, sucedido unos
elementos partidarios del general Calles. días antes y en el que hubo 13 muertos y 18

12
Blanco Moheno, Roberto. Tata Lázaro. Vida, obra y muerte 13
Cárdenas, Lázaro. Obras I. Apuntes 1913-1940. T. I, p. 317.
de Cárdenas, Múgica y Carrillo Puerto, pp. 160-161. 14
Ibid., p. 318.
Elvia Montes de Oca Navas 14

heridos, para sembrar la desconfianza y el temor la Nación trastornos de mayor magnitud


en todo el país y provocar una nueva guerra civil. que, de no conjurarse, amenazarían con
Cárdenas escribió ese mismo día en sus quebrantar la organización misma de la
Apuntes: “Mucho reflexioné para tomar esta de- colectividad y podrían poner en peligro,
inclusive, las conquistas alcanzadas, a
terminación y hube de disciplinar mi condición
trueque de tantos sacrificios en nuestros
sentimental, por lo que se refiere al señor gene- movimientos reivindicadores.
ral Calles, y obrar como responsable de los En esa virtud, consciente de sus
destinos de la Nación”. El culpable fue Calles, responsabilidades, el Gobierno que
pues, “(...) como hombre de experiencia, debía presido y deseoso de apartarse de la-
haberse evitado este trance a que él sabía podía mentables precedentes que existen en
conducirlo su presencia en el país (...)”,15 y no la historia de nuestras cruentas luchas
escuchar a sus aduladores que fomentaron en él políticas, en las que frecuentemente se
la pasión y la ambición por el poder. ha menospreciado el principio de
El 11 de abril se publicaron las declaracio- respeto a la vida humana, estimo que
las circunstancias reclamaban, por
nes de Cárdenas:
motivo de salud pública, la inmediata
salida del territorio nacional, de los
El Ejecutivo a mi cargo ha venido obser- señores Plutarco Elías Calles, Luis N.
vando con toda atención las incesantes Morones, Luis L. León y Melchor Ortega.
maniobras que algunos elementos Palacio Nacional, 10 de abril de 1936. El
polílicos han desarrollado en el País, en Presidente de la República, Lázaro
los últimos meses, encaminados a Cárdenas.16
provocar un estado permanente de
alarma y desasociego social.
Mientras dichas maniobras se
La sombra de Calles se había desvanecido
contrajeron a una campaña difamatoria, y su influencia política había sido anulada por
en la República y en el extranjero, contra Cárdenas, aunque éste achacara la actitud de
los miembros de la actual Administración Calles a sus “falsos amigos”, que le gritaron siem-
y los sistemas por ella implantados, pre “Tú eres el rey”. Por mi parte -dijo Cárdenas-
sostuve el firme propósito -que hice seguiré la misma línea de gobierno que inicié
público inicialmente- de proceder en el desde el principio y que Calles criticó.
caso sin precipitación alguna, con En la prensa de Los Ángeles a través del
absoluta serenidad, y diferí la interven- corresponsal de la Prensa Asociada en México,
ción del Poder Público cuando de modo
Clark Lee, el mismo 11 de abril dio la noticia de
inequívoco se advirtiese que los autores
de esa agitación persistían en su tarea
la expulsión de Calles y de su llegada a Los
disolvente. Ángeles. Calles declaró nuevamente que su salida
Pero cuando la situación ha se debió por haberse opuesto a la política de
llegado a extremos tales en los que sin Cárdenas que era “francamente comunista”.
recato alguno, estos elementos mantie- Calles negó a la prensa poseer la inmensa
nen una labor delictuosa que tiende a fortuna que se le atribuía, 150 millones de pe-
estorbar la marcha de las instituciones y sos. También negó que volvería a ocupar la
a frustrar los más nobles fines del Estado, presidencia como se rumoraba en México y de
contrariando, además el sentido de que preparaba un levantamiento contra Cárdenas
nuestra lucha social, ha parecido
para ocupar su lugar. Dijo que regresaría a
indispensable al Ejecutivo Federal
abandonar su actitud vigilante y adoptar
México cuando “Dios permita un cambio de la
medidas de emergencia, a fin de evitar a situación”.

15
Ibid., pp. 338-339. 16
Excélsior. 11 de abril de 1936.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 15

Las declaraciones de Calles provocaron suficiente para imponerse a las otras, ese
gran confusión, ¿no había hecho él, cuando gobierno pudo movilizar los medios
Presidente, una guerra abierta contra la iglesia, políticos-administrativos del Estado
especialmente la católica?, ¿no era considerado burgués y dinamizar el conjunto de la
formación social capitalista.18
el enemigo número uno del clero católico?,
entonces ¿ahora por qué imploraba a Dios como
Cuando Calles salió expulsado del país, la
salvador de México?
participación del gobierno encabezado por
Lombardo Toledano fue uno de los que
Cárdenas se amplía y profundiza en los campos
más criticaron esta posición novedosa en Calles
político y económico. Esto se manifestó en lo
de hombre religioso “quien ahora invoca a Dios
sucedido con los ferrocarriles y las empresas
cuando ayer perseguía impacablemente a toda
petroleras, en la reestructuración del partido del
clase de creyentes”.
gobierno para integrar a los campesinos, obreros,
Lombardo Toledano dijo en un mitin
funcionarios, empleados y militares. en su par-
obrero realizado el 12 de abril en apoyo a
ticipación en la regulación de las relaciones de
Cárdenas
producción en las inversiones públicas, en el
Dios no traerá a Calles a México, y si
apoyo al capital privado, en la reforma agraria,
viene, el proletariado lo esperará y lo en su participación abierta en los asuntos agrí-
arrojará de nuevo.17 colas, industriales, financieros, educativos.

A Cárdenas le fueron enviados mensajes de Política obrera


felicitación de todos los rumbos del país y
sectores sociales. Inmediatamente se iniciaron los En este escenario, los sindicatos formados por
trámites para poder dar de baja al general Calles obreros y campesinos tuvieron una importante
en el escalafón del ejército mexicano; se reco- participación, especialmente hasta 1938. Los
pilaron pruebas para demostrar que Calles había sindicatos de los trabajadores se comportaron no
participado en el atentado contra el tren de como meros espectadores como lo habían sido
Veracruz para desestabilizar al gobierno, y, en la década anterior, sino como protagonistas
especialmente, lograr la destitución de Cárdenas. centrales no sólo representando a sus sectores,
¿Hasta dónde eran ciertas las acusaciones sino participando activamente en los rumbos del
de Calles contra Cárdenas de querer llevar a país, aunque fuera a través de un sistema
México por los rumbos del comunismo? ¿No se corporativo autoritario vertical, pues las decisio-
trató de una reformulación de las relaciones de nes fundamentales siguieron siendo tomadas por
producción y de la acumulación de la riqueza, un poder centralizado presidencialista, que en
enmarcado en una conveniente red de relaciones unión con las cúpulas sindicales, favoreció el
sociales y políticas, dirigido todo por la presencia apoyo de los trabajadores a cambio de logros
poderosa de Cárdenas? Octavio Ianni dice al laborales y mejores condiciones de vida.
respecto:
Para contribuir al desarrollo de la
Bajo el gobierno [de] Cárdenas el Estado organización obrera, se procuró la
parece estar un poco adelante de las formación y crecimiento de grandes
fuerzas político-económicas del país. sindicatos, representativos del interés
Debido a la diversidad y a los antagonis- profesional en las distintas ramas
mos de esas fuerzas, además del hecho industriales, y el resultado de esta labor,
de que ninguna de ellas tuvo peso se evidencia en la fuerza actual de esta

17
Tiempo de México. Segunda Época, núm. 12, 12 de abril de 18
Ianni, Octavio. El Estado capitalista en la época de Cárdenas,
1936. p. 14.
Elvia Montes de Oca Navas 16

clase de agrupaciones, que han logrado hoy, que se realice la organización de


mejoramiento económico y social.19 los trabajadores en un frente único, en
el que todos se tiendan la mano y dentro
El apoyo que Cárdenas obtuvo de los del que, con particularidad, sean acogi-
trabajadores lo empujó para ir más a fondo y con das las agrupaciones que, por ignorancia
mayor velocidad en la aplicación de su progra- o indolencia, están aún divorciadas de
este propósito de organización general,
ma, contenido en el Plan Sexenal de Gobierno.
pues en otra forma será sumamente
Al contrario de lo que Calles y sus segui- difícil poderlos conducir con éxito por
dores pensaron, el gran movimiento en que se el camino de su plena emancipación
vieron envueltos los trabajadores en su proceso dentro de los cauces que con tanto
de organización durante 1935 y 1940 no debilitó acierto ha señalado la Revolución en su
a Cárdenas y a su gobierno, al contrario. Esto fue plan sexenal.21
posible gracias al control ejercido por los líderes
de los trabajadores, y al carisma que Cárdenas La economía nacional debía crecer. La
iba construyendo alrededor de su persona y de industria contaba en 1935 con un total de 7 619
su figura como Presidente. establecimientos fabriles, pero pocos realmente
Cárdenas anunció su política laboral-estatal podían ser considerados como tales y la mayoría
durante su gira electoral. En el discurso que de los verdaderos y grandes establecimientos
pronunció en Durango el 30 de junio de 1934 industriales seguía en manos de capitales
declaró que se impulsaría la organización extranjeros. El sector industrial debía aumentar
cooperativista de los trabajadores: “(...) que su peso en la economía mexicana, fortalecién-
capacitará a los trabajadores para la conquista de dose a la vez una burguesía nacional que hiciera
las fuentes de riqueza y de los instrumentos frente al capital extranjero, al menos en mejores
productivos, que es el ideal de la doctrina condiciones que las que había al inicio del
socialista de la Revolución”.20 Pero mientras no gobierno de Cárdenas. Esto fue logrado en buena
se lograra lo anterior, era necesario llevar a cabo parte, al menos en lo que al número de estableci-
las acciones y los principios del plan sexenal que mientos industriales corresponde, los cuales casi
marcaba una economía dirigida y regulada por se duplicaron para 1940 con respecto a 1935, en
el Estado, que liberaría al país de la economía 1940 los establecimientos fabriles eran 13 510.
colonial que lo había mantenido en el atraso. Sin Los créditos bancarios para el apoyo a la
embargo esto no significaba que los capitales industria aumentaron de 39 754 millones de pe-
extranjeros no serían vistos con buenos ojos en sos en 1934 a 245 680 millones en 1940.
México, siempre y cuando se ajustaran a las leyes La industria mexicana debía fortalecerse
de la Revolución, respetaran el gobierno mexica- para reducir la dependencia que se tenía de la
no, corriendo la misma suerte que los mexicanos. extranjera, especialmente de la norteamericana.
En el discurso que Cárdenas pronunció en Asimismo Cárdenas ofrecía su total apoyo
Villahermosa, Tab., el 25 de marzo de 1934, a todos los trabajadores cuyas demandas no
gobernada entonces esa entidad por Tomás rebasaran la capacidad económica de las
Garrido Canabal, Cárdenas habló de su idea de empresas, con “exigencias desorbitadas”, y cla-
formar una gran central obrera: maba por “la unidad a toda costa”.
Cárdenas pronunció un discurso ante los
Es por esto también que no descansaré trabajadores de San Luis Potosí el 26 de febrero
en repetir constantemente, como lo hago de 1936, en él dijo:

19
Cárdenas, Lázaro. Seis años de gobierno al servicio de México,
1934-1940, p. 384.
21
20
Cárdenas, Lázaro. Palabras... ob. cit., v. 1, p. 132. Ibid., p. 124.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 17

La política del gobierno está dirigida a lar organismos obreros de muy diversas tenden-
mantener el equilibrio entre los factores cias.
que intervienen en la producción que
son el trabajo y el capital. Para que ese El objetivo inmediato de la naciente
equilibrio sea estable, es necesario que organización consiste en cumplir el pro-
repose en una ancha base de justicia grama social de la revolución, aunque
social y en un elevado espíritu de equi- de manera mediata y última su compro-
dad que presida las relaciones obrero- miso es abolir el sistema capitalista.23
patronales.22
Los propósitos inmediatos de la CTM serían
El desarrollo industrial fue apoyado con luchar por el derecho de huelga, asociación
importantes obras de infraestructura construidas sindical, reunión y manifestación pública, así
por el gobierno. Otra vía fueron las exenciones como la libre propaganda escrita y verbal y la
fiscales que se hicieron a las industrias nuevas, disolución de los viejos sindicatos gremiales,
así como a las importaciones y exportaciones que apoyo al nacionalismo de Cárdenas, pero sin
ayudaran el crecimiento industrial del país. Esto perder su propia “independencia con respecto
explica el decreto del 30 de diciembre de 1939 al gobierno”. La CTM hizo un llamado a todos los
que ofreció atractivas ventajas fiscales a los trabajadores del país a unirse a ella para formar
inversionistas tanto nacionales como extranjeros. una gran y única organización nacional.
Sin embargo, no fue fácil el crecimiento
económico del país. Durante el sexenio de Cár- En el Congreso de Unificación Nacional
denas se tuvieron grandes problemas económi- del movimiento obrero, celebrado en
cos, políticos y sociales que pusieron en jaque esta ciudad desde el pasado 21 hasta el
su gobierno. como lo fue la creciente inflación, día de ayer, se acordó la creación de la
el poco y efectivo control de los precios así como Confederación de Trabajadores de
de la emisión de dinero, las devaluaciones del México, movimiento que lleva a la desa-
peso mexicano, la necesidad que hubo de acudir parición de la prestigiada Confederación
a préstamos bancarios; todo hizo que el costo de General de Obreros y Campesinos de
México. Vicente Lombardo Toledano fue
la vida del trabajador subiera de un 100% en 1934
nombrado secretario general de la nueva
a un 160% en 1940. central, que está formada por las
Cárdenas pregonó desde su gira electoral organizaciones que el año pasado
la necesidad de formar una organización única integraron el Comité Nacional de
de los obreros para su propio beneficio. Esta Defensa Proletaria. Este comité logró, en
invitación dio resultados en el Congreso de Unifi- un periodo de especial excitación -que
cación Nacional del Movimiento Obrero, celebra- hizo crisis en el mes de junio pasado [el
do en la ciudad de México del 21 al 24 de febrero conflicto de Cárdenas con Calles y otros
de 1936 y en el que se acordó la creación de la políticos más]-, vincular núcleos obreros
Confederación de Trabajadores de Mexico (CTM), de muy diversas tendencias, los cuales
manifestaron la fortaleza de su unión en
desapareciendo así la Confederación General de
las gigantescas movilizaciones de
Obreros y Campesinos de México (CGCOM), surgida diciembre. Sólo han quedado fuera de
a finales dc 1933 cuando se pudo anular a Luis la CTM, la Confederación Regional Obrera
N. Morones del movimiento obrero y su deca- Mexicana y la Confederación General de
dente Confederación Regional Obrera Mexicana Trabajadores.24
(CROM).
La CTM nombró como secretario general a
Vicente Lombardo Toledano, quien logró vincu- 23
Tiempo de México. Segunda Epoca, núm. 11, 25 de febrero
de 1936.
22
Ibid., pp. 193-194. 24
Ibidem
Elvia Montes de Oca Navas 18

Según sus dirigentes, la CTM lucharía por desarrollo tanto para su propio progreso, como
una sociedad sin clases, por la desaparición del para “la prevención del problema de los desocu-
capitalismo, etc. Como tácticas, usaría la huelga, pados”. Oficialmente se reconocía que en el país
el boicot, la manifestación pública y la “acción había 300 000 obreros sin trabajo, resultado aún
revolucionaria”.25 “Sería un organismo “indepen- de lo sucedido a finales de los treinta.
diente” del poder público; “impediría la intromi- Esto sería posible sólo si los trabajadores
sión en sus nacientes filas de elementos que se unificaban en un gran organismo laboral que
pretendan arrastrarla a fines políticos”. Su lema acabara con sus divisiones y los fortaleciera.
sería: “por una sociedad sin clases”; se lucharía Todos los trabajadores serían sindicaliza-
contra el imperialismo y la guerra, por las dos conforme a la ley, pues sólo así se protege-
reivindicaciones inmediatas de los trabajadores rían contra la explotación. Esta incorporación de
(mejores salarios, reducción de la jornada, etc.); los trabajadores a las organizaciones sindicales,
buscaría la posesión de los medios de produc- unidos en una gran central, Cárdenas lo había
ción por los obreros, pronunciándose contra el experimentado desde 1928 cuando fue goberna-
servicio militar y `por la implantación del seguro dor de Michoacán, ahí organizó la Confederación
social por patrones y el Estado´”.26 Revolucionaria Michoacana del Trabajo, atacó los
La CTM sería más tarde el frente obrero más sindicatos blancos y defendió el contrato colec-
importante en la historia de México, al ser el tivo de trabajo.
punto de apoyo fundamental del gobierno Si Portes Gil y Ortiz Rubio se habían
cardenista, y al sintetizar los avances organiza- enfrentado con las organizaciones trabajadoras,
tivos que hasta entonces habían logrado los sobre todo con la CROM, considerada como un
trabajadores mexicanos. Cárdenas tenía ahora un organismo que podía convertirse en un instru-
organismo institucionalizado que representaba al mento de presión y oposición a la política del
sector laboral, cuya creciente unidad organizativa presidente en turno, manejada la Confederación
podía ofrecer un fuerte apoyo político a su por líderes fuertes como lo fue Morones, Cárde-
régimen, a la vez que introducir mejoras materia- nas convirtió esas organizaciones en fuerzas polí-
les para la clase obrera. ticas de apoyo a su gobierno en nombre de la
La CTM después corrigió sus primeras nación, aglutinándolas aún más. Los trabajadores
expresiones, no se trataba de abolir la propiedad se salieron un tanto del control de los líderes y
privada ni de llevar a los trabajadores al poder, partidos políticos locales, para constituirse en
para ello la clase obrera mexicana no tenía la inmensas confederaciones como la CTM y ser
conciencia social, política e ideológica necesaria parte de un solo partido oficial nacional.
para establecer una sociedad sin clases, sino que En el gobierno de Cárdenas, los sindicatos,
se trataba de fortalecer alianzas con el gobierno especialmente los que conformaron la CTM, se
para garantizar y reforzar sus derechos. De convencieron de que eran partícipes activos en
alguna manera la CTM se alejó de sus viejas las grandes decisiones de la política nacional, no
agrupaciones y líderes, CROM y Morones especial- sólo la que se relacionaba con los trabajadores.
mente, pero no de sus principios reformistas. El sindicato fue actor y no mero espectador de
Con el surgimiento de la CTM y su abierta las decisiones gubernamentales en una alianza
alianza con Cárdenas, el Presidente logrará un que pronto se convertiría en subordinación ma-
inmenso apoyo para llevar a cabo su gobierno. nifestada en el consenso pasivo, el clientelismo
Respecto al desarrollo y apoyo a la indus- y si fue necesaria hasta la represión.
tria, Cárdenas declaró que estimularía su Durante el gobierno de Cárdenas los
trabajadores manejaron muy bien la estrategia de
25
las alianzas, pero esto no significó que lograran
Medin, Tzvi. Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas,
p. 78.
su autonomía y defensa de un proyecto propio
26
Iglesias, Severo. Sindicalismo y socialismo en México, p. 74. y original, sino que se fortalecieron mutuamente:
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 19

el presidencialismo de Cárdenas y el sindicalismo Reacción de los empresarios a la política laboral


de los trabajadores. de Cárdenas.
Cárdenas mismo hizo un balance general
de su actuación en su último informe de gobier- Sin embargo, del otro lado del proceso de la
no rendido el 1o. de septiembre de 1940. En lo producción, los patrones le declararon la guerra
que al Departamento del Trabajo se refería dijo: a Cárdenas, ante el temor de que los obreros
avanzaran de manera incontenible, fortalecidos
El país fue testigo de cómo el Ejecutivo por el apoyo que hacia ellos mostraba el
Federal encaminó a los trabajadores Presidente, y que se hacía presente en el alud de
hacia la obtención efectiva de cuanto la huelgas obreras que se dieron por todos los
ley les otorga; así como del apoyo a las rumbos del país, huelgas que casi todas fueron
demandas legítimas de aquéllos hasta
declaradas como legales y existentes por las Jun-
hacer del respeto a las mismas una situa-
ción orgánica; y por eso ahora, también
tas de Conciliación, apoyando con ello a los
testifica la nación los propósitos y los trabajadores más que a los empresarios.
actos del gobierno para que a ese logro El hecho de que Cárdenas reconociera y
de derechos corresponda una fecunda legalizara al Partido Comunista casi inmediata-
comprensión y realización de deberes, mente de que tomara posesión, “(...) desató una
como medio estabilizador no sólo de los campaña anticomunista por parte de los
intereses económicos, que redundan en empresarios encabezados por los de Monterrey.
prosperidad material, sino también en Se decía que los “obreros rojos” dirigidos por
los altos intereses del espíritu humano, Lombardo Toledano rompían la armonía entre el
que significan entendimiento, coopera-
capital y el trabajo contando con la complicidad
ción y justicia para tranquilidad y gran-
deza de la patria.27
del gobierno”.29
Los patrones regiomontanos declararon un
Cárdenas no perjudicó ni bloqueó al paro laboral en febrero de 1936 con miras a de-
capitalismo, únicamente estableció nuevas rrocar al gobernador Morales Sánchez, “protec-
condiciones de funcionamiento. Esto explica el tor de los obreros rojos”.
crecimiento que tuvo tanto la inversión pública Monterrey era uno de los centros
como la privada de 1930 a 1940 y que se puede industriales más importantes de la República y
ver en el suguiente cuadro: los empresarios y sus partidarios salieron a las
calles llevando en las manos carteles que tenían
escritas frases tales como: “abajo el comunismo”,
Inversión pública y privada
“queremos que nuestros hijos sean mexicanos”,
(Millones de pesos)
“Pueblo no te dejes corromper por el oro del
Soviet”.
Año Total Pública Privada
Cárdenas viajó a Monterrey y frente a los
empresarios que habían declarado el paro en sus
1930 216 82 134
empresas pronunció sus famosos 14 puntos que
1935 377 143 234
señalaban la política laboral de su gobierno.
1940 773 316 45728
Cárdenas afirmó, frente a la acusación de los
empresarios de que eran los comunistas los
responsables del caos nacional, que más daño
habían hecho “los fanáticos que asesinan profe-
sores” y sin embargo había que tolerarlos. A los
27
Cárdenas, Lázaro. Palabras y documentos públicos de ... empresarios les advirtió que sus agitaciones no
Informes de Gobierno y Mensajes Presidenciales de Año Nuevo, 1928,
1940, v. 2, p. 22-192.
28
Ianni, Octavio. ob. cit., p. 126. 29
León, Samuel. “Los prolegómenos de la alianza”, p. 443.
Elvia Montes de Oca Navas 20

se convirtieran en banderillas políticas pues ello reforzarlos ante su debilidad frente a la


“nos llevará a una lucha armada”, finalmente fuerza de la clase patronal, para acercarse
Cárdenas les sentenció: lo más posible a soluciones de justicia
efectiva.33
14. Los empresarios que se sientan
fatigados por la lucha social, pueden En esa misma respuesta que dio a los
entregar sus industrias a los obreros o al patronos, Cárdenas definió a las huelgas como
gobierno. Eso será patriótico; el paro “fenómenos propios del reacomodo de los
no.30 factores de la producción”, que si se resolvían
con “espíritu comprensivo y justiciero”, a la pos-
Sin embargo, Cárdenas advirtió al mismo tre producirían “beneficios a la economía en
tiempo a los trabajadores: general”. Las huelgas sólo serían perjudiciales si
rebasaban la capacidad económica de la empresa
Las clases obreras saben que no pueden en cuestión.
apropiarse de las fábricas y demás Finalmente los empresarios se declararon
instrumentos de trabajo, porque no “dispuestos a colaborar con el gobierno de
cuentan por ahora, ni con la capacidad
Cárdenas” y a mejorar las condiciones de sus tra-
técnica de dirección suficiente, ni con el
dominio financiero que se requiere para
bajadores, siempre y cuando se les dieran
el éxito de un empeño de tal magnitud.31 garantías.
En los periódicos nacionales aparecieron
A las palabras de Cárdenas los empresarios diversos editoriales que siguieron atacando la
respondieron: política económica de Cárdenas; uno de ellos lo
firmó Archivaldo Eloy Pedroza en el que afirmó
(...) no entregaremos ni podemos que:
entregar nuestras fábricas, nuestras
negociaciones y nuestras empresas, Graves consecuencias ha traído y seguirá
porque tenemos una misión y una trayendo la odiosa campaña comunista,
responsabilidad que cumplir, porque las tales como el retiro de capitales grandes
leyes nos amparan y porque en multitud y pequeños, el retroceso de la cultura,
de casos no somos sino administradores el abandono de la explotación del
de bienes ajenos que se invierten bajo subsuelo -minería y petróleo- la muerte
la protección de esas leyes.32 de infinidad de industrias, especialmente
de mexicanos.34
Los patrones, según ellos, pedían tan sólo
igualdad ante la ley aunque se tratara de elemen- Políticos importantes como Emilio Portes
tos sociales distintos. A la petición de ser tratados Gil, expresidente y excolaborador del propio
como iguales, patrones y trabajadores, Cárdenas Cárdenas, calificó el actuar de Cárdenas como
contestó a los empresarios: más propio de un líder que de un verdadero
Presidente. “Esto, a pesar de todas las grandes
Otorgar tratamiento igual a dos partes realizaciones que ha hecho para la Revolución,
desiguales, no es impartir justicia ni dejará mucho que desear como administrador;
obrar con equidad. La legislación sobre pero el agitador seguirá teniendo entre las masas
el trabajo, como es sabido, tiene en to- un gran prestigio”.35
dos los países un carácter tutelar respec- Frente a las acusaciones de los empresarios
to de los trabajadores, porque tiende a regiomontanos de parar la producción, además
33
30
Cárdenas, Lázaro. Palabras... ob. cit., v. 1, p. 192. Cárdenas, Lázaro. Palabras... ob. cit., v. 1, p. 202.
34
31
Ibid., p. 190. El Universal. 28 de junio de 1937.
35
32
León, Samuel. ob, cit., p. 449. Portes Gil, Emilio. Quince años de política mexicana, p. 221.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 21

de que con ello se incrementaría la salida de ca- situación que condujo a un sinnúmero
pitales extranjeros de México, al final del sexenio de dificultades.
de Cárdenas quedó demostrado que solamente El decreto de expropiación decla-
de 1939 a 1940 la inversión de capitales en la ra que la organización y el funciona-
miento de los ferrocarriles son factores
industria se había incrementado cinco veces más,
de suma importancia para el progreso
lo que significaba que la política de Cárdenas no económico y social del país, y por ello
atentaba contra los empresarios apoyando a los –concluye– la nación asume la propie-
trabajadores, sino que finalmente fueron los dad exclusiva de todos los bienes de la
patrones los que resultaron más beneficiados empresa en cuestión. Este importantí-
gracias al incremento de la producción, la dis- simo paso se apoyó en la Ley de expro-
minución de costos y el aumento de la capacidad piación del 25 de noviembre del año
de consumo de los trabajadores. pasado, la cual especifica las condiciones
que deben concurrir para que se efec-
En lo económico la burguesía industrial túen las expropiaciones previstas en el
experimentó su mayor crecimiento des- Artículo 27 constitucional. Las justifica-
de la revolución; así, entre 1935 y 1940 ciones más importantes de esta medida
se crearon 6 594 empresas, es decir, casi se refieren a la defensa, conservación,
se duplicó el número de las anterior- desarrollo y aprovechamiento de los
mente existentes; el número de obreros recursos naturales, y a la distribución
empleados en la industria pasó de 138 equitativa de la riqueza, actualmente
041 en 1935 a 389 953 en 1940; el prome- acaparada por unos cuantos en perjuicio
dio de obreros empleados por empresa de la colectividad. Esta ley autoriza al
subió de 19.96 a 28.74, mostrando obvia- poder público para que constituya em-
mente un crecimiento de tamaño medio presas estatales como resultado de las
y posiblemente el uso más intensivo del expropiaciones.37
capital constante.36
Con respecto a la expropiación petrolera,
ésta ya se venía anunciando desde años anterio-
La expropiación petrolera res a 1938, o al menos era bastante evidente el
apoyo de Cárdenas a todos los obreros, y en este
Cárdenas reforzó el apoyo de muchos mexicanos caso a los petroleros.
todavía más con la expropiación de los Ferroca- Cárdenas escribió en sus Apuntes el mismo
rriles Nacionales de México en junio de 1937 y 18 de marzo de 1938:
la del petróleo en marzo de 1938, yendo aún más
allá cuando sucedió la rebelión de Saturnino En el acuerdo colectivo celebrado hoy a
Cedillo en San Luis Potosí. Con respecto a la ex- las 20 horas comuniqué al Gabinete que
se aplicará la ley de expropiación a los
propiación de los ferrocarriles, se dijo entonces:
bienes de las compañías petroleras por
su actitud rebelde, habiendo sido
El día de ayer, el gobierno federal aprobada la decisión del Ejecutivo
expropió formalmente los Ferrocarriles Federal.
Nacionales de México, al entrar en pose- A las 22 horas di a conocer por
sión del 49% de las acciones que todavía radio a toda la Nación el paso dado por
estaban en manos de particulares. Esta el Gobierno en defensa de su soberanía,
medida acabará con la ambigüedad orga- reintegrndo a su dominio la riqueza
nizativa de la empresa ferrocarrilera, petrolera que el capital imperialista ha
pues en algunos casos se la consideraba venido aprovechando para mantener al
empresa privada, y en otros, oficial,
37
Tiempo de México. Segunda época, núm. 12, 24 de junio de
36
Durand, Víctor Manuel. La ruptura de la nación, p. 28. 1937.
Elvia Montes de Oca Navas 22

país dentro de una situación humillan- declaraciones atrevidas cuando dijo que, si no se
te.38 detenía a Cárdenas, haría de México una nueva
nación comunista al sur del Bravo: “Cárdenas, si
A diferencia de lo afirmado por algunos no lo detienen, decidirá nacionalizar todos los
investigadores sobre “la repentina decisión de bienes de México”.40
Cárdenas de expropiar el petróleo”, Adolfo Gilly El temor por nuevas expropiaciones fue
en su libro El cardenismo, una utopía mexicana, calmado por el mismo Cárdenas al declarar que
al igual que Lorenzo Meyer y Wendell C. Gor- “No hará el gobierno más expropiaciones”.41 Esto
don, establece que la expropiación fue el apareció en grandes titulares para calmar a
“resultado de años de esfuerzo en este sentido”.39 quienes aseguraban que las expropiaciones
En este proceso de recuperación de los continuarían y que ningún empresario estaba
bienes propios de la nación como lo había esta- seguro. Pero el Presidente seguía adivirtiendo
blecido la Constitución de 1917, no es descabe- “(...) que no estaba dispuesto a tolerar actos de
llado pensar que los profesores hicieron una la- rebeldía que vayan en contra de los intereses del
bor de difusión de estas ideas que, de alguna pueblo y en desprestigio de México”.42
manera, estaban preparando la expropiación Esto se reforzó cuando en 1939 apareció
petrolera. un decreto dirigido al fomento de industrias
En marzo de 1938 sucedió la expropiación nuevas, invitando a nuevos empresarios a invertir
petrolera. A los niños de todas las escuelas del en México a cambio de una serie de facilidades
país, por indicaciones del secretario Vázquez fiscales y de importación de maquinaria, así
Vela, se les explicaría lo que estaba sucediendo. como acceso al capital bancario estatal.
Los maestros buscarían el apoyo de “jóvenes Gustavo de Anda, en una de sus tantas
importantes” para que dieran conferencias a sus críticas hechas a Cárdenas señala con respecto a
alumnos sobre los hechos. la expropiación petrolera:
Después vino el problema del pago de la
deuda petrolera. Se les pidió su apoyo a todos Tanto la huelga como la expropiación
los mexicanos y también a los escolares. El Con- fueron actos premeditados por el go-
sejo Técnico de Educación Primaria constituyó el bierno del general Lázaro Cárdenas. La
Comité de Organización de la Cooperación Es- primera, para justificar la segunda. El
colar en apoyo al pago de la deuda. Los entusiasmo provocado por las promesas
profesores Emilia Valmori y Juventino Naranjo de redención del cardenismo a través de
agentes y propagandistas políticos, im-
presentaron un proyecto para la emisión de
pidió a los trabajadores de aquellas bien
bonos y timbres escolares, a fin de que la constituidas y florecientes unidades
aportación que se lograra de los estudiantes fuera productoras ver con claridad el fracaso
organizada bajo el debido control oficial. La que les aguardaba.43
campaña tuvo éxito, se recibió apoyo económico
de niños de todo el país para el pago de la Además lo acusaba de estar en contra de
deuda, a la vez que le hacían patente a Cárdenas los dueños del capital, sólo así se explicaban las
su apoyo moral. El Presidente de México debía expropiaciones realizadas por Cárdenas, espe-
mostrar a nacionales y extranjeros que era un cialmente la del petróleo.
presidente fuerte gracias al apoyo del pueblo. En el balance que Cárdenas hizo de su
Al término de 1938 nadie había olvidado propia actuación como Presidente en el docu-
la expropiación petrolera realizada ese año. El
exgobernador de Kansas, Henry J. Allen, hizo
40
Excélsior. 19 de noviembre de 1938.
41
Excélsior. 2 de diciembre de 1938.
38
Cárdenas, Lázaro. Obras... ob. cit., T. I, p. 390. 42
Durand, Víctor Manuel, ob. cit., p. 28.
39
Gilly, Adolfo. El cardenismo, una utopía mexicana, p. 19. 43
Anda, Gustavo de. ob. cit., p. 1.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 23

mento Seis años de gobierno al servicio de intermediarios en la distribución y los


México, se lee: campesinos aprovechen los beneficios
de las transacciones, ya que son ellos
En el sincero deseo de arreglar el los productores directos de la riqueza
equilibrio de las fuerzas antagónicas de agrícola del país y cuyo beneficio es uno
acuerdo con el carácter protector para de los principales postulados del
la clase trabajadora, que abiertamente programa del partido que ha creado la
contiene la legislación del trabajo, no se Revolución.45
perdió de vista el valor de la otra fuerza,
la del capital, ni menos la importancia A esto es a lo que se le llamaría reforma
de los intereses generales y esenciales integral, pues no sólo sería el reparto de la tierra
de la comunidad. No hubo animosidad a los campesinos, sino que junto con ella se le
ni hostilidad alguna hacia esta otra daría el apoyo económico, refaccionario y de
fuerza, y puede la gestión del Departa- capacitación necesario. Cárdenas dijo en un dis-
mento [del Trabajo] enorgullecerse de curso en el ejido de Tres Palos, Gro., el 17 de
haber llegado en la mayoría de los casos
mayo de 1934:
a un arreglo satisfactorio para ambas
partes contendientes.44
Para la resolución del problema agrario
no entiendo la simple entrega de las
tierras a los campesinos. El poder
Reforma agraria público está obligado a prestar a los
ejidatarios toda ayuda moral y material
Desde que Cárdenas fue gobernador de para que prosperen económicamente y
Michoacán, insistía en que los campesinos debían para que liberen su espíritu de la igno-
organizarse para trabajar a la manera de coopera- rancia y los prejuicios. En las banderas
tivas. Como presidente del PNR en 1930, Cárdenas de la Revolución por la cual hemos
salió en defensa del ejido, contra quienes ya venido luchando y por la cual personal-
hablaban de su fracaso, incluido el propio Calles. mente [lo] he hecho desde 1913, está
escrito que debe entregarse la tierra y la
Cárdenas reafirmaba que el fraccionamiento de
escuela a los campesinos. Con el crédito
la tierra sería la base de la prosperidad del país. refaccionario, la implantación de moder-
En el mensaje que como candidato nos sistemas de cultivo y la explotación
pronunció el 1o. de mayo de 1934, Cárdenas les de nuevos productos, con el programa
dijo a los campesinos: del antialcoholismo y antifanatismo,
queda completo el programa revolucio-
Primeramente se ha propuesto facilitar nario, en materia agraria.46
elementos económicos y de trabajo al
agricultor para llevar a cabo la explota- El reparto de tierra que hizo Cárdenas ya
ción de la tierra, creando en Banco como presidente tuvo muchos enemigos, por
Nacional de Crédito Agrícola que no sólo supuesto los principales fueron los terratenientes
refacciona numéricamente las activi-
afectados. Varios campesinos, lo mismo que ma-
dades del campo, sino que trata de
introducir una modernización completa
estros socialistas, habían sido asesinados por
en los sistemas de cultivo y como com- encabezar movimientos agrarios. Cárdenas ofre-
plemento, crear canales propios de ció entonces que:
distribución de los productos para que
los rendimientos de la agricultura dejen Entregaré a los campesinos el máuser
de beneficiar casi exclusivamente a los con el que hicieron la Revolución, para

45
Cárdenas, Palabras... ob. cit. v. 1, p. 126.
46
44
Cárdenas, Lázaro. Seis... ob. cit., p. 383. Ibid., p. 128.
Elvia Montes de Oca Navas 24

que la defiendan, para que defiendan el sustituyeran a las grandes extensiones. El ejido
ejido y la escuela.47 era entonces un puente provisional entre la
pequeña y la mediana explotación agrícola, esto
Al igual que los obreros, los campesinos no lo compartió Cárdenas.
debían organizarse y unificarse para ser fuertes, Con respecto al indígena, principal despo-
sólo así se podía llevar a cabo la reforma agraria. seído de la tierra, Cárdenas refutaba a quienes
El 28 de agosto de 1938 se llevó a cabo el decían que su atavismo era la causa de su situa-
Congreso de Unificación Campesina de donde ción de atraso y marginación, no era su carácter
surgió la Confederación Nacional Campesina atávico y conservador, sino sus condiciones de
(CNC). miseria e ignorancia lo que lo mantienía en su
Cárdenas, a diferencia de Obregón y Ca- condición de marginado. El indígena debía ser
lles, no concibió al ejido sólo como un comple- de los principales beneficiados con la reforma
mento en los ingresos del campesino, cuya agraria. No se trataba de conservar al indio, decía
fuente principal de ingreso sería el salario que Cárdenas, tampoco de indigenizar a México, sino
recibiera en las grandes y productivas haciendas de mexicanizar al indio.
en las que seguiría trabajando; para Cárdenas el
ejido era un elemento fundamental de la estruc- No es exacto que el indígena sea refrac-
tura del sistema en su conjunto y debería tener tario a su mejoramiento, ni indiferente
un gran peso social en cuanto liberara al traba- al progreso. Si frecuentemente no exte-
jador del patrón, y un peso económico en tanto rioriza su alegría ni su pena, ocultando
produciría para el consumo propio, para el como una esfinge el secreto de sus emo-
mercado nacional y hasta para el extranjero. ciones [al propio Cárdenas lo apodaron
“La esfinge”], es que está acostumbrado
al olvido en que se le ha tenido; cultiva
El ejido ya no es solamente una forma
campos que no compensan su esfuerzo;
de propiedad territorial, ni una fase en
mueve telares que no lo visten; cons-
la evolución de los sistemas de trabajo;
truye obras que no mejoran sus condi-
es la célula básica de la estructuración
ciones de vida; derroca dictaduras para
revolucionaria que funciona como una
que nuevos explotadores se sucedan y,
organización parcelaria o colectiva de
como para él sólo es realidad la miseria
acuerdo con las condiciones naturales,
y la opresión, asume una actitud de
la calidad de las tierras, la precipitación
aparente indiferencia y de justificada
pluvial, la disciplina que imponen los
desconfianza.49
sistemas de irrigación, la variedad o
uniformidad de los cultivos, el uso del
crédito y la maquinaria, la cooperación No faltó quienes dijeron que lo que Cárde-
para facilitar las ventas, etcétera.48 nas estaba haciendo con el reparto de tierras, la
organización de los campesinos, y especialmente
Luis Cabrera, autor de la famosa ley del 6 la organización de cooperativas agrícolas de
de diciembre de 1915, ley que de alguna manera producción como las de La Laguna, Yucatán y
marcó el inicio de la reforma agraria oficial, fue Chiapas entre otras, era a la manera como lo
un fuerte crítico de la política agraria de Cárde- establecía es sistema comunista de producción,
nas. Cabrera concibió al ejido como complemen- no la Revolución de 1910 y la Constitución de
to del ingreso del jornalero y también de 1917. A ello Cárdenas contestó:
existencia efímera, mientras se crearan fuertes
sistemas en pequeño de explotación agrícola que La Revolución Mexicana es un movi-
miento sui generis; no copia ninguna

47
Ibid., p. 129.
48 49
Ibid., p. 417. Ibid., pp. 403-404.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 25

doctrina ni ningún movimiento extran- terrenos baldíos nacionales para ser repartidos,
jero; es más antigua que cualquiera otra se construyeron obras de irrigación y de aprove-
de Europa o de América. México aspira chamiento de aguas, hubo repoblamiento y
a implantar una democracia de trabaja- redistribución de la población rural, se reinte-
dores; no intentamos, como dicen los
graron a mexicanos residentes en el extranjero
enemigos del régimen, implantar una
dictadura; todos sabemos que el tempe-
para radicarlos en tierras irrigadas, se difundieron
ramento del pueblo no lo admitiría; enseñanzas prácticas relacionadas con la agricul-
comprendiéndolo así, la Revolución ha tura. Se organizaron a los ejidatarios en socie-
planteado el camino a seguir y por ello dades locales de crédito y en cooperativas de
propugna porque sea el nuestro un producción, consumo y venta. Se creó el Banco
pueblo civilista, con plena organización Nacional de Crédito Ejidal para créditos de avío,
de una democracia en que se tenga con un propósito no bancario sino de servicio
libertad de acción y política social.50 de la colectividad a los campesinos. El Banco
Nacional de Crédito Agrícola se designó para
La propiedad privada limitada no sería apoyar a los pequeños y medianos propietarios
obstaculizada, se buscaría la convivencia de tres agrícolas. Se crearon los Almacenes Nacionales
sistemas distintos de tenencia de la tierra: la de Depósito, éstas fueron algunas de las medidas
pequeña propiedad privada, el ejido y las tierras tomadas por el gobierno cardenista, que acom-
comunales. Lo mismo que en el terreno de la pañaron al reparto de tierras.
industria en donde Cárdenas repetía que no
estaba en contra de los poseedores del capital, Durante el presente sexenio se entre-
aquí tampoco estaba en contra de los poseedores garon más de 10.651 ejidos definitivos
de la tierra, pero sí de su concentración en una amparando 18.352,275 hectáreas para
cuantas manos a la manera del porfiriato, 1.020,594 campesinos, sumados a las
quedando mucha de esa tierra en condición de dotaciones que con anterioridad se habí-
ociosa por no ponerla a producir. an conferido, forman un total de 13,091
ejidos, para 1.442,895 campesinos, con
El gobierno está interesado en ayudar a una superficie total de 25.324,558 hec-
los ejidatarios, como lo está también, táreas, quedan aún en propiedad privada
para los pequeños propietarios, a los que 15.500,000 de hectáreas, comprendiendo
debemos considerar, igualmente, como pequeñas propiedades en cultivo, pro-
factores decisivos en la extinción del tegidas por nuestra Constitución.52
latifundio, ya que con su esfuerzo
personal han contribuido a una mejor De aquí se puede deducir lo que hizo la
distribución de la propiedad.51 reforma agraria encabezada por Cárdenas.
Cárdenas insistía en que, además del repar-
Se modificó el Código Agrario y las leyes to de tierra a quienes no la tenía y sí la hacían
correlativas para suprimir intermediarios y producir, había que modernizar la producción
asegurar relaciones directas entre productores y agropecuaria. Se debía de pasar de una agricul-
consumidores. Con las reformas y las nuevas tura básicamente extensiva, a una intensiva y
leyes agrarias, se dio al traste con los fracciona- tecnificada.
mientos simulados, se agilizó la tramitación Frente a las críticas que se hicieron a la
necesaria de los campesinos, se dotó de tierra a reforma agraria encabezada por Cárdenas, ha-
los peones acasillados en el lugar en el que ciéndola ver como la causante de la baja pro-
radicaban. Se estudiaron e inventariaron los ductividad del campo mexicano, Cárdenas mis-
mo, ya no siendo Presidente, en un discurso pro-
50
Ibid., p. 260.
52
51
El Nacional. 3 de mayo de 1938. Cárdenas, Lázaro. Seis... ob. cit., p. XIV.
Elvia Montes de Oca Navas 26

nunciado en Jiquilpan, Mich., el 1o. de enero de lleven a cabo los trabajadores de la ense-
1941 dijo: ñanza rectificando a la escuela antigua,
cuyo fin era preparar a los individuos
En la actualidad, aunque lo nieguen los para luchar contra sus semejantes y
enemigos de la Revolución, ha aumen- creando una escuela nueva en la que,
tado la producción, como ha aumentado educados los alumnos bajo una actividad
también el consumo, siendo la produc- en común, puedan sentir, entender y
ción muy superior a cuando existían los amar la transformación pacífica de las
latifundios.53 normas sociales que hay que esgrimir
para llegar al terreno de bienestar
económico y moral que ambicionamos
El reparto de la tierra, según Cárdenas,
para México.54
nunca debía ser considerado como un error.
La escuela procuraría una sociedad más
igualitaria, además, dentro de un sentido de soli-
Reforma educativa
daridad y acción combativa, se encauzaría a las
masas para desterrar la idolatría y los prejuicios
Con respecto a la reforma educativa de 1934 en
individualistas dominantes; para lograrlo era im-
la que se estableció la educación socialista,
prescindible una obra sistemática de capacitación
Cárdenas depositaba en la escuela la esperanza
magisterial que preparara a los nuevos maestros
de que sería un auténtico instrumento que iría
y capacitara, según los lineamientos de la nueva
más allá de sus aspectos pedagógicos y acadé-
reforma educativa, a los que estaban ya en
micos, que favorecería una gran reestructuración
ejercicio hasta formar un todo homogéneo
económica y social, consecuencia de la elevación
dirigido hacia el mismo fin: la instauración de la
intelectual y moral de las masas, así como de su
escuela socialista, marcada en la reforma edu-
capacitación técnica-prática.
cativa del 13 de diciembre de 1934 a través de la
En los primeros discursos de Cárdenas
cual se estableció la educación socialista en el
como Presidente se manifiesta una mezcla de
país.
buenos deseos. Cárdenas se presenta ansioso por
Cárdenas insistía en la necesidad de pre-
realizar acciones de justicia aún no cumplidas. En
parar técnicos adecuados para la explotación de
el campo educativo se retoman los programas e
las riquezas que se pensaba hacer, así como la
ideas de Vasconcelos y su cruzada cultural, la
industrialización del país, técnicos capaces de
escuela como medio de redención de los más
impulsar la explotación de nuevas fuentes
desvalidos, especialmente los indígenas. Ideas
productivas y participar en la dirección de las
moralistas mezcladas con económicas, propó-
empresas. De aquí la necesidad de estimular una
sitos de un mejoramiento de todo el país, no sólo
enseñanza “ulilitarista y colectiva” que preparara
de los más poderosos, capacitación técnica de los
a los alumnos para la producción cooperativa y
productores; de todo ello debía ocuparse la
fomentara en ellos el amor al trabajo como un
escuela socialista.
“deber social”.
En este proyecto modernizador, los profe-
En 1934 Cárdenas anotó en sus apuntes:
sores iban a tener un papel muy importante:
La escuela de México necesita [un]
Por esto el gobierno a mi cargo estimará programa que enseñe al niño lo que
los nobles esfuerzos que en este sentido realmente le sea úlil en su mayor edad.
Hay que educarlo en contacto con la na-
turaleza; inculcarle la ideología de la
53
Cárdenas, Lázaro. Palabras y documentos públicos de...
mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas y otros documentos.
54
1941-1970. v. 3, p. 15. Cárdenas, Lázaro. Palabras... ob. cit., v. 1, p. 143.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 27

Revolución Mexicana; prepararlo para el las necesidades de la colectividad pre-


trabajo colectivizado, toda vez que ferentemente a los intereses egoístas de
México debe lograr su desarrollo por el clases privilegiadas, encauzar la actividad
propio esfuerzo organizado de los de las generaciones futuras conforme a
mexicanos. De seguir México con un normas que les permitan desligarse de
sistema individualista perderemos de yugos tradicionales que impedirían su
aprovechar las riquezas naturales y las desarrollo integral; difundir la convicción
ventajas agrícolas e industriales que de que las prácticas socialistas, en su as-
ofrece el país.55 pecto moral, representan el medio para
lograr la verdadera libertad individual y,
Se trataba de establecer una escuela prácti- en su aspecto económico, implican un
ca encaminada al conocimiento de las modernas sistema que pondrá fin a la explotación
técnicas de producción y explotación de los mediante las limitaciones adecuadas a
la apropiación de la propiedad privada;
recursos industriales y agrícolas, así como una
luchar contra la incultura en todas las
nueva organización de los productores que les regiones de la República; difundir la en-
permitiera defender sus derechos constituciona- señanza en condiciones que capaciten
les y laborales, que redundaría en mejores prácticamente a nuestros campesinos y
condiciones de vida y una mejor distribución de trabajadores para hacer progresar sus
la riqueza, sin que por ello tuvieran que temer condiciones de vida y sus sistemas de
los empresarios; no así los terratenientes pues la trabajo; derivar la actividad de nuestro
reforma agraria y el reparto de los latifundios iba pueblo, en las horas de descanso o
a ser un hecho, así como la organización de los esparcimiento, a prácticas deportivas y
campesinos en cooperativas. artísticas, que mejoren y fortalezcan
nuestra raza.56
Era necesario establecer la escuela única
dirigida por el Estado, y crear un nuevo magis-
En ese mismo mensaje, el Presidente anun-
terio convertido en guiador social que penetrara
ció, entre otras cosas, que el ramo de educación
en todo el tejido social.
había sido aumentado considerablemente su
En el primer mensaje de año nuevo que
presupuesto, comparado con el año anterior. Los
Cárdenas envió a la nación, lo. de enero de 1935,
profesores rurales habían sido eficaces colabo-
hizo otra vez alusión a lo que era y se esperaba
radores de los campesinos en su lucha por el
de la educación socialista:
reparto de tierras, desgraciadamente, se anota en
Educar la conciencia de la niñez y de la
el mensaje, quince maestros rurales habían sido
juventud, inculcar en sus cerebros una asesinados por “elementos reaccionarios y faná-
interpretación racional del universo; ticos”. Se seguía trabajando en los centros noc-
hacer entender que el control de los turnos de educación para la incorporación de los
factores económicos de la vida implica trabajadores; se había reformado el plan de
el control de la vida misma, de donde estudios de las escuelas secundarias, introdu-
se desprende la necesidad imperiosa de ciendo en ellas la nueva reforma. Funcionaba ya
erigir una organización social que inclu- la Escuela número uno “Hijos del Ejército”, la
ya entre sus actividades el régimen de número dos se inauguraría en Pátzcuaro, des-
ciertos instrumentos económicos, como
pués se abrirían la tres y la cuatro en San Luis
el capital agrícola y el industrial que no
pueden ser equitativamente utilizados
Potosí y Guadalajara, respectivamente. Estas
cuando se encuentran en manos exclusi- escuelas eran para facilitar a los hijos de los
vamente de particulares; hacer entender
que el individuo ha de tener en cuenta
56
Cárdenas, Lázaro. Palabras y documentos públicos de...
Informes de gobierno y mensajes presidenciales de año nuevo. 1928-
55
Cárdenas, Lázaro. Obras... ob. cit., T. I, p. 298. 1940, v. 2, p.206.
Elvia Montes de Oca Navas 28

militares la enseñanza primaria, pues para ellos Por diversos rumbos del país, especial-
era difícil hacerlo por sus constantes traslados. mente en las entidades del centro y norte se atacó
Se habían hecho ediciones de libros a duramente a la escuela socialista, hasta ahí
bajísimos precios para el uso de las escuelas. Se llegaba Cárdenas para explicar él mismo lo que
estaba trabajando para que los gobiernos locales significaba la reforma educativa. Así habló a los
aplicaran, por lo menos, un 40% de sus presu- habitantes reunidos el 16 de febrero de 1936 en
puestos a la educación popular. Ciudad Guerrero, Tamaulipas:
La escuela procuraría una sociedad más
igualitaria. Dentro de un sentido de solidaridad En toda la República he encontrado un
y acción combativa se encauzaría a las masas haz de voluntades como el que aquí se
para desterrar la idolatría y los prejuicios indivi- está haciendo palpable. Y en este mismo
dualistas dominantes, por ello se necesitaba de acto, que congrega a todos los sectores
de esta población, es oportuno que yo
un “maestro nuevo”.
declare a ustedes que no es atributo del
En el discurso que Cárdenas pronunció en gobierno, ni está dentro de sus propó-
Uruapan, Mich., el 2 de agosto de 1935, cuando sitos combatir las creencias ni el credo
se había puesto ya en práctica la reforma educa- de cualquier religión. Se ha dicho que
tiva, y la pregunta obligada fue ¿cuál era el nuevo la educación socialista combate la reli-
papel del maestro, especialmente del rural? gión y arranca a los hijos del amor de
Cárdenas contestó: sus padres. Esto es mentira.
La educación socialista combate
La misión del maestro no ha de el fanatismo, capacita a los niños para
concretarse en el recinto de la escuela. una mejor concepción de sus deberes
Su misión en el orden social exige su para con la colectividad y los prepara
colaboración para el cumplimiento para la lucha social en la que habrán de
integral del programa de la Revolución. participar cuando alcancen la edad
El maestro rural es un guía del campe- suficiente para intervenir como factores
sino y del niño y debe interesarse por el en la producción económica.
mejoramiento de los pueblos. El maestro En los centros de mayor incultura
ha de auxiliar al campesino en su lucha se ha hecho una propaganda en contra
por la tierra y al obrero en la obtención de la escuela socialista, diciendo que
de los salarios que fija la ley para cada combate la religión; pero esta propa-
región.57 ganda es sólo una tendencia política.
Combatir el fanatismo no quiere decir
El profesor debía participar como líder que se combatan las creencias del pue-
blo ni el credo de cualquier religión; sino
activo en la transformación social de México, así
destruir los prejuicios que mantienen a
como en hacer realidad una distribución más la juventud en la ignorancia e impiden
equitativa de los productos y las utilidades el progreso y la prosperidad del país.58
producidas por el trabajo humano. Los maestros
socialistas, a través de la escuela socialista, debían Igual que Bassols, Cárdenas afirmaba que
combatir el fanatismo y capacitar a los alumnos sin atacar abiertamente a la iglesia, la católica, el
para una mejor concepción y cumplimiento de fanatismo y la superstición irían acabándose, en
sus deberes para con la colectividad, fortalecer la medida en que avanzara la educación socialista
la lucha social para interactuar activamente como basada en la razón, la ciencia y la experimenta-
factores de la producción económica, capacita- ción.
dos técnica e ideológicamente. La nueva escuela socialista, especialmente
la rural, y la enseñanza que en ella impartían los

57
Cárdenas, Lázaro. Palabras... ob. cit., v. 1, p. 172. 58
Cárdenas, Lázaro. Ideario Político, p. 208.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 29

maestros, iba desde la alfabetización y castellani- En vez de encuadrar las enseñanzas


zación, hasta nuevas formas de organizaciones dentro de los tipos tradicionales de las
sociales productivas -cooperativas-, pasando por viejas carreras que son clásicas en nues-
el aprendizaje de nuevas ténicas de trabajo tro país, es menester -planteando correc-
tamente la cuestión, en términos natu-
agrícola que les permitiera a los campesinos
rales- que la organización de los estudios
organizar mejor y dinamizar sus actividades se derive de un examen cuidadoso de
productivas. las necesidades de la colectividad en
materia de trabajo técnico, lo mismo res-
Se enseñaba a los niños, hasta el pecto a las diversas clases de profesiones
momento en que eran capaces de coger que hayan de crearse, que al volumen
una herramienta, a cultivar la parcela de de alumnos que para cada una de ellas
la escuela colectivamente, a atender el quepa admitir en cada región de la
ganado y a asumir la responsabilidad República, y -lo que es más importante-
conjunta en el caso de colmenas y ár- acerca de las condiciones y caracterís-
boles frutales. La escuela rural estaba ticas que deban reunir los alumnos, para
reemplazando a la iglesia del pueblo co- garantía de un adecuado ejercicio profe-
mo centro de la vida comunal. Donde- sional futuro.60
quiera que podía lograr sus propósitos,
atacaba los problemas agrícolas, de Se requería de una supeditación de los
salubridad y culturales de población
estudios técnicos y profesionales a las necesi-
como una sola unidad.59
dades colectivas e intereses nacionales, evitando
la concentración que entonces existía especial-
La escuela socialista combatió el fanatismo
mente en el Distrito Federal; de ahí la urgencia
religioso, el monolingüismo indígena con la en-
de distribuir la educación superior, para repartir
señanza bilingüe, no destruyó la organización y
sus beneficios por las diversas regiones del país.
cultura indígena; atacó los restos de las organi-
El gobierno de Cárdenas utilizaría los
zaciones oligárquicas a la vez que incorporó
recursos económicos necesarios para lograr la
nuevos contingentes de productores organizados
nueva educación superior, se encargaría no sólo
bajo los lineamientos del gobierno de Cárdenas.
de proporcionarla, sino, de ser necesario, cubri-
Cárdenas escribió frecuentemente “se trata
ría las necesidades personales de vestido y
de mexicanizar al indio”, incorporándolo a los
alimentación de los alumnos mientras estuvieran
nuevos rumbos del país y de la producción. El
estudiando, hasta que empezaran a ejercer su
indio, el campesino, el mestizo, el obrero, todos
función productiva.
bajo el nombre de ciudadanos, pertenecientes a
Frente a la necesidad de una educación
una determinada clase social comprometida con
técnica superior de alta calidad, Cárdenas decía:
el todo. El indio ya no considerado como etnia,
sino como miembro de una cooperativa, un
La educación superior debe abandonar
sindicato, una organización. sus orientaciones a favor de las profe-
Por otro lado, la educación superior en siones liberales para hacerse eminente-
México, según Cárdenas, conservaba anacronis- mente técnica. En cada centro industrial
mos que se venían arrastrando desde la Colonia, y al lado de cada gran factoría, [debe
pues era para la educación de las minorías cultas surgir] una escuela técnica para los asala-
o semicultas de un país económicamente riados.
atrasado. Por ello debían implantarse nuevos Datos estadísticos de valor apo-
sistemas de educación técnica y profesional. yan esta necesidad: 100.000 extranjeros
controlan un 99% de las industrias ex-

60
59
Ianni, Octavio. ob. cit., p. 104. Cárdenas, Lázaro. Ideario... ob. cit., p. 217.
Elvia Montes de Oca Navas 30

tractivas y un 60% de las de transforma- En el IPN se formarían profesionistas


ción, haciendo que las utilidades de la técnicos acordes con las necesidades del sistema
producción se repartan entre el 0.71% económico moderno, se formarían esos profesio-
de la población total de México. nales en las escuelas superiores de Construcción,
Por otra parte, frente a la necesi-
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de Ingeniería
dad que nuestros campos y las industrias
establecidas en México tienen de técni-
Textil y de Comercio y Administración, así como
cos debidamente capacitados para des- en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y
plazar a los extranjeros; frente, también, en el Instituto Técnico Industrial. El IPN sería para
al imperio con que las masas proletarias la capacitación técnica superior de los jóvenes y
reclaman hombres emergidos de su seno sería un elemento importante para el progreso
que posean conocimientos necesarios nacional.
para conducirlos al usufructo de la rique- En la fundación del IPN influyó grande-
za pública; se muestra una plétora de mente la decisión de Cárdenas y también la parti-
profesionistas liberales, ligados a la bur- cipación de Juan de Dios Bátiz, para quien la
guesía, que no son sino materia prima
educación tecnológica superior era un factor pri-
para la formación de clases parasitarias
o que integran lo que se ha caracterizado
mordial como factor de desarrollo y crecimiento
en nuestro medio como “proletario inte- económico.
lectual”, esto es, como grupos flotantes La creación del Instituto Politécnico Nacio-
de profesionistas que se ven obligados nal fue explicada por Cárdenas:
a trabajar en actividades distintas de las
que vocacionalmente eligieron, osten- Para cumplir con una de las tareas
tándose en la mayor parte de los casos imperativas de la Revolución, fue creado
como aspirantes a puestos burocráticos en 1937, el Instituto Politécnico Nacio-
de exigua categoría.61 nal, donde el alumnado además de a-
prender artes y oficios, estudia carreras
Así se anunciaba ya la creación del Instituto profesionales y subprofesionales, se
Politécnico Nacional, del que se dijo que “(...) capacita técnica y biológicamente para
significa una esperanza para todo el pueblo y intervenir en el proceso de producción
y se forman especialistas en distintas
para los jóvenes que anhelan un México mejor”.62
ramas de investigación científica y
Las críticas a la Universidad Nacional e técnica llamados a impulsar la economía
instituciones semejantes, su formación de profe- del país mediante una explotación
sionales tradicionales: abogados, médicos, inge- metódica de nuestra riqueza potencial.63
nieros, procedentes de sectores medios y altos,
y su alejamiento, hasta entonces, de los sectores Ya no se trató sólo del mejoramiento eco-
populares y de sus necesidades fundamentales, nómico y cívico como lo hubiera querido Calles,
provocó la desconfianza hacia ellos de diversos sino la educación como medio necesario y eficaz
sectores sociales. Más que teóricos de alta cali- para la lucha en beneficio de los trabajadores. No
dad, decían, se necesitaban técnicos de elevada sólo una capacitación técnica, sino una capaci-
preparación científica, capaces de dirigir los tación social que hiciera que los mexicanos se
procesos directivos del país. Así nació el Instituto identificaran con los sectores productivos e hicie-
Polítécnico Nacional sin un decreto oficial que ran suyos sus proyectos; no sólo de mejoramien-
lo creara. to material de sus condiciones de vida, sino de
su propia organización y posición fundamental
en la nueva organización social mexicana.
61
Secretaría de Educación Pública. La educación pública en
México. Desde el 1o. de diciembre de 1934 hasta el 30 de noviembre
de 1940, v. 1, p. 473.
62
El Nacional. 1o. de mayo de 37. 63
Cárdenas, Lázaro. Palabras... ob. cit., v. 2, p. 188.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 31

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos que de todos los elementos de la sociedad mexicana.
se hicieron, nunca antes registrados en la expan- Reaparecieron las exaltaciones a la Patria, a la
sión de la educacion especialmente la rural, el nación y a la unidad, la estabilidad y la concordia
crecimiento de la población superó al crecimien- como salvadoras de México. Al maestro se le
to del sistema educativo y, según el censo nacio- volvió a dar su carácter de “apóstol amoroso y
nal, en 1940 había dos millones más de analfa- conciliador”, ejemplo de moralidad y de trabajo,
betas que en 1930. defensor de ideales comunes, de nuestras
A pesar de que en números absolutos no tradiciones y valores históricos que llamaba a la
se logró lo planeado, en números relativos y armonía y a la unión. El discurso político se
comparándolo con lo hecho por los gobiernos volvió exaltador de las virtudes cívicas de los
anteriores a Cárdenas, en el campo de la educa- pueblos, como medio para salir avante en los
ción pública, fue notoriamente superior lo reali- diríciles momentos internacionales que entonces
zado durante el sexenio 1934-1940. La memoria se vivían.
del gobierno cardenista: Seis años de gobierno al La situación internacional se veía cada vez
servicio de México 1934-1940 así lo prueba. más difícil. La invasión de Etiopía por Italia, la
Ya para los dos últimos años del sexenio de China por Japón, el reforzamiento de la
de Cárdenas, especialmente el último, las actitu- alianza de los países del eje, todo avisaba una
des y mensajes de la política educativa, habían conflagración mundial que hacía todavía más
bajado de tono y eran atenuados bajo un len- difícil la situación de todos los pueblos impli-
guaje más conciliador y menos agresivo. Cárde- cados, incluido México que se había ya ganado
nas mismo, en su último informe, 1o. de septiem- la desconfianza de los capitales tanto nacionales
bre de 1940, habló ya de una actitud solidaria de como extranjeros por las expropiaciones de los
los alumnos con todos los componentes de la recursos petroleros, ferrocarriles y tierras, además
sociedad mexicana. La escuela, tal parece que por la reforma educativa a la que se le había im-
recuperaría su carácter utilitario y de capacitación plantado el calificativo de socialista.
para la producción, dejando de lado el formativo Se necesitaba reforzar la paz nacional que
y combativo a la vez que integrador de una asegurara la inversión de capitales. Una paz
conciencia de clase. amenazada al interior por la escasez de recursos
Frente a lo sucedido en los años anteriores y de confianza de los inversionistas, y al exterior
respecto a la reforma educativa, Cárdenas expre- por la guerra mundial que se aproximaba.
só: México, igual que el resto de los países,
estaba preocupado por los nubarrones con los
Queda a la responsabilidad de los padres que se anunciaba la Segunda Guerra Mundial.
de familia inculcar libremente en el seno Había que abogar por la paz. El 29 de septiembre
del hogar las creencias que mejor Ies de 1939 aparecieron diversos telegramas en la
parezcan. La escuela no impone sino prensa mexicana firmados por Cárdenas y
explica; y, bajo la acción gubernamental,
enviados a Hitler:
se trata de evitar que la cátedra se
convierta en un factor de disociación
susceptible de provocar, como ha venido Siguiendo el sentir del pueblo mexicano,
provocando hasta ahora, luchas san- considero de mi deber apelar de la
grientas ante el problema fundamental manera más sincera al juicio sereno de
de la distribución de la riqueza.64 vuestra Excelencia, a fin de evitar una
conflagración pues creo que en los
momentos actuales en que las naciones
La educación sería, además de su carácter necesitan consagrar sus energías a la
utilitario, el arma más eficaz para la conciliación realización de propósitos de justicia
social y bienestar general, no puede ser
64
Ibid., p. 318.
Elvia Montes de Oca Navas 32

la guerra benéfica para ningún país que cambio en los contenidos y fines de la educación,
se vea envuelto en un conflicto armado. acordes con los nuevos cambios económicos
dados en México, ubicado ya en un camino de
Esto dificultaba aún más la situación de por industrialización y recuperación de sus recursos
sí ya difícil del país, debido a la escasez de capi- naturales, así como en la modernización de la
tales para invertir en la producción y, en buena producción en el campo, la organización colecti-
parte, a la desconfianza que la escuela socialista vista de los productores que les permitiera
había despertado en diversos sectores de la mejores formas de hacer frente a los cambios que
sociedad mexicana. se avecinaban, la fuerte organización sindical de
Una de las críticas más conocidas que se los trabajadores, la reforma agraria, etc. Pero de
hizo a la educación socialista, fue la de Samuel eso, a pensar que Cárdenas y sus seguidores
Ramos aparecida en la obra Veinte años de estaban dispuestos a hacer realidad el verdadero
educación en México, publicada en la revista Hoy socialismo en nuestro país, desde la escuela, las
en 1939. reformas legislativas y la elaboración de un plan
Samuel Ramos estableció que los linea- de acción, hay una gran distancia.
mientos correctos de la educación en México Cárdenas hasta el final de su gobierno
estaban aún por encontrarse y aplicarse, y que confiaba en la misión redentora y civilizadora de
el mejor camino que se había establecido fue el la escuela mexicana. Aún después de que había
señalado por Vasconcelos. Las escuelas rurales, dejado de ser el Presidente de México, en sus
las escuelas técnicas y las agrícolas dedicadas a Apuntes escribió en enero de 1940: “Hagamos de
la capacitación de especialistas calificados para cada cantina una escuela y de cada iglesia una
la explotación y desarrollo industrial de los universidad”.
recursos mexicanos, las misiones culturales, la
educación estética, todo encaminado al desarro-
llo equilibrado del país, hizo que Vasconcelos El Partido de la Revolución Mexicana
realizara una gran campaña educativa, de tal
importancia, dijo Ramos que “hay que confesar Un suceso político importante fue que en marzo
que desde que Vasconcelos se ausentó de la de 1938, a iniciativa fundamentalmente de Cárde-
Secretaría de Educación, parece que el espíritu y nas, cambió de nombre el PNR y apareció el Par-
la inteligencia han huido”.65 tido de la Revolución Mexicana. El licenciado
La crítica fundamental de Ramos a la Luis I. Rodríguez fue nombrado presidente del
escuela socialista era por estar dirigida por una nuevo partido que comprendía a los sectores
“teoría importada”, propia de realidades que no obrero, campesino, militar y popular.
era la mexicana y que incluso en aquéllas ya El 30 de marzo de 1938 nació el Partido de
estaba en decadencia. ¿Cómo se quería aplicar la Revolución Mexicana (PRM) con el lema “Por
en México una educación socialista cuando el una democracia para los trabajadores”. Con la
resto de la estructura social, especialmente la transformación del Partido oficial, la política
economía, no lo era? individualista pasó a un segundo plano, y el PRM
Ramos escribió frecuentemente: apareció como un administrador de corporacio-
nes, más que como un administrador de masas,
Mientras vivamos del plagio de teorías manteniéndolas aisladas entre sí, pero bajo la
ajenas, estamos perdidos. dirección del Estado. El nuevo partido no signi-
ficó únicamente un cambio de nombre del ante-
Es indiscutible que Cárdenas y quienes rior PNR, sino una fuerza política que no sólo
propusieron la reforma educativa proponían un representaba a los trabajadores, sino que ahora
65
estaba integrada por ellos. En la época de su for-
Ramos, Samuel. Veinte años de la educación en México, p.
82. mación, el nuevo partido, según sus dirigentes,
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 33

incluía a más de cuatro millones de mexicanos: gan a formar parte del instituto de la Re-
1 250 000 del sector obrero, 2 500 000 del campe- volución; que las agrupaciones juveniles
sino, 500 000 del popular y 55 000 del militar. representativas del mayor entusiasmo y
En el nuevo PRM la CTM tuvo que compartir del mayor desprendimiento humano ac-
túen en las filas del partido para que se
su liderazgo con la CROM y la CGT, sus antiguos
plasme anticipadamente la personalidad
opositores. de los futuros ciudadanos y que al entrar
Los cuatro sectores del PRM: campesinos, a la vida pública se encuentren debida-
obreros, militares y trabajadores al servicio del mente preparados y orientados en un
Estado y miembros de sociedades profesionales, sentido útil a los demás. Y venga tam-
aceptaron un pacto que los obligaba a no ejecu- bién el ejército, no como masa delibe-
tar acto alguno de naturaleza político-electoral, rante o como corporación clasista que
si no era a través del PRM, conservando cada sec- recordara a una doctrina odiosa inhe-
tor su autonomía, dirección y disciplinas internas rente a una casta especial, sino como
para su acción política, pero regulados todos por una reintegración ciudadana que con
disciplina colectiva y alto pensamiento
el partido.
de patriotismo y dignidad, que es la nor-
El 18 de diciembre de 1937 Cárdenas ma del ejército, siga respaldando las
pronunció un discurso en el Distrito Federal. Este opiniones mayoritarias y velando por el
discurso fue uno de los más claros en los que se mantenimiento e integridad de la Cons-
refirió al PRM, cuando se habló de la necesidad titución y de la ley, ya que es necesario
de formar un organismo político poderoso: que toda función democrática se guíe y
se derive de los principios escritos y vo-
Para ello es indispensable que los tados libremente por los organismos
campesinos de toda la nación sigan in- representativos del pueblo.66
corporados en las filas de la organización
política con actos determinativos de su En El Nacional el 3 de abril de 1938 apa-
voluntad; que los obreros manuales in- reció con grandes letras la noticia del nacimiento
gresen al partido a fin de que con su del Partido de la Revolución Mexicana con su
larga práctica societaria, su disciplina sin- primer presidente Luis I. Rodríguez, quien era el
dical y su reconocido espíritu colectivis-
secretario particular de Cárdenas.
ta, aparte de su masa numérica, contri-
buyan con los demás elementos del par-
Hacia finales de su sexenio Cárdenas se-
tido a la defensa decidida de las conquis- guía con el dedo en el renglón señalando la
tas proletarias; que se incorporen las injusticia económica que seguía prevaleciando,
mujeres en general, como sector tras- y llamaba ahora al PRM a continuar con lo iniciado
cendentalísimo para el complemento de en diciembre de 1934.
la acción conjunta de la población en También el PRM reconocía la desigualdad
materias sociales y políticas, a efecto de existente entre los sectores sociales, pero tam-
que se elimine para siempre la injusticia bién recomendaba no forzar su enfrentamiento
tradicional de relegar a términos inferio- hasta las últimas consecuencias, sino buscar la
res a la mitad del componente humano
superación gradual de las injusticias sociales, y
y con él a la parte más noble y estimable
de nuestra sociedad; que los trabajado-
la necesidad de hacer de México una patria fuer-
res intelectuales que aspiren honrada- te, rica, capaz de sustraerse a influencias extrañas
mente a encauzar las actividades de la que podían entorpecer la transformación inter-
colectividad por senderos de éxito y de na.67 Se reiteró que la Revolución había dejado
beneficio general y a defender a la parte atrás su etapa destructiva y que ya estaba en
débil de la sociedad de las agresiones
del despotismo o de la opresión en cual-
quier forma que ésta se manifieste, ven- 66
Cárdenas, Lázaro. Palabras... ob. cit., v. 1, p. 272.
67
Excélsior. 2 de febrero de 1940.
Elvia Montes de Oca Navas 34

plena etapa reconstructiva, a la que ningún bien A lo largo de su sexenio, Cárdenas había
le hacía la demagogia disolvente. mantenido su ideal de una mayor justicia social
El nuevo candidato del PRM para el sexenio y mejor reparto de las riquezas producidas por
1940-1946, después de muchas especulaciones, el trabajo humano, a través de bienes materiales
fue Manuel Ávila Camacho quien ganó las elec- o de mejores salarios. Los problemas que se
ciones, elecciones calificadas de fraudulentas, lo tuvieron a lo largo de su gobierno, la naciona-
mismo que en su momento fueron calificadas las lización de los ferrocarriles, la distribución de
que llevaron al propio Cárdenas a la Presiden- grandes latifundios y el ensayo de nuevas formas
cia. El mismo Ávila Camacho, siendo candidato de producción agrícola como había sucedido en
a la Presidencia, en un discurso que pronunció La Laguna, la expropiación petrolera, entre
en Chihuahua habló de la necesidad de “(...) algunos hechos, pudieron haber cambiado los
reconstruir el país bajo las nuevas normas de rumbos de su polílica, pero no se desvió en el
colaboración social y no de enfrentamientos. fondo de sus principios.
Antes que nada hay que ser mexicanos”68
En la primera página de El Nacional del 26
de noviembre de 1940 aparecieron las declara- REFLEXIONES FINALES
ciones de Cárdenas donde afirmó que la Revolu-
ción no había concluido su misión, pero que no Indiscutiblemente que Cárdenas se ganó un
debía temerse un cambio en su trayectoria pues apoyo social difícilmente visto antes, especial-
él solamente había respetado las leyes y cumpli- mente de las organizaciones de los trabajadores.
do con el Plan Sexenal elaborado por el PNR. A diferencia de Calles, Cárdenas puso en práctica
Al sucederle Ávila Camacho en la Presi- otros recursos para obtener ese apoyo. En lugar
dencia, Cárdenas dijo: de la represión utilizada por Calles, Cárdenas
utilizó la Constitución del 17 y leyes derivadas
Entrego el gobierno en manos de un de ella, así como el Plan Sexenal 1934-1940, éstas
hombre modesto nacido de la Revolu-
fueron las bases legales que justificaron y
ción, al general Ávila Camacho, amigo
sincero de los obreros y conocedor de
explicaron sus acciones. Durante su gobierno se
los grandes problemas nacionales.69 otorgaron mayores derechos a los trabajadores y
se les repartieron tierras a los campesinos, pero
Llegaba a su fin el sexenio de Cárdenas. Un sus demandas no fueron total y originariamente
peligro para el logro de la paz había sido la gestadas al interior de ellos mismos constituidos
candidatura de Juan Andrew Almazán quien ya como una clase social auténtica que se
puso en riesgo la campaña, las elecciones y el reconociera como tal, sino a través de los orga-
triunfo de Ávila Camacho. nismos gubernamentales como lo fueron las
En diciembre de 1940 se publicó en los grandes centrales de obreros, campesinos y buró-
diarios que Cárdenas se retiraba por completo de cratas, así como los sectores que conformaron el
la política mexicana, sería agricultor en las costas Partido de la Revolución Mexicana, partido que
del Pacífico, no volvería a hacer declaración algu- incorporó a todos los sectores sociales, incluido
na, así se le elogiara o se le atacara. No considera- el ejército, al lado de los campesinos, los obreros,
ría como rectificación a lo hecho por él nada que los burócratas y clases medias, todos en el mismo
hiciera el nuevo gobierno, se sentía satisfecho partido del gobierno pero por separado, depen-
por la forma pacífica en que transmitía el poder diendo su actuación como corporaciones de la
a su sucesor, y creía haber hecho todo lo que adhesión que sus líderes, tanto del partido como
humanamente había sido posible hacer. de sus sindicatos, mostraran al propio Cárdenas.
Los obreros y los campesinos se integraron
68
El Universal. 30 de mayo de 1940. en cada sector partidista con base en el argumen-
69
Excélsior. 26 de noviembre de 1940. to de que seguían caminos distintos, luego cada
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 35

quien debía estar organizado en un sector apoyado por ellos mismos. Una burguesía nacio-
diferente pero que finalmente pertenecían al nal todavía débil frente a la extranjera, pero
mismo partido y apoyaban al mismo gobernante. menos que como estaba al inicio del gobierno
Los obreros luchaban por hacer cumplir lo de Cárdenas, todo acompañado por un creci-
establecido en el artículo 123 de la Costitución y miento industrial de 5.4% entre 1935 y 1940. Los
en la Ley Federal del Trabajo de 1931. Los principales pilares que sostuvieron al país fueron:
campesinos luchaban porque se cumpliera lo el presidencialismo ejercido por Cárdenas, el
estipulado en el artículo 27 y se llevara a cabo la partido del gobierno y la organización corpora-
reforma agraria hasta sus últimas consecuencias. tiva de los trabajadores, especialmente de los
Los campesinos luchaban en sus sindicatos y en burócratas, de los campesinos y de los obreros.
el partido por la distribución de la tierra, los A partir de 1938, lograda la alianza y el
obreros lo hacían por mejores condiciones de apoyo de los obreros y los campesinos, es
trabajo; ambos, obreros y campesinos, no se notoria la baja que el Estado tiene con respecto
identificaron como miembros de una misma a las concesiones hacia los más necesitados.
clase y como luchadores de intereses comunes Había que limitar las concesiones otorgadas a los
que los identificara como iguales. trabajadores, so pena de que sucediera una nue-
La política económica del gobierno de va crisis económica que entorpeciera el creci-
Cárdenas fue principalmente para apoyar el miento económico de México. No se podía satis-
crecimiento del capital y de la propiedad privada. facer indefinidamente las demandas de los
Los trabajadores fueron organizados en trabajadores sin afectar con ello la acumulación
estrecha y mutua colaboración con el Estado del capital. El pacto social se había logrado,
encarnado en el presidente Cárdenas. Los traba- ahora era necesario limitar las concesiones y
jadores fueron convencidos de que sus intereses demandas laborales para permitir el crecimiento
y los del gobierno encabezado por Cárdenas sostenido del capital, que, según la política ofi-
eran los mismos, y ambos: trabajadores y Presi- cial, redundaría en mejores condiciones de vida
dente, encarnaban los intereses de todo México. para todos, una vez que se habían mejorado las
Los buenos resultados de la política laboral condiciones de trabajo y las relaciones estable-
de Cárdenas pueden probarse, por ejemplo, a cidas entre los trabajadores y los empresarios,
través de la productividad del trabajador que regidos por las leyes laborales mexicanas, estan-
aumentó considerablemente, especialmente si se do todos convencidos de que era necesaria su
consideran los años 1930 y 1940. La media de participación en el diseño y mantenimiento de
productividad del trabajador ocupado fue de 2 las políticas generales del Estado Mexicano.
903 en 1930 y de 3 422 en 1940. Las acciones de Cárdenas consideradas co-
La Ley Federal del Trabajo alcanzó su mo fundamentales durante su gobierno, algunos
máximo esplendor como instrumento de control las calificaron como meras maniobras políticas
jurídico durante el gobierno de Cárdenas, coloca- para fortalecer el poder del Estado mexicano, y,
da como mediadora entre el trabajo y el capital especialmente, el de Cárdenas mismo. “Aconse-
a través de la juntas de conciliación y arbitraje, a jado de un séquito de intelectuales marxistas,
la vez que funcionó plenamente como instru- inexpertos en los asuntos del gobierno e ignoran-
mento legal y legitimador de las relaciones tes de la realidad nacional, Cárdenas convirtió en
establecidas entre los trabajadores y los dueños consigna gubernamental el postulado de la
del capital. distribución equitativa de la riqueza (...)” 70
Gracias a los sindicatos y a las confedera- cuando ésta, según De Anda, daba los primeros
ciones sindicales los obreros se fortalecieron al pasos hacia su logro sostenido.
interior. Los campesinos vieron realizada la refor-
ma agraria y el reparto de tierras como no se
había hecho antes, al frente un presidente fuerte 70
Anda, Gustavo de. ob. cit., p, 99.
Elvia Montes de Oca Navas 36

Para Gustavo de Anda la salida de Calles Utopía que “(...) define una disposición
se explicaba, no como lo hicieron aparecer los del ánimo que, más allá de los límites impuestos
defensores de Cárdenas, por ser un opositor al por la realidad social inmediata y sus posibili-
desarrollo y consolidación de las masas trabaja- dades, quiere traer a ella un ideal intemporal e
doras, sino por oponerse al gigantesco aparato ilimitado”.73
burocrático creado por Cárdenas y sobre el cual Cárdenas llevó al extremo las posibilidades
fincaba su seguridad. de movilización política de todos los sectores ac-
Cárdenas, conforme con De Anda, obsta- tivos de la sociedad, tal vez, como dice Aguilar
culizó el libre desarrollo del capital privado po- Camín, por eso buena parte del sexenio fue
niendo “al descubierto sus propósitos francamen- griterío y caos.
te socialistas de su política”. Cárdenas siguió una Con respecto al cambio observado en los
estrategia contraria al desarrollo del capitalismo. últimos discursos de Cárdenas, Arnaldo Córdova
“La primera condición de esta estrategia era el asegura que no hubo rompimiento o claudica-
desprestigio del capitalismo, al que había que ción en las ideas del Presidente, y que siempre
negarle todo su carácter progresivo, declararlo fue tras la “utopía mexicana”: ni capitalismo ni
explotador de las masas, hambreador del pueblo, comunismo.
reaccionario enemigo de la Revolución, aliado
del capital extranjero, heredero de todas las tradi- Para Cárdenas el desarrollo de México
ciones negativas de nuestra historia, sucesor de no se daba ni como desarrollo capitalista
los antiguos hacendados, latifundista embozado, ni como desarrollo socialista en el sen-
clerical obscurantista, gachupín franquista, nazi tido marxista. La Revolución perseguía
la construcción de una sociedad iguali-
vergonzante, hijo de Maximiliano y de Porfirio
taria, pero no debía desembocar en una
Díaz y enemigo de Benito Juárez”.71 organización comunista de la economía
Lo cierto fue que siendo la sociedad mexi- y de la polílica. Ni capitalismo ni comu-
cana una sociedad constituida por clases sociales, nismo: tal será la aspiración revolucio-
Cárdenas buscó la convivencia y colaboración de naria.74
todas ellas en un proyecto único, que se decía
que resumía el ideario de la Revolución. Las cla- Algunos periódicos de la época, al hacer
ses no desaparecerían, pero su permanencia sería un balance general del gobierno de Cárdenas al
asegurada a través de una protección política y llegar a su término dijeron:
jurídica otorgada y vigilada desde el Estado. Lo
contrario, desaparición de las clases y lucha entre Una de las cuestiones que no podemos
ellas, pensaba Cárdenas, sería la anarquía. pasar desapercibidas en este instante es
Queriendo hacer un juicio más justo de la justamente la de la industrialización. Una
obra de Cárdenas, Héctor Aguilar Camín la cali- gran transformación se ha efectuado en
fica como una utopía: el país: ahora sí es un hecho nuestro
ingreso en la modernidad, por lo que a
este rubro se refiere. El gobierno se en-
Cárdenas y el cardenismo fueron sobre
cargó de construir la infraestructura, y la
todo una utopía, la rápida y vertiginosa
iniciativa privada nacional echó a andar
aparición de un país posible atento a las
sus fábricas, estimulada por la oportu-
pulsaciones más hondas de su historia
nidad de obtener grandes utilidades y
real e imaginada, y a sus necesidades
con pocos riesgos. La población rural se
largamente aplazadas y oprimidas, pero
vuelve urbana, los obreros sustituyen a
nunca extirpadas.72

73
Gilly, Adolfo. ob. cit., p. 293.
74
71
Ibid., p. 100. Córdova, Arnaldo. La política de masas del cardenismo, p.
72
Aguilar Camín, Héctor. Saldos de la Revolución, p. 173. 177.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 37

los artesanos y nuestro territorio modi- VI. Suprimir lo superfluo para que nadie
fica su paisaje con carreteras, nuevas vías carezca de lo necesario y se evite que
férreas, postes telegráficos y telefónicos, los ricos se hagan más ricos y los pobres
nuevos muelles y grandes presas y más pobres;
canales. Las ciudades han crecido inusi- VII. Contra la patria, nadie. Por la patria,
tadamente, y numerosas empresas se todo;
esparcen por todos lados, particular- VIII. Todos somos servidores de las
mente en nuestra ciudad, en Monterrey causas de la libertad, la democracia y el
y en Guadalajara.75 progreso;
IX. Las reformas avanzadas son victorias
A pesar de los adelantos económicos de las fuerzas del bien sobre el mal en
logrados, Cárdenas continuó sus críticas a la in- sus luchas por la redención de los
justa situación social del México de los cuarentas. oprimidos;
X. Sólo la justicia social garantiza la paz
El 26 de noviembre de 1946 escribió en sus
y la felicidad humana.77
Apuntes:
Se puede ver en este “decálogo” de Cárde-
En México no debiera haber magnates
ni mendigos. Una justa distribución de
nas una mezcla que va desde posiciones mora-
la riqueza pública daría bienestar a todos listas, socializantes, de justicia social, hasta
los hogares y traería la paz al espíritu remembranzas de Morelos y sus “Sentimientos de
del pueblo mexicano, cuyo tempera- la Nación”, pasando por un nacionalismo y
mento no es para ver pacientemente su defensa de la democracia y la libertad, como
miseria frente a la opulencia.76 caminos para el progreso y el bienestar de los
mexicanos.
En 1949 Cárdenas escribió lo que llamó Para Cárdenas, la Revolución de 1910
Postulados emancipadores: todavía tenía “saldos” importantes que pagar, por
lo tanto aún no había terminado en su fase
I. La miseria, la ignorancia, las enferme- constructiva, habiendo ya pasado antes por la
dades y los vicios esclavizan a los pue- demoledora por la cual ya no se debía pasar
blos; jamás. Así escribió en diciembre de 1954:
II. A cada quien en relación a su trabajo,
y todos según sus necesidades de pan,
Hay quienes piensan que la Revolución
casa, vestido, salud, cultura y dignida-
Mexicana quedó liquidada para dar paso
des;
al progreso, a la industrialización, las
III. Obtener la máxima eficiencia, con el
garantías al capital, etcétera.
mínimo de esfuerzo y la más equitativa
Pueden pensar así los que tienen
distribución de la riqueza:
pan, casa, coche, cine, etcétera, pero no
IV. Sin gran producción, no hay amplio
la masa que vive en condiciones preca-
consumo, ni gran industria, ni economía
rias y muchas familias sin contar con lo
poderosa, ni bienestar colectivo, ni
indispensable para su subsistencia y no
nación soberana;
por falta de capacidad de trabajo de ellos
V. Todo Estado moderno exige una
mismos, sino por la carencia de fuentes
técnica dirigida hacia la abundancia de
de trabajo que el régimen de la Revolu-
bienes esenciales y de equipos eficientes
ción está obligado a satisfacer.78
de cultivo, de transformación, de comu-
nicaciones, de cambio y de cultura:
Sin una agricultura moderna y floreciente
no podría levantarse una industria pesada y lige-
75
Tiempo de México. Segunda época, núm. 13, 30 de noviembre
77
de 1940. Ibid., p. 342.
76 78
Cárdenas, Lázaro. Obras I. Apuntes 1941-1956, T. II, p. 222. Ibid., p. 588.
Elvia Montes de Oca Navas 38

ra y sin ambas no se podría consolidar una inde- la vida cultural y económica de los pue-
pendencia económica y política. blos, de la que no tienen por qué asus-
Cárdenas se quejó amargamente en uno de tarse. Que si nuestros pueblos tratan de
sus escritos de 1958, de los técnicos e intelectua- desarrollarse de acuerdo con sus peculia-
ridades, al verse agobiados por la mise-
les, que habiendo entendido el ideario social de
ria, se les orilló a ir a solicitar el trabajo
la Revolución, no habían colaborado en su reali- al propio infierno, confeccionado por los
zación. De ahí la falta de cumplimiento cabal en dueños de “la gloria” y privilegiados de
la reforma agraria, que se había quedado “a la tierra.
medias” como lo demostraba la miseria en la que
aún estaba el campesino. “Los intelectuales y Cárdenas siguió hablando de lo convulsio-
técnicos en los puestos públicos han desviado la nado que vivía el capitalismo durante los sesen-
organización sindical hacia el sindicalismo tas, debido a su “inevitable e irreversible deca-
“blanco” y en materia educativa han dejado que dencia”, en la medida en que se acentuaban las
se imponga en la mayoría de los centros injusticias, “características del régimen”.
particulares una educación sin una finalidad
concreta para que la niñez y la juventud puedan Nosotros no estamos proponiendo el
formar en su mayor edad una unidad para comunismo. Pero declaro que el comu-
engrandecer a México”.79 nismo será construido en este país
Cárdenas, echando ojos hacia atrás, cuando el pueblo lo quiera. No es una
recordó los ataques que se le hicieron durante doctrina extraña a ningún pueblo; pero
su gobierno al intentar establecer un sistema sólo cada pueblo puede decidir su des-
tino. Lo que es evidente es que la teoría
social imposible para las condiciones del México
comunista de la sociedad es, antes que
de entonces, asimismo, respondió a las acusacio- nada, una doctrina de emancipación
nes que se hacía en los cincuentas a todos los económica, una teoría que se propone
que criticaban el sistema vigente, y que eran elevar al pueblo al más alto nivel.81
calificados de “rojos y comunistas”. Cárdenas es-
cribió en sus apuntes en noviembre de 1958: “El El problema de la democracia en Mexico,
error de los ignorantes y lo tendencioso de las no sólo la política, fue una preocupación per-
directivas organizadas contra el comunismo, es manente para Cárdenas. En una carta escrita en
estarle llamando “comunismo” a la pobreza y 1960 dijo:
desesperación en que viven los pueblos”.80 Los
antecedentes ideológicos de la Revolución Sin el equitativo reparto de la riqueza,
Mexicana de 1910, decía Cárdenas, no fueron las en relación con la calidad del trabajo
ideas comunistas sino la miseria del pueblo. productivo y la satisfacción de las nece-
sidades vitales, no habrá verdadera
En sus Apuntes Cárdenas escribió en 1961: democracia.82

Y ¿qué es el comunismo? “la bruja”, “la La democracia política tiene su base en la


llorona”, “el diablo”, con que antigua- económica. Por sí sola, la democracia política es
mente se quería asustar a los niños; imposible de alcanzar.
niños que ya hombres adultos han visto
que “el diablo”, “la llorona”, “las brujas”,
sólo existen en la mente de los embauca-
dores, y al comunismo como una doctri-
na económica, que está transformando

79 81
Ibid., pp. 189-190.. Cárdenas, Lázaro... Ideario... ob. cit., p. 98.
80 82
Cárdenas, Lázaro. Obras I. Apuntes 1957-1966, T. III. p. 65. Cárdenas, Lázaro. Epistolario. v. II, p. 101.
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 39

FUENTES CONSULTADAS ciales de año nuevo. 1928-1940. v. 2.


México, Siglo XXI Editores, 1978. 319 pp.
Palabras y documentos públicos de...
Libros mensajes, discursos, declaraciones,
entrevistas y otros documentos. 1941-1970.
Aguilar Camín, Héctor. Saldos de la Revolución. v. 3,. México, Siglo XXI Editores, 1979. 304
México, Ediciones Océano, 1984. 314 pp. pp.

Anda, Gustavo de (Edit.). El cardenismo. Desvia- Seis años de gobierno al servicio de México.
ción totalitaria de la Revolución Mexicana. 1934-1940. México, Secretaría de Goberna-
México, 1974. 136 pp. ción, 1940. 454 pp.

Anguiano, Arturo. El Estado y la política obrera Epistolario de... 2 vols. México, Siglo XXI
del cardenismo. México, Era, 1991. 187 pp. Editores, 1974.

Blanco Moheno, Roberto. Tata Lázaro. Vida. obra Ideario político. (Sel. y pres. de Leonel Du-
y muerte de Cárdenas, Múgica y Carrillo rán). México, Ediciones Era, 1990. 378 pp.
Puerto. México, Diana, 1972. 432 pp.
Córdova, Arnaldo. La política de masas del
Cárdenas, Cuauhtémoc et al. Legado revoluciona- cardenismo. México, Serie Popular Era,
rio de Lázaro Cárdenas. México, B. Costa- 1986. 219 pp.
Amic Editor. 1971. 126 pp.
La Revolución en crisis. La aventura del
Cárdenas, Lázaro.Obras I. Apuntes 1913-1940. T. maximato. México, Cal y Arena, 1995. 552
I. México, Universidad Nacional Autónoma pp.
de México, 1986. 446 pp.
Dulles, John W. F. Ayer en México. Una crónica
Obras I. Apuntes 1941-1956. T. II. México, de la Revolución (1919-1936). México,
Universidad Nacional Autónoma de Méxi- Fondo de Cultura Económica, 1989. 653
co, 1986. 653 pp. pp.

Obras I. Apuntes 1957-1966. T. III. México, Durand, Víctor Manuel. La ruptura de la nación.
Universidad Nacional Autónoma de Méxi- Historia del movimiento obrero mexicano
co, 1986. 614 pp. desde 1938 hasta 1952. México, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, 1986.
Obras I. Apuntes 1967-1970. T. IV. México, 214 pp.
Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, 1974. 320 pp. Gilly, Adolfo. El cardenismo, una utopía
mexicana. México, Cal y Arena. 1994. 499
Palabras y documentos públicos de... pp.
mensajes, discursos, declaraciones, entre-
vistas y otros documentos, 1928-1940. v. 1. González, Luis. Historia de la Revolución
México, Siglo XXI Editores, 1978. 455 pp. Mexicana. Periodo 1934-1940. Los artífices
del cardenismo. (14). México, El Colegio
Palabras y documentos públicos de... de México, 1979. 217 pp.
informes de gobierno y mensajes presiden-
Elvia Montes de Oca Navas 40

Historia de la Revolución Mexicana. 1934- la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas,


1940. Los días del Presidente Cárdenas. Grijalbo, 1995. 645 pp.
(15). México, El Colegio de México, 1988.
381 pp. Ramos, Samuel. “Veinte años de la educación
en México”, en Obras Completas. 3 v.
Ianni, Octavio. El Estado capitalista en la época México, Universidad Nacional Autónoma
de Cárdenas. México, Ediciones Era, 1977. de México, 1990. v. II, pp. 79-98.
146 pp.
Secretaría de Educación Pública. La educación
Iglesias, Severo. Sindicalismo y socialismo en Mé- pública en México. Desde el 1o. de diciem-
xico. México, Grijalbo, 1970. 194 pp. bre de 1934 hasta el 30 de noviembre de
1940. 3 vols. México, Secretaría de Educa-
Labastida Horacio. Lázaro Cárdenas. La Revolu- ción Pública, 1941.
ción Mexicana y el proyecto nacional.
México, Universidad Nacional Autónoma Silva Herzog, Jesús. Lázaro Cárdenas. Su pensa-
de México. 1983. 43 pp. miento económico, social y político.
México, Nuestro Tiempo, 1975. 137 pp.
León, Samuel. “Los prolegómenos de la alianza”,
en José María Calderón Rodríguuez et al. Suárez, Luis. Cárdenas: retrato inédito. Testimo-
75 años de sinsdicalismo mexicano. nios de Amalia Solórzano de Cárdenas y
México, Instituto Nacional de Estudios His- nuevos documentos. México, Grijalbo,
tóricos de la Revolución Mexicana, 1986. 1988. 422 pp.
pp. 409-464.
Suárez Valles, Manuel. (Comp.). Lázaro Cárde-
Medin, Tzvi. Ideología y praxis política de Lázaro nas. Una vida fecunda al servicio de México.
Cárdenas. México, Siglo XXI Editores, 1972. México. B Costa-Amic. 1971. 533 pp.
327 pp.
Townsand, William C. Lázaro Cárdenas. Demó-
Medina Luis. Historia de la Revolución Mexicana. crata mexicano. México, Biografías
Periodo 1940-1952. Del cardenismo al Gande-sa, 1954. XVII*380 pp.
avilacamachismo. (18). México, El Colegio
de México, 1978. 409 pp. Wilkie, James W. y Edna Monzon de Wilkie.
México visto en el siglo XX. México,
Novo, Salvador. La vida en México en el periodo Instituto Mexicano de Investigaciones
presidencial de Lázaro Cárdenas. México, Económicas. 1969. 769 pp.
Empresas Editoriales, 1964. 740 pp.

Partido Nacional Revolucionario. Plan sexenal Periódicos


del Partido Nacional Revolucionario. Mé-
xico, 1937. 95 pp. El Nacional. Órgano del Partido Nacional
Revolucionario. México. 1934-1940.
Portes Gil, Emilio. Quince años de política
mexicana. México, Ediciones Botas, 1941. El Universal. México. 1934-1940.
575 pp.
Excélsior. México. 1934-1940.
Prieto Reyes, Luis et al. Se llamó Lázaro Cárdenas.
México, Centro de Estudios Históricos de Tiempo de México. México. 1933-1941.

También podría gustarte