Está en la página 1de 9
LEGITIMACION DE LA VICTIMOLOGIA Prof. Dr. Luis Rodriguez Manzanera* México: En primer lugar, deseo agradecer la amable invitacién para colaborar en esta reflexién sobre diferentes aspectos de la Victimologia y de la atencién a Victimas de la antisocialidad que, en todas partes, estamos padeciendo. Vamos a mencionar algunas preocupaciones que los expertos victimélogos han expresado en los ultimos afios, tanto en reuniones nacionales e intemacio- nales como en diversas publicaciones. Principalmente me interesa todo lo re- ferente a la legitimacién de la Victimologya, que es un problema que debemos enfren- tar sin mayor demora. .. fa legitimacién de fa Victimologia {..) es un problema que debemos enftentar sin mayor demora, Los victimélogos han desarrollado fundamentos tedricos de gran valor, una terminologfa propia, una metodologia original, y es muy satisfactorio ver los avan- ces realizados en materia de atencién a victimas. Pero ademds de dominar teorla y practica, un verdadero experto debe tener la capacidad de aceptar criticas y tener autocritica. Queda ya lejos 1989, cuando realizamos el ill Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Criminologia en San Luis Potosi, dedicado a integramente a la Victimologia, con la asistencia de importantes victimdlogos extranjeros. Es en ese mismo 1989, cuando las autoridades de fa Procuraduria de Justicia de la Ciudad de México me encargan el disefio de una Direccién de Atencién a Victimas, y a la Dra. Marfa de la Luz Lima la primera Agencia Especializada en deli- tos sexuales, con la instrumentacién necesaria para recibir victimas y el desarro- llo de un modelo propio y exitoso. Iniciaba de manera formal el gran movimien - to victimoldgico mexicano. Profesor de Victimologia en la Universidad AutGnoma de México. Profesor de Victimologia del Instituto de Ciencias Penales de México. Director General de la Academia Nacional de Seguridad Riiblica de México, Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminologla. Miembro de la World Society of Vicirnoogy. Miembro Honorario de la Asociacién Argentina de Victimologia. {33 = ILANUD 27 En la década de los noventa, la ultima del siglo, se realizan avances notables en todo el mundo: la aprobacién de la Declaracién sobre los principios funda- mentales de justicia relatives a las victimas de delitos y a las victimas de abuso de poder, por la Asamblea General de la O.N.U, en noviembre de 1985 (resolucién 40/34), fue un parteaguas histrico, pues dio fundamento para iniciar una serie de reformas legales y establecer una cadena de servicios a victimas, tanto de la socie- dad civil como de las instancias gubernamentales; Latinoamérica no podia ser una excepcién en este movimiento. jEs el momento de hacer un alto en el camino? {Vale la pena revisar critica- mente lo que hemos hecho? Es indudable que el mundo ha cambiado en la titima década de! sige XX y en lo que lleva transcurrido este nuevo siglo. Aparecen nuevos delites y nuevas formas de victimizacién, con la caracteristica de producir grandes cantidades de victimas. Asi, aparecen o se agravan, el ciber-crimen, el terrorismo, el ciber-terrorismo, la pomografia en todas sus variantes, el trifico de migrantes, el ecocidio, el nar- cotrdfico y todo lo relacionado a la genética. Esto ya justificaria la necesidad de revisar nuestras actividades y nuestras précticas, pues se necesitan nuevas estrategias, nuevas técnicas, nuevos modelos. El fendémeno de la globalizacién (y de la modernizacién) y esta nueva crimi- nalidad, diferente en calidad y cantidad, organizada, tecnificada, internacionalizada, nos obliga a actualizamos (sin olvidar, desde luego, a las formas tradicionales de victimizacién). = Legalizacién y legitimizacion La Victimologia esté ya legalizada: en México tenemos el articulo 20 Constitucional reformado y ampliado y multiples leyes, entre las que encontramos la Ley de Atencién y Apoyo a las Victimas del Delito para el Distrito Federal, recientemente aprobada por la Asamblea Legistativa. Creemos que el Derecho Victimal, una de nuestras mds caras aspiraciones, es ya una realidad (naciente, si se quiere, pero una realidad), la muttiplicacin de nor- mas protectoras de las victimas en todo el mundo asi nos fo hace ver. Por esto nos llamé la atencién ta frase de Juan Martin Granados Torres, Procurador de Justicia del Estado de Querétaro, en el sentido de que “Al menos juridicamente la victima ya existe’. x| Legitimacigin de fa Victimologia | Luis Rodifguez Manzanera + Si bien ya no hay dude de la legalidad de la Victimolog'a, ahora el problema radica en su legitimacién. La legitimidad de la Victimologia esté en peligro, entre otros factores, por los siguientes ': + Laprofesionalizacién del victimélogo + Laselectividad politica y cientifica + El discurso vindicativo + El miltantismo ideolégico y politico + Los problemas del tratamiento A La profesionalizacién del Victimdlogo La improvisacién, la simulacién, la impreparacién, quitan legitimidad a cualquier menester, a mayor razén en algo tan delicado como el quehacer victimolégico. No cualquier profesional puede ser victimdlogo, asf como no cualquier médi- co puede ejercer la medicina forense © cualquier policfa hacer investigacién cri- minalistica. Por lo tanto, es una necesidad imperiosa no solamente la forma- cién de nuevos victimdlogos sino -» eS una necesidad imperiosa no solamente fa formacién de nuevos victimdlogos sino también Ia actualizacién de los que ya también a actuaizacién de los que | gaan en ol campo, ya estén en el campo’. ‘Ahora bien, la necesidad de especializar surge también para estar en posibi- lidad de cumplir adecuadamente los requerimientos legales de la normatividad referente a la atencidn de las victimas del delito (en el caso de México, el articu- lo 20 Constitucional). | En este tema es particularmente interesante el articulo de Abdel Ezzat Fattah: Does Victimology need Deontology? Ethical conundrums in a young discipline. Actes du X Symposium International de Vietimologie. Association Quésécaise Piaidoyer-Victimes Canad, 2000, pag, 128. 2. Dos ejemplos de cursos de alto nivel dignos de mencién, son la Maestria que imparte en México el Instituto Nacional de Ciencias Penales y el Postgrado que en Argentina ofrece la Universidad Nacional de Cérdoba [35

También podría gustarte