Está en la página 1de 39

1

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

FACULTAD: INGENIERIA

E.A.P: INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE: DORIS PILAR TOYKIN URBINA

SECCION: BI 1010

INTEGRANTES:

CABEZAS SUAZO NICKE DENYS

CRUZ MENDOZA YOMIRA MILAGROS

SEMESTRE: III SEMESTRE

HUANCAYO-PERU

2016
2

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios por ser fuente de vida y amor, por estar siempre con
nosotros guiándonos hasta este instante de nuestras vidas protegiéndonos de todo mal.

A nuestros padres, por darnos la oportunidad de vivir y estudiar, por el amor incondicional
que nos dan, por el esfuerzo que hacen por nosotros para darnos privilegios que quizás ustedes
no lo tuvieron, por ser nuestros mejores maestros en la escuela de la vida, por ser nuestra
fortaleza y nuestro motivo para llegar muy lejos

A la prestigiosa e innovadora Universidad Continental la cual nos abrió sus puertas para
enseñarnos cómo conquistar nuestros sueños y hacerlos realidad en este mundo competitivo,
formando profesionales intelectuales y humanos.

A nuestra docente Lic. Doris Toykin, quien estuvo siempre al tanto de nuestro aprendizaje,
explotando el don de la paciencia con todos nosotros, muy agradecidos de tener una maestra
como usted.
3

DEDICATORIA

A Dios por darnos el regalo maravilloso de vivir, por la oportunidad de cumplir nuestros
objetivos cada mañana, por mostrarnos el camino a seguir y nunca habernos soltado de la mano y
darnos salud para cumplir con este objetivo.

A nuestras madres, mujeres emprendedoras y luchadoras, cualquier trabajo es ínfimo al


esfuerzo que solo nuestras madres hacen, gracias a ustedes por ese amor maternal y suficiente
para cumplir con cualquier sueño que nos proponemos.
4

INDICE

PORTADA 1

AGRADECIMIENTOS 2

DEDICATORIA 3

RESUMEN 6

INTRODUCCION 7

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema 8

1.2. Objetivos de la investigación 9

1.3. Justificación e importancia 9

1.4. Delimitación de la investigación 9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema 10

2.1. Definición de términos básicos 11

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Método de investigación 30

3.2. Población y muestra 30

3.3. Técnicas de recolección de datos 31


5

CAPITULO IV

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

4.1 Descripción del trabajo de campo 32

4.2. Tratamiento y análisis de la información 33

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40

ANEXOS 41
6

RESUMEN

El consumo de alcohol en los jóvenes en su mayoría Universitarios es un problema social muy


frecuente en nuestro país, nuestra ciudad Huancayo no es ajena a esta realidad. Pues bien se dice
que los jóvenes se caracterizan por tener una vida alegre y muy entusiasta, sin embargo muchos
de estos ahora dedican más tiempo al consumo de alcohol, descuidando los estudios.

Se dice que el consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales y
comportamentales, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no transmisibles tales
como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como
traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito.
7

INTRODUCCION

El siguiente informe pretende describir las características de los jóvenes de la Universidad


Continental que consumen alcohol, abarcando también los posibles factores que conllevan al
consumo, cuenta de cuatro capítulos muy detallados, partiendo del capítulo I planteamiento del
problema, que es la caracterización de los demandantes universitarios en el consumo de alcohol,
Capitulo II, los objetivos que tiene el informe, seguido del Capítulo III el marco teórico donde
se define los conceptos básicos que se encuentran en el informe, el Capítulo IV es de suma
importancia en la metodología que se utilizó para redactar el siguiente informe junto con las
técnicas de recolección de datos como las encuestas y por último los resultados del trabajo de
campo.

En suma todo el informe es una aplicación directa de lo aprendido en el curso de Probabilidad


y estadística, para consolidar los conocimientos y teorías plasmando en este informe para el cual
se hizo uso del programa IBM SPSS para ordenar nuestros datos obtenidos en las encuestas, las
tablas, los gráficos y las interpretaciones para cada resultado que se obtuvo esto verifica la
autenticidad de este informe, porque los datos son reales y elaborado por nosotros mismos.

Capítulo I: Planteamiento de estudio. Permite describir el planteamiento, justificación e


importancia del problema en estudio. Además se cita los objetivos generales y específicos para
el logro de trabajo en estudio.
Capitulo II, Marco teórico. Mostramos los términos del alcoholismo para el desarrollo y
fundamentación de nuestro trabajo en estudio.
Capitulo III: Metodología. Hacemos mención que es una investigación científica de tipo
descriptiva, cuya población esta considera a los alumnos de la Universidad Continental, con
una muestra de 120 alumnos de diferentes carreras profesionales.
Capítulo IV, Resultado del trabajo de campo. Hacemos referencia del análisis estadístico que
se recolecto con el instrumento: Encuesta, y para el procesamiento de la información utilizamos
el software SPSS versión 23.
8

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Habiendo observado a los jóvenes de la Universidad Continental, se notó que la gran
mayoría de ellos consumen alcohol, dejando muchas veces a lado los estudios, y habiendo
una preocupación ante las causas de este hecho planteamos el siguiente problema de
investigación:

Lo que se pretende con este estudio es conocer el alcoholismos que presentan los alumnos
universitarios de la Universidad Continental en el semestre académico 2016-I, de esta
manera generar charlas informativas sobre el alcoholismos

1.1.1. PROBLEMA GENERAL:


¿Cómo se caracteriza la demanda de los estudiantes en el consumo de alcohol alrededor de
la Universidad Continental en el semestre académico 2016-I?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


9

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:


Caracterizar El consumo de alcohol de los estudiantes de la Universidad Continental en el
semestre académico 2016-I.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a) Describir las características generales de los estudiantes de la UC en el consumo de
alcohol.
b) Relacionar la información personal y la información laboral de los estudiantes que
consumen alcohol.
c) Relacionar la información de la asistencia de los estudiantes de la UC con el consumo
de alcohol.
d) Explicar la naturaleza del consumo de alcohol de los estudiantes de la UC.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


Se plantea el problema de investigación partiendo de la observación de los jóvenes
estudiantes de la Universidad Continental sin duda un problema común pero muy severo es
que muchos de estos jóvenes se dediquen frecuentemente al consumo del alcohol en lugares
cercanos a la Universidad Continental; por lo tanto es importante este informe porque existe
la necesidad de caracterizar el consumo de alcohol en los estudiantes para evitar posibles
adicciones y que dejen de lado el estudio.
El proyecto es viable ya que se tomara como población a todos los estudiantes de la
Universidad Continental, y como muestra a ciento y veinte estudiantes encuestados de la
universidad.

1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación se ha propuesto a responder la siguiente interrogante:


¿Los alumnos de la Universidad Continental del semestre académico 2 016 –I tienen
tendencia al alcoholismos?
10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Consumo de alcohol en estudiantes universitarios


Merfi Raquel Montaño, Andrea Morales Guarín, Manuel Andrés Gómez Millán,
Anderssen Vera Maldonado, Carlos Andrés Gantiva Díaz

Resumen:
Este artículo da a conocer los resultados de una investigación cuyo objetivo fue describir
el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Fue un estudio descriptivo
transversal en el que participaron 336 estudiantes escogidos a través de un muestreo
aleatorio estratificado. Se implementó el Cuestionario de Identificación de los Trastornos
debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), (Vera & Gantiva, en prensa) y una encuesta
para identificar variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que el 6% de los
estudiantes son abstemios, el 52,1% presenta un consumo de bajo riesgo, el 38,1% un
consumo de alto riesgo y el 3,9% tiene posibilidades de experimentar dependencia al
alcohol. También se evidenció un mayor consumo problemático en estudiantes de 17 a 24
años de edad, en aquellos de estratos altos y del sexo masculino. Los resultados
11

permitieron establecer una guía sobre las características de la población universitaria a la


cual deben ir dirigidos los programas de prevención del consumo de alcohol.

2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

2.2.1. ALCOHOL:
El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha
utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol
conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades.

El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos
están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en
raras ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea
el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol.

El consumo nocivo de alcohol también puede perjudicar a otras personas, por ejemplo,
familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el consumo nocivo
de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica considerable para el conjunto
de la sociedad.

El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.


Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos
mentales y comportamentales, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no
transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades
cardiovasculares, así como traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de
tránsito.

Una proporción importante de la carga de morbilidad y mortalidad atribuibles al uso


nocivo del alcohol corresponde a los traumatismos, sean o no intencionados, en particular
los resultantes de accidentes de tránsito, actos de violencia y suicidios. Además, los
12

traumatismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden a afectar a personas


relativamente jóvenes.

Recientemente se han establecido relaciones causales entre el consumo nocivo y la


incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/sida. El
consumo de alcohol por parte de una embarazada puede provocar síndrome alcohólico
fetal y complicaciones prenatales.

A). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y LOS DAÑOS


RELACIONADOS CON EL ALCOHOL:

Tanto en el plano individual como en el social, se han identificado diversos factores


que influyen en los niveles y hábitos de consumo de alcohol, así como en la magnitud de
los problemas relacionados con el alcohol en las comunidades.
Los factores ambientales incluyen el desarrollo económico, la cultura y la
disponibilidad de alcohol, así como la globalidad y los niveles de aplicación y
cumplimiento de las políticas pertinentes. Para un nivel o hábito de consumo dado las
vulnerabilidades de una sociedad podrían tener efectos diferenciales similares a los
producidos en diferentes sociedades.
Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuanto más factores vulnerables
converjan en una persona, más probable será que esa persona desarrolle problemas
relacionados con el alcohol como consecuencia del consumo de alcohol.
Los efectos del consumo de alcohol sobre los resultados sanitarios crónicos y graves
de las poblaciones están determinados, en gran medida, por dos dimensiones del consumo
de alcohol separadas, aunque relacionadas, a saber:
 El volumen total de alcohol consumido, y
 Las características de la forma de beber.
 El contexto de consumo desempeña un papel importante en la aparición de daños
relacionados con el alcohol, en particular los asociados con los efectos sanitarios
de la intoxicación alcohólica y también, en muy raras ocasiones, la calidad del
alcohol consumido.
13

El consumo de alcohol puede tener repercusiones no sólo sobre la incidencia de


enfermedades, traumatismos y otros trastornos de salud, sino también en la evolución de
los trastornos que padecen las personas y en sus resultados.
En lo que respecta a la mortalidad y la morbilidad, así como a los niveles y hábitos de
consumo de alcohol, existen diferencias entre los sexos. El porcentaje de defunciones
atribuibles al consumo de alcohol entre los hombres asciende al 7,6% de todas las
defunciones, comparado con el 4% entre las mujeres.
En 2010, el consumo total de alcohol per cápita en todo el mundo registró un promedio
de 21,2 litros de alcohol puro entre los hombres, y 8,9 litros entre las mujeres.

B). EL ALCOHOL ES UNA DROGA:


Está clasificado como depresivo, lo que significa que disminuye las funciones vitales,
lo que resulta en lenguaje mal articulado, inestabilidad de movimiento, percepciones
alteradas e incapacidad para reaccionar con rapidez.

En cuanto a la forma en que afecta a la mente, el alcohol se comprende mejor si se ve


como una droga que reduce la capacidad de la persona para pensar en forma racional y
distorsiona su capacidad de juicio.

Aunque se clasifica como depresivo, la cantidad de alcohol que se consume determina


el tipo de efecto que tiene. Mucha gente bebe por el efecto estimulante, como en el caso
de una cerveza o un vaso de vino que se toman “para animarse”. Pero si una persona
consume más de lo que el cuerpo puede tolerar, entonces experimentará el efecto
depresivo del alcohol. Empezará a sentirse “estúpido” o perderá coordinación y control.

Una sobredosis de alcohol provoca efectos depresivos mucho más severos


(incapacidad para sentir dolor, intoxicación que obliga al organismo a vomitar el veneno,
y finalmente inconsciencia o peor aún, coma o muerte provocada por una grave
sobredosis tóxica). Estas reacciones dependen de la cantidad de alcohol que se consuma y
de la rapidez con que se consuma.

Existen diferentes tipos de alcohol. El alcohol etílico (etanol) es el único que se utiliza
en las bebidas. Se produce por la fermentación de cereales y frutas. La fermentación es
un proceso químico mediante el cual la levadura actúa sobre ciertos ingredientes que se
encuentran en los alimentos, creando alcohol.
14

C) . CONSUMO DE ALCOHOL:
Definición Trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de
alcohol, excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y que
acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor (Comité
de Expertos OMS). El alcoholismo puede ser primario o secundario sintomático. Para
definir el alcoholismo primario se utilizan los siguientes criterios:
• Criterio tóxico: daño biológico, psicológico o social secundario.
• Criterio determinista: pérdida de libertad ante el alcohol (incapacidad para decidir no
tomar o hasta cuando tomar). La valoración de una persona como alcohólica dependerá
del cumplimiento de los dos criterios señalados anteriormente (Esquema 1). Desde el
punto de vista práctico deben considerarse también:
• Criterio de cantidad y frecuencia: puede ser engañoso. Es la falta de control a la
ingestión de alcohol, la imposibilidad de detenerse una vez que comienza.
• Criterio de “etiquetado” o “auto etiquetado”: cuando el medio social o el individuo lo
reconocen como alcohólico.

2.2.2. SUSTANCIAS QUE CONTIENE EL ALCOHOL.

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se


presenta en condiciones normales depresión y temperatura como un líquido incoloro e
inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.

Miscible en agua en cualquier proporción; a la concentración de 95 % en peso se forma


una mezcla isotrópica.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O o, conservando el OH, C2H5OH), principal


producto de las bebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %),
los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %). (Grafico 1)
15

2.2.3. CLASIFICACION DEL ALCOHOL

Las bebidas alcohólicas se clasifican básicamente en dos grupos, en función de su


proceso de elaboración:

 Bebidas fermentadas: Proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en


diferentes frutas (uvas, manzanas, etc.) Son características de este grupo la cerveza, la sidra y
el vino. Su graduación alcohólica oscila entre 4º y 12º. Su descubrimiento fue casual, como
resultado de la putrefacción natural de frutas almacenadas. Se obtienen después de un
proceso de fermentación, aunque dependiendo la bebida alcohólica este procedimiento puede
variar. Los licores más conocidos que se consiguen de la fermentación son el vino y la
cerveza. Entre otras bebidas fermentadas se encuentran el champagne, cava, cerveza de maíz,
sidra, vermut, sake, etc.

 Bebidas destiladas: Resultan de la depuración de las bebidas fermentadas, para obtener


mayores concentraciones de alcohol. Se trata de bebidas como el vodka, la ginebra o el ron,
y oscilan entre 40º y 50º. La destilación fue inventada en el siglo VII por los alquimistas
árabes, de quienes procede le nombre de la sustancia al-kohl. Se trata de licores que se
obtienen de la destilación después de haber sido fermentadas. Es decir, son los juegos
fermentados que pasan por un proceso de destilación, en algunos casos se agregan otros
ingredientes como almidón o frutas. Entre las principales bebidas alcohólicas en la categoría
de espirituosas o destiladas se encuentra el pisco, whisky, vodka, tequila, ron, ginebra, coñac
y aguardiente.

 Bebidas fortificadas o generosas: Son las bebidas alcohólicas que luego de haber sido
fermentadas y destiladas entran en un proceso de fortificación que quiere decir que
aumentan su contenido alcohólico o pretenden logran un sabor más equilibrado. Suelen ser
fortificadas con aguardiente. Entre estas bebidas generosas se encuentran el oporto, jerez,
madeira, etc.

 Licores y cremas: Son bebidas que nacen de la combinación de agua, alcohol, azúcar y
frutas o hierbas especiales. Su proceso puede ser variado pero el resultado final es simpre
bastante similar. Esta clasificación, dentro de tipos de elaboración, es la más extensa
16

porque cada lugar del mundo suele tener un licor o crema que sea popular, y algunos
tienen hasta objetivos medicinales.

2.2.4. FACTORES QUE CONLLEVAN AL CONSUMO DE ALCOHOL


2.2.4.1. FACTORES SOCIOECONOMICOS
Los patrones y los resultados del consumo de alcohol se correlacionan con la
condición socioeconómica de una persona, incluyendo el empleo y nivel de ingresos. Los
estudios sugieren una relación positiva entre ser un bebedor frecuente y el nivel de
educación y los ingresos de una persona.
 Los bebedores moderados generalmente gozan de una condición socioeconómica
superior que los abstemios y los bebedores excesivos y padecen menos
problemas relacionados con el alcohol.
 Algunas investigaciones determinaron una relación en forma de U entre el
consumo promedio de alcohol a diario y los ingresos.
 Sin embargo, para los adolescentes esta relación no se mantiene y no existe una
correlación entre la condición socioeconómica y el consumo de alcohol. Hay
otros determinantes que probablemente sean más importantes para este grupo de
edades, incluyendo las relaciones con amigos y familiares. Se ha relacionado a la
marginación social y la privación económica con una alta prevalencia de
trastornos de consumo de alcohol. Entre los indigentes y las personas sin hogar,
se han reportado mayores índices de abuso de alcohol que entre la población
general, aunque existe una variación entre los países.
 Estudios realizados entre poblaciones de gente sin hogar de diferentes países
(Australia, Francia, Alemania, Grecia, Países Bajos, el Reino Unido y Estados
Unidos) revelan índices de dependencia del alcohol de 68,1%.
 Las investigaciones indican que más del 70% de los niños de la calle en Brasil
beben en forma excesiva.
 Un estudio sobre “dependencia del alcohol de por vida” realizado entre las
personas sin hogar de las áreas urbanas indicó los siguientes índices:
 Los Ángeles, EE.UU. – 62,9%
 Melbourne, Australia - 46%
 Múnich, Alemania – 72,7%
 París, Francia – 24,9%
17

 La variación en los índices reportados puede deberse a las diferencias


demográficas de las personas sin hogar de los diferentes países, las disparidades
en el acceso a la salud y los tratamientos (especialmente para los problemas de
salud mental) y la precisión del muestreo. Los grupos de indígenas generalmente
se encuentran entre los segmentos socialmente excluidos de la población y
revelan mayores índices de consumo de alcohol problemático que la población
general.
 Ello es real para los Nativo Americanos de los Estados Unidos y los Aborígenes
Australianos; se ha reportado una correlación similar para los grupos de
indígenas de India, por ejemplo. La pobreza y la exclusión social también se
correlacionan intensamente con los resultados negativos del consumo de alcohol.
 Se estima que los países con menores ingresos soportan una carga de morbilidad
desproporcionada que se le atribuye al alcohol.
 La confluencia de diferentes factores, tales como el escaso acceso a la salud, la
desnutrición y el estado de salud en general entre las poblaciones más pobres,
probablemente desempeñe un rol significativo en la determinación de esta carga.
Familia, amigos y redes sociales El entorno familiar, los amigos y las redes de
apoyo social influyen sobre el desarrollo de los patrones de consumo de alcohol
de una persona a través del tiempo, la denominada trayectoria de consumo de
alcohol. La influencia familiar persiste en la adultez, aunque puede ser más
intensa en edades más tempranas. La familia puede ser un factor de protección
contra las conductas de consumo problemático.
 La estructura familiar (tal como la presencia y la participación de los padres)
durante la niñez o la adolescencia afecta el consumo de alcohol por parte de los
jóvenes; estas influencias se mantienen en la adultez.
 Las personas con lazos familiares más fuertes son menos propensas a ser
influenciadas por amigos y están mejor capacitadas para evitar el consumo
riesgoso de alcohol.
 La mayor participación en las actividades familiares, en vez de en actividades
con amigos, también es un factor de protección.
 La estabilidad en las relaciones de pareja ha sido relacionada en forma positiva
con el consumo de alcohol moderado, mientras que las alteraciones en las
relaciones se relacionan más probablemente con patrones de consumo nocivo.
18

 Generalmente, el consumo general disminuye a medida que los jóvenes se


convierten en adultos y asumen responsabilidades que generalmente se
consideran incompatibles con el consumo excesivo de alcohol, incluyendo el
casamiento y la paternidad. Las influencias familiares también pueden
representar factores de riesgo para los patrones de consumo nocivo.
 El hecho de formar parte de una familia disfuncional ha sido relacionado con un
mayor consumo de alcohol entre los jóvenes.
 La falta de calidez paterna y el rechazo percibido por parte de los padres han
sido relacionados con problemas con el alcohol y un mayor consumo de alcohol.
 Entre los jóvenes, la falta de apoyo familiar y la falta de supervisión y control
paterno ha sido relacionado con un consumo más excesivo de alcohol. Las
influencias familiares son importantes al momento de determinar las expectativas
y las normas respecto del consumo de alcohol. La conducta de consumo de
alcohol entre los miembros de la familia generalmente sirve como modelo para
los jóvenes.
 El consumo de alcohol por parte de los padres puede predecir la conducta de
consumo que tendrán los jóvenes en su adultez.
 La conducta de consumo de los hermanos, especialmente los hermanos mayores
y del mismo sexo, ejerce una fuerte influencia sobre los patrones de consumo de
los adolescentes, hasta quizá una influencia mayor que la que ejercen los padres.
 Sin embargo, para los niños de padres dependientes del alcohol, la
predisposición genética influye de manera más significativa sobre el desarrollo
de problemas que la conducta de consumo por parte de los padres. Las
interacciones y las influencias de los amigos son otro determinante importante de
la conducta de consumo de alcohol, especialmente entre los jóvenes.
 Los hombres son más influenciados por sus amigos que las mujeres, aunque ello
puede variar según la edad.
 Las personas cuyos amigos beben en exceso suelen ser bebedores excesivos
también, una relación que persiste en la adultez.
 Existe evidencia que indica que las influencias de los amigos pueden ser más
importantes en algunas culturas que en otras.

2.2.4.2. FACTORES PERSONALES:


19

Edad La edad de una persona contribuye a la determinación de los patrones de consumo de


alcohol, los posibles resultados y el grado de riesgo de sufrir daños. La evidencia indica que la
gente más joven es más propensa a beber en forma más intensa que otros grupos de edades y
pueden tener conductas de experimentación y consumo extremo. También se encuentran en
mayor riesgo de padecer resultados adversos para la salud, especialmente accidentes y lesiones,
debido a su relativa falta de experiencia con el alcohol junto con la sensibilidad fisiológica
exacerbada. Se le ha prestado mucha atención al impacto de la edad a la cual se comienza a
beber alcohol—a veces denominada “edad de inicio”—sobre la conducta posterior de consumo
de alcohol y sus resultados. Ello se refiere a la edad a la cual se comienza a beber y no
simplemente al momento en el que se prueba alcohol por primera vez. La conducta de consumo
temprano puede, en algunos casos, predecir los patrones de consumo posteriores.

 Algunas investigaciones sugieren que las personas que comienzan a beber a una edad
temprana (identificada en algunos estudios como antes de los 13 años de edad) tienen un
riesgo mayor de sufrir dependencia del alcohol y otras conductas de consumo nocivo más
adelante en la vida. Sin embargo, otros estudios contradicen este resultado y argumentan
una relación más compleja.
 El patrón de consumo temprano de alcohol, no simplemente la edad en que se comienza
a beber, probablemente prediga el consumo de alcohol más adelante en la vida.
 El consumo temprano de alcohol no necesariamente se correlaciona con problemas de
consumo de alcohol en la adultez.
 Otras investigaciones han indicado que la edad de inicio aparentemente no afecta la
frecuencia de consumo de alcohol en la adolescencia y sugirieron que la relación entre la
edad de inicio y la conducta de consumo de alcohol es un tema complicado y mediado
por otras influencias.
 Por último, existe evidencia que indica que el consumo temprano de alcohol puede
producirse más probablemente entre los jóvenes que ya se encuentran en riesgo y puede
ser parte de una gama de conductas anormales relacionadas.

El impacto de la edad cuando comienza el consumo de alcohol se ve modulado por el entorno


en el cual una persona joven empieza a beber alcohol por primera vez. La mayoría de los jóvenes
conocen el alcohol a través de sus padres y su familia.
20

 Los que comienzan a beber dentro del contexto de la familia tienen un riesgo
significativamente menor de desarrollar problemas relacionados con el alcohol que los
que comienzan a beber en un entorno alejado de la familia.
 La importancia de la edad de inicio es un tema complicado por otros factores, incluyendo
la predisposición genética o las características culturales, tal como la edad a la cual el
consumo de alcohol se considera adecuado y aceptable. Rasgos de la personalidad y salud
mental Los rasgos de la personalidad se relacionan con el desarrollo de patrones de
consumo de alcohol e influyen sobre la conducta de consumo de alcohol. Tanto entre los
jóvenes como entre los adultos, existe una tendencia hacia la toma de riesgos, la
impulsividad y la búsqueda de sensaciones relacionadas con el consumo de alcohol
frecuente y excesivo.
 Se ha relacionado a la dependencia del alcohol con la desinhibición, también denominada
“bajo control” desorden de conducta, agresión y depresión.
 Los desórdenes problemáticos de la personalidad, tal como conducta antisocial han sido
correlacionados con la dependencia del alcohol. Estas relaciones entre los patrones de
personalidad y consumo de alcohol son consistentes entre los grupos culturales y las
edades. Existe una alta correlación entre el consumo de alcohol problemático y la
dependencia, por un lado, y el estado de salud mental y ciertos trastornos psiquiátricos,
por otro lado.
 Según algunas estimaciones, la concomitancia (simultaneidad del abuso de alcohol y
problemas de salud mental) puede ser del 50% para estos problemas.
 Entre los jóvenes, se estima que aproximadamente el 60% de las personas con problemas
de abuso de sustancias también presentan trastornos psiquiátricos, especialmente
ansiedad, depresión y baja autoestima.
 La evidencia indica una relación genética entre ciertos trastornos psiquiátricos y la
susceptibilidad al alcohol y la dependencia del alcohol.

Las expectativas respecto del alcohol y los motivos de consumo de alcohol Las expectativas y
actitudes respecto del consumo de alcohol son factores importantes a nivel individual que
influyen sobre las decisiones en relación con el alcohol, los patrones y los resultados. Las
expectativas respecto del alcohol son las creencias que tienen las personas acerca de los posibles
resultados positivos o negativos que se producirán mediante el consumo de alcohol y se
relacionan estrechamente con la conducta.
21

 Las expectativas positivas acerca del alcohol generalmente se relacionan de manera


positiva con el consumo de alcohol (48), mientras que las expectativas negativas
generalmente conducen a una disminución o abandono del consumo de alcohol.
 Las expectativas pueden influir sobre la edad a la cual se comienza a beber, como
también sobre la frecuencia y la cantidad de consumo de alcohol, motivos del consumo
de alcohol se relacionan con las expectativas y cambian según la edad. Generalmente,
los motivos se agrupan en cuatro categorías principales:
 Sociales (por ejemplo, beber para celebrar y participar en interacciones sociales);
 Mejoramiento (por ejemplo, beber para sentirse de cierta forma);
 Afrontamiento (por ejemplo, beber para alegrarse o calmar el estrés);
 Conformidad (por ejemplo, beber porque otras personas lo hacen). Los motivos de
afrontamiento se relacionan con patrones de consumo problemático mientras que los
motivos sociales y de conformidad se relacionan con un consumo moderado.
 Según las investigaciones, los motivos sociales son las principales razones para beber
alcohol entre la mayoría de los jóvenes adultos y los adultos, pero son menos frecuentes
entre los adolescentes. A medida que los bebedores crecen y cambian los motivos de
consumo de alcohol, la frecuencia de consumo y la cantidad de tragos por sesión tiende a
disminuir.

2.2.5. CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO

En pequeñas cantidades puede:

 Perturbar la razón y el juicio. Falsa sensación de seguridad.


 Retardar los reflejos.
 Dificultar el habla y el control muscular.
 Provocar la pérdida del equilibrio.
 Disminuir la agudeza visual y auditiva.
 Relajar y disminuir la ansiedad.
 Dificultar la capacidad de reacción.
 Desinhibir, provocar falsa sensación de euforia, locuacidad.
 Irritar las paredes del estómago e intestino.
22

 Provocar náuseas y vómitos por irritación y lesión de las paredes del estómago.
 Alterar la absorción de sustancias nutritivas necesarias para el organismo, especialmente
las vitaminas B.
 Dilatar o expandir los capilares de la piel.

Las consecuencias del alcohol se pueden percibir desde el primer segundo. Beber alcohol tiene
efectos inmediatos desde la primera copa. Sea cual sea la frecuencia, beber favorece las
conductas de riesgo, y hay ocasiones (cada vez más frecuentes) en las que el alcohol está
presente como causante de accidentes laborales, de tráfico, altercados, violencia y
agresiones, vandalismo…
Según diferentes parámetros, como son la cantidad de alcohol, antecedentes familiares, estado de
salud, frecuencia de consumo, etcétera, consumir alcohol en grandes cantidades llevará a padecer
consecuencias tan devastadoras como las que aquí te detallamos:

 Pérdida de conocimiento.
 Dificultar la respiración.
 Causar la muerte por coma etílico, parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular.

El siguiente cuadro determina los niveles de alcohol en sangre y los efectos que éstos conllevan
sobre el organismo y la conducta. No obstante, es necesario determinar que el momento, la
persona, la tolerancia al alcohol o el estado de ánimo influyen para padecer de maneras muy
distintas los efectos del alcohol:

Gramos de Estado mental Conducta Movimientos y


alcohol por litro percepciones
de sangre

0 – 0.5 Leve alegría Apropiada Leve lentitud y/o torpeza


23

0.5 – 1 Alegría, menor juicio, Desinhibición social Lentitud, torpeza,


menor concentración disminución del campo
visual

1 – 1.5 Emociones inestables, Descontrol (mal Dificultades en la dicción


confusión genio), agresividad (habla) y en los
movimientos, visión doble

1.5 – 2 Incoherencia, tristeza, Mayor descontrol, Dificultad para hablar y


rabia mareo / vómitos caminar

2–3 Escasa conciencia Apatía e inercia. Incapacidad de hablar y


Incontinencia de caminar
esfínteres

3–4 Coma (inconsciencia) Ausente Ausencia de reflejos y


sensibilidad

Factores que influyen en una intoxicación etílica


En las mismas proporciones, cada persona se comporta de manera muy distinta cuando bebe
alcohol. Incluso en una misma persona, el alcohol puede incidir de distinta manera en ocasiones
diferentes. Algunos de los factores que influyen en estos cambios son:

 Características personales:
» La edad, el estado físico, el peso, la cantidad de alimentos en el estómago, el tipo de
personalidad y los antecedentes familiares influyen en la manera en que el alcohol afecta la
conducta de cada persona.
 Circunstancias y situación temporal
» La velocidad a la que se ingiere alcohol, el lugar donde se bebe, con quién se bebe y la
ocasión en que se hace, inciden en la conducta del bebedor.
24

 Estado de ánimo
» Las expectativas, los motivos y las emociones que se tienen para beber influyen en el
comportamiento de la persona que ingiere alcohol.

2.2.6. EFECTOS DEL ALCOHOL A CORTO PLAZO

Intoxicación etílica o borrachera:


Se produce por un consumo abusivo de alcohol en un intervalo de tiempo, algunos de los
síntomas son la dificultad de coordinación, dificultad de mantener el equilibrio, riesgo de
coma etílico, visión doble o borrosa, mareos, vómitos, lenguaje alterado etc.
Cuanto mayor sea el consumo, más tardará el organismo en eliminarlo.

1.4.2. EFECTOS DEL ALCOHOL A LARGO PLAZO

Beber en exceso puede traer consecuencias también a largo plazo. El alcohol trastoca la vida de
una persona en todos sus aspectos. Si no se ponen soluciones, se llegará a las situaciones que
aquí te detallamos. Un consumo de riesgo y continuado de alcohol arrastra antes o después a
alguna o muchas de las diferentes infecciones y enfermedades que desarrollamos a continuación:

 A nivel laboral:
» Retrasos frecuentes de asistencia
» Incumplimiento de objetivos y retrasos en la finalización de trabajos y reducción del
rendimiento de trabajo.
» Ausencia recurrente los lunes. Absentismo laboral
» Lentitud, torpeza y escasa eficiencia
» Desapariciones frecuentes del puesto sin justificación previa (ausentismo por
enfermedades menores como catarros, gripes o trastornos gastrointestinales)
 Salud:
» Envejecimiento prematuro
» Deterioro del juicio
» Pérdida de la memoria e incapacidad para concentrarse
» Alteraciones inmunológicas
» Gastritis crónica, úlceras del estómago o duodeno y otras hemorragias digestivas
25

» Alteración del funcionamiento general del hígado provocando un daño celular que se
traduce, finalmente, en cirrosis hepática.
» Hepatitis aguda, que eventualmente puede llevar a la muerte
» Pancreatitis
» Hipertensión
» Aumento de los triglicéridos y del colesterol LDL
» En varones, reducción de testosterona, pérdida de pelo facial, aumento del tamaño de las
mamas, reducción de la libido e impotencia y en las mujeres amenorrea, anovulación y
menopausia precoz
» Hipoglucemia, cetoacidosis e hiperuricemia
» Diferentes cánceres del tracto gastrointestinal (cáncer de esófago, estómago y de otras
localizaciones)
 A nivel personal:
» Deterioro y alteración sustancial de las relaciones personales
» Pérdida de relación con familiares y amigos
 Consumo crónico:
» Puede llegar a reducir en hasta 20 años la vida de las personas que abusan de él.

Un consumo abusivo de alcohol a largo plazo puede ocasionar diferentes problemas de salud:

Dependencia

Es la necesidad de consumir bebidas alcohólicas con dificultad para controlar su consumo. Se


produce tras un consumo abusivo durante cierto tiempo. La consecuencia más clara es el
Síndrome de abstinencia.

Síndrome de abstinencia
26

Son los síntomas que se producen cuando se deja de beber la misma cantidad de alcohol que
antes se consumía. Algunos síntomas son: vómitos, alucinaciones, temblores, depresión,
ansiedad, taquicardias, hipertensión, dolor de cabeza, insomnio, ansiedad, depresión irritabilidad,
sudoración, desorientación, alteraciones de la memoria, etc.

Tolerancia

Es la adaptación del cuerpo a una sustancia, de manera que cada vez es necesario consumir
mayor cantidad para sentir los mismos efectos que antes. Lo que hace que cada vez se consuma
más, aumentando a su vez las lesiones corporales y cerebrales.
El consumo abusivo de bebidas alcohólicas tras un periodo de tiempo provoca enfermedades
como la cirrosis, deterioro del sistema nervioso central, problemas cardiacos, cáncer de hígado,
cánceres del tracto digestivo etc.

2.3. CONTEXTO SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE LA UC.

Una situación actual y frecuente en los alumnos universitarios es el aislamiento. Por


ejemplo, un chico que está todo el día escuchando música “bloquea otros sistemas de
comunicación y ello no sólo limita su capacidad de comunicarse con los demás sino que,
además, condiciona cierta soledad”. Ese es el contexto.

A ello agrega: “No es que la música en sí sea mala. Al contrario. Sin embargo, el problema
aparece cuando no se da la experiencia de charlar”. En sus términos y refiriéndose a las
nuevas tecnologías, se trata de una “hiperconexión llena de aislamiento”, de una
“comunicación artificial” donde “nos contamos cosas que ni siquiera estamos viviendo
juntos” y donde “no hay espacio para entrar a la conversación de fondo”.

1.5.1. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS ALUMNOS DE LA UC.

Es evidente que muchos de los estudiantes que inician la carrera tienen que trabajar así
como contribuir al gasto familiar, por lo que se puede inferir que este grupo tiene
27

posibilidades de desertar o convertirse en alumnos irregulares, lo que los llevaría a tener


que alargar el tiempo de permanencia en la universidad y contribuir a disminuir la
eficiencia terminal de la carrera.

1.5.2. CARACTERISTICAS ACADEMICAS DE LOS ALUMNOS DE LA UC

Las notas académicas de los alumnos de la UC que no asisten a lugares


De venta de alcohol tienen en promedio un buen calificativo pero un parte de los alumnos
que si asisten a estos lugares tienden a tener una nota muy baja, pero no precisamente eso
influye sino también influyen otros motivos que llegan a tener los alumnos.

1.4. VENTAS CLANDESTINAS DE ALCOHOL

El Alcohol Ilegal hace referencia a todas las bebidas alcohólicas, destiladas o fermentadas, que
están por fuera de la legalidad por adulteración, contrabando de productos terminados o materia
prima, fabricación artesanal ilegal, evasión de impuestos de la producción local o porque es
alcohol no apto para consumo humano desviado hacia el mercado de bebidas alcohólicas.
Entre las principales consecuencias del Alcohol Ilegal están:

 El alcohol ilegal genera una gran pérdida fiscal a los países.

 El alcohol adulterado y las bebidas alcohólicas artesanales ilegales son un riesgo para la
salud.

1.6.1. VENTAS CLANDESTINAS DE ALCOHOL ALREDEDOR DE LA UC.

Las ventas clandestinas de alcohol son frecuentes alrededor de las universidades


En ocasiones, el consumo de alcohol en zonas cercanas a universidades ha tenido como
consecuencia desenlaces fatales
28

Alrededor de la UC existen muchos lugares donde se dan la venta de alcohol y la gran


mayoría de estos no tienen permisos, gran parte de los alumnos incluyendo alumnos
menores de edad van a estos lugares sin saber que estos lugares no tienen permisos
29

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Método de investigación:

El método de investigación utilizada es el método científico con un tipo de investigación


descriptiva.

3.2. Población y muestra:

El trabajo de campo fue aplicado en función de la siguiente población y muestra.

La población está representado por todos los alumnos del pregrado de la Universidad
Continental de la ciudad de Huancayo, que cursan el semestre académicos 2 016 – I, de la
modalidad presencial. Para la realización de esta investigación se consideró una muestra elegida
aleatoriamente, constituida de 120 alumnos entre mujeres y varones de las diferentes carreras
profesionales, indistintamente de facultades de ciencias y letras que asisten en los horarios la
mañana y/o tarde.

Población: Alumnos de la Universidad Continental

Muestra: Se aplicó la encuesta a 120 alumnos de la Universidad Continental.

3.3. Variable de estudio

 El alcoholismo en los alumnos de la Universidad Continental


30

3.4. Técnicas de recolección de datos

El instrumento que nos ha permitido recolectar la información requerida para nuestro estudio,
es una encuesta elaborada por el grupo de trabajo considerando las características que
requiere para conocer el alcoholismo de los alumnos de la Universidad Continental.

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
31

4.1 Descripción del trabajo de campo


Partiendo de la observación que muchos jóvenes de la Universidad Continental se
dedican al consumo de alcohol en lugares alrededor de la universidad, se planteó el
problema para conocer cuáles son las características más comunes en estos jóvenes y que
medidas preventivas podría tomar la UC.
Se realizó una encuesta aleatoriamente dentro de la universidad a ciento y veinte personas
de distinto sexo, edad, carrera profesional, etc.
La encuesta contenía once preguntas, de las cuales las tres primeras eran sobre datos
personales de los alumnos de la UC, las otras ocho preguntas eran relativas al consumo
de alcohol.
Después de encuestar a las ciento y veinte personas, las variables y todos los datos se
pasó al programa IBM SPSS Statistics 22, para analizar y comparar cada una de las
variables. (Fig. 1)
La falta de habilidad para socializarse en la Universidad y encontrarse a gusto con el
entorno y el mundo que le rodea, y la falta de habilidades sociales para desenvolverse en
el trato diario con los demás también puede provocar la búsqueda de dichas habilidades a
través del alcohol. Este es una causa común del abuso del alcohol y del alcoholismo.
Otro motivo por el que el alumno puede verse con una adicción al alcohol y un grave
problema de alcoholismo es una mala situación familiar. Situaciones de violencia
dentro de la familia, o una mala situación sentimental con la pareja llevan a la persona
al consumo de alcohol y al alcoholismo, en vez de afrontar las situaciones
Una gran parte de los alumnos de la UC se dedican al consumo de alcohol y asi teniendo
malos resultados en sus notas academia.

4.2. Tratamiento y análisis de la información


Referente al tratamiento y análisis de la información hemos utilizado el sowfear SSPS 23,
que nos ha permitido tener los siguientes resultados
La fuente de este trabajo está basado en problema social que aqueja mucho hoy en día en
el país, muchos jóvenes inician a muy temprana edad el consumo de alcohol, esto puede
ser también un signo que la sociedad no está avanzando culturalmente.
Dicho esto, analizaremos los resultados de la encuesta:
32

Primer dato que se pidió al realizar esta encuesta fue la edad, en nuestra muestra de
ciento veinte personas, el 50% de los estudiantes de la UC oscilan entre las edades de 17
a 20 años de edad.
La menor edad que se registro fue de 17 años de edad, y la edad mayor es de 28 años.
(Tabla 1)
Segundo dato a evaluar es el género, de los encuestados el 55% son del género masculino
y el restante es femenino, esto equivale a decir que de los ciento y veinte encuestados,
sesenta y seis son varones y cuarenta y cinco son mujeres. (Tabla 2)
Tercer dato fue la Carrera Universitaria que estudian los alumnos de la UC, la mayoría de
los encuestados son de la carrera de Ingenierías.
Sobre las preguntas del consumo de alcohol se rescata la más importante para nuestro
problema a solucionar, el motivo por el cual los alumnos de la UC consumen alcohol.
De los 120 encuestados 58 alumnos consumen el alcohol, por DIVERSION, 23 alumnos
porque son influenciados por los amigos, 18 alumnos porque les relaja el alcohol, en su
minoría 3 estudiantes por problemas familiares. (Grafico 3)
33

2) FIGURA

Los datos ingresados en el programa IBM SPSS

3) TABLA 1

TABLA N° 1
Edad de los alumnos de la UC
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido 17 3 2,5 2,5 2,5
18 7 5,8 5,8 8,3
19 22 18,3 18,3 26,7
20 28 23,3 23,3 50,0
21 17 14,2 14,2 64,2
22 6 5,0 5,0 69,2
23 12 10,0 10,0 79,2
24 12 10,0 10,0 89,2
25 12 10,0 10,0 99,2
28 1 ,8 ,8 100,0
Total 120 100,0 100,0

FUENTE: UC
34

ELABORADO POR: GRUPO 10

4) GRAFICO 1

5) TABLA 2

TABLA N° 2
Género de los alumnos de la UC
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válid Masculino 66 55,0 55,0 55,0
o Femenino 54 45,0 45,0 100,0

Total 120 100,0 100,0

6) GRAFICO 2
35

7) TABLA 3

TABLA N°3
¿Cuánto gastas aproximadamente cuando consumes alcohol?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válid masculino 75 62,5 62,5 62,5


o
femenino 45 37,5 37,5 100,0

Total 120 100,0 100,0

8) GRAFICO 4
36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
37

Anticipado por los objetivos, se logró cumplir los objetivos principales y específicos, se
dio a conocer las características principales de aquellos alumnos de la UC, que consumen
alcohol alrededor de la universidad.
a) Se logró describir las características generales de los estudiantes de la UC en el
consumo de alcohol, según la encuesta elaborada Edad, Género, Carrera
profesional, y demás características.
b) Se hizo una relación la información personal y la información laboral de los
estudiantes que consumen alcohol.
c) Se logró relacionar la información de la asistencia de los estudiantes de la UC
con el consumo de alcohol.
d) Se logró explicar la naturaleza del consumo de alcohol de los estudiantes de la
UC. En este caso la mayoría de los alumnos consumen alcohol por simple
diversión.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARRIOLA, Jorge Luis, «Introducción al estudio (del) alcoholismo como problema


social », in Primera reunión regional centroamericana sobre alcoholismo, Guatemala,
Patronato Antialcohólico de Guatemala.

Cajide Val, J. (Coord.). (2004). Calidad universitaria y empleo. Recuperado


de http://app.vlex.com/
38

CALDERON NARVAEZ, Guillermo, 1968, “Consideraciones acerca del alcoholismo


entre los pueblos prehispánicos de México”, Revista del Instituto Nacional de
Neurología, 2 (3), pp. 5-13.

1974, "Perspectivas socio-culturales del alcohol en América Latina", Acta Psiquiátrica y


Psicológica de América Latina, 20: 99-111.

HEATH Dwight B et A.M. COOPER, 1981, Alcohol Use and World Cultures : A
Comprehensive Bibliography of Anthropological Studies, Toronto : Addiction Research
Foundation.

ANEXOS

Modelo de encuesta
39

También podría gustarte