Está en la página 1de 13

1) Ubicar el periodo Barroco cronológicamente y determinar las

principales diferencias entre Primer Barroco, Barroco Medio y


Tardío.

El barroco desde el punto de vista musical comprende el siglo XVII y los comienzos del
siglo XVIII, hay que decir que el barroco musical se desarrolla en el tiempo de una
forma muy similar al llevado a cabo en otras artes como la arquitectura, la escultura, la
pintura y a la vez con unas características comunes entre todas estas artes.
Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la
energía y la tensión. El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las
figuras no se representan como algo sometido a un estereotipo o modelo sino de
manera individualizada, con su personalidad propia.
Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y
los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La
intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco hicieron de él
uno de los estilos más arraigados del arte occidental.
Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la
música.

Período temprano (1600-1650)

Fue un período de experimentación dominado por la supremacía de los


estilos monódicos en diversos géneros, como el madrigal, el aria para solista, la ópera,
el concierto sacro vocal, la sonata para solista o la sonata en trío.Así describe el
musicólogo Adolfo Salazar la innovación de la monodia frente a la polifonía: se
abandonaron las múltiples combinaciones de voces superpuestas del Renacimiento, la
nueva idea de la monodia abogaba por una sola voz protagonista que buscaba que el
texto solista y la melodía desnuda se escucharan con claridad expresando los afectos.
Acompañando al texto y sustentando la melodía, el bajo continuo con sus acordes se
ocupaba de la armonía.
Los compositores abandonaron las formas renacentistas de continuidad melódica y
rítmica plana con texturas homogéneas y se decantaron por la discontinuidad dentro
de la misma obra. Se buscaba el contraste de diversas formas: entre suave y fuerte,
entre solos y tuttis, entre los variados colores vocales o instrumentales, entre rápido y
lento, entre diferentes voces e instrumentos.
La nueva estética musical cambió el estilo vocal; buscando ser más expresivo se
dejaron de emplear las voces polifónicas renacentistas. La nueva forma se basaba
sobre todo en una voz solista. En Venecia comenzó la ópera y se construyeron teatros
de ópera financiados por las familias nobles poderosas, lo que favoreció el desarrollo
de la misma y el público de la ciudad se volcó en ello. Los compositores
experimentaron con el nuevo estilo y, entre ellos, Monteverdii exploró todas las
posibilidades del teatro musical, tanto vocales como instrumentales, llegando en sus
últimas óperas a desarrollar completamente el género, siendo el primero en dotar a los
elementos esenciales (drama, música, acción y expresión) de unidad y cohesión.
La ópera tiene un papel destacado en la cultura desde entonces. En Venecia en el siglo
XVII se estima que se estrenaron más de mil óperas y otras mil en el siglo XVIII. En los
400 años de historia de la ópera en Italia se han estrenado unas 30 000 óperas y en el
mundo se estiman unos 50 000 estrenos de obras de ópera.

Período intermedio (1650-1700)

Fue un período de consolidación. La disonancia se acotó de forma más estricta,


mientras que el recitativo expresivo desarrollado en el tiempo anterior perdió
relieve.Entre las innovaciones de este período medio apareció el estilo
vocal belcantistaa, que fomentó el virtuosismo del cantante. Se desarrolló el
lenguaje tonal, fomentando la aparición de nuevas formas y géneros musicales.
El contrapunto se volvió a desarrollar, aunque de manera totalmente nueva. Así,
la cantata, formada a partir de arias y recitativos, relegó a la monodia lírica. El oratorio
y la cantata religiosa en los países protestantes elevaron el concierto sacro. La sonata
para solista y para trío alcanzó un modelo estable.
Desde su amplio florecimiento en Italia, la nueva música se difundió por toda Europa.
El compositor italiano Jean-Baptiste Lullyy emigró a Francia y allí adaptó la nueva
música y la ópera al gusto francés, dando preferencia en la misma al ballet, que tenía
un gran predicamento en la corte francesa. Bajo la dirección de Lully, los
instrumentistas de la corte francesa adquirieron un gran nivel técnico y su orquesta de
cuerda, que acompañaba sus óperas, era muy admirada en toda Europa. Aunque los
instrumentos de cuerda habían dominado el panorama musical, en Francia
instrumentos como la trompeta y el oboe tuvieron un importante desarrollo técnico y
sus intérpretes impulsaron las posibilidades de estos instrumentos, que fueron
incorporados a las orquestas.
En Italia en este período el violín se destacó como el instrumento más importante de la
orquesta. Luthierss italianos, como las familias Amatii, Stradivarius y Guarneri,
perfeccionaron la construcción del violín, estudiaron sus óptimas medidas, el grosor de
sus tablas hasta conseguir una sonoridad más potente e intensa manteniendo su
calidad. De sus talleres salieron el violín y sus familiares, la viola actual, el violonchelo y
el contrabajo. Paralelo al perfeccionamiento en la construcción de la familia de cuerda,
la intuición de los compositores mejoró la intensidad y calidad de su sonoridad gracias
a nuevas técnicas de ejecución de estos instrumentos. Los principales compositores
italianos compusieron fundamentalmente para estos instrumentos de cuerda, tanto en
grandes masas orquestales como en pequeños grupos de instrumentos. El concierto y
la sonata para instrumento solo o en trío adquirieron un gran desarrollo.
El florecimiento de la música italiana originó que los artistas italianos fuesen
reclamados en toda Europa y estos fueron emigrando e instalándose en otros países,
difundiendo el estilo de música de su país. A finales del siglo XVII, la música italiana,
tanto la instrumental como la vocal, tenía una gran influencia en Europa, con especial
énfasis en la ópera. En Austria y Alemania se impuso tanto la música italiana como la
francesa, en cambio en Inglaterra predominó la influencia italiana.

Período tardío (1700-1750)

En el Barroco tardío, la tonalidad quedó definitivamente establecida mediante normas


adquiriendo esquemas más amplios, mientras la armonía se fusionó con la polifonía.
Con estas técnicas compositivas las formas alcanzaron grandes dimensiones. También
el estilo antiguo de música instrumental y religiosa que se había mantenido durante
todo el siglo XVII se renovó en el estilo fugado tonalmente ordenado por J.S. Bach y
otros compositores.
La música italiana continuó un desarrollo inmenso, especialmente la ópera. Arcangelo
Corellii y otros compositores italianos exploraron y extendieron la música instrumental,
que alcanzó en desarrollo a la música vocal. Apareció el concierto para un instrumento
solista que los compositores, especialmente Antonio Vivaldi, consolidaron y llevaron a
su esplendor. La ópera se enriqueció con el incremento de la participación orquestal y
los compositores exploraron las potencialidades expresivas del género. Algunos
cantantes de ópera alcanzaron gran fama y eran muy populares, especialmente
los castratii.
La música barroca llegó a su plenitud en las composiciones de Johann Sebastian
Bach y Georg Friedrich Händell, junto a la deDomenico Scarlatti, Antonio Vivaldi, Jean
Philippe Rameau y Georg Philipp Telemann.

2) Definir el término "Barroco" y principales características en el


arte.

Barroco es un término que procede del francés baroque y que permite nombrar a un
movimiento cultural y estilo artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del
siglo XVIII. Dicho estilo atravesó diversas disciplinas (la arquitectura, la pintura,
la música, la literatura, etc.) y se caracterizó por la ornamentación excesiva.
El barroco como estilo predominante sucedió al renacimiento y precedió
al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse en Italia y luego se extendió hacia el resto
de Europa. El concepto de barroco fue acuñado por sus críticos y se utilizó en principio
con sentido peyorativo, para nombrar la desmesura y la irracionalidad de dichos
artistas.
Gian Lorenzo Bernini en la escultura y la arquitectura, Caravaggio en la pintura,
Francisco de Quevedo y Luis de Góngora en la literatura y Antonio Vivaldi y Johann
Sebastian Bach en la música son algunos de los máximos exponentes del barroco.
Los edificios de estilo barroco solían construirse con materiales pobres pero resaltando
la majestuosidad y la monumentalidad de la obra. Existen varios palacios e iglesias que,
en la actualidad, todavía exhiben las principales características de este movimiento,
como laCatedral de la Asunción de Valladolid.
En el ámbito de la pintura, el estilo barroco está asociado al absolutismo y al
renacimiento católico ya que, a nivel general, el barroco fue una reacción de
la Iglesia ante el avance de la ciencia. “Las Meninas” de Diego Velázquez es una de las
pinturas barrocas más famosas.
3) ¿Que características posee el Barroco en el aspecto musical?

Desde el punto de vista musical estas características aparecen tanto en las técnicas y
cualidades de la música predominantes en este periodo como en las nuevas formas
musicales.
Entre estas cualidades y técnicas musicales señalamos las siguientes:

 El cromatismo palabra del griego Khromatikos, que indica la calidad de


cromático, relativo a los colores. Este término literalmente significa “efecto del
color”, y es usado tanto en música como en pintura. En la música cromatismo
es la técnica que establece como necesario el uso de las notas intermedias de la
escala, o semitonos El cromatismo afecta la melodía, y al introducirse en los
acordes, da lugar a los llamados” alterados”, importantes como efectos
expresivos.
 La expresividad una cualidad que utilizó el poder de los sonidos para suscitar
emociones como un medio auxiliar del lenguaje para atrapar al oyente y
transportarlo al estado emocional sugerido por el texto.
 La intensidad de los sonidos que hace referencia a su fuerza o debilidad. La
música del barroco utilizó la intensidad de los sonidos para crear fuertes
contrastes de una forma similar como en pintura y arquitectura se intensificó el
uso de las líneas curvas. La intensidad musical desde el punto de vista de la
acústica la intensidad depende de la amplitud de las vibraciones.
 El bajo continuo es un sistema de acompañamiento a base de acordes, el
compositor componía la voz del bajo y los intérpretes debían improvisar los
acordes, el bajo continuo cumplía también la función de marcar el ritmo a los
distintos instrumentos a los que acompañaba, generalmente una viola da
gamba, un violonchelo, un contrabajo, fagot etc.
 El bajo cifrado. Es el mismo que el bajo continuo pero conteniendo números
para guiar a los intérpretes en los acordes sobre los que debían improvisar.

4) Desarrollar las diferentes formas vocales.

Recitativo:
Parte de la ópera donde el texto se "canta" como si fuera recitado. En realidad no es
una forma vocal bien definida, pero cabe dentro de este análisis.

Aria:
Es una composición musical, o una forma, para una sola voz y con un acompañamiento
de uno o varios instrumentos.

Cantata:
Parte de la ópera donde se alternan el narrador y los diferentes personajes en una
escena lírica sin acción teatral.

Oratorio:
En realidad no es una forma vocal, sino una composición de carácter religioso, también
denominado ópera religiosa, en la cual no hay parte escénica, ni de actuación,
vestuarios decorados, etc.

Bel Canto:
Forma vocal caracterizada por libertades interpretativas, donde el uso
del rubato (elasticidad rítmica) y la libre ornamentación la fue llevando a absurdos
excesos. Fue el origen más tarde de la cadenza en el concierto para instrumento solista.

5) Desarrollar las diferentes formas instrumentales.

El Concerto Grosso: Se derivó de la escritura para grupos. En esta forma musical, uno o
varios instrumentos se destacan (concertino) en determinados pasajes, en contraste
con la generalmente reducida orquesta (tutti o ripieno). Sus primeros representantes
fueron los italianos Corelli y Geminiani. Más tarde sería el maestro Vivaldi quien
llevaría el concerto grosso a su máxima esplendor. A partir de él, esta forma tuvo por lo
general 3 movimientos (allegro-adagio-allegro), y se sentaron las bases del virtuosismo
de los solistas en el futuro.

La Suite: Es un conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad


(generalmente), pero con diferente medida y tiempo. Con Bach y Haendel adquirió una
estandarización con cuatro danzas principales: allemande, courante, sarabande, gigue,
precedida por una introducción denominada preludio u obertura.

Preludio: Introducción. A veces formado mediante la improvisación sobre un tema


rítmico o melódico.

Allemande: Danza lenta de ritmo binario, de carácter expresivo y melódico.

Courante: De ritmo ternario, y carácter animado, suele contrastar notablemente con la


anterior.

Sarabande: Danza lenta, majestuosa e imponente. Un componente infaltable de la


suite barroca, con ritmo ternario, con stress o prolongación del segundo beat de cada
compás. Curiosamente, no tiene relación alguna con la rápida danza con el mismo
nombre, que las postrimerías del siglo XVI fuera prohibida por Felipe II de España por
su carácter lascivo.
Si bien estas cuatro danzas fueron las más importantes, con frecuencia se incluían
algunas adicionales como Bourré, Gavotte, Minuet, y otras.

La Sonata: Es una composición de estructura binaria o ternaria, ejecutada por uno o


dos instrumentos, en tres o cuatro movimientos. Existían dos tipos de sonata: La
Sonata de Camera (sonata de cámara, basada en movimientos de danzas) y La Sonata
de Chiesa (sonata sacra, de carácter más serio).

La Toccata: Básicamente es una pieza musical destinada generalmente para


instrumentos de teclado. Tiene como características sus pasajes virtuosísticos de
lucimiento.
Se le asocia estrechamente con la fuga en el Barroco Tardío. Luego perdería
importancia.

La Fuga: Composición musical que tuvo su origen en el renacimiento. Consiste en su


forma más simple, de una composición que gira sobre un tema y su contrapunto,
repetidos en diferentes tonos. Es como si la melodía se fugara de una voz a otra en
imitaciones interminables. La fuga obtiene con Bach su estructura perfecta. De esta
forma se contemplan cuatro secciones:
Exposición: Aparece el tema en cada una de las voces en forma sucesiva. El tema
melódico que está en la tónica se le denomina sujeto y al que va en la dominante se le
denomina respuesta. A veces hay un tema secundario llamado contrasujeto.
Desarrollo: Se "juega" con los aspectos rítmicos y melódicos del
tema central.
Sección Conclusiva: Regresa el tema central en su versión original, pero se advierte la
proximidad del fin.
Coda: Es una pequeña sección que afirma el tono central de la obra para darle su
sentido conclusivo.

6) ¿Cómo se componía la orquesta Barroca?

En el siglo XVII la orquesta era un conjunto variable de instrumentos cuya selección


dependía en muchos casos del número de músicos disponibles en un determinado
momento. Aunque Claudio Monteverdi ya indicó expresamente los instrumentos que
debían interpretar la parte instrumental de su ópera Orfeo esto no era lo habitual.
Normalmente los intérpretes, muchas veces también compositores, daban rienda
suelta a su imaginación creando variadas combinaciones tímbricas y tendiendo muchas
veces a la improvisación.
Hacia 1700, muchos instrumentos se perfeccionaron técnicamente. Por ejemplo, la
familia del violín se impuso gradualmente a la de la viola, aunque algunos miembros
aislados de esta familia de siguieron usando en algunas obras (por ejemplo la viola da
gamba, utilizada en algunos pasajes de la “Pasión según San Mateo” de J.S.Bach). No
hay que olvidar que el grupo de instrumentos de la familia del violín (violín, viola,
violonchelo y contrabajo) van a ser el núcleo central de la orquesta. En lo que
respecta a los instrumentos de viento comenzó a usarse el corno de caccia, antepasado
de la trompa y la flauta travesera se impuso a la flauta de pico, aunque ésta aún se
utilizó en algunas composiciones orquestales. Por otra parte, en la época de J. S. Bach
las designaciones instrumentales indicadas por los compositores en sus partituras eran
confusas. Por ejemplo, la expresión clarino que se encuentra en algunas cantatas de
Bach designa el registro determinado de un instrumento (trompa o trompeta). Sólo los
factores musicales podían , en última instancia, decidir sobre el instrumento elegido.
De todo, se deduce que la orquesta barroca, a pesar de evidentes progresos, no había
alcanzado aún un grado de uniformidad, ni delimitado la constitución de una plantilla
básica. No obstante puede hablarse de un instrumental más o menos fijo:

PLANTILLA DE LA ORQUESTA BARROCA

CUERDAS VIENTO MADERA VIENTO METAL PERCUSIÓN TECLA

Violines
2 Flautas
Violas 2 Cornos Órgano Clavicémbalo
2 Oboes Timbales
Violonchelos 2 Trompetas (Bajo Continuo)
1 o 2 Fagotes
Contrabajo

En ocasiones se empleaban sonoridades diferentes como las de los oboes d ´amor ,


oboes d ´caccia, laúdes, mandolinas, flautas de pico...

Durante el Barroco, no existía todavía el director de orquesta tal y como lo conocemos


hoy en día. Normalmente el intérprete del primer violín, del clavicémbalo o del órgano,
también llamado maestro de concierto, se encargaba de dirigir al resto de los músicos
desde el lugar en el que estaba sentado.

7) Nombrar y explicar los principales músicos del período en


Italia, Alemania, Inglaterra, Francia y España. Buscar el fragmento
de una partitura Barroca y explicar principales características.

ITALIA

Una de las naciones más importantes en el barroco, tanto en el arte como en la música.
Los compositores más importantes de la época fueron:
Claudio Monteverdi (1567 – 1643): Fue el gran maestro de la ópera florentina. Su
obra L’Orfeo (1607) marcó un hito en la historia operística. También compuso otras
óperas (Arianna, 1608; La Coronación de Popea; 1641, etc.), salmos, motetes y
madrigales.

Tomaso Albinoni (1671 – 1750): Violinista y compositor veneciano. Compuso obras


instrumentales y numerosas óperas que se conservan incompletas. Bach utilizó algunos
de sus temas.

Arcangelo Corelli (1653 – 1713): Compositor y violinista. Principal representante


del Concerto Grosso. Compuso cinco colecciones de sonatas para iglesia y cámara
(1681 – 1700) y una de concerti grossi (1714).

Francesco Geminiani (1687 – 1762): Violinista y compositor italiano. Autor de sonatas


para violín y clavecín de concerti grossi y de un método sobre técnica violinística (El
Arte de Tocar el Violín, 1731). Vivió y enseñó muchos años en Dublín y Londres.

Domenico Scarlatti (1685 – 1757): Organista, clavecinista y compositor. Compuso más


de quinientas sonatas para clave, óperas y cantatas. Sobresalió por su virtuosismo en el
teclado.

Alessandro Stradella (1642 – 1682): Compositor y cantante, uno de los máximos


exponentes de la escuela napolitana. Contribuyó a la evolución del aria, el oratorio y la
cantata. San Juan Bautista (1675, oratorio), Doriclea (1677, ópera).
Antonio Vivaldi (1678 – 1741): Compositor y violinista, de la escuela barroca veneciana.
Se ordenó sacerdote (1703), si bien tuvo que renunciar al ejercicio de su ministerio, y
fue profesor de violín en el Hospital de la Piedad. Junto con Corelli, fuel el más
importante representante del concerto grosso. Verdadero creador del concierto para
solista. Intérprete virtuoso (considerado el precursor de Paganini!) autor brillante y
colorista (dominio del contrapunto, exhuberancia armónica), realmente un personaje
anticipado del Romanticismo. Compuso más de 470 conciertos, unas 45 óperas, unas
75 sonatas, etc. Sobresalen sus Concerti Grossi, en especial Las Cuatro Estaciones,
incluidos en El Fundamento de la Armonía y la Invención(1725).

FRANCIA

François Couperin (1668 – 1733): Fue junto con el Italiano Scarlatti, uno de los más
grandes clavecinistas de la historia. Fue llamado Couperin el Grande. Autor de un
método didáctico (El Arte de Tocar el Clavecín, 1716) y de numerosas composiciones
(obras para clavecín, corales, sonatas, danzas, etc.).

Jean-Baptiste Lully (1632 –1687): Compositor francés de origen italiano. Fue el creador
de la ópera francesa. Cadmo y Hermione (1673), Rolando(1685), Armida (1686) fueron
algunos de sus trabajos operísticos.
Jean-Philipp Rameau (1683 – 1764): Compositor renovador de la ópera francesa
clásica. Conocido organista y autor de piezas para clave, debutó en el género operístico
en plena madurez, con Hipóclito y Aricia (1733).

Galantes (1735) y Cástor y Pólux (1737): Intervino en la "querella de los bufones", a


favor de la tradición, y dejó escrita una importante obra teórica (Tratado de la Armonía
Reducida a sus Principios Naturales, 1722)

INGLATERRA

Henry Purcell (1659 – 1695): Fue miembro de una familia de músicos de la corte. Se
mantuvo dentro de la tradición contrapuntística, aunque dando más realce en sus
obras a la melodía. Considerado como el iniciador de la ópera inglesa con su Didos y
Eneas (1690), también escribió cantatas, odas, sonatas, y suites instrumentales.

ALEMANIA

Alemania fue la cuna de los más grandes compositores barrocos: JS Bach, GF Haendel y
GP Telemann.

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750): Organista y compositor. El más célebre de la


familia (y de toda la historia de la música :). Fue músico de la corte, organista en
Weimar y maestro de capilla en Leipzig. Gran renovador, elevó la fuga a su máxima
expresión, extrayendo de. ella todas las posibilidades contrapuntísticas. De su vasta
obra cabe destacar numerosos preludios, toccatas, suites, sonatas, partitas, corales: El
Clave bien Temperado, los Conciertos de Brandemburgo, el Magnificat, la Pasión según
san Mateo, el Arte de la Fuga.. Personalmente, es uno de mis compositores favoritos.

Georg Friederich Haendel (1685 – 1759): Clasificamos a Haendel entre los


compositores alemanes por su nacimiento, pero por su obra, lo deberíamos incluir
entre los italianos o los ingleses. En su vasta producción sobresalen óperas (Agripina,
1709; El Pastor Fiel, 1714) y, sobre todo, los oratorios, más dramáticos que religiosos (El
Mesías, 1742; Judas Macabeo, 1745).

Johann Pachelbel (1653 – 1706): Compositor y organista alemán. Fue considerado el


precursor de Bach. Su obra, ecléctica y exenta de artificios, comprende cantatas,
motetes, fugas, suites, corales. Una obra importante fue Divertimento Musical (1691).

Georg Philipp Telemann (1681 – 1767): Fue maestro de capilla en Hamburgo. Al igual
que Bach, combinó elementos alemanes, italianos y franceses, representando
la síntesis entre la escuela contrapuntística y el estilo armónico. Dejó una extensa
producción, tanto de música religiosa como profana.
Sylvius Leopold Weiss (1686 – 1750): Fue el principal compositor para laúd de la
escuela del Barroco Tardío. Su extenso número de trabajos que hoy día se conserva es
una fértil fuente para guitarristas.

ESPAÑA.

Mateo Romero: Fue cantor (desde 1594) y director (desde 1596) de la capilla real de
Madrid. Se conservan diversas piezas religiosas y profanas; sin embargo, su obra más
relevante es la Missa bonae voluntatis .
Francisco Valls escribió Misa Aretiana llena de innovaciones armónicas. No obstante
el Padre Fejioo habla de “una música artificiosa, ligera, superficial, y con abuso de las
florituras”.

Padre Antonio Soler: (Olot, España, 1729-San Lorenzo de El Escorial, 1783)


Fue discípulo de Domenico Scarlatti. Considerado el mejor compositor hispano del
siglo XVIII, se formó como músico en el monasterio catalán de Montserrat, en el que
ingresó como niño de coro cuando contaba siete años de edad.
Miembro de la Orden de San Jerónimo del monasterio de San Lorenzo de El Escorial
desde 1752, ese mismo año inició su relación con Domenico Scarlatti, de quien recibió
lecciones hasta 1757. Su influencia es especialmente significativa en la serie de 120
sonatas para clave escritas por Soler, en las que éste adoptó el esquema formal
bitemático del maestro italiano, pero añadiéndole elementos procedentes de la
antigua tradición española para teclado.
El padre Soler destacó así mismo en la composición de música vocal sacra y
profana, con 9 misas y 132 villancicos entre otras obras.
También el organista Juan Cabanilles , (Algemesí, 1644-Valencia, 1712) Compositor y
organista Fue discípulo de U. de Vargas, de T. Ortells y de J. de la Torre, a quien sucedió
como organista de la catedral de Valencia (1665). Es autor de tientos, tocatas,
pasacalles, diferencias y batallas.

Fragmento de partitura:

El arte de la fuga (Die Kunst der Fuge) – Johann Sebastian Bach


Es una obra musical compuesta por Johann Sebastian Bach probablemente entre 1738
y 1742. Fue publicada, inconclusa, en 1751 tras la muerte de su autor. Compuesta con
la idea de que fuese un conjunto de ejemplos de las técnicas del contrapunto, está
formada por 14 fugas (la última fuga quedó incompleta) y cuatro cánones, todos
sustentados en el mismo tema (o sujeto) en Re menor, aparentemente simple. Fue
publicada sin indicación alguna de instrumentación ni su orden, lo que ha dado lugar a
numerosas versiones.

Fugas
 4 fugas simples (Contrapunctus I - IV)
 3 fugas con respuestas invertidas (Contrapunctus V - VII)
 4 fugas dobles / triples (Contrapunctus VIII - XI)
 2 fugas espejo (Contrapunctus XII - XIII)
 fuga cuádruple inconclusa (Contrapunctus XIV)

Cánones
 canon per Augmentationem in contrario motu
 canon alla Ottava
 canon alla Duodécima in contrapunto alla Quinta
 canon alla Decima in contrapunto alla Terza Contrapunctus XIV (fuga a 3 temas,
el tercero de los cuales está basado en el considerado tema BACH. Las notas B-
A-C-H están escritas en notación alemana, donde B es Sib, A es La, C es Do y H
es Si)
TRABAJO PRÁCTICO
BARROCO

Alumno: Lanzilotta Fabrizio


Apreciacion Musical II

También podría gustarte