Está en la página 1de 8

CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA DEL SISTEMA ACUÍFERO YRENDA (SAY)

El Sistema Acuífero Yrenda (SAY) es un sistema hidrogeológico regional que abarca cerca de la 2/3
de la Región Occidental del Paraguay y parte del chaco Argentino y Boliviano. Es un acuífero semi
confinado y confinado, formado por sedimentos cuaternarios y terciarios no consolidados de la
Formación Chaco. La salinidad del agua subterránea aumenta a lo largo de la dirección de flujo que
es de oeste a este; la velocidad se estima en el rango de 20 a 46 m/año. La recarga tiene lugar en la
región boliviana a través de la infiltración directa de precipitación y agua del río, en las colinas sub-
andinas (serranía Aguaragüe). La descarga ocurre de dos formas. A) En la región central-oriental, la
descarga da lugar a los humedales de aguas salobre-saladas, debido a la presencia de una barrera
impermeable al este que en parte evita el flujo al Río Paraguay. La barrera causa un aumento del nivel
de agua en la parte oriental del Chaco Central. Esta situación no se revierte por la extracción del agua
subterránea para el suministro doméstico en áreas urbanas, ya que debido a la salinidad el uso es
limitado. B) La sobre explotación de los acuíferos del este de la región oriental, permite la intrusión
salina del agua subterránea del Sistema Acuífero Yrenda hacia la Región Este del Paraguay. El
acuífero en la frontera a Bolivia se caracteriza por una permeabilidad que varía entre 6-8 m/d y un
transmisibilidad en el rango de 400-200 m2 /d. En el Chaco Central, la permeabilidad queda entre 0.3
y 12 m/d y la transmisiblilidad entre 80 y 120 m2 /d, mientras la capacidad específica varía en el
rango de 1.1 a 3.7 m3 /h/m. Estas variaciones se relacionan a la distribución de los sedimentos
permeables, como la disminución de tamaños de grano del oeste produciéndose la inversión de
salinidad.
INTRODUCCIÓN
El Sistema Acuífero Yrenda (SAY), “Yrenda”, palabra guaraní (Y=agua, rendá=lugar) que significa
“lugar del agua”, corresponde a un sistema del acuífero regional transfronterizo que se extiende por
las áreas fisiográficas del Chaco Boreal Central Sudamericano que abarca parte del territorio de tres
países: Argentina, Bolivia y Paraguay.
GEOLOGIA
Estratigrafía y Tectónica El Chaco paraguayo pertenece a la cuenca del Chaco sudamericano. Al norte
y oeste limita con el Chaco boliviano, al sur con el Chaco argentino y al este con el río Paraguay
limite fronterizo con Brasil.
La Cuenca del Chaco se divide en cuatro subcuencas; Curupaity, Carandaity, Pirity (Pirizal o de
Lomas Olmedo) y Pilar al sur. Las sub-cuencas están separadas por el Alto del Chaco central y los
arcos de Cerro León (Izozog, como es conocido en Bolivia); Boquerón (Michicola en Argentina) y
Hayes (Quirquincho en Argentina). CLEBSCH (1991), afirma que el Chaco paraguayo presenta tres
eventos geológicos principales: a) deposición de sedimentos Paleozoicos en ambientes de plataforma
relativamente estable; b) rifting de esta sección Paleozoica en la sub-cuenca de Pirizal durante el
Cretácico con depósitos de gran espesor, predominantemente continental; y c) depósitos de
sedimentos continentales y marinos en cuenca escarpada, desde el Eoceno hasta el presente.

Zona A- Frontera con Bolivia.- Constituidos por arena fina, a veces con presencia de arena media
hacia el oeste, y están separados por capas de arcilla y limo. P describirá por zonas, FARIÑA et al.
(1996), Figura 4; para denominar los tipos de agua que ocurren en el sistema se utilizará la
nomenclatura de DAVIS & WIEST (1971) a saber: agua dulce (TSD 0-1.000 mg/L), salobre (TSD
1000-10.000 mg/L) y salada ( TSD 10.000- 100.000 mg/L). Z donde predominan las arenas medias a
gruesa, gravas, hasta cantos rodados, y por su proximidad al área de recarga, ésta es la zona con
mejores condiciones hidrogeológicas para obtener agua de buena calidad. Cabe mencionar la
diferencia del comportamiento del agua subterránea fuera del sistema paleofluvial del río Pilcomayo
al norte y al este del mismo, donde hasta los 120 a 150 m de profundidad, se encuentra agua con
conductividades mayores de 2.000 µmhos/cm. Era de esperar que en el lado boliviano por debajo del
acuífero con agua salobre y a mayor profundidad que las mencionadas se encuentren agua de buena
calidad, con lo que se llegó a confirmar con perforaciones realizadas durante el Proyecto PASIG
(1998), en el pozo “El Bolsón”. Esta información fue de gran aporte para el conocimiento d
hidrogeológicas, hidroquímicas y sedimentológicas de los diferente acuíferos en profundidad, entre
los 114 a 120 m de profundidad se ha detectado un acuífero con agua salobre y a partir de los 178 m
de profundidad se han encontrado acuíferos con agua dulce, en sedimentos de arena gruesa y gravas,
por ejemplo, en los niveles acuíferos de 185 a 194 y 224 a 244 m de profundidad. Durante el ensayo
de bombeo hubo un aumento de 2.000 a 12.000 µmhos/cm, posiblemente debido a contaminación de
los acuífero superiores (PASIG, 1998).
CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL ACUÍFERO PROFUNDO, SU RECARGA Y
DESCARGA
En el área entre el Sub-andino boliviano y el río Parapetí la permeabilidad (K) de los acuíferos
profundos varía de 8,6 – 17,3 m/día; la transmisibilidad (T) de 1.075 – 2.150 m2 /día y el coeficiente
de almacenamiento (S) de 5.10-4 – 6.10-6 (AH GMBH, 1974); en el área fronteriza boliviano-
paraguaya la permeabilidad varía de 6 a 8 m/día y la transmisibilidad de 400 a 200 m2 /día y en el
Chaco central paraguayo la permeabilidad varía de 0,3 a 8,0 m/día y la transmisibilidad de 50 a 100
m2 /día. Los pozos que captan estos acuíferos presentan caudales específicos que varían de 200 a 3.7
m3 /h/m. Su porosidad total máxima es de 40% y la porosidad efectiva está entre 7 y 10%. La
velocidad real de flujo subterráneo varía aproximadamente de 20 m/año a 46 m/año, GODOY &
PAREDES (1994). Los acuíferos profundos son recargados en territorio boliviano, por infiltración de
las aguas de precipitaciones en el piedemonte del Sub-andino y en los lechos de los ríos: Parapetí,
Pilcomayo y otros ríos más pequeños que descienden a la llanura chaqueña. 7 La recarga de los
acuíferos profundos del Chaco se produce de oeste-este y de noroestesudeste. Según GEYH et al.,
1996, la recarga de estos acuíferos se encontraría en los sectores altos de los afloramientos subandinos
(serranía del Aguaragüe) y aproximadamente 1.500 m.s.n.m. esto ha sido determinado con los datos
de 18O, cuyos valores se ubican entre 7,20 y -8,60 0 /00 . El río Pilcomayo infiltraría por año 860
millones de m3 como volumen medio anual, según estudios realizados en Bolivia (AH GMB, 1974).
El gradiente hidráulico es de 0.003 y la permeabilidad es de 9 m/día NACIONES UNIDAS, (1978).
La recarga total anual de los acuíferos profundos estaría por los 2.460 millones de metros cúbicos,
GODOY & PAREDES, (1994). En los tiempos de estiaje aumenta la salinidad de los cursos
superficiales y los humedales, indicando una alimentación de fuente subterránea. La zona de descarga
se caracteriza por la ocurrencia de humedales salobres a salados en sentido de la dirección de flujo
subterráneo. El principal flujo de agua es el sistema más importante del acuífero regional que
transfiere agua y materia, Figura 6. Es indudable que la calidad química del agua subterránea salada
del Acuífero Yrenda, influye en la composición florística y características edáficas de los mismos en
los habitats de descarga.
En la ACRB se practica una moderada extracción de agua subterránea, recurso éste que, en ciertas
zonas, se presenta con abundancia. La utilización del agua subterránea mediante pozos perforados,
data de principios de siglo; pero en la última década, y en la medida en que se han ido agotando las
posibilidades de los recursos hídricos superficiales, la extracción se ha intensificado bruscamente, y
se piensa que continuará así en el futuro, debido a la falta de obras de regulación a corto plazo que
incrementen la oferta garantida del recurso.

Se recurre al agua subterránea para atender las demandas del consumo humano, del riego y más
recientemente de la industria.

A los efectos de una evaluación del recurso y su integración en los planes de aprovechamiento en el
período bajo estudio, la Unidad Técnica realizó una recopilación de toda la información existente, y
encaró el inventario hidrogeológico, complementado con informaciones diarias del nivel freático en
pozos expresamente elegidos y con ensayos de bombeo.

Teniendo en cuenta la metodología y los alcances del estudio, las conclusiones que siguen no son
definitivas ni representan el juicio de investigaciones exhaustivas propias de un programa especial
para tales fines.

Sobre la base de la información disponible, las zonas abarcadas por el inventario hidrogeológico
fueron 9 y se indican en el mapa IV-2-1.

Uso actual

En el sector argentino se inventariaron 243 pozos perforados, 118 pozos excavados y 18 vertientes.
En el sector boliviano se inventariaron 26 pozos perforados, 23 excavados y 3 vertientes, lo que
hace un total general de 431 fuentes de agua subterránea en la ACRB. Estas fuentes no se hallan
distribuidas uniformemente, sino que se encuentran en áreas geológicamente favorables donde
predominan el cuartario, constituido en gran porcentaje por arena y grava.

Los pozos fueron realizados por organismos estatales o empresas privadas y se concentran en áreas
en las que, debido a la escasez o dificultad de captación de agua superficial, se ha intensificado
aquella explotación. Estas áreas se corresponden en general con zonas densamente pobladas,
localizaciones industriales importantes o regadíos extendidos

En algunas zonas, como en la Quebrada de Humahuaca, el acuífero es una de las pocas fuentes
disponibles para los asentamientos humanos, si bien el escaso volumen de la reserva no permite
considerarla como alternativa de un posible embalse de aguas superficiales. En el valle del San
Francisco, las perforaciones realizadas para la investigación petrolera proveyeron información,
indirectamente, sobre la presencia de agua en el subsuelo, en especial delimitando zonas de
artesianismo.

Como resultado de las investigaciones efectuadas, se ha determinado que en el sector argentino, el


volumen de agua subterránea para abastecimiento doméstico y municipal alcanza a 6 hm3/año; para
las industrias a 14 hm3/año, y para riego 10 hm3/año, lo cual significa un total de 30 hm3/año, o sea
un caudal equivalente constante de casi 1 m3/s.

En el sector boliviano, la extracción sería considerablemente inferior: 0,4 hm3/año para usos
domésticos y municipales, y 0,9 hm3/año para la industria azucarera.
A lo largo del año, el consumo de agua subterránea para la industria y el riego es bastante variable y
complementa el agua superficial, especialmente en los meses de escasez, de agosto a diciembre.
Para el servicio doméstico, la extracción es más uniforme a lo largo del año.

A pesar de existir importantes fuentes termales en la Alta Cuenca, sólo se explota comercialmente
la de Termas de Reyes, a pocos kilómetros de San Salvador de Jujuy; existe también en la misma
provincia un proyecto para crear un complejo turístico en las termas de Caimancito.

Características de los acuíferos

Sistemas acuíferos. Existen en la Cuenca acuíferos libres (freáticos), confinados y artesianos. Los
acuíferos libres están constituidos por arenas y gravas del cuartario. Debido a su heterogeneidad,
estos sedimentos presentan horizontes arcillosos que originan localmente acuíferos confinados.

En los valles de los ríos San Francisco, Lavayén y Guadalquivir, varias perforaciones pusieron de
manifiesto la existencia de acuíferos artesianos. Estos se localizan en general en la base del
cuartario, en el terciario subandino y en formaciones cretácicas para los dos primeros valles, y en el
cuartario terciario para la zona boliviana.

Se investigaron las áreas de recarga y descarga de los acuíferos artesianos en base al análisis de las
estructuras geológicas e interpretación de los perfiles de pozos.

Alimentación de los acuíferos. La alimentación de los acuíferos es esencialmente pluvial. En


algunas zonas, como en la subcuenca del río Mojotoro, el norte del valle del río San Francisco y en
algunos ríos de la subcuenca Tarija - Bermejo, existe una importante contribución fluvial,
principalmente en los períodos de crecidas y posteriormente a los mismos.

Otra fuente de recarga, en algunas áreas, está constituida por el retorno del agua utilizada para
riego, que representa volúmenes importantes.

La alimentación pluvial puede ser directa o por infiltración en las regiones circundantes más
elevadas. Este aporte parece ser importante en algunas zonas. La precipitación media anual en la
subcuenca del río Grande - San Francisco es de 700 mm y en la del Tarija - Bermejo de unos 950
mm.

Los volúmenes de precipitación anual que caen directamente en las áreas con mejores posibilidades
acuíferas se establecen en el cuadro IV-2-1. La ubicación de las mismas se presenta en el mapa IV-
2-2.

Las medidas diarias de fluctuación del nivel freático realizadas con la red de pozos de observación,
mostraron que las variaciones a lo largo del año son muy diferentes de un área a otra, con
amplitudes que van desde unos pocos decímetros hasta varios metros. En algunos casos, las
medidas indican una respuesta casi inmediata del nivel de agua con las precipitaciones. En general,
para toda la ACRB, la variación media anual es de 1 metro.

Profundidad y calidad del agua subterránea. La profundidad del agua freática es muy variable,
siendo función de la topografía y de la cercanía de los cauces superficiales. En algunas zonas de
planicie, el agua se encuentra a profundidades superiores a los 30 m y en los alrededores de Perico y
Güemes llega a más de 50 m. En otras zonas, tales como Aguas Calientes, Ledesma, Colonia Santa
Rosa, Tabacal y Abra Grande hay problemas de drenaje debido a la poca profundidad del agua
freática. Esta misma causa puede originar serios problemas en algunas zonas en las que se estudia la
construcción de grandes embalses como, por ejemplo, en la ciudad de Oran. Las carnadas acuíferas
artesianas de Tarija-San Luis se encuentran normalmente a profundidades de 40/60 m.

Cuadro IV-2-1. Precipitación anual media directa

Precipitación anual
Superficie
Area media
km2 mm hm3
San Lorenzo - Tarija - San Luis 65 600 39
Triángulo del Bermejo 95 1120 105
Valle del Bermejo 1255 900 1130
Quebrada de Humahuaca 25 200 5
Jujuy - El Carmen 440 810 355
Valle de La Caldera 90 750 68
Quemes - Aguas Calientes 965 575 555
Valle del San Francisco 2710 730 1980

En general, la calidad del agua subterránea, tanto para riego, como para uso doméstico e industrial,
es buena. Las mejores aguas se encuentran en la zona La Caldera - Vaqueros, Jujuy - Güemes, Orán
- Pichanal y Calilegua - Fraile Pintado, así como en el Triángulo del Bermejo y en Tarija la
salinidad aumenta en los valles de los ríos Grande, Lavayén y San Francisco. En la Quebrada de
Humahuaca la salinidad es superior a la media.

2.3 Estimaciones de disponibilidad de agua

Características dimensionales de los acuíferos. Los límites laterales del acuífero libre y de los
localmente confinados, fueron estimados en base a los mapas geológicos disponibles y luego de
examinar los diferentes factores fisiográficos e hidrogeológicos.

En relación con el espesor del acuífero, el análisis de algunas perforaciones - que a excepción de las
petroleras y de las realizadas cerca del contacto nunca llegaron a la base del cuartario - permite
inferir valores preliminares. Los resultados se expresan en el cuadro IV-2-2.

Volumen de las reservas. Para los acuíferos libres y localmente confinados, las reservas embalsadas
corresponden a la cantidad de agua almacenada en ellos, la cual es teóricamente posible extraer por
bombeo. Se las calcula conociendo el volumen de embalse y el coeficiente de almacenamiento o
porosidad específica, según que el acuífero sea confinado (surgente o no) o freático.

Los valores preliminares obtenidos por la Unidad Técnica sobre ciertos supuestos razonables de
coeficientes de porosidad, almacenamiento y volúmenes relativos, se expresan en el cuadro IV-2-3.

Los recursos reguladores de los acuíferos, en su situación actual, corresponden al volumen de agua
almacenado entre el máximo y el mínimo nivel piezométrico; estos niveles están influidos por la
extracción actual y, en consecuencia, los recursos calculados son susceptibles de una extrapolación
para el futuro en la medida en que las extracciones se incrementen.
El cuadro IV-2-4 establece los valores de los volúmenes reguladores sobre la base de una porosidad
específica del 5%.

Posibilidades de explotación

Las áreas definidas con un buen nivel en recursos de agua subterránea coinciden con las zonas más
pobladas de la ACRB, y además con las zonas de suelos aptos para la implantación del riego.

Teniendo en cuenta que, salvo el complejo de Las Maderas, no existe ningún proyecto en
condiciones de puesta en servicio público en lo que resta de la década del 70, parece claro que las
posibilidades de expansión inmediata de los servicios de agua potable, agua industrial y ampliación
de áreas de riego, se apoyen en el alumbramiento de acuíferos subterráneos, por lo menos en la
subcuenca Grande - San Francisco y en los alrededores de Tarija.

Cuadro IV-2-2. Espesor medio y volumen saturado de las áreas con mejores posibilidades

Superficie Espesor Volumen


Area
km2 medio m hm3
San Lorenzo - Tarija - San Luis 65 10 650
Triángulo del Bermejo 95 15 1425
Valle del Bermejo 1255 40 50200
Quebrada de Humahuaca 25 5 125
Jujuy - El Carmen 440 10 4400
Valle de La Caldera 90 20 1800
Güemes - Aguas Calientes 965 30 28950
Valle del San Francisco 2710 50 135500

Surge en consecuencia que se verificará un incremento acentuado de tal uso, el cual debería
orientarse hacia su explotación racional en base a los valores preliminares de reserva aquí' indicados
y a los estudios complementarios que se realicen en un futuro inmediato.

Cuadro IV-2-3. Volúmenes de agua subterránea

Area Volumen de agua


hm3
Tarija - San Luis (artesiano) 7
Triángulo del Bermejo 70
Valle del Bermejo 2510
Quebrada de Humahuaca 6
Jujuy - El Carmen 220
Valle de La Caldera 90
Güemes - Aguas Calientes 1450
Valle del San Francisco 6780
En este estudio las reservas detectadas de agua subterránea serán consideradas al realizar el balance
hidrológico final y al planificar los aprovechamientos hídricos superficiales.

El cuadro IV-2-5 muestra las características principales de las zonas con mejores posibilidades de
explotación.

Caracterlsticas generales SISTEMA No 25 "PLIOCUATERNARIO DE HUELVA" El Sistema se


extiende sobre unos 600 km2 entre Ayamonte y Huelva. en las cuencas hidrográficas de los ríos
Guadiana, Odie1 y Piedras, en la provincia de Huelva. Por sus características hidrogeológicas se
distinguen: el acuífero superficial, constituido por arenas finas del Mioceno Superior y por gravas
medias y gruesas, muy arcillosas, del Plioceno continental. y el acuífero profundo, formado por
arenas, areniscas. gravas y conglomerados del Mioceno Inferior. Un conjunto de materiales
paleoroicos. margas del Trías y. a veces, calizas dolomiticas del Jurásico. constituye el substrato
impermeable del sistema. La alimentación se realiza por infiltración directa del agua de lluvia y por
las aguas de escorrentia superficial de los terrenos paleozoicos del límite Norte. El drenaje natural
tiene lugar a través de los ríos o al mar directamente. La zona está poblada por unos 75.000 habitantes
agrupados en 7 núcleos de población; Ayamonte. Isla Cristina. Lepe. Cartaya y Punta Umbría se
abastecen con aguas subterráneas. mientras Gibraleón y Alfaraque lo hacen con aguas superficiales.
Los recursos propios del sistema. calculados a partir de la lluvia útil. son del orden de 34 hmZ/año.
El volumen de explotación se cifra en 25 hmZ/año. procedente en su mayor parte del acuífero
profundo; de éstos, 18 hm3/año se destinan a regadíos y el resto a abastecimientos urbanos e
industriales. La zona de Ayamonte -Huelva está sometida localmente a sobreexplotación-. Calidad
de las aguas subterráneas La red de vigilancia de la calidad consta de 15 puntos. Se dispone de un
total de 158 análisis obtenidos de 40 captaciones. Las aguas del sistema son. en general, de
mineralización notabley de dureza media (1 20-350 mg/l CaCO,) con facies bicarbonatada-clorurada
sódico-cálcica.
Características generales
En este sistema se distinguen 2 acuíferos pertenecientes al Mioceno transgresivo.
1. Acuífero de Niebla-Posadas. Corresponde a un conjunto de afloramientos dispersos que, en forma
de franja de casi 200 km de longitud y menos de 4 km de anchura, se extiende sobre una superficie
de 140 km2 al Norte de la Depresión del Guadalquivir, en las provincias de Huelva. Sevilla y
Córdoba. Está constituido por conglomerados de basey gravas, molasas. arenasyareniscasy arcillas
del Mioceno basa1 transgresivo. Con frecuentes cambios de facies, y una potencia media del orden
de 20 a 30 metros. Tiene unos recursos de 50-55 hm3/año. de los cuales 12-18 hm3/año corresponden
a infiltración del agua de lluvia. La explotación es de unos 40 hm3/año que se bombean a través de
sondeos. en los que frecuentementesesuperan caudales de 50 I/s, y se destinan a abastecimientos y
regadíos.
2. Acuífero de Bailén-Guarromán Se extiende sobre unos 30 km* entre Bailén. Baños de la Encina y
Guarromán. Al Sur de Sierra Morena. En la provincia de Jaén. Se trata de un acuífero confinado,
constituido por una alternancia de margas. Arcillas más o menos arenosas, gravas y conglomerados
de matriz carbonatada y cantos cuarcíticos del Mioceno Inferior que rellenan una fosa desarrollada
en las formaciones paleoroicas subyacentes. Los recursos propios, estimados a partir de la infiltración
del agua de lluvia. son de unos 6 hm3/año. de los que sólo se explota 1 hm3/año. La alimentación de
ambos acuíferos se realiza por infiltración lateral de la escorrentía superficial de los materiales
paleozoicos y, directamente, por el agua de lluvia caída sobre los afloramientos. Probablemente el
drenaje natural se produce hacia los ríos Guadalquivir y Gaudiel.
Calidad de las aguas subterráneas
Se dispone de los resultados de 29 análisis en 1982. Las aguas subterráneas son en general, de
mineralización ligera a notable, dureza media y facies bicarbonatada cálcica. Con un residuo seco
inferior a 1.300 mg/l. En zonas puntuales como Villanueva del Río y Minas existen aguas con residuos
secos superiores a 4 g/l y facies cloruradas sódicas en sondeos influenciados por domos salinos
localizados. También existe una salinización local, por influencia marina. En las riberas del Nicobay
terrazas del Tinto. En 5 puntos dispersos (zonas de Aznalcóllar. Alcalá del Río. Palma del Río y La
Carolina). Se encuentran concentraciones excesivas de nitratos (entre 5 1 y 107 mg/l), y de nitritos
(entre O. 16y 0.46 mg/l). El rango de concentración de cloruros, sulfatos y nitratos se incluye en el
cuadro resurñen de calidad del agua en este Sistema. Salvo en los puntos con intrusión salina o con
exceso de compuestos nitrogenados las aguas

También podría gustarte