Está en la página 1de 32

INFORME DE PRÁCTICA (VISITA GRANJA: EL GUAMO) – AGROECOLOGIA.

MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ GODOY


ALLISON CAMILA CAMACHO POLANIA
ALEXANDRA BOTERO VARON

Informe de práctica en la granja el Guamo: Sistemas silvopastoriles - Sistemas de


pastoreo y Ovinos.

Docente
HEISSA BERNAL RUIZ
Magister en Ciencias Agrarias
Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUE – TOLIMA
2018
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. COMPONENTE AGROCLIMÁTICO 4
1.1 UBICACIÓN
1.2 TEMPERATURA – CARACTERISTICAS AGROCLIMÁTICAS
1.2.1 Zonas de vida – Bosque seco tropical

2. COMPONENTE VEGETAL 6
2.1 SISTEMAS SILVOPASTORILES
2.2 BANCO DE PROTEINAS 10
2.2.1 Características arbustivas
2.3 BANCO DE ENERGIA 11

3. COMPONENTE ANIMAL 13
3.1 PRODUCCION OVINA – RAZAS 13
3.2 SISTEMA DE PASTOREO 16
3.3 FAMACHA, CONDICION CORPORAL, EDAD 19

4. OTROS COMPONENTES 22
4.1 CERCAS VIVAS 22
4.2 COMPOSTERA 23
4.3 ARCOS DE DESINFECCION 24

5. IMPLEMENTACION DE 1 Ha. – SISTEMAS DE PASTOREO 26


INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se describe la primera salida de campo, Visita a la granja “EL


RECREO” ubicada en el Guamo – Tolima, Propiedad de la Universidad del Tolima,
realizada por estudiantes del primer semestre de la facultad de Medicina veterinaria y
zootecnia, en compañía de la docente Heissa Bernal Ruiz, También se recopilarán las
temáticas abordadas durante el desarrollo de la actividad dentro de las cuales se
encuentran (3) componentes principales: Componente agroclimático, componente
vegetal y componente animal. Todos orientados a la producción ovina y al mejoramiento
del biotipo criollo en el departamento.

Se hará especial énfasis en los sistemas silvopastoriles y de pastoreo, banco de


proteínas, de energía, producción ovina, y demás complementos encontrados en el
recorrido por la granja.
1. COMPONENTE AGROCLIMATICO

1.1 UBICACIÓN
El Guamo es un municipio Colombiano ubicado en el centro del departamento del Tolima
es también la capital artesanal de Colombia, catalogada así mismo como capital
ganadera del Tolima. Con una superficie total de 561 km2, limita con los municipios de
San Luis y el Espinal por la parte norte, con el municipio de Suarez por el sur y por el
occidente con el municipio de San Luis, con una extensión total de 1.875.109 has. /km2,
en la cual el área urbana comprende 414,86 km2, la rural 49.773,66 has. /km2.

La distancia de referencia desde la ciudad de Ibagué es de 72,3 km (1 hora y 7 minutos),


y desde el Guamo por la carretera Neiva- Espinal 3,5 Km (7 minutos).

1.2 TEMPERATURA – CARACTERISTICAS AGROCLIMÁTICAS


La altitud de la cabecera municipal es de 326 m.s.n.m y su temperatura media oscila
entre los 28°C. El mes de Agosto suele ser el más caliente registrando temperaturas
hasta de 31°C, y el menos caluroso es el mes de Noviembre con temperaturas de 24°C
a 26°C.

1.2.1 Humedad. En el Guamo la humedad percibida es variable, el periodo más húmedo


del año dura 10 meses, desde el 18 de septiembre al 26 de Julio. La humedad
relativa, tiene un valor promedio anual de 74,9%, se tiene un valor mínimo de 51%
presentado en el mes de Agosto y un valor máximo de 71% en el mes de Abril.

1.2.2 Precipitaciones. el Guamo tiene un promedio de precipitaciones en la cual el nivel


más bajo se da en Julio, con un promedio de 42 m.m. y la mayor cantidad de
precipitaciones ocurre en Abril con un promedio de 216 m.m.

1.2.3 Zonas de vida – Bosque seco tropical. Dentro de su sistema climático podemos
encontrar la zona de vida Bosque seco Tropical (BS-T) con climas cálido
semiáridos y cálido semihumedo, distribuida entre 0 y 1000 m.s.n.m de altitud. La
red hídrica del municipio del Guamo contiene 3 cuencas que en orden de
importancia para el municipio corresponden a las del Rio Luisa Saldaña y el
Magdalena parte Baja.
2. COMPONENTE VEGETAL

Este componente abarca las diferentes gramíneas, leguminosas, y forrajes en general,


Sembrados en la granja “El Recreo”, donde se estudiaron varios sistemas silvopastoriles,
lo que se pudo observar en las prácticas de estos sistemas es que son amigables con el
medio ambiente y muy diversos, ya que hoy en día se suele acabar con los pastos y
árboles, de origen natural, para sembrar mejores pastos sin pensar en que la oferta
proteica se vuelve limitada.

2.1 SISTEMAS SILVOPASTORILES.


Los sistemas silvopastoriles son aquellos potreros asignados para la ganadería, en
donde se siembran gramíneas, leguminosas, entre otros, para la alimentación de los
animales, dando importancia a la carga proteica. A continuación se hará un recuento
de los sistemas que se encuentran en la granja “El Recreo”.

2.1.1 Sistema Silvopastoril – Angleton (Dichantium aristatium Benth) x Leucaena


Leucocephala – con riego. En este sistema se tiene un potrero, en donde está
sembrado como gramínea Angleton y también, la leguminosa Leucaena
(sembrada en surcos, formando callejones para que los animales pueden
cruzar entre ellos). este sistema se caracteriza por la oferta de nutrientes ya
que no solo tiene el aporte de los pastos que podría ser entre un 6% a 10%, si
no que la Leucaena aporta mejor calidad de nutrientes, y mayor cantidad de
Biomasa, a parte generar sombra para los animales, hace que el potrero sea
más biodiverso, ya que atraerá más organismos vivos a este. En este caso, no
se requiere que la Leucaena crezca mucho, ya que en la granja este sistema
está dirigido para consumo ovino es importante podar para darle una forma
que esté al alcance de los animales. También se evidenciaron algunos
arbustos que contribuyen al aporte de nutrientes y son apropiados para que
los ovinos puedan ramonear de estos.
Fotografía 1. Granja “El Recreo” Guamo – Tolima

2.1.2 Sistema Silvopastoril intensivo – Tithonia diversifolia x Leucaena


Leucocephala x Brachiaria. Este sistema es una gran fuente de proteínas,
debido a que la Leucaena y la Tithonia diversifolia aportan muchos nutrientes,
generan energía, y contienen carbohidratos y minerales, permitiendo ser su
propio fertilizante, dándole un mejoramiento a los suelos y no generando
costos de insumos, además de ser funcional en épocas de sequía. En la granja
“El Recreo” se visualizó un ensayo del sistema, Tithonia diversifolia x Angleton
(Dichantium aristatium Benth) que en estas condiciones agroclimáticas no
resultó, estos resultados son útiles para aconsejar a los productores y
recomendar un sistema que resulte mejor en las condiciones del municipio del
Guamo.

Imagen 1. Fedegan 2013


2.1.3 Sistema Silvopastoril árboles dispersos – Angleton (Dichantium aristatium
Benth) x Pithecellobium dulce x Samanea Samán x Guazuma ulmifolia. En este
sistema contamos con diferentes estratos, tenemos gramíneas, arbustos y
árboles, las ventajas de este sistema son, la sombra que genera tanto para las
gramíneas hacer su proceso de fotosíntesis, como para los animales que se
encuentren pastoreando y requieran un descanso. Es importante tener en
cuenta la poda para derramar los árboles con el fin de proporcionar sombra y
espacios de luz solar para los pastos, Este es un sistema que consideramos
muy favorable para las características agroclimáticas del Guamo.

Fotografía 2. Granja “El Recreo” Guamo – Tolima


En este caso en específico, encontramos el árbol Payande Pithecellobium
dulce. ), “Leguminosa ampliamente difundida en el trópico seco, que presentan
hojas grandes que contienen alrededor de 24% de proteína cruda con buen
potencial para producir alta cantidad de biomasa, pero que crecen y se
desarrollan como árboles, imposibilitando el ramoneo de los caprinos.
Considerando lo anterior, una alternativa para que una especie animal
ramoneadora como la cabra pueda aprovechar tanto las cualidades nutritivas
como la producción de biomasa de esta leguminosa, sería establecer, en
terrenos pequeños, plantas de huamúchil a corta distancia una de otra,
manteniéndolas como setos a baja altura con base en podas, para que
permanezcan frondosos a través del año y se facilite el ramoneo. Todo esto
adquiere mayor importancia durante la época de estiaje, cuando la escasez de
agua, las altas temperaturas y la evaporación reducen la disponibilidad de
forraje verde en los agostaderos de la región. Esto permitiría incrementar la
calidad y cantidad de este tipo de forraje, al utilizar el huamúchil en forma de
arbustiva como “Banco de Proteína” para la alimentación de las cabras. Sin
embargo, no se conocen aspectos básicos como el comportamiento del
consumo de caprinos mantenidos bajo un sistema de ramoneo en un “banco
de proteína” integrado por Pithecellobium dulce. Considerando lo anterior, el
objetivo de este trabajo fue manejar el huamúchil en forma de seto para formar
un “Banco de Proteína”, para estimar su consumo por cabras criollas,
utilizando el método de observación directa”. (RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ
ROJERO, LORENZO REYNA SANTAMARÍA, 2016)

2.1.4 Sistema Silvopastoril - Angleton (Dichantium aristatium Benth) x (Guacimo)


Guazuma ulmifolia. En este sistema tenemos un estrato de gramíneas y otro
de árboles, que proporcionan muy buena sombra a los animales mientras
pastorean, la mayor ventaja de este sistema es que se evita el estrés por calor
en los animales, así hay mayor ganancia de peso, buena capacidad de
termorregulación, y mayor posibilidad de preñez. Esté árbol por ser caducifolio,
pierde follaje lo que permite a los rayos del sol atravesar por en medio de sus
ramas y permitir que los pastos realizan el proceso de fotosíntesis.
2.2 BANCO DE PROTEINAS.

Se denomina banco de proteínas a la siembra de especies herbáceas o de árboles y


arbustos con follaje de alto contenido proteico, para este sistema se usan varias
especies.

Los bancos de proteína se convierten en una las alternativas para la suplementación


durante la época de sequía, algunas de las leguminosas y forrajes no leguminosos más
usados o con potencial de uso son: Leucaena (Leucaena Leucocephala), matarraton
(Gliricidia sepium) Guacimo (guazama almifolia) y totumo (crescentia cujete) entre otros;
a continuación hablaremos acerca de la gliricidia sepium la cual encontramos en la finca
del guamo teniendo el papel principal como banco de proteína.

La GLIRICIDIA SEPIUM, es una leguminosa multipropósito utilizada como árbol de


sombra en cultivos de cacao, en barbechos, callejones, como cortina rompe vientos, y
como cerca o poste vivo

2.2.1 Características Arbustivas: es un árbol que puede llegar más o menos hasta
la altura de 12 metros, sus ramas son largas, arqueadas y frondosas cilíndricas
y plumosas. Esta está ampliamente distribuida en las regiones tropicales del
mundo, lo cual la hace perfecta para la implementación en el Guamo, debido
a su resistencia y recuperación en climas cálidos, en Colombia es un árbol muy
frecuente es común encontrarlo en climas cálidos y medios, utilizado como
alternativa para la suplementación del pastoreo de rumiantes, se ha
implementado para la alimentación de animales como los ovinos bovino y
caprinos ya que esta posee un gran potencial de proteínas, minerales,
vitaminas, y carbohidratos esenciales en el desarrollo de los diferentes
estadios de la producción de estos.
En la finca encontramos bancos de proteína con Gliricidia Sepium (matarraton) la cual
contiene un 35% de MS, 25% de proteína cruda y un 2% de EM por kg de materia
seca, pero no es el único uso que encontramos que se le da, también la utilizan como
cortina rompe vientos.

2.3 BANCO DE ENERGIA.

Los bancos de energía están compuestos por plantas gramíneas de porte alto que
proveen energía y fibra al ganado para el establecimiento de estos bancos se debe tener
en cuenta la ubicación del banco, la selección del material vegetativo, la preparación del
terreno, la época y forma de siembra y la fertilización. Según su manejo el banco
energético puede ser para corte o para ramoneo. Proyecto ganadería Colombia
sostenible (2017)

VENTAJAS DESVENTAJAS
Se utiliza material de buena calidad lo cual Aporta solo la energía, es decir,
es muy benéfico en la alimentación de los carbohidratos, en la nutrición de los
animales. animales.
Se obtiene gran cantidad y calidad de Se tiene que procurar tener la mejor
materia seca mediante las especies de ubicación para el banco, ya que debe
Pennisetum que se utilizan en estos tipos tener el mejor suelo, en ocasiones se
de bancos. necesita la protección del viento y un
terreno plano.
Sus cultivos están compuestos por Se requiere un alto nivel de fertilidad del
gramíneas, estas se adaptan muy fácil a suelo, para poder obtener muy buenos
los diferentes climas, y cumplen un papel resultados y productividad del cultivo.
muy importante en la alimentación de los
animales
- Tabla 1. ventajas y desventajas de los bancos de energía
Los bancos de energía que se han implementado en la granja están compuestos por:

El pasto elefante o el pasto morado: Pennisetum purpureum Schumach es una


gramínea bastante difundida en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Originaria de África tropical, reconocido como un forraje de alto valor para la
alimentación de bovinos principalmente, con adaptación en altitudes que varían
desde el nivel del mar hasta 2.200 m, con temperaturas de 18 a 30 °C y
precipitaciones entre 800 a 4.000 mm (Bogdan 1977; Jacques 1990). Considerado
entre las especies de alta eficiencia fotosintética, lo que se traduce en una gran
acumulación de materia seca. Puede llegar a medir 3 metros de altura, las hojas
pueden medir 70 cm de largo por 3 de ancho y presentan superficie y bordes rugosos.
Esta planta tolera suelos ácidos, con baja fertilidad y sequias.
3. COMPONENTE ANIMAL

En este componente describiremos, las razas de ovinos encontradas en la granja


“El Recreo”, en donde la universidad a través del programa Innovis busca el
mejoramiento de nuestros ovinos y caprinos criollos, e impulsar su producción y
la seguridad alimentaria en el departamento.

3.1 PRODUCCION OVINA - RAZAS.

En cuanto a raza ovina en la granja “El Recreo” se tiene los siguientes


especímenes puros y criollos: Peli buey, Black Belly, White Dorper y la raza ovina
Colombiana de pelo.

3.1.1 Ovinos colombianos de pelo: La oveja colombiana de pelo, también conocida


con el nombre de Camuro, Pelona o Criolla, resulta muy atractiva para los
pequeños productores en comparación con la ganadería bovina debido a sus
costos de producción y mantenimiento.

Entre algunas de las ventajas competitivas de esta raza encontramos así la alta
capacidad de adaptación, alta fertilidad, Baja presencia de enfermedades,
aprovechamiento de productos y subproductos de cosechas disponibles en la
región.

Es reconocida la capacidad de este animal para producir carne en condiciones en


que ninguna otra especie puede hacerlo; por su gran adaptabilidad a las
condiciones del país, sus descendientes deben llamarse “Colombianos” con el fin
de apropiar realmente este recurso genético actualmente en manos de nuestros
productores.

Se estima en el país un numero de ovinos alrededor de 2540000 de cabezas, de


los cuales aproximadamente el 88,5% es de origen africano, el 10% mestizo y el
1.5% puro (37). En el denominado “centro de producción” del Tolima, conformado
por los municipios del centro y sur del departamento de la población de ovinos se
aproxima a 35.700 cabezas

3.1.2 White Dorper. https://es.m.wikipedia.org/wiki/dorper


Es una raza ovina de Sudáfrica, desarrollada en el año de 1930. Más tarde en
1946 se lleva a cabo el cruce entre la Dorset Horn y la oveja Persa Blackhead, de
ahí proviene el nombre Dorper. La raza fue creada en Sudáfrica, lográndose una
raza de carne ovina particularmente adecuada a las regiones más áridas del país.

Uno de los principales objetivos por los que fue creada esta raza fue para una
fácil adaptación en cualquier clima y para sobrevivir en las regiones áridas. Por
eso puede encontrarse en ambientes tropicales.

Características fenotípicas: Esta raza tiene la cabeza negra, aunque también las
hay de cabeza blanca por eso se denominan White Dorper, su pelaje es escaso,
no tienen cuernos, patas cortas y orejas largas.

La utilización que se le da esta especie es carne y algunas de sus ventajas son


la alta fecundidad, sus partos múltiples, su rusticidad (esta raza convierte muy
bien el pasto a carne, su característica meniceradora) y su buen instinto maternal.

3.1.3 BLACK BELLY- onu.org.mx


https://es.scribd.com/document/351580385/Black-Belly-Final

Es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales, desarrollado en las islas


de barbados, se conoce como panza negra o Black Belly
Se caracteriza por ser un animal muy rustico, prolífico, no estacional, con
excelente habilidad materna y abundante producción de leche.
Es de talla mediana con una coloración específica de marrón y negro
Se han tornado en una alternativa capaz de transformar los sub-productos
agrícolas en carne, entre las otras ventajas de esta raza se puede encontrar las
Siguientes: Rápida ganancia de peso, carne magra (poca grasa), resistente a
enfermedades, son bastantes rústicos, excelente habilidad materna, las hembras
pueden mantener 2 a 3 crías si cuentan con adecuada alimentación y mucha
capacidad de adaptación a trópicos secos y húmedos.

3.1.4 PELIBUEY- Zootecniaesmipasion.com

Originaria de África, es conocida como carnero de pelo de Buey, la raza peli buey
no cría lana, siendo una raza netamente de pelo (deslanada), de gran adaptación
a ambientes tropicales.

La mayoría de las ovejas de esta raza son de coloración Bermeja, su cara y patas
generalmente son más claras que el resto del cuerpo.
3.2 SISTEMAS DE PASTOREO

3.2.1 Sistema Intensivo rotacional (franjas) o Voissan. Consiste en correr la cerca


formando pequeñas franjas a lo largo del potrero, dependiendo de la carga
animal, cuando el forraje se termina se corre la cerca y se crea otra franja en
un nuevo espacio, la mayor ventaja de este sistema es el poco desperdicio del
forraje, pero es de alto costo pues se necesita mano de trabajo para establecer
una nueva cerca cada periodo que dure la franja y la cantidad de bebederos y
comederos que se deben establecer, además que debido al espacio reducido
se considera que el parasitismo será mayor. Es importante establecer antes
algunas leguminosas o árboles que proporcionen sombra a los animales.

Imagen 1. Jairo Serrano. 2015

3.2.2 Sistema rotacional (Sub potreros). Este sistema consiste en la división de una
pastura, en varios sub potreros, con el objetivo de que mientras uno se
encuentre ocupado, los otros están en recuperación. Los factores a tener en
cuenta son: las características agronómicas y productivas de los forrajes,
saber que los animales van a ganar buen peso, este sistema permite menos
tiempo de consumo y más tiempo de descanso para el animal, establecer
fuentes de agua al interior de la finca, Una gran ventaja de este sistema es el
mejoramiento del manejo animal, y que se lograría mantener un control del
ciclo parasitario, sin embargo no es un sistema económico pues requerirá de
más cercas y mantenimiento de estás.

Imagen 2. Jairo Serrano. 2015

3.2.3 Sistema extensivo o continuo. Un cerco perimetral sin cercas, los animales
tienen todo el potrero libre para ellos, se caracteriza por ser un sistema muy
económico con poco mantenimiento, se evidencia menos parasitismo, sin
embargo el aprovechamiento del forraje no es bueno, los animales caminan
permanentemente desgastando las pasturas, y se evidencia menos ganancia
de peso en el animal y un desperdicio alto del forraje, ya que tienen mucho
espacio para defecar.

Imagen 3. Jairo Serrano. 2015


3.2.4 Sistema Agroforestal (En plantaciones de árboles maderables). “De manera
creciente se está considerando la integración de un componente ganadero en
las plantaciones forestales comerciales por dos motivos: para proporcionar
ingresos durante el tiempo que los árboles no se explotan y para reducción de
riesgos de incendios forestales” (Manuel D. Sánchez, FAO, Roma). En el
Guamo esta establecido este sistema con árboles de Teca Tectona grandis,
en donde no solo se producen maderas de alta demanda en el país como lo
es la teca sino que también se aprovecha el forraje que nace debajo de los
árboles, en este sistema hay 3 estratos, gramíneas en su totalidad dischantium
aristatium, arbustivo con Gliricidia sepium, y el tercer estrato los arboles
maderables. Proveen no solo de un alto contenido de nutrientes que se puede
encontrar gracias a esta diversidad forestal sino que también descanso y
sombra para el animal.

Fotografía 3. Granja “El Recreo” Guamo – Tolima

3.2.5 Sistema Alterno. El potrero se divide en 2 partes iguales (2 sub potreros), con
la intención de que los animales pastoreen en uno mientras el otro se recupera.
Este sistema permite ajustar mejor la carga animal, les da mejor espacio y un
mejor manejo adecuado de los animales. Es de bajo costo sólo requiere una
cerca en la mitad del potrero, además solo se utilizará un bebedero y un
comedero. La desventaja de este método de pastoreo es que los días de
ocupación y descanso serán iguales (En un mes 15diasX15dias), esto genera
que el animal solo se alimente del rebrote de la pastura, afectando la
persistencia de esta, y la ingesta nutricional del animal.

Imagen 4. Jairo Serrano. 2015

3.3 FAMACHA, CONDICION CORPORAL, EDAD.

El método Famacha es una herramienta de campo que permite diagnosticar y


prevenir la muerte de animales infestados por parásitos gastrointestinales en la
cual se relaciona los niveles de anemia con el color de la conjuntiva. El método
se aplica evaluando la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y
comparándolo con una escala gráfica, que muestra las posibles tonalidades
relacionadas con el estado anémico del animal.
La escala gráfica de Famacha establece cinco categorías:
-Las categorías 1 y 2 corresponden a las tonalidades más oscuras, son animales
más saludables que no requieren desparasitación.
-La categoría 3 se califica como punto intermedio. Queda a criterio del productor
hacer o no la aplicación de vermífugo.
-Las categorías 4 y 5 son animales en estado anémico riesgoso o severo. Debe
aplicarse desparasitante lo antes posible.
Entre las ventajas del método se encuentra la gran flexibilidad para utilizarlo en
cualquier sistema de producción ovina-caprina, disminuyendo el costo por
concepto de antihelmínticos, la disminución de la presión de selección para el
desarrollo de oblaciones de nemátodos resistentes a los antihelmínticos, la
posibilidad de descartar aquellos animales que repiten dosis, de una manera
económica y la posibilidad de utilizarlos en establecimientos de muy pocos
recursos y/o con personal de mínimo nivel educacional.
Como Desventaja esta que existe la posibilidad de diagnósticos erróneos, es una
técnica fácilmente realizable, pero difícilmente entendible (en su fundamento) por
el productor. Esto ha llevado a actitudes simplistas, pensando que la tecnología
es la solución para cualquier problema parasitario. también se han observado
respuestas no consistentes en algunas categorías (corderos muy jóvenes, ovejas
recién paridas) o en situaciones de desnutrición, cuando aumenta el laboreo, lo
que puede ser un problema en grandes explotaciones ovi-caprinas, que cada vez
tienen menos personal y cuando las condiciones epidemiológicas favorecen el
parásito, la frecuencia de tratamientos aumenta, así como la necesidad de
incrementar las inspecciones en el establecimiento (por riesgo de aumentar
pérdidas productivas/muertes de animales).de león y choque (s.f.) .
FIGURA 1: Escala gráfica descriptiva. Las
fotografías que acompañan a la escala
son sugestivas de animales en estados
variables de infestación parasitaria.
Obsérvese la diferencia en la coloración
de la mucosa y el estado de salud del
animal con el cual se relaciona. Grafico
adaptado de Vargas et.al (2006) y
fotografías disponibles en la red.
4. OTROS COMPONENTES

4.1 CERCAS VIVAS.

Son plantaciones lineales separadas de 2 a 5 mts. Dependiendo del árbol o


arbusto a utilizar, en el caso de el Gliricidia sepium, utilizada en el Guamo, a 2mts.
También se implementa el uso de alambre como complemento de estas cercas.

Su función principal es la de controlar la fuga de los animales, y como ventajas


de la implementación de este sistema tenemos: la protección de cosechas, la
protección de los animales a la intemperie ya que funciona como una barrera
rompe vientos, y provee de sombra el potrero, provee alimento con alto contenido
proteico y energético, es un sistema más ecológico que previene la erosión del
suelo y favorece la biodiversidad (impacto medioambiental positivo), Rinden
diversos productos de valor económico, como alimento humano, forraje,
productos medicinales, leña y nuevos postes para cercas, y tienen un costo
relativamente bajo o ninguno (Cuando se trabaja con lo que la naturaleza nos da).

Sin embargo es necesario un manejo cuidadoso con podas para evitar su


crecimiento excesivo y que se “traguen” al alambre, y si por algún motivo se quiere
eliminar la cerca tendríamos mucha dificultas para extraer el árbol o arbusto.

Imagen. 1 FPS.org, 2014


4.2 COMPOSTERA.

El compostaje es un método de tratamiento de los residuos sólidos urbanos,


agrícolas e industriales, basados en la degradación bioquímica de la fracción
orgánica biodegradable de los mismos, que permite convertirla en una sustancia
similar al humus, de características totalmente estables y totalmente estables,
inofensivas desde el punto de vista higiénico y sanitario.

La característica más importante del compost viene dada por su contenido en


sustancias orgánicas humificadas, es decir, rica en ácidos húmicos.

La degradación de materia orgánica se efectúa generalmente mediante la


fermentación aerobia, es decir, en presencia de aire y bajo la acción de la flora
que incluye bacterias, hongos y actinomicetos, que están ampliamente
distribuidos en la naturaleza.

- RELACIÓN CARBONO- NITRÓGENO

El carbono (c) es el elemento que define a la materia orgánica ya que es el


principal componente de ella también el nitrógeno (N) forma parte de ella, aunque
en menor proporción. Una de las características más importantes es la relación
que existe entre el carbono y el nitrógeno que contiene, es decir, lo que llamamos
relación C/N

Las pajas de cereales y otros residuos pobres en nitrógeno tienen una relación
C/N muy alta, generalmente superior a 50. Las leguminosas en cambio siendo
más ricas en nitrógeno, tienen una relación más baja, comprendida entre 16 y 20
cuando la relación C/N de los residuos es superior a 20, los microorganismos no
tienen suficiente nitrógeno y utilizan todo el que se produce en el suelo para su
desarrollo. Hay, entonces, inmovilización del nitrógeno. Cuando esta relación está
comprendida entre 15 y 30 los microorganismos tienen aproximadamente la
cantidad de nitrógeno que necesitan, de modo que tampoco hay liberación de
nitrógeno.

En general a medida que la materia orgánica es atacada y descompuesta por los


microorganismos va descendiendo la relación C/N hasta acercarse al valor del
humus de alrededor de 10. Para saber si un compost es de calidad debemos tener
en cuenta en primera medida que este esté libre de gérmenes patógenos, huevos
de insectos e incluso de semillas de malas hierbas, debe ser rico en materia
orgánica y contener el máximo de nutrientes.

4.3 ARCOS DE DESINFECCION.

Se usan por la creciente necesidad de generar áreas controladas desde el punto


de vista sanitario, es un sistema de desinfección de vehículos en base al paso de
los mismos a través de una nube de desinfectante que permite el aseguramiento
de una barrera sanitaria en el acceso de las granjas
La desinfección de vehículos es a través de un arco que pulveriza una solución
desinfectante alrededor de todo el móvil, hay dos modalidades desinfección solo
al ingreso y desinfección tanto al ingreso como en la salida. (Proyectos especiales
de bioseguridad, calbuplas.)
Gráfica 1. Esquema del arco de desinfección o arco sanitario

Fuente: Serproquim
5. IMPLEMENTACION DE 1 Ha. – SISTEMAS DE PASTOREO

5.1 SISTEMA EXTENSIVO.

 Área Estimada: 100 X 100 Mts. – 10.000 Mts. – 1Ha.

 Cercas estacadas a 2.5 Mts. Entre postes

 1 Lado: 100/2.5 = 40 Postes

 Cerca (Alambre púas, Calibre 16.5): Rollo 400 Mts. $106.000

4 Hilos de Alambre: 100 X 4: 400Mts.


Para 4 Lados: 4 Rollos.

 Presupuesto presuntivo:

4 Rollos de Alambre a $106.000 = $424.000

Postes: 40 X 4 Lados = 160 a $10.000 = $1.600.000

Mano de Obra (8 Jornales) a $30.000 = $240.000

Para un Total de establecimiento de potrero cerca muerta


De: $ 2.264.000
5.2 SISTEMA ROTACIONAL.

 Área Estimada: 100 X 100 Mts. – 10.000 Mts. – 1Ha.

 Cercas estacadas a 2.5 Mts. Entre postes

 1 Lado: 100/2.5 = 40 Postes

 Cerca (Alambre púas, Calibre 16.5): Rollo 400 Mts. $106.000

4 Hilos de Alambre: 100 X 6: 600Mts.


Para 6 Lados: 6 Rollos.

 Presupuesto presuntivo:

6 Rollos de Alambre a $106.000 = $636.000

Postes: 40 X 6 Lados = 240 a $10.000 = $2.400.000

Mano de Obra (10 Jornales) a $30.000 = $300.000

Para un Total de establecimiento de potrero cerca muerta


De: $ 3.336.000
5.3 SISTEMA ALTERNO.

 Área Estimada: 100 X 100 Mts. – 10.000 Mts. – 1Ha.

 Cercas estacadas a 2.5 Mts. Entre postes

 1 Lado: 100/2.5 = 40 Postes

 Cerca (Alambre púas, Calibre 16.5): Rollo 400 Mts. $106.000

4 Hilos de Alambre: 100 X 4: 400Mts.


Para 5 Lados: 5 Rollos.

 Presupuesto presuntivo:

5 Rollos de Alambre a $106.000 = $530.000

Postes: 40 X 5 Lados = 200 a $10.000 = $2.000.000

Mano de Obra (8 Jornales) a $30.000 = $240.000

Para un Total de establecimiento de potrero cerca muerta


De: $ 2.770.000
5.4 SISTEMA INTENSIVO (FRANJAS)

*INICIALMENTE:

 Área Estimada: 100 X 100 Mts. – 10.000 Mts. – 1Ha.

 Cercas estacadas a 2.5 Mts. Entre postes

 1 Lado: 100/2.5 = 40 Postes

 Cerca (Alambre púas, Calibre 16.5): Rollo 400 Mts. $106.000

4 Hilos de Alambre: 100 X 4: 400Mts.


Para 5 Lados: 5 Rollos.

 Presupuesto presuntivo:

5 Rollos de Alambre a $106.000 = $530.000

Postes: 40 X 5 Lados = 200 a $10.000 = $2.000.000

Mano de Obra (8 Jornales) a $30.000 = $240.000

Para un Total de establecimiento de potrero cerca muerta


De: $ 2.770.000
*A PARTIR DE LA SEGUNDA ROTACIÓN:

 Cercas estacadas a 2.5 Mts. Entre postes

 1 Lado: 100/2.5 = 40 Postes

 Cerca (Alambre púas, Calibre 16.5): Rollo 400 Mts. $106.000

4 Hilos de Alambre: 100 X 4: 400Mts.


Para 1 Lado: 1 Rollo.

 Presupuesto presuntivo:

1 Rollo de Alambre a $106.000 = $106.000

Postes: 40 X 1 Lados = 40 a $10.000 = $400.000

Mano de Obra (2 Jornales) a $30.000 = $60.000

Para un Total de establecimiento de potrero cerca muerta (Por


Rotación, a partir de la 2da rotación.)
De: $ 566.000
REFERENCIAS

Es.climate-data.org

Es.weatherspark.com

www.cortolima.gov.co

Libro ovinos colombianos de pelo-Juan Carlos Arcos (MVZ) publicación


de corpoica del 2002.
Humberto Romero Huertas (MVZ)
Miguel Alfonso Vanegas rivera (MVZ)
Emilia Riveros Escobar ( AEA)

Libro compostaje de residuos orgánicos-Piedad López Macías -


Universidad Del Valle del 2002

Wikipedia.org/ wiki/ dorper

Uno.org.mx

Zoovetesmipasion.com

Fao.org

De león, Eduardo y Choque, José (S.F.). El Método FAMACHA Para


diagnosticar anemias causadas por parasitosis en ovinos y caprinos.
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
Bernal Restrepo, J.I. y Moreno Durán, G. PASTOS PARA CORTE Y
PASTOREO. Editorial de la Biblioteca Universidad Pontificia Bolivariana.
Medellín – Colombia, 1997.

Calbuplas, proyectos especiales bioseguridad, arcos de desinfección AD-

Proyecto ganadería colombiana sostenible, Bancos Mixtos De Forraje,


una herramienta estratégica para la ganadería sostenible en Colombia.
Tomado de http://ganaderiacolombianasostenible.co/web/wp-
content/uploads/2017/02/9-BANCOS-MIXTOS-DE-FORRAJE.pdf

Protocolo para la siembra de botón de oro y Leucaena en potreros con


praderas mejoradas para el establecimiento de sistemas silvopastoriles
intensivos. Fedegan.org.co

¿Cómo se establece un sistema Silvopastoril intensivo (SSPi)?


www.contextoganadero.com

Sistemas de pastoreo, http://jairoserrano.com/2015/02/sistemas-de-


pastoreo/- Prosegan

Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la


producción animal en Latinoamérica tropical - Manuel D. Sánchez
Dirección de Producción y Sanidad Animal, FAO, Roma

Estimación en caprinos del consumo de Pithecellobium dulce en un


“Banco de Proteína”. RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ ROJERO*, LORENZO
REYNA SANTAMARÍA - http://eprints.uanl.mx/10979/1/Documento9.pdf

También podría gustarte