Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Docente
HEISSA BERNAL RUIZ
Magister en Ciencias Agrarias
Magister en Educación
Pág.
INTRODUCCIÓN
1. COMPONENTE AGROCLIMÁTICO 4
1.1 UBICACIÓN
1.2 TEMPERATURA – CARACTERISTICAS AGROCLIMÁTICAS
1.2.1 Zonas de vida – Bosque seco tropical
2. COMPONENTE VEGETAL 6
2.1 SISTEMAS SILVOPASTORILES
2.2 BANCO DE PROTEINAS 10
2.2.1 Características arbustivas
2.3 BANCO DE ENERGIA 11
3. COMPONENTE ANIMAL 13
3.1 PRODUCCION OVINA – RAZAS 13
3.2 SISTEMA DE PASTOREO 16
3.3 FAMACHA, CONDICION CORPORAL, EDAD 19
4. OTROS COMPONENTES 22
4.1 CERCAS VIVAS 22
4.2 COMPOSTERA 23
4.3 ARCOS DE DESINFECCION 24
1.1 UBICACIÓN
El Guamo es un municipio Colombiano ubicado en el centro del departamento del Tolima
es también la capital artesanal de Colombia, catalogada así mismo como capital
ganadera del Tolima. Con una superficie total de 561 km2, limita con los municipios de
San Luis y el Espinal por la parte norte, con el municipio de Suarez por el sur y por el
occidente con el municipio de San Luis, con una extensión total de 1.875.109 has. /km2,
en la cual el área urbana comprende 414,86 km2, la rural 49.773,66 has. /km2.
1.2.3 Zonas de vida – Bosque seco tropical. Dentro de su sistema climático podemos
encontrar la zona de vida Bosque seco Tropical (BS-T) con climas cálido
semiáridos y cálido semihumedo, distribuida entre 0 y 1000 m.s.n.m de altitud. La
red hídrica del municipio del Guamo contiene 3 cuencas que en orden de
importancia para el municipio corresponden a las del Rio Luisa Saldaña y el
Magdalena parte Baja.
2. COMPONENTE VEGETAL
2.2.1 Características Arbustivas: es un árbol que puede llegar más o menos hasta
la altura de 12 metros, sus ramas son largas, arqueadas y frondosas cilíndricas
y plumosas. Esta está ampliamente distribuida en las regiones tropicales del
mundo, lo cual la hace perfecta para la implementación en el Guamo, debido
a su resistencia y recuperación en climas cálidos, en Colombia es un árbol muy
frecuente es común encontrarlo en climas cálidos y medios, utilizado como
alternativa para la suplementación del pastoreo de rumiantes, se ha
implementado para la alimentación de animales como los ovinos bovino y
caprinos ya que esta posee un gran potencial de proteínas, minerales,
vitaminas, y carbohidratos esenciales en el desarrollo de los diferentes
estadios de la producción de estos.
En la finca encontramos bancos de proteína con Gliricidia Sepium (matarraton) la cual
contiene un 35% de MS, 25% de proteína cruda y un 2% de EM por kg de materia
seca, pero no es el único uso que encontramos que se le da, también la utilizan como
cortina rompe vientos.
Los bancos de energía están compuestos por plantas gramíneas de porte alto que
proveen energía y fibra al ganado para el establecimiento de estos bancos se debe tener
en cuenta la ubicación del banco, la selección del material vegetativo, la preparación del
terreno, la época y forma de siembra y la fertilización. Según su manejo el banco
energético puede ser para corte o para ramoneo. Proyecto ganadería Colombia
sostenible (2017)
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se utiliza material de buena calidad lo cual Aporta solo la energía, es decir,
es muy benéfico en la alimentación de los carbohidratos, en la nutrición de los
animales. animales.
Se obtiene gran cantidad y calidad de Se tiene que procurar tener la mejor
materia seca mediante las especies de ubicación para el banco, ya que debe
Pennisetum que se utilizan en estos tipos tener el mejor suelo, en ocasiones se
de bancos. necesita la protección del viento y un
terreno plano.
Sus cultivos están compuestos por Se requiere un alto nivel de fertilidad del
gramíneas, estas se adaptan muy fácil a suelo, para poder obtener muy buenos
los diferentes climas, y cumplen un papel resultados y productividad del cultivo.
muy importante en la alimentación de los
animales
- Tabla 1. ventajas y desventajas de los bancos de energía
Los bancos de energía que se han implementado en la granja están compuestos por:
Entre algunas de las ventajas competitivas de esta raza encontramos así la alta
capacidad de adaptación, alta fertilidad, Baja presencia de enfermedades,
aprovechamiento de productos y subproductos de cosechas disponibles en la
región.
Uno de los principales objetivos por los que fue creada esta raza fue para una
fácil adaptación en cualquier clima y para sobrevivir en las regiones áridas. Por
eso puede encontrarse en ambientes tropicales.
Características fenotípicas: Esta raza tiene la cabeza negra, aunque también las
hay de cabeza blanca por eso se denominan White Dorper, su pelaje es escaso,
no tienen cuernos, patas cortas y orejas largas.
Originaria de África, es conocida como carnero de pelo de Buey, la raza peli buey
no cría lana, siendo una raza netamente de pelo (deslanada), de gran adaptación
a ambientes tropicales.
La mayoría de las ovejas de esta raza son de coloración Bermeja, su cara y patas
generalmente son más claras que el resto del cuerpo.
3.2 SISTEMAS DE PASTOREO
3.2.2 Sistema rotacional (Sub potreros). Este sistema consiste en la división de una
pastura, en varios sub potreros, con el objetivo de que mientras uno se
encuentre ocupado, los otros están en recuperación. Los factores a tener en
cuenta son: las características agronómicas y productivas de los forrajes,
saber que los animales van a ganar buen peso, este sistema permite menos
tiempo de consumo y más tiempo de descanso para el animal, establecer
fuentes de agua al interior de la finca, Una gran ventaja de este sistema es el
mejoramiento del manejo animal, y que se lograría mantener un control del
ciclo parasitario, sin embargo no es un sistema económico pues requerirá de
más cercas y mantenimiento de estás.
3.2.3 Sistema extensivo o continuo. Un cerco perimetral sin cercas, los animales
tienen todo el potrero libre para ellos, se caracteriza por ser un sistema muy
económico con poco mantenimiento, se evidencia menos parasitismo, sin
embargo el aprovechamiento del forraje no es bueno, los animales caminan
permanentemente desgastando las pasturas, y se evidencia menos ganancia
de peso en el animal y un desperdicio alto del forraje, ya que tienen mucho
espacio para defecar.
3.2.5 Sistema Alterno. El potrero se divide en 2 partes iguales (2 sub potreros), con
la intención de que los animales pastoreen en uno mientras el otro se recupera.
Este sistema permite ajustar mejor la carga animal, les da mejor espacio y un
mejor manejo adecuado de los animales. Es de bajo costo sólo requiere una
cerca en la mitad del potrero, además solo se utilizará un bebedero y un
comedero. La desventaja de este método de pastoreo es que los días de
ocupación y descanso serán iguales (En un mes 15diasX15dias), esto genera
que el animal solo se alimente del rebrote de la pastura, afectando la
persistencia de esta, y la ingesta nutricional del animal.
Las pajas de cereales y otros residuos pobres en nitrógeno tienen una relación
C/N muy alta, generalmente superior a 50. Las leguminosas en cambio siendo
más ricas en nitrógeno, tienen una relación más baja, comprendida entre 16 y 20
cuando la relación C/N de los residuos es superior a 20, los microorganismos no
tienen suficiente nitrógeno y utilizan todo el que se produce en el suelo para su
desarrollo. Hay, entonces, inmovilización del nitrógeno. Cuando esta relación está
comprendida entre 15 y 30 los microorganismos tienen aproximadamente la
cantidad de nitrógeno que necesitan, de modo que tampoco hay liberación de
nitrógeno.
Fuente: Serproquim
5. IMPLEMENTACION DE 1 Ha. – SISTEMAS DE PASTOREO
Presupuesto presuntivo:
Presupuesto presuntivo:
Presupuesto presuntivo:
*INICIALMENTE:
Presupuesto presuntivo:
Presupuesto presuntivo:
Es.climate-data.org
Es.weatherspark.com
www.cortolima.gov.co
Uno.org.mx
Zoovetesmipasion.com
Fao.org