Está en la página 1de 33

RENACIMIENTO

NUEVA VISIÓN DEL MUNDO

Desirée J. Rosario Millán


Verónica Vargas
Sammy Montañez
TRASFONDO
RENACIMIENTO:
• Es el movimiento o periodo cultural que da comienzo en Italia en el siglo XV, pasa a
España desde principios del siglo XVI y continúa extendiéndose por gran parte de
Europa Occidental.

• El renacimiento, es también conocido como la Edad de Oro (No el siglo de oro


porque se refiere también al Barroco).

• No se sabe exactamente cuando comenzó este periodo, pero hay varias teorías:
1. En 1453 con la conquista turca de Constantinopla.

2. Con el descubrimiento de la imprenta.

3. En 1492 con el descubrimiento de América.


CARACTERÍSTICAS:

• Se pasa del teocentrismo medieval (enfoque en Dios), al antropocentrismo


renacentista (enfoque en el ser humano).

• El hombre de esta época siente la necesidad de saber.

• Le dan importancia a la razón, los sentimientos, y los instintos.

• Exaltan la naturaleza del mundo.

• Retoman los ideales grecoromanos como modelo en las esculturas y pinturas.

• Se da el fin del feudalismo, lo que les permite comercializar con otras partes del
mundo. Esto dará el nacimiento de ciudades, de las naciones y la burguesía.
TEMAS DEL RENACIMIENTO:

• Beatus Ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena a la ciudad y las
ambiciones del mundo.

• Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que llegue la
vejez y la muerte.

• Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el
amor y la unión con la naturaleza.

• Tempus fugit: el tiempo se acaba.


LITERATURA
LITERATURA:
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más
general del Renacimiento que experimenta la cultura
occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras
manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los
siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista
de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza
gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
Características de la literatura renacentista
• Contexto histórico, el descubrimiento de América condujo al hombre de la época a valorar
la ciencia y el uso de la razón por encima de la fe. En este contexto surge en Italia un tipo
de forma literaria que siglos más tarde desembocará en lo que hoy conocemos como las
novelas.
• Dos enfoques que se hicieron evidentes de la literatura renacentista española: La
idealización de la realidad y por otro se plasma de realismo crítico.
• Visión universal o antropocéntrica.
• El enunciador (la voz poética) que habla en la composición es una innovación de este tipo
de literatura.
• El amor juega un papel primordial entre los principales temas de la literatura renacentista.
Pero este posee un tinte melancólico.
• La mujer amada, a quien usualmente se le dedica la poesía.
• La poesía lírica, donde se expresa una nueva sensibilidad y manifiesta un sentimiento
netamente amoroso. Tiene como forma de expresión al soneto.
● Los estilos que se mantienen son los de la época medieval. Sin embargo surgen
estilos nuevos que se suman al resurgimiento antes mencionado. Algunos de los
nuevos estilos son:

1. El verso en decasílabos y sonetos.


2. Surgen temas extranjeros y hacen referencia a la universalidad.
Obras literarias más destacadas:

● La Divina Comedia (Dante Alighieri, 1320)


● El Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes, 1605)
● Lazarillo (Anónimo, novela picaresca, 1554)
● Orlando Furioso (Ludovico Arioso, 1532)
● Jerusalen Libertada (Torquato Tasso, 1581)
● La Reina de las Hadas (Edmund Spencer, 1589)
● El Cortesano (Castiglione, 1528)
● El Principe (Maquiavelo, 1532)
El Quijote de la Mancha

● Es la primera obra genuinamente


desmitificadora de la tradición caballeresca
y cortés por su tratamiento burlesco.
Representa la primera novela moderna y la
primera polifónica; como tal, ejerció un
enorme influjo en toda la narrativa europea.
Lazarillo
● Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y
despiadado de la sociedad del momento, de
la que se muestran sus vicios y actitudes
hipócritas, sobre todo las de los clérigos y
religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su
autoría. Probablemente el autor fue
simpatizante de las ideas erasmistas. Esto
motivó que la Inquisición la prohibiera y
que, más tarde, permitiera su publicación,
una vez expurgada. La obra no volvió a ser
publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
MÚSICA
Características
• música polifónica [polifonía]
• definición: la técnica compositiva que combina varias melodías
simultáneamente; es una textura que podemos encontrar en su
forma vocal, instrumental o mixta
• no completamente voces ni instrumental
• instrumentalmente, darle importancia a la familia de cuerda sobre
los de viento (viola, laúd, vihuela)
• valorada por la Iglesia y la nobleza
• no solamente hacia Dios pero también para entretenimiento
• EN GENERAL = búsqueda del goce sensual en la audición musical
Dos tipos de polifonías

polifonía contrapuntística polifonía homofónica

➔ ritmo de las melodías es ➔ ritmo de las melodías coincide


independiente ➔ sensación de que las voces están
➔ sensación de que discuten unidas
➔ “punto contra punto”
Ejemplos musicales

polifonía contrapuntística polifonía homofónica

https://www.youtube.com/watch?v=Me- https://www.youtube.com/watch?v=XI-K
XCRGW8b8 BRkGh4Y&list=PLC719646A2DD4C08A
- compositor: Palestrina &index=9
- otro famoso fue Orlando di Lasso
Música religiosa

• aparición de la polifonía coral


• varios cantores entonan cada una de las voces
• solo hombres
• ejemplos:
• Motete: https://www.youtube.com/watch?v=-foB75466zY
• usualmente de 4 voces
• partía de un texto religioso en latín
• Misa:https://www.youtube.com/watch?v=O5GtmcHZLHw
Musica instrumental

• surge en el Renacimiento
• primeros ejemplos suelen ser los de teclas y el laúd
• luego viene la introducción de la flauta y la viola, el instrumento preferido
• acompañaban las DANZAS
• baile
• https://www.youtube.com/watch?v=vraK4dfVK1s
TOMAN DE MODELO A GRECIA Y ROMA:

• Para hacer su arte, arquitectura, y escultura se basaron en la antigua Grecia y Roma:

1. Este estilo antiguo representaba orden, racionalidad, poder y armonía.

2. Las esculturas griegas en su etapa Helenística representaban las emociones, el


movimiento, y el dramatismo.

3. Se enfocan en un ideal de belleza y la desnudez (cuerpo atlético).

4. Temas: hombre y la naturaleza, mitología y retratos.


PINTURA
Siglo XV

• tema central: perspectiva


lineal
• equilibrio en la composición
• vuelve a admirar la
naturaleza
• la figura masculina
La Anunciación del
Convento de San
Marcos de Fra
Angelico
https://www.youtube.com/watch?v=XI-KBRkGh4Y
● mezcla de lo gótico y las &list=PLC719646A2DD4C08A&index=9
nuevas adaptaciones
● naturaleza, equilibrio
La Primavera y EL
nacimiento de
Venus de Sandro
Boticelli

● líneas prevalecen sobre los


colores
● temas mitológicos
● sensibilidad exquisita -
movimiento de las personas
Siglo XVI

• enfoque en el contenido
• culto a la belleza
• momento del desnudo femenino
• la pintura deja de ser como una
escultura
• perspectiva aérea en vez de la
lineal
La Gionconda o La
Mona Lisa de
Leonardo Da Vinci
● perspectiva aérea
● el aire aparece para poder
difuminar los volúmenes
● dicen que nunca
verdaderamente terminó la
obra
● ilusión de sonrisa
Frescos de la
Capilla Sixtina de
Miguel Angel
● predomina el dibujo
● figuras tienen un
tratamiento escultórico
● grandes proporciones
ESCULTURA
Escultura:

• Se independiza de la arquitectura, lo que quiere decir que adquiere interés por sí


sola.
• Se realizan las esculturas, no las copian
• Se utiliza el relieve para que adquiera interés y profundidad.
• Materiales: mármol y bronce
Donatello:
• Gran escultor del periodo. Influyente por la expresividad de sus figuras y por las
técnicas empleadas.

La Magdalena

San José
David
Miguel Angel
• En sus obras se presenta las tensiones y el dramatismo de su vida. Usaba desnudos
para expresar un ideal de belleza.

David
La Piedad

Moises
ARQUITECTURA
Arquitectura
Dejan atrás el arte gótico de la Edad Media y se inspiran en el arte clásico:
• Las columnas
• Los arcos
• La bóveda de cañón y la cúpula
Incorporan la perspectiva, lo que significa que son fácilmente asimilables.

Catedral Santa Maria del Fiore - Filippo Brunellechi Santa Maria Novella- Leon Batista Alberti
Cúpula- Miguel Ángel

También podría gustarte