Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ODONTOPEDIATRIA

Prof. CARLOS TAPIA D.


DECANO DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA

^ JAIME CRUZ V. Y MARIO ARANEDA B.


EDITORES

19 5 4
U N I V E R S I D A D DE C H I L E

ESCUELA. DENTAL

APUNTES DE

O D O N T O P E D I A T R I A

Prof. Carlos Tapia Depassier


Decano de la
Facultad de Odontología
--0--

Editcr-зз;
Mario Aranedá В. y Jaime Cruz V.

Inscripción № 16873

NOTA: la inscripción de estos apuntes de Operato-


ria Infantil, bajo з! № 16873, faculta só-
lo a sus editores р ы а posteriores reedicio
nes. Toda reproducción parcial o total de
ellos, sin su previa autorización, está сав_
tigada por la ley.

EDITORIAL UNIVERSITARIA S.A.


Ricardo Santa Cruz 7^7
Telefono 56252
Santiago
- 195^ -
La Odontópediatría es la rama que mayores avances
ba hecho en los últimos años en el campo de la Odontología.
Ella abarca desde la gestación hasta la adolescencia, es de-
cir desde el desarrollo del embrión hasta el crecimiento, es-
tudiando lo normal (fisiológico) para comprender enseguida
lo patológico.

Trata principalmente de la prevención de la ca-


ries en el niño de la- malformación dé sus maxilares y de las
anomalías de sus dientes.

Esto bien puede interpretarse como la verdadera


solución de los problemas odontológicos, por cuanto va al
fondo de la causa y no sólo el tratamiento de lo sintomáti-
co o a la enfermedad misma.

Estos apuntes son sólo una guía para los estudian-


tes, o más bien, con vista muy somera de lo que debe estudiar
el especialista.

El desarrollo de un programa para formar especia-


listas idóneos, tomaría varios años, como ya se hace en la
Universidad de Illinois (ü. S. A.), donde su estudio abarca
los 4 años de enseñanza.

!Palta aquí el capítulo de Ortodoncia preventiva,


cuya enseñanza se hace en forma de mesa clínica en grupos
pequeños, demostrando a los estudiantes las técnicas senci-
llas para confeccionar estos aparatos que los puede practi-
car cualesquier clínico general»
Ellas se aplican para corregir la respiración bu-
cal, para mantener el espacio de piezas temporales perdidas
prematuramente y para corregir anomalías individuales inci-
pientes ,

Dada la edad de nuestros pacientes, nuestros tra-


tamientos no se aplican para corregir la oclusión, reservan-
do estos tratamientos a la Ortodoncia.

En todo caso, estos apuntes, contienen conceptos


modernos que servirán de guía para los que quieran ahonda?
estas disciplinas.

Carlos Tapia Depassier


Prof. de la Cátedra de
Odontopediatría.

Santiago, Noviembre 9 de 195^•


Es nuestro deber señalar que,

al menos en esta oportunidad, no nos ha sido po-

sible presentar una obra más detallada, como era

nuestro propósito, en atención al escaso tiempo

de que hemos dispuesto por la proximidad de los

exámenes de fines de año.

Agradecemos al Profesor Carlos

Tapia D. su valioso apoyo por las correcciones

y complementación de los temas en ellos conteni-

dos.

Santiago, Noviembre de 1954.-

LOS EDITORES.
- 5 -

O D O N T O P E D I A T R I A

Infancia I a . Infancia..... 1 a 6 meses


2a. infancia......... 1 a 2 años
Dentincion (6 a 30 m)

Niñez Pre-Es colar 2 a 6 años


Escolar 6 a 10 años
(Primer molar 2a. dentinc)

a) Niñas........... 10 a 12 años
Pre-Puberal 2"molar
b) Niños 12 a 14 años

a) Niñas 12 a 14 años
Adolescen p.lhe_„-,
cia i ~ • ruoeraj " b) Niños 14 a 16 años

a) Niñas 14 a 16 años
Post-Pube-
ral
' b) Niños........... 16 a 20 años

Adulto.

-o—
La palabra "pediatría" deriva del griego ("paidos
niño, y "tría" medicina).

Es interesante fijar desde ya algunos conceptos:

Niño sane, normal « eutráfico

Niño bajo lo normal = distrófico

Pero al nacer:

Niño normal, de término: 2,5 grs.

Niño bajo lo normal: menos de 2 5 kgrs.

Cantidad de Hemoglobina;

Al mes : lkCff>

Entre 3-H- meses ; 79$


n
Entre 8-9 : Щ
n
Entre ДА-15 : Щ

La lactancia absoluta solo debe durar hasta los


3 o k meses ya que a esa edad se produce una disminución de
las reservas placentarias de vitaminas, sales, anticuerpos,
etc. Por ejemplo: la vitamina С no se produce sino después
de los cinco meses; el Pe baja a partir del segundo mes.

Pero: hasta la segunda infancia es igual .iq,-


ble de la edad más 8 kilos.

Ialla; 1 metro a los b a«- v , más o menos 5 cmta.


por año.
Ш И Т О ION NORMAL

Consideraciones generales.-

La primera etapa de la dentición en el hombre,


ее inicia con los órganos del esmalte de los dientes tempo-
ralee, llamados órganos adamantinos, en la 7a. semana de la
vida intrauterina. Le siguen los bulbos dentinales,. alrede-
dor de la 9* semana y ya en la 20* semana, empieza la calci-
ficación de los incisivos temporales y en la 2k semana, las
primeras señales en los caninos y molares. Largo proceso de
calcificación que nos acompaña toda la vida fetal y los pri-
meros veinte años de la vida, y ella traducirá las condicio-
nes alimenticias de la madre en cinta, de la nodriza, de la
primera y segunda infancia, de la pubertad y la adolescen-
cia como estudiaremos más adelante en los capítulos perti-
nentes .

En el feto de término, la calcificación se ha pro


ducido en gran parte de las coronas de los dientes tempora-
les y aún en las cúspides mesiales del primer molar inferior
permanente.
El estudio radiográfico de los gérmenes dentarios
sólo es posible a partir de la calcificación del saco denta-
rio. La dentina es la primera parte del germen que recibe la
precipitación calcica y su presencia en los dientes incisi-
vos se refleja en. forma de trazos que correspouden a bordes
y en forma de capuchones en las cúspides de los molares. A
la precipitación calcica de la dentina, sigue la del esmalte
y por último la del cemento que se verifica cuando ya est^
totalmente terminada '1э calcificación dé- toda la corona.

Proceso de erupción.- Como hemos visto todo dien-


te está sometido a un lar-
go período de formación dentro del maxilar y cuando ya su
corona ha terminado su total calcificación, empieza un mo-
vimiento migratorio hacia la superficie en busca de su sitio
- 8 -

en las arcadas.

El crecimiento y desarrollo del diente y su erup-


ción no es un proceso continuo, sino alterno, con períodos de
actividad y de reposo; observado por vez primera por Trou-
sseau y de fácil comprobación en estudios posteriores y que
se traduce, como veremos más adelante, en la cronología dé
las dos denticiones.

Но quiere decir esto, que durante el período de


reposo se detenga totalmente este proceso, sino qué^dismi-
nuye su velocidad.

La forma precisa en que se realiza en el hombre


este movimiento de los dientes no ha sido aún bien demostra-
do.

Diversos autores la han explicado a su manera.


La primera que mereció cierta consideración fué la de Magi-
tot, para quien, el movimiento vertical, que es el verdade-
ro que realiza el diente, se debía al desarrollo de la la'z
que se inicia, como hemos dicho, una vez .terminada la cal-
cificación coronaria. Para Malassez, la raíz del diente du-
rante su calcificación imprime el movimientn л»

tara Colyer, Bercher y otros autores la causa de


la erupción se encuentra en el crecimiento desproporcionado
que se realiza en los tejidos que forman el diente y en los
tejidos circundantes a los maxilares su crecimiento*.

Durante la erupción dentaria, se alterq^n fenó-


menos destructivos y constructivos,los primeros pafs, dar pa-
so al diente y los segundos formando el alvéolo definitivo.

Durante este período el diente se desliga en sen-


tddo vertical, manteniendo con las travéculas óseas%ue se
van formando una relación mediante las fibras colágenas dis-
puestas en hacer que, según muchos autores, serían las que
- 9 -
gobiernan los movimientos que realiza el diente durante la
erupción y más adelante se convertirían en fibras principa-
les del periodonto.

Durante su trayecto hacia Л.а erupción, el dien-


te va envuelto en el saco pericoronario t por su parte.

Su destrucción en procesos de pericoronitis aca-


rrea hipoplasias y destrucciones de la superficie del esmal-
te.

El diente una vez hecha su aparición en la muco-


sa gingival, efectúa también movimientos de migración hori-
zontal, pues, no siempre hace su erupción en el sitio preci-
so que va a ocupar en la arcada; como por ejemplo los inci-
sivos de la 2a, dentición se colocan por detrás de las raí-
ces de los temporales.

Los movimientos evolutivos del diente tienen su


límite y el es, "la articulación con el antagonista de la
otra arcada.

De aquí las graves consecuencias que resultan


cuando hay erupción retrasada o impedida del antagonista
que se traduce con crecimiento exagerado o mala colocacion
en la arcada.

En los movimientos horizontales del diente juegan


gran papel, la acción muscular de la lengua y de los labios.

ERUPCION DE LOS DIENTES Т В М Р О М Щ . -

Síntomas locales.- En el niño eutrófiao, la erup-


ción dentaria, como proceso fi-
siológico puro, no trae trastornos patológicos y los dientes
emergen normalmente y en fechas más o menos determinadas,
Pero es muy frecuente .que estén tensas, relucientes y lige-
ramente tumefactas en la región del diente que hace erupción.
- 10 -
Síntomas generales.- Un síntoma cierto de la e-
rupción es la sialorrea e in
clinación del niño a morder, ligera irritabilidad, inquietud
y en algunos casos insomnio y estado febril.

Orden y fecha de erupción.- Varían muy a menudo


entrando en juego la
alimentación, clima y sexo y además, ciertos estados patoló-
gicos

Spanton (BritishfctedicalJournal - 1917) de 200


niños sanos, criados al pecho, determinó que el primer dien-
te que hacía erupción en un 85% eran los incisivos centra-
les inferiores. El promedio obtenido en la edad ful para el
primer diente, 252 días (8 meses 12 días) para los varones
y de 221 días para las niñas (7 meses 11 días) o sea en las
niñas la erupción empieza 31 días antes.

Alice Calman estableció en sus investigaciones


que los niños criados al pecho tienen su erupción dentaria
primero y con más regularidad que los criados con biberón.

No existen estadísticas precisas sobre el orden


cronológico de la erupción.

M e s e s Años
6-10 meses 12-16 16-2Í4- 6-9 (2a,dentición)

Superior I - II IV III V 612 4 3 5 7

Inferior I - II IV XII V 162 3» 5 7«.

Variación ¿
(das o ae- 2 meaos 3 k k años 2 10 - 12 años
nos)
-11 -
generalmente los dientes emergen de a pares o
grupos y entre la erupción de unos y otros median de 2 a 5
meses, siendo mayor el intervalo entre las últimas erupcio-
nes.

La erupción dentaria antes del nacimiento es muy


rara. Cuando ocurre este fenómeno, estos dientes están mal
implantados y su desarrollo es imperfecto y es-fácil-despren-
derlos de su sitio.

Colyer cita el casó de estos dientes con toda la


apariencia de los nórmalas y al mismo tiempo bien implanta-
dos.

Hemos tenido algunos casos en nuestra' práctica,


uno de los cuales fve imposible el amamantamiento debido a
las heridas que producia en el pecho áe la madre, dos cen-
trales inferiores y aconsejamos su extracción para hacer po-
sible su crianza al pecho, pues consideramos de mayor fuer-
zas su nutrición normal que la mantención de sus piezas den-
tarias que por lo dem£6,estsban muy mal implantados.

Se citan casos en la extracción _


en hetnofílicos, han producid v _^x-ugias mortales.

^mü neredo-luético asistido en"el Hospital Ro-


que presentaba un incisivo central inferior,
produjo una hemorragia mortal al extraérselo.

Estos dientes producen heridas en el pezón de la


madre y ulceraciones del frenillo lingual.

ABSORCION DE• LOS


,-- —Ш •Ж ЕUrtБf HITEt-IPORALES.
-— - -- •- I
Los dientes temporales tienen un plazo limitado^;
de permanencia, las arcadas, pues la naturaleza' de a c ü ^ ^ 3
con el mayor desarrollo de los maxilares, el c r e p ^ ^ b w ar-
mónico general del cráneo y las mayores exige&eitt# B M&tiea-
- 12 -
tortas, nos ha dotado de una segunda dentición más fuerte,
mejor implantada y mejor calcificada.

La anatomía e histología de estos dientes de la


2a. denti ción difieren de los de la primera y en consecuen-
cia el tratamiento de sus lesiones requiere distintas moda-
lidades técnicasy terapéuticas.

El germen de los dientes permanentes uni-radicula-


res- está situado lingualmente con respecto a la raíz del dien-
te temporal y el de los molares permanentes ineer-radicular-
mente respecto al molar que va a reemplazar.

Junto con iniciarse la migración del diente perma-


nente, empieza la reabsorción radicular del diente temporal
y del tejido óseo que impide su avance.

•bichos autores se han interesado en este tema


entre otros; Malassez. Норе well-Smith, Kronfeld Oppeheim y
principalmente Tomes, quien observó que los dientes tem-
porales perdían su raíz debido a la reabsorción efectuada,
por el órgano absorbente que lleva su nombre.

Entre el diente caduco y el de reemplazo encontra-


mos este órgano que es un tejido muy vascularizado,compuesto
de células polinucleadas que actúan como osteoclastos.

Igual fenómeno se ha observado en la absorción de


la raíz posterior del 2® molar permanente por presión de un
tereer molar incluido.

la forma precisa de la acción de las células multi-


nucleadas y osteoclásticas no ha sido bien dilucidada,esti-
mándose así, que esta absorción está ligada al movimiento
progresivo del diente permanente respectivo, tal es así que
cuando el diente de reemplazo está en posición irregular,sólo
se reabsorbe la porción radicular del temporal que obstruye
su paso.
- 13 -
Se acepta entonces, que la presión ejercida por
el diente permanente sobre el tejido conjuntivo que rodea
su porción coronaria se traduce en una hiperhexaia que esti-
mula la reabsorción de los tejidos duros que obstruyen su
avance«

Cuando el diente permanente no hace erupción por


inclusión o ausencia, las raíces temporales permanecen intac-
tas. Los procesos sépticos, como periodontitis, pueden pro-
vocar reabsorciones, aún cuando los procesos de infección
crónica retardan la reabsorción radicular por tratarse de
tejido necrótico muy resistentes a la acción de las célu-
las eosteclás ticas.

ALTERACION PULPAR EN IOS DIENTES TEMPORALES EN VIAS ЕЕ


. ВКАБЯСЯСТОИ. -

En este estado la pulpa sufre varias alteracio-


nes histológicas que se traducen en destrucción de sus tron-
cos nerviosos y en tina degeneración fibrosa y vacuolar.

Clínicamente hemos observado en nuestra práctica


en niños que estas pulpas llegan a ser casi indoloras y san-
gran en abundancia.

En nuestra Clínica Infantil^de la Escuela Dental


se ha llevado a cabo un estudio histológico de estas piezas
que han sido extraídas con sus pulpas vivas, como tesis de
grado del Señcr Eómulo Moscoso. De 20 cortes histológicos,
se seleccionaron seis, que comprueban lo que sostiene Colyer
y, además, se han encentrado osteoclastos dentro de la pul-
pa, lo que viene a darle gran impoxtancia a la pulpa en la
reabsorción radicular de estos dientes temporales.

ERUPCION DE LOS DIENTES PERMANENTES.-

Las fechas de erupción de la segunda denti ción


son tan imprecisas como las de la primera.
- Ik -

El «studio que abarca una mayor estadística, per


tenece a C. Rose. (Alemania 1909), que estudiando Í4-0.000 ni
ños de ambos sexos, afirma que la erupción varía en un am-
plio margen y la menor diferencia está en les l r o s . molares
y la mayor en los caninos y premolares. Afirma también que
erupción en el sexo femenino tiene un promedio de k l/2 me-
ses de avance, siendo la menor diferencia, en los dos sexos
en los primeros molares y mayor en los caninos. Que la erup
ción varía en las distintas razas y en las diferentes condi-
ciones alimenticias, siendo las clases acomodadas las que
tienen su erupción a una edad más temprana.

La experiencia enseña que la erupción se efectúa


en períodos que se espacian entre ellos por 2 o más años.
Los primeros molares e incisivos emergen en sucesión algo
rápida, después sobreviene un descanso de cerca de dos años,
que precede a la aparición de los premolares, caninos y se-
gundos molares.

En la erupción de . los terceros molares influye


grandemente el espacio que encuentren en la arcada, acele-
rando su salida la falta del segundo o del primer molar.

Suponiendo una arcada normal y una fórmula com-


pleta, Coyler establece las siguientes fechas:

1S Molares Inf. y Sup. )


Inc Centr. " De 6 a 8 años
" Later. и I j
ls Pre-molares Sup. De 10 a 12 aaños

ls.Pre-molares inf.
n
2 s, Sup. De 11 a 12 años
Caninos inferiores
2b Pre-morales Inf.
Caninos superiores De 12 a 15 años
2s Molares inf. y Sup.
•1
- 15 -
3§ Molares De 20 а 25 años.

En nuestro país, hemos observado que estas fe-


chas son un tanto tardías en relación con la erupción en
nuestros niños. La Clínica Infantil, efectuó un estudio cro-
nológico de la segunda denti.ción y sus variaciones por cau-
sas patológicas o' distróficas.

DEKTI-CION PATOLOGICA.-

Trastornos Generales.- Suelen ocurrir con mucha


frecuencia trastornos ge-
nerales durante el período de erupción dentaria y que han
dado origen a incontables divergencias de opiniones. Mien-
tras la escuela alemana los niega totalmente y con ella la
generalidad de nuestros pediatras, la escuela francesa les
dá marcada importancia.

Sin lugar a dudas que ni tina ni otra escuela es-


tán en lo cierto. Si tomamos en cuenta que la dentición es
un proceso fisiológico, ella debe verificarse en la forma
normal como la naturaleza rige sus fenómenos, pero no es me-
nos cierto que la civilización ha apartado tanto al hombre
de la naturaleza, que el hecho más primario como es la ges-
tación ha creada а su alrededor toda una especialidad medi-
ca y nuestros sistemas de vida nos han traído -todas las en-
fermedades de la nutrición y los trastornos metabólicos en-
tre otros los del calcio y fosforo por lo que nos atañe más
de corca. Todas las especialidades dentro del campo de la o-
dontología (caries, paradentopatlas) tienen su origen en la
vida antinatural que nos ha traído la civilización.

Bajo otro aspecto, tenemos que considerar que


los dientes nacen y sa sitúan dentro de los maxilares, inar-
vados por la red más admirable de 'la economía, el nervio tri-
gémino, de modo que la más leve afección en ellos tiene una
sintomatologia refleja.
-16 -
En nuestro país, la Srta. Julia Olguín, alucina de
la Clínica Infantil ha efectuado un estudio de las manifesta
ciones patológicas de la primera dentición, siguiendo sus
observaciones por más de un año en los бег-vicios del Hospi-
tal Arriarán.

Resumiendo las conclusiones de este estudio, diré


mos;

En un niño eutrófico (sano, normal), la dentición


no provoca trastornos generales.

Existen accidentes locales y generales derivados


de la dentición que reconocen, fuera del diente, causas pre
disponentes u ocasionales.

l£k erupción dentaria es capaz de agravar los sín-


tomas de cualquiera enfermedad, de repetir un estado patoló
gico, anterior, de despertar un estado latente y de determi-
nar por sí misma, algunos trastornos.

Un diagnóstico' preciso de estas afecciones es de


interés para el médico para diagnóstico de muchas perturba-
ciones que puedan aquejar al niño en épocas posteriores.

La observación clínica enseña que la presión que


ejerce el diente sobre los tejidos blandos que impiden su
salida, provoca una irritación de ellos y en algunos casos
compresiones de fibrillas nerviosos y dolores reflejos exten
didos a otras regiones de la cara.

Still atribuye a la dentición los siguientes trai


tornos generales:

a) Anorexia.

b) Estado estacionario o retardo del aumento del


peso; explicable por la alimentación defectuosa, ya sea por
- 17 -
la inflamación gingival o de la mucosa intestinal. El peso
se recupera durante los intervalos de la erupción.

c) Insomnios.

d) Trastornos nerviosos, tendencia a convulsiones,


ligero estrabismo. En niños con herencia neurótica o raqui-
tismo, la dentición llega a ser hasta cierto punto peligro-
sa, Still ¿escribe casos de epilepsia larvada que se agrava-
ban con la dentición y cesaban al iromper el último diente.

e) Fiebre aun cuando no hayan síntomas de inflama-


ción gingival, a semejanza de las fiebres emocionales de loe
neuropáticos.

f) Vómitos con escasa alteración intestinal.

g) Bronquitis y diarreas que obedecen únicamente


a trastornos nerviosos influenciados con la dentición. Colyer
analogando con estos trastornos, cita al catarro bronquial
del niño asmático y la diarrea nerviosa de Trousseau. N o s o -
tros hemos observado muy de cerca estas bronquitis nerviosas
que se manifiestan con la erupción de cada diente y que pa-
san tan pronto cesan los fenómenos de esta última.

h) Fotofobia* El niño huye - йз la luz, aún de la


luz suave de un día nublado, ya sea' tapándose los ojos con
sus manitos u ocultando; su. rostro entre sus ropas.

i) Rigidez, de la-nuca, notado por Still, que bien


hará pensar en un síntoma meníngeo y que-pasa tan pronto ter-
mina la erupción del diente.

Nobe'court, descr-ibe el prurito-dentario que se tra-


duce por el deseo de morder, insomnio, gritos, trastornos sim-
páticos como el ptialismo, lagrimeo, trastornos vaso-motores
de la cara, coriza seroso, tos, H&y también diarrea, anorexia
temperatura que puede llegar a 40° sin causa aparente y que
- 18 -
baja tan pronto aparece el diente.

Se observan además, detenciones en la curva de


crecimiento.

Estas molestias son interpretadas por los esto-


matólogos como reflejas de origen neuro -vegetativo en los
predispuestos (terreno) en el territorio del nervio trigémi-
no, el más reflexógeno de la economía.

la erupción dentaria contribuye a poner en evi-


dencia una constitución anormal habitualmente latente.

Tratamiento.- Como hemos dicho, siendo estos tr^


tornos sintomáticos, debemos aeudi%
al médico pediatra para su tratamiento. El odontólogo se
limitará en casos de inflamación gingival, a prescribir tooá
ciones con algunas de las fórmulas siguientes:

Clorato de potasio..».. 2 gramos


Glicerina. 10 " (Sergero^

Para dolores de la dentición se aplicará en las


encías algunas de las siguientes fórmulas:

A z a f r á n . . . . . . . . 3 grataos
Tamarindos........ 30 "
Miel ......... 200 "
Tintura vainilla 0,25 gramos
Agua destilad*. 100 "
(Délabarre)

Clorhidrato de cocaíaa 0,05 gramos


Bromuro de potaAo 0,50 "
Agua destilada 10 "
eli cerina.... 10 *<Вввп1(Мр)
- 19 -
Para calmar el insomnio puede darse, antes de a -
c o s t a r s e , una cucbaradita de;

Bromuro de calcio.••....«.... 2 gramos


Jarabe de azahar 6o "

También se aconseja el luminal, en forma de lumi-


u a l e t a s que contienen 0.0125 de luminal. Se pueden suminis-
trar hasta 3 luminaletas al día

Puede oeurrir que debido a un gran proceso in-


flamatorio del sitio en que va a emerger el diente sea ne-
c e s a r i o iñcindir la mucosa. Kirk aconseja en este caso u-
sar un escalpelo curvo envuelto en una gasa que sólo deja
d e s c u b i e r t a 12 шт. la hoja; se incinde la encía hasta notar
contacto con el diente y se practica una abertura que permi-
ta la erupción sin que encuentre resistencia. Colyer aconse-
practicar dos cortes serni-lunares unidos por sus extremos
y extirpar con una pinza Kocher el tejido gingival compren-
dido entre ellos.Otros autores aconsejan una incisión en cruz
simplemente.

Trastornos loeales.- Estomatitis simple, circuns-


crita generalmente al sitio
de la erupción, tumefacción, rubicundez y temperatura bucal;
general a veces hasta ko grados.

Estomatitis Ulcerosa.- Ulceraciones en el sitio de


erupción y aún alrededor de
los otros que hubieren emergido, anorexia sialorrea, aliento
cálido y fétido, pirexia y aún trastornos gastro-intestina-
les. Estas estomatitis pueden ser debidas a falta de higiene
y al biberón sudo.

Son explicables además, por la atrición de la


mucosa del reborde alveolar, comprimida por el diente, que se
Infecta y da lugar a una estomatitis.
- 20 -
Estomatitis herpética; tratamiento con detergen-
tes catiónicos (Zefirán)
y antibióticos.-

Otras aftas; permanganato de potasio al 2$.

Fuera de este proceso superficial tenemos otro


más profundo con infección local del germen dentario o de
la cavidad pericoronaria, es lo que los alemanes llaman in-
flamación secuestrante de los gérmenes dentarios. Afección
bien estudiada por Zarfl y que aparece desde los primeros
días de la vida a las primeras semanas y que por regla gene-
ral es consecutiva a otras enfermedades, en especial la e-
risipela de la cara. Sobreviene visiblemente con los progre-
sos de un proceso infeccioso gingival vecino, pero también
por vía hemática a veces de un foco distante.

Zarfl describe dos tipos: flegmonoso y osteomie-


lítico. la lesión se inicia con una inflamación gingival es
pecialmente en el reborde alveolar del maxilar superior, des
pués hay necrosis y quedan al descubierto el órgano adamanti
no del diente interesado y en ocasiones la papila. Según se
l'le^ue o no con la sonda desde el alvéolo a un fístula del
hueso, se establece clínicamente la diferencia entre los pro
cesos tipos osteomielíticos y flegmonoso.

El pronóstico de esta afección es casi siempre


fatal.

Tratamiento de la estomatitis ulcerosa.- Higiene


bucal y
tocaciones con agua oxigenada en las úlceras y en casos re-
beldes, algún cáustico suave y lavados gingivales con clo-
rato de potasio al Щ (Dauzier). Muchos autores recomiendan
además, un purgante activo y aislar al enfermito. Muchos pe-
diatras usan con éxito el azul de metileno al 3 p o r sus e-
fectos queratinizantes, desinfectantes y anestésicos.
- 21 -
Quistes superficiales.- Turner describe pequeños
quistes sobre los dientes
eo erupción que al ser puncionados, vacían un líquido claro
y son de consistencia epitelial con células esféricas en le
superficie en período de proliferación y con tendencia a ha-
cerse estrelladas en su interior. A veces, estos quistes to-
man gran tamaño, no bastaado su punción y es necesario ex-
tirparlos. En nuestra Clínica Infantil hemos tenido dos ca-
sos, uno con un quiste entre los dos centrales superiores de
tamaño chico y otro sobre los morales inferiores izquierdos
de-gran extensión y que fué enviado a la Clínica de Cirugía
Oral.

Pericorontitls.- Pequeñas erociones de la encía,


pueden dar lugar a la inflama-
ción del saco folicular y producirse entre el vértice del
diente y la mucosa adelgazada un pequeño foco infeccioso que
fácilmente pasa desapercibido. Este pequeño foco puede pro-
ducir una -gran reacción general: temperatura alta, vómitos,
agitación, gritos, alteración de los rasgos y aún convulsio-
nes.

Observando la encía se encuentra un pequeño eole-


vantamiento blanco azulejo opaleeente, a nivel del cual se
percibe aveces, fluctuación. Al incindirlo sale serosidad
o una gotita de pus y se produce la mejoría inmediata de
todos los síntomas.

Las pericorpnitis y las estomatitis se observan


con más frecuencia con ocasión de la erupción de un molar
de leche o un canino, por ser ya más numerosas las causas
de infección, debido a la mayor edad del niño y por el mayor
tamaño del diente.

Los trastornos locales en la erupción de los dien-


tes permanentes, generalmente se limitan al tercer molar,que
por ser muy conocidos y no estar comprendidos en la clínica
infantil, no trataremos.
- 22 -
Monilia albicaas; (sacaromices oidium albicans}
Biborato de sodio al 1$ en gli-
cerina o violeta de genciana al 1$.

Vicent's infection; peróxido de H varios por día,


perborato de sodio. Niños;

violeta de genciana.

ERUPCION RETARDADA -
El retardo de la erupción puede ser general o lo-
cal y puede obedecer a causas patológicas o accidentales. En-
tre las primeras es digno de hacer notar el:

Raquitismo; En los niños raquíticos se ve muy


a menudo retrasada la primera y aún
la segunda dentición. La primera puede retrasarse hasta el se-
gundo año de la vida. Algunos autores atribuyen este retar-
do a engrosamiento del saco dentario. Siendo el raquitismo
-un trastorno en el metabolismo del calcio y fósforo y que da
lugar a trastornos en la constitución general del esqueleto,
no es raro pensar que la erupción se retarda por falta de
osificación del saco dentario. De todos modos nos inclinamos
ante la opinión de los Profesores alemanes Meyer y Nassau
que sostienen que "los dientes son poco afectados por el ra-
quitismo por dos razones: Los huesos donde se localiza prin-
cipalmente el raquitismo proceden del mesodermo,mientras que
el esmalte procede del ectodermo y por otra parte cuando empiev
za el raquitismo ha terminado ya la formación de los primeros
dientes, aunque permanezcan ocultos en el maxilar de manera
que la enfermedad raquítica apenas puede dejar huellas en el
esmalte1*.

El raquitismo aparece en el lactante principalmen-


te. En «i niño más desarrollado se presenta el raquitismo
tardío. En el adulto la osteomalacia.

Es mág frecuente su aparición en la época del in-


vierno por la f^lta de sol y no se presenta en climas tropi-
- 23 -
cales.

El raquitismo aparece entre el 4 o y 6 o mes y pre-


senta entre otros síntomas la cráneo-tabes o blancura anor-
mal del cráneo (región occipital). El tórax en forma de pecho
de pollo por reblandecimiento de las costillas. Abultamien-
to epifisiaric de les huesos largos. Abdomen abultado y tras-
tornos digestivos. Hipotonia muscular.

Cura espontáneamente en la mayoría de los casos


entre los 2 y 3.años, aún cuando es frecuente que persistan
las lesiones -ocasionadas por la enfermedad: por ejemplo,el
rosario custal, es decir, un abultamiento palpable del lími-
te oseo-cartilaginoso costal; como asimismo los canales de
Harrison o excavación de la porción toráxica donde se inser-
ta el diaf ragfca „

Además deformación de las piensas en forma de


paréntesis o en K.
*

El raquitismo como enfermedad del desequilibrio


mineral tiene gran importancia para eL futuro de los dientes,
como veremos más adelante.

Selim Larach ha hecho un "Estudio clínico del dien-


te en el niño raquítico y algunos de sus aspectos histo-pato-
lógicos"y llega a las siguientes conclusiones:

Irregularidad en la disposición de los ondonto-


blastos, predominio délas formas ovales y redondas que carac-
terizan a los dientes ya desarrollados. Disminución del tama-
ño de los odontoblastos; aumento de la sustancia fundamental
amorfa entre ellos. Desaparición de la zona de Weil,que se
encuentra invadida por elementos figurados y vasos sanguíneos.
Irregularidad en la distribución de las células conju-ativas,
predominando en la superficie de la pulpa invadiendo la zona
de Weil. Vascularización exagerada con'dilatación de los capi-
lares. Los vasos sobrepasan de la zona de Weil entre los o-
- 2k -

dontoblastos y en muchos casos penetran en la predentina.


Aumento y más amplia distribución de los espacios interglobu-
lares de Czermark.

Del estudio radiológico observa; gran retardo en


la erupción dentaria y el proceso de calcificación.

(Loa preparaciones histológicas se efectuaron COR


la colaboración del Dr. P. Yañez).

SífilisRetarda el proceso de erupción en algu-


nos casos. Su influencia perturba más
bien la estructura de los dientes, como veremos enseguida.

Idiotismo.- Los dientes de los miercfécalos y cre-


tinos son generalmente pequeños y su
erupción muy retrasada, J. G. Turner (Dientes de microcéfa-
los y cretinos) llama la atención que administrándoles extrac-
tos tiroideos л estos enfermos se les favorece el crecimien-
to general y también excita la erupción dentaria.

Las glándulas endocrinas tienen gran influencia


sobre la erupción dentaria y su formación y las estudiaremos
en otros capítulos.

Retardo de la erupción individual.- Verificada


la erupción
general en períodos noriales, se han constatado retardos de
algunas piezas, especialmente de los caninos superiores, pre-
molares inferiores y terceros molares. Estos casos pueden der
de erupción parcial o totalmente impedida.

Recomendamos el estudio del profesor Rafael Hu-


neeus (19З8 St^o.) titulado: "Los dientes incluidos y su tra-
tamiento ortodoncico**.

Se han descrito casos de molares temporales que


se detienen en su erupción y no ocluyen entre sí, trayendo
- 25 -

como consecuencia una sobre-mordida de los incisivos y en


que no es rara la influencia del raquitismo.

En los dientes parcialmente evolucionados, no es


rara la infección gingival por fondo de saco.

La erupción impedida en 1оь dientes permanentes,


es causada por pérdida prematura del temporal, o por presen-
cia de un supernumerario o por prolongación de permanencia
en lí- atcadu de un diente, o resto radicular temporal que
impide su salida.

El tratamiento, consiste en estos casos en la e x -


tracción de super-numerarios o dientes caducos que impiden
la salida del permanente.

En otros casos el tratamiento será ortodóncico.

La falta de erupción de los dientes puede ser de-


bida a .trastornos de su desarrollo normal durante su calci-
ficación o por infección del folículo, por procesos sépti-
cos locales o generales. Entre estos últimos juegan gran pa-
pel el raquitismo, las fiebres prolongadas durante la prime-
ra infancia, etc.

FORMACION DEFECTUOSA DE LOS DIENTES.-

Causas generales.-

Sífilis.- Muchos autores han establecido que la


sífilis congenita produce en los dientes deformaciones carac-
terísticas en su anatomía. Los dientes atacados son los in-
ciiivos permanentes y en algunos'casos los caninos y Iros.
molares.

Jonathan Hutchinson afirma como un hecho cierto


de sifília congénita tres síntomas conjuntos que se cono-
cen con el nombre de triada de. Hutchinson. El primer síntoma
- 26 -
se refiere a los Incisivos centrales con su corona en forma
de herradura con inclinación de eje en forma convergente ha-
cia el ángulo interno de los incisivos y con una escotadura
semi-lunar en su borde cortante.

Los dos síntomas restantes son la queratitis in-


tersticial e hipoa cus ia (sordera).

Otros síntomas de lúes congénita son las rágades


o surcos trasversales de los labios del lactante, la frente
olímpica, la nariz, en silla de montar y las infiltraciones
cutáneas.

Las lesiones, producidas por la sífilis se encuen-


tran generalmente en los dientes permanentes debido que la
mayor virulencia del germen tiene lugar en los últimos meses
de la vida intra-uterina y a los tres primeros meses extra
uterinos período en que los dientes temporales ya están for-
mados y los dientes permanentes empiezan su calcificación.

En los primeros meses de la vida intra-uterina la


sífilis se manifiesta raras veces en el feto y en caso de ha«»
cerlo generalmente provoca el aborto (Colyer). Welander cita el
caso de un ñiño con dientes característicos de la sifilis por
contagio de su nodriza entre los tres y euatro meses de edad.

La Spiroqueta pálida se encuentra en los folículos


dentarios cerca de los vasos y paredes según Pasini. (190Q).

Cavallaro confirma este estudio y a ello atribuye la


deformación de las • cúspides de los dientes por contricción
de la papila dentaria debida a la alteración de los vasos
sanguíneos.

Hlpoplaftlas.- Caracterizadas por un desarrollo de-


fectuoso del esmalte, acompañado a
veces, de una detención del crecimiento de la porción del
diente afectado.
- 28 -
Las fiebres eruptivas de la primera infancia tam-
bién dejan a veces sus hipoplasias del esmalte y Cmlyer ci-
ta varios casos en que la parte lesionada coincide con la fe-
cha de calcificación y la época de la enfermedad.

Existen otras formas de hipoplasias, come man-


chas blancas opacas o amarillas, "dientes abigarrados" ci-
tados por Mac Kay y Black (Dental Cosmos 1916).

Black atribuye estas manchas a falta de substan -


cia cementarla entre los prismas adamantinos en el cuarto
exterior de la superficie del esmalte'. Es curioso anotar
el hecho que esta hipoplasia del esmalte se registró en
ciertas áreas de las Montañas Roquizas y se vio solo en las
personas que habían nacido o vivido largo tiempo allí duran-
te la formación da esmalte (Colyer). Piergili afirma que
las aguas de esta región tienen una proporción mínima de
sales especialmente calcicas según análisis practicado y di-
ce que el anhídrido carbónico que acarrea en disolución,tie-
ne afinidad química por el carbtpnato de calcio y si no lo
encuentra en el agua lo saca de los dientes que no han alcan-
zado cierta dureza.

En nuestro país, en Magallanes son muy frecuen-


tes las hi'poplasías del esmalte debido a la falta de sol y a
las-alimentación carenciada. Existen numerosas estadísticas
publicadas en Revistas que revelan el alto porcentaje de hi-
poplasias y raquitismo en esa zona del país.

CAUSAS LOCALES.-

Existen formaciones defectuosas individuales que


reconocen como causa factores locales en forma de hoyos o
muescas y en algunos casos ausencia parcial del esmalte,
especialmente en los premolares y caninos. Pueden deberse
a erupción impedida parcial o compresión de su corona du-
rarte ella. La de los premolares generalmente reconoce co-
mo causa algún proceso supurado del molar caduco y que jun-
eon interesar ensaco dentario y otros tejidos, deian
- 29 -

a l diente lesionado en su cutícula de Nasmik (pericoroni-


tis).

Actualmente la Clínica Infantil efectúa un estu-


dio Histopatelogieo del saco dentario y del esmalte del dien-
te permanente^ comprometidos por procesos sépticos del dien-
te caduco.

desarrollo de los MAXILARES.-

Aunque sea en forma somera, trataremos del desa-


rrollo de los maxilares,. para hacer resaltar la importancia
de conservar oa. toda su integridad la fórmula dentaria tem-
poralt ya que juega un rol tan importante en el desarrollo
armónico de las arcadas y de la belleza de la cara,

Durante la infancia se produce un aumento progre-


sivo del tamaño d<; las arcadas dentarias y de este modo se
obtiene el espacio para los dientes permanentes que son más
anchos que los temporales.

Este aumento se ha demostrado mediante modelos


obtenidos en intervalos regulares. El mayor aumento en la
latitud intercanina se r^alizi. ¿-ntre seis y los ocho a-
ños, correspondiente a la época de erupción de los incisi-
vos permanentes. El aumento de la latitud entre los molares,
es gradual y lento.

La disposición normal de los dientes en las man-


díbulas es el resultado del crecimiento normal del hueso.
El crecimiento mandibular está influenciado eficazmente por
la actividad funcional, esto es:

Ьа influencia de la masticación.- Se refie-


re espe-
cialmente a la acción de los músculos masticadores sobre
loe maxilares. Esta acción activa la circulación sanguínea
y linfática con efecto beneficio para los tejidos. Cuan-
do faltan piezas dentarias o>están en mal estado, la mas-
- зо -

ticación es deficiente con perjuicio <Je la acción antes ci-


tada.

Se ha observado además, cierta deficiencia del


metabolismo general y del crecimiento del esqueleto cuando
la superficie masticatoria es muy reducida (Tesis de grado
de Berta Ponce 1936, contribución al estudio de la superfi-
cie masticatoria infantil y su importancia ea clínica y Ter:
peutica; con la colaboración del Prof. Honorato Stgo

2 F u n c i ó n de los dientes.-
Las posiciones ocu«
padas por los dien-
tes influyen sobre el crecimiento mandibular, trasmitiendo
a los huesos la fuerza de acción muscular.

la posición de los premolares y molares en incli-


nación oblicua hacia afuera de los superiores y hacia dentro
de los inferiores, tiende al masticar a la extensión lateral
de loe maxilares. Cuanto mas vertical es la posición de loa
dientes tanto menor influencia tiene la presión masticato-
ria sobre el aumento de latitud de los maxilares.

3*.- Acción de la lengua.- La lengua influye en


la posición de los
dientes en las arcadas. Wallace (irregularidades de los dien-
tes), considera a la lengua como el común denominador de la
correlación de los dientes y cree que existe una íatima re-
lación entre su tamaño y su forma con las mandíbulas. Una
lengua grande hará que los dientes ocupen una arcada grande.
En su opinión la disminución del desarrollo de la lengua y
tamaño mandibular de los tiempos actuales, debe atribuirse
al poco trabajo masticatorio que necesitamos hoy en día.

El crecimiento de una parte del esqueleto necesi-


ta de su función debida como lo demuestra la falta del de-
sarrollo de la órbita por pérdida del ojo en la juventud (Со
lyer).
- 31 -
4 е .- Función nasal.- La respiración nasal perfec-
ta es un factor preponderante
en el crecimiento armónico del maxilar superior. La función
¿je ios músculos de la nariz, influye sobre el crecimiento
del hueso premaxilar y el paso constante del aire por las
fosas nasales estimula la irrigación de las mucosas de ella
y de los senos accesorios y en consecuencia el desarrollo de
hueso maxilar.

Las respiraciones bucales por vegetaciones adenoi-


deas o mala conformación de los huesos de la nariz, presen-
tan desarmonías en el rostro y en los maxilares (paladar o-
jival, anomalías dentarias de los distintos grupos que se cla-
sifican en Ortodoncia).

LAS CARIES Y Sü QUITAMIENTO. -

Las caries en los dientes temporales deben desig-


narse de acutírdo con el tejido que afectan: del esmalte, de
la dentina; pulpitis y gangrena.

Las más frecuentes, en los niños, son las de la


dentina.

Caries del Esmalte.- Se tratan mediante la odonto-


tomfa o raspaje con'discos de
lija.

Caries Dentinaria.- Se caracteriza por-una gran


velocidad de evolución, debi-
da a su porosidad (capa globular de Czermak). Determina una
hiperhemia pulpar, alteración ésta que muchas veces se hace
presente en las caries del esmalte.

Ш. tratamiento consiste en: a) Cuando es superfi-


cial o mediana, se colocan antibióticos por una sesión (sul-
fapenicilina o penicilina con cloranfenicol).
- 32 -

b) Tratándose de una hiperhemia pulpar, en que


ya hay dolor provocado, en que se trata de una verdadera
pulpitis marginal reversible, se hacen dos aplicaciones de
antibióticos durante 2 a 3 sesiones.

Pulpitis Congestiva Total.- Existe dolor eons-


" " ~~~ tante, espontaneo,
localizado, tanto en el día como en la noche. Antes de que
se llegue a ella, debe hacerse en lo posible, aplicaciones
de antibióticos.

El tratamiento consiste en la pulpotomfa.

Pulpitis Crónica.- Se deben colocar antibióticos


y hacer pulpotomía previa a-
nestesia. Но se deben usar mortificantes porque se trata de
venenos que pueden ser absorbidos por la circulación general
y determinar alteraciones generales insospechadas en el ni-
ño. Cohibida la hemorragia con adrenalina, se dejan antibió-
ticos, óxido de Zn y cemento.

Pulpitis Supurada.- Se debe abrir la pulpa y


drenar el pus (es lo mismo
que un absceso subcutáneo o submucoso cualquiera, en que na-
da se saca con hacer aplicaciones de medicamentos si no se
vacian), para dejar antibióticos y luego realizar la pulpec-
tomía.

Gangrena Pulpar.- Todo diente temporal con gran-


grena pulpar debe ser extraí-
do.

—o--

Tecnicas tperatorias en Niños.-

Los molares temporales se deben obturar igual


que l*s permanentes' S l n u s a r c e m e nto, lo que constituye un
dañe muy grande, especialmente en cavidades proximales.
- 33 -
En los casos de caries en puntos, separados por
crestas de esmalte y dentina sanos, deben confeccionarse las
cavidades aisladamente, sin tender a unirlos.

(Semiología pulpar, Cuadro, pág. siguiente).

Si se trata de molares de los seis años, se a-


bre todo el surco con una fresa fisura; para los temporales
se aconseja la'piedra lenteja.

En los segundos molares inferiores temporales


es frecuente la caries de las caras proximales y debe tener-
se presente que la parte mesial es más vulnerable que la
distal, pues se proyecta más el cuerno pulpar. En tales ca-
sos, la carie debe abrirse a oclusal haciendo un corte en
slice y la retención se confecciona en oclusal por medio de
una cola de milano (Fig. 3).

Como instrumental, se recomienda el uso de: cin-


celes bien afilados, y en todas sus variedades para abrir
y tallar las cavidades; cucharetas y fresas tan grandes co-
mo lo permita la cavidad con el fin de eliminar el tejido ca-
riado y evitar, en lo posible, las perforaciones. Tan sólo
en los casos de querer determinar retenciones - y tomando
muchas precauciones podremos usar fresas mas pequeñas.

En una primera sesión conviene tratar el máximun


de piezas comprometidas, limpiando bien las caries para de-
jarlas obturadas temporalmente. Se actuará así;

1) Apertura de las cavidades con cinceles.


2) Limpieza de las mismas con cucharetas y fre-
sas, cuidando de que no se contaminen con la
saliva, por cuanto posteriormente no se deberán esterilizar
con ningún elemento medicamentoso ordinariamente usado (ti-
mol, alcohol, etc.).
3) Aplicación de antibióticos.
- 33 -
U) Eugénato (si bien es cierto éste disminuye
el poder de los AB en un 30$, no lo anula com
pletamente).

No deberá colocarse nunca gutapercha.

Actualmente se está usando un compuesto que ac-


túa no sólo sobre la flora patógena sino también sobre las
monilias.

5) Se termina recomendándosele al niño que no


mastique con el lado en que hemos trabajado.

Como la velocidad de avance de las caries en el


niño es mucho mayor que en el adulto (bastan, por ej. 8 a
15 días para hacer una pulpitiB}, es de gran importancia pa-
ra el odontólogo tratar de tomar la tolalidad de las caries
en las dos primeras sesiones, dando preferencia a las caries
dentinarias más extensas y profundas.

1
}
Desgaste
Proximal
ч Г fp*

Retención
"Slice" Oclusal

Fig. 3

Respecto de los dientes anteriores, son los que


con menos frecuencia presentan caries, savo en los niños con
descalcificación general. En todo caso, como se trata de pie-
zas que tendrán una vida muy corta, pues hasta en los pacien-
tes más jó-renes ya se aprecia una reabsorción radicular de e-
llas, lo indicado es obturarlas con cementos. Sin embargo
- 34 -
cuando se Quiere bacer obturaciones de más larga duración
(el cemento dura seis meses máximo) se preferirá inlays de
oro con surcos proximales y una grapita incisal (Fig.

En cuanto a las amalgamas, la de cobre no posee


sobre la de plata, ninguna ventaja y, respecto del poder bac-
tericida de que tasto se ba hablado, según el Car. TAPIA ее
ra música pues para ello, en todo caso, tenemos a manos loa
antibiótico»; por otra parte, posee el inconveniente de un
tiempo de fraguado más largo.

Los compuestos de plata, a su ve* tienen el in-


conveniente de dañar la albúmina de la dentina con liberaciáaj
posible de histamina, haciendo aparecer fenómenos alérgicos.

ВО OLVIDAS: las retenciones en las cavidades de


dientes temporalee, nunca deben h a -
cerse en la cavidad misma, sino fuera de ella (para cavida-
des proximales, retenciones oclusales).

En los niños, la extensión preventiva de Black


no tiene mayor importancia pues los dientes van a durar poc<
tiempo y la recidiva, de producirse, aparecerá debajo de 1*
obturación, lo que ae deberí a que no se esterilizó bien la
cavidad, dejándose infiltraciones microbianas.

3r los molares de seis años se aconseja


- 35 -
inlays de oro, no debiendo usarse sustitutos como el Al, me-
tal cuya acción cancerígena se ha discutido en varios traba-
j e (Memoria de Alejandro Manhood).

Toda caries dentarla debe ser tratada con apli-


caciones previas de antibióticos, en una o dos sesiones. Si
se ha de practicar la pulpotomía, nunca ha de hacerse sin
antes haber colocado antibióticos por dos o tres sesiones.

Para la pulpotomía debe abrirse la corona tanto


como sea posible para permitir una buena visión que nos re-
vele la correcta entrada e los conductos; en molares, esta
abertura debe estar hecha hacia oclusal.

Los mortificantes no deben usarse por ser anti-


biológicos. De ponerse anestfesia, debe preferirse la troncu-
lar. Extraída la pulpa, se cohibe la hemorragia con adrena-
lina y se deian antibióticos diluidos en agua destilada y so-
Iré esto hldxDxido de Ca. En caso de no tener este último a
mano, puede colocarse una capa más gruesa de antibióticos.
Se termina colocando eugenato y cemento de oxifosfato.

Nunca debe aplicarse cáusticos. En algános casos


ü© gangrena pulpar podrá usarse Solución Grove, Neo-Grove
o el licor de Easlick (para-mono-cloro-fenol alcanforado),
(como tratamiento de- ensayo).

Si la pieza está al estado de gangrena, en gene-


ral debe ser extraída.

—o—

Sobre etiopatogenia de la caries se ha discutido


mucho, desde Mtlller con su Teoría Químico-Parasitaria, has-
ta Bunting (1925) que habla de las fermentaciones e insinúa
la existencia de los bacilos acidógenos.

Seguiremos la Escuela Norteamericana. Podemos


si decir que desde Europa ya uos viene repunte en el sen-
- 36 -

tido de afirmar que la caries reconoce en su etiopetogenia


un factor general muy importante. Para entender bien este pro
blema es básico estar en posesión da loe conceptos biológi-
cos e histoquimieos.

¿Es el lactobacilo el responsable directo de las


caries o es el una consecuencia de ella? El Dr. Tapia, en u-
na expresión muy personal de el, hace notar que así como en
otras cavidades normales del organismo, tal como sucede en
la vagina por ejemplo, la presencia del lactobacilo es nece-
saria para mantener una acidificación del pH que evite tras-
t o m o s infecciosos o de otro orden, en la boca no hay por qué
suponer que no suceda otro tanto y que en consecuencia, la
presencia del lactobacilo sea como una especie de defensa
ante la caries. Por otra parte, el Dr. Schrogge dice que la
llegada de la flora acidógena a la boca del recién nacido,pre-
serva a dicha cavidad de infecciones.

En cambio, hay que insistir que es a la acción


de los hidratos de carbono a la cual hay que asignarle un pa-
pel determinante en la producción de la caries. Sabido es que
dichos-compuestos se degradan rápidamente en la cavidad oral
alcanzando el máximo de acidificación a los 15 minutos y du-
rando sus efectos tonto como sea el poder tampón de la sali-
va.

CONTROL Y PREVENCION DE XA CARIES DENTAL. -

Mucho se ha escrito sobre la etiopatogeniay so-


bre el control y prevención de la caries, en los últimos 26
años^ desde que Bunting en 1925 insinuó que los lactohacilos
acldofilóe estaban directamente relacionados con su inicia-
ción.

La Escuela Americana con Jay, Beck, Arnold,Dean


Fosdick, Kesel, Knutsoe., Mac Cluxu, Schoür, Massler, etc.,
seguida por algunos europeos como Sognaes, Taverud y otros
han preconizado medidas para el control y prevención de la
- 37 -
Oírles atribuyendo su etiología a factores locales.

Por otra parte nos llegan de. Europa nuevas hipó-


tesis que afirman que la caries es una reacción local condi-
cionada a factores generales. Esto es, vuelva a repuntar la
peoría Endógena.

Ya escuchamos en Chile, en el último Congreso In-


ternacional de Noviembre del año 1951, a Forshufvud de Sue-
cie, apoyado por Dúchame de Francia y confirmado en parte
por Billa en los EE.UU., teorías sobre caries fundamentadas
e D cuevas concepciones histológicas del diente.

Debemos pues, compenetrarnos de un hecho cierto:


pára la comprensión de una enfermedad debemos familiarizarnos
¿oo las estructuras que son atacadas, debemos conocer la na-
turaleza de las fuerzas atacantes y explicarnos cómo se gene-
дап estas fuerzas.

El esmalte es el primer tejido comprometido; nue-


vas técnicas nos permiten dividirlo en sus componentes, pero
necesitamos conocer aún más las formas en las cuales estas
partes son afectadas. Nuevos métodos nos enfrentan con los
agentes químicos capaces de afectar el esmalte y las activi-
dades microbiológicas que estos agentes generan.

Hoy nos asalta un interrogante: ¿es la, actividad


Microbialógica la causa de la caries dentaria o es ella la
secuencia de esta última? ¿Existe realmente una antibiosis
entre la flora patógena y la flora acidógena como parece en-
tendersé en otras cavidades del organismo humano? La tera-
pia con antibióticos nos ha revelado una antibiosis entre
los hongos y la flora patógena usual, como ya se ha compro-
bado.

Sitos grandes vacíos serán el estímulo que nos


hará seguir en su esclarecimiento, ya que no hay progreso en
ciencia sin nuevas dudas que aclarar.
- ko -

Mientras no hayamos resuelto el problema en un


sentido integral no abandonemos todavía todo aquello que
nos ofrece prevenir la caries dentaria, por lo menos en un
a un 5036.

Hemos tenido la suerte de ver la forma seria со


mo trabajan los americanos y de trabajar con algunos de e-
llos. Algo hemos hecho tambiln en Chile y en esta breve "re
vleun haré mención de algunos de estos trabajos.

CONTROL Y PREVENCION BE CARIES.-

Debe hacerse una clara distinción entre el "con-


trol* y la "prevención" de la cortes.

Control.-Consiste en obtener una paugp o la de-


tención en el progreso de las lesiones
presentes ep el diente. Para la oayoría esto significa más,
la consideración de la caries de la dentina, que la de la
superficie del esmalte.

La prevención se refiere a prevenir la inicia-


ción de cualquiera lesión de ca-
ries en la superficie del diente. Este es un problema que
coacten* al paeiaute , al médico y al dentista, esto es,un
problema de salud publica.

Esta distinción entre control y prevención ne


cesarla para valorizar los objetivos de los varios tratamierj
tos propuestos por los dentistas dentales. La falta de esta
diferenciación puede llevarnos a una confusión. Así por ejeta
pío: las aplicaciones .tópicas y métodos generales de fluore-
clones han Bido útiles como medidas preventivas. Sin embargo
ellas no tienen ninguna acción en la detención de una le-
sión ya activa. En zonas con fluorosis endémicas el progreses
de la caries no es activado por la presencia de fluoruros m
#1 agua de bebidas, aún cuando la incidencia de nuevos ata
ques de caries es menor en astas zonas (Dental Carlee and
Fluorine-American Dental Assoc. for de Advanceoent of Soleac*
- kl -

1944).

г.- CONTROL SE CARIES.-

A.- Tratamientos Contales.- El iredio raás efecti


~ v 2 pera uetenar el
proceeo de la caries Re el -¡-.r* ¿amiento operscorlo, pues es
la tr.sci.ida чае efe с tlv?. pare su control como «sí mismo para
la conservación la oclusión.

B.- Corroí c\t? Cnri^.s^ por el control c?el ^J-ú-


car.- Airee*sior а? .192? Buni-.t-ig ¿ngirió qus .'toe- H Дв C,
^..vtivjlf rnei'vt'í azúcar refí nr.da y los .'/iotob^ci-
103 scidoíiioe estób&a directfciicute rolar;ionaúc-s con la ca-
ries do.itarin. Tttícbié'a engirió que s3Ja pocrí¿>. ser reducida,
removiendo :.l змсtrato hííromrbonado. Su hipótesis inició
una larga ee.yíj de ¿trrJ:;tí.gaciorie3, la в qua сvinieron en
1955 con Philip ,.лу qaicjc -leraostró coacluyentsiiiente que los
• detrbohidratc-s fei-a~r.t&>Oes o roficaáop • en forasa de azúcar
sen los responsables tiás directos зп la iaí c.iac-i5u ¿el pro-
ceso de caries. ?or otra psrte existe una abundante litera-
tura que OTACstu* la estrecha relación entra ei e-iceaivc con-
sumo de azúcra- y un aumento de las cifras de cariea.

В-yctes en .19':7., Jay en 19 V7, bin deaostrsdo que


la caries sesiva en un iudivlduo, es detenida en зи pio&re-
so cuando se le reduce el excesivo.consumo de asnear.

Durante la última guerra еь^из observaciones


clínicas fueron repetidas en fortci exp^istesttO. en zonas de
Au'ops, mosóra-jáo una marcada reducción de las cifras d-э ca-
ries directamente paralólas a la meaor cíiapcuibiiiú&d ce a-
zúcar en les zoras de guerra. Sog'jp.es (l9kS) y Tovsrud (19^9)
han informado que 1ез cifres ал см;1ез en Inglaterra, Holan-
da, Suecia y Noruega tístán adalaatendo constantemente en
proporción al mayor consumo de amíorir,

Italia tiene el mes bajo consumo de azúcar y


su pueblo goza prácticamente de iinunídad al Vranuo ie ca-
- 40 -
Por lo tacto, le teoría <pe dice que la restric-
ción de azúcar reduce notablemente la cifra de caries, ha
demostrado ser correcta a través del gran número de observa-
ciones experimentales en diferentes pueblos.

Mass lar en 19'49, sostuvo que en los EE.UU. se


consumía un exceso de 102 libras de azúcar por persona so-
bre su requerimiento calórico. Este exceso de azúcar no pue-
de ser consumido a las horas de comida, pero es Ingerido en
forma de dulces, galletas, bebidas gaseosas, helados, etc.
entre las comidas. Esto, dice, constituye un peligro no só-
lo pare Xa salud de los dientes sino además un factor Impor-
tante en la etiología de los numerosos casos de obesidad
que se observan con frecuencia.

El hábito de ingerir azúcar y las cifras de ca-


ries; Cada acto de ingestión de azúcar constituye un ataque
agudo de «arles ya que estos carbohidratos refinados
se desintegran y metabollzan con extraordinaria rapidez en
ácidos sobré la superficie del diente.

Según Stephen (19^0) el pH de la superficie del


diente baja de 7 a 5 dentro de 1.5 minutos de la ingestión
de azúcar. Si una persona consumiera azúcar sólo a las horas
de comida, tales ataques podrían ser neutralizados por la ao-
je i ón buffer de la saliva y también por la acción neutraliza-
d o » de la ingestión concomitante de materias alimenticias
alcalinas.

Sin embargo, cuando los azúcares refinados son


ingeridos entre las comidas y a intervalos frecuentes,los
dientes están sujetos a una serie casi continua de ataques
de los ácidos formados en sus superficies.

Actualmente no es tan importante la cantidad da


azúcar consumida durante el día, como el número de veces que
ella se consume. Así. 20 cucharadas de azúcar consumidas de
una sola тес en el día es menos daSina al diente que cinco
- 41 -

c u c h a r a d a s cuatro veces al día entre las comidas. La prime-


ra produce fcclo un ataque y las ultimas cuatro ataques se-
parados .

Concluímos coa Веска (l?V! ) y con ¿te y (19^7)


que la eliminación del azúc&r fu^rí; de las Ьсгаз de comida
traerá un/i m'.'.rc'j-d-? reducción' de los ataques de caries y di-
remos ссл J-fes3l-2r (19vi) qus el control de la caries oca la
reducción del a?.ucar ha sido indicado como medida terapéu-
tica QV.CÍ podría ser iniciada tanto por .el a-édicc C O B O por
el dotitleta, y» quo ев ъъ, proble-ic. inlclico- que dice relación
con la obesidad y la тп»?л nutrición resultante ce ios erró-
neos consumos аз azúcar por los niños.

C.- Kutyíclog yfortes,.-A menudo se h» sufsi-i-


do ш dieta uceada
para el control da Xn c-iries y aun hoy día es cooaic'te¿-r.da
coito un a>:iou¡» eo Js~ do los textos y deüta-
les. Sin e;ab¿rgo, tal cfiraacián no copcrta ua -aacrutiaio
critico. Se ba oo servado a излипо que niños ш 1 nutridos y
raquíticos sufren tasflos carias que otros bien nutridos.

la úit.j m guerra confirmó el hedió que los es-


tados de na la .nutrición no e-rt-ihari inexorablemente dirigi-
dos a la "-destrucción dcr.tpr¿¿u 3chc-n- y i4isblsr .(.l^hl)t se-
ñalaron que esto debía ser el resultado de la marcada reduc-
ción en el consumo da eiucar, ccáo así oáLsap a la deficien-
cia del ccaplejo vitamínico Б, sesacial el siatssa eni-ialti-
co de la bacteria acidógesa, tanto que su carencia actúa en
el hecho como la fluoruroterepia,

Terapia con Vitamina D y Calejo,- la vitamina D


y los COJIÜUOS-
tos de Ca han sido invocados a tacixudo como agentes tciapéu-
ticos para el control y aün para la prevención de la carlee.
Sin embargo los afSos pase dos Ълп. indicado que talos medidas
terapéuticas no eran efectivas p*ra este f3r), ya que las ci-
fras de caries han aumentado conet&nV^ntc durar-té este
tiempo. No hay ciertamente ora bu&¿ г A.-JÍJVI! en ti nresecte
- 42 -

para la continuación de esta terapéutica. Esto no quiere de-


cir de ningún modo que vamos a restarle el valor del Ca y la
vitamina D en el crecimiento y calcificación del hueso y
dientes antes de su erupción, sino que, simplemente no tie-
ne valor en la prevención de la сег1ез.

Jay (I9U9) lo ha declarado, el control del azú-


car es hoy día la única terapéutica racional y con éxito pa-
ra el control de la cariáis.

II.- METODOS DE PREVENCION DE IA CARIES.»

la resistencia y susceptibilidad a la carlee pa-


rece envolver algo más qué las bacterias y el sustrato bajo
el cual el^as ее alimentan. Frecuentemente se ha observado
el fenómeno de la relativa Inmunidad a la caries de algunos
individuos y la extraordinaria susceptibilidad de otros.

Un factor genético relacionado directamente con


la resistencia de la caries ha sido establecido en los ani-
males de laboratorio. Hunt y Hoppert (19ч4), lograron criar
castas de ratas albinas resistentes a la caries y otras sus-
ceptibles bajo idénticas condiciones alimenticias.

Observaciones clínicas en el hombre ban demostra-


do repetidamente que loe niños resistentes a la caries, des-
cienden generalmente de padres también resistentes. Así tam-
bién, la caries rampante o darles aguda múltiple tiene una
base familiar. Sin embargo, los presentes estudios son toda-
vía Insuficientes para establecer si la resistencia o la sus-
ceptibilidad a la caries en el hombre,puede estar sobre una
base genética familiar o ambiental (hábitos dietéticos).

Iniciación y progreso de la carlee. - Сох y cola-


boradores
(19^8) demostraron que los factores que determinan la inicia-»
ción de la caries no estaban identificados con aquellos que
fomentan su progreso una vez que la lesión está presente.
Шиз demostrado, ademes, que la ingestión de azúcar pttedó nt>
- 43 -

jugar ningún rol en la iniciación cíe 3a caries en la rata,


pero ciertainonte es un factor determinante en su progreso
en la dentina.

ifctsslcr observa que, cJ ortos niñoi pueden oonsu-


mir grandas caaticLárLás de c.zSc¿,r refinada рог uu período de
tiempo ra? divamente largo sin ninguna evidencia ue caires.
E-.to podría Interpretarae como, que el consumo de azúcar no
esta necesariamente relacionado con la iniciación dy ls ca-
rien, fíia embargo, en estos niños que cons'atsn excesiva can-
tidad <?e дз&зкГ; a a cíe ,1a сarios ез >л iniciado en el
eoi».ii&,. JA üestraccíOtí. progresa 'con üucIÍA ra»c<iaea & -bravee
de Ííi d-'t5t,ir«a y conprepsete rapí áftiKiete 1л pulpe. jg&t&s ob-
ser r&ci^ea tioüdou a ссзиз-чег la Mpcsesrls qut el consvjco
de aaúcsw 'seV* wé's di.rsctRsi«iVfce relacionado co-i el avance
que coa 1л inioiíarlrb ¿з la caries. la 'ri dt la ca-
ries puede ser f&ailter y aón ¿o carácter g&L&ico. Sfelts fac-
tores puedan operar por ia vía celular de las glándulas sali-
vares y sor en alíorantes capacidades b-ifí'er do la
saliva en diferoivbes i^diriciuoe. Este aspecto de la ÍUYÍSE li-
gación d«? Хл carita cte&ixO. <wb<£ recibiendo ала у анз atención
en los años reci-ií-T-^s y ^-iriieviR la promesa de dilucidar algo
de las discrepancias clínicas sol-r з la caries.

rLi^i-^ne^Ors.l y_ CariPS^- SI rol, de La higiene o-


r&l ea la cari3S no ha si -r
do hasta boy bien. di Incidida a pesar dsl hecho que ella fué
una de las prluer» uisdl¿&3 ofrecidas si publico por la. pro-
fesión cantal, para 1» prevervrió'u de la carias. Cloro está
que no debe desaoti el. bue-i refutado de una buena hi-
giene pero sí debo corcprtndsrss que ella r.o h*i sido соrrec-
tamente practicada.

Stáphan ea 1?40 y ?csdi¿k en 12»:-2, de-jestraron


por medio de la uieciicióii .¿«1 pü, taadi&ni* (¿Lee croóos pilca-
dos directamente a la svpsríicie cte;. diente, que usa canti-
dad consideróle de ácidos se forjan en ella (posiblemente
a través de la acción de las bacterias o sus enzimos), inme-
- 44 -

diatamente después de enjuagarse la boca con una solución


azucarada. El pH leído permanecía comparativamente bajo (al-
rededor de 4.5) por un tiempo considerable después de esto,
antes dé volver a la normalidad (aproximadamente 1.5 horas)
Esto significa que el cepillado, para ser efectivo, debe pre
ticarse inmediatamente después de ingerir azúcar en o entre
las comidas. Sólo en esta forma podría anularse la acción
de los ácidos. Tales hábitos de cepillado dental son casi
impracticables y es raro encontrar una persona que cepille
sus dientes a otras horas que al levantarse y acostarse,pe-
ríodos en los cuales estas medidas no tendrían efecto contra
la acción ácida producida en el diente*

Massler ha dicho en la práctica , que el cepi-


llado de los dienten al comienzo o al fin del día, constitu-
ye sólo una función domestica, pero que no tiene valor como
preventivo de la caries.

Fluoruros y Carles.-

1.- Terapia Fluorada General. - Fluoruros natu-


rales y la Hipótesis Fluor-Caries. - — — — —

El esmalte veteado es un defecto desarrollado


en el esmalte por la excesiva cantidad de fluoruro en .las
aguas de bebidas (más de 1 ppm). Este defecto es ocasionado
solo si los fluoruros son ingeridos durante el período de
formación del esmalte.

las personas que viven en áreas endémicas don-


de es frecuente el esmalte veteado, tienen una incidencia
de curies mucho más baja que las que viven en áreas no en-
démicas* Estas observaciones sostienen la hipótesis flúor-
caries que sugiere que el F1 debería ser usado para redu-
cir Да incidencia de caries.

Desde ^os estudios de Buntlng, Crovley, H&rd


y Keller, y los analisis de Dean (1928 y 1935 respective-
- М -

m e n t e ) , ha habido una intonsa Investigación para explorar


este cambio y los fluoruros han encontrado su sitio en la
terapéutica dental.

Los fluoruros semlin tamban una procesa como


un método de le 2л crirles cu eran emesia» median-
te su adición а 2дз аяиае do bebidas ¿e iaa pob.l/iciouos» 21
scrpicio de ceiud púbJica do los ЕЗДД1. ha puesto en prácti-
ca esta cálida. Expericusütos cuidadosaa? rto coctrolaaos es-
ta:.* Ычога pa-ogresaado en Ksvburg y Ki^^ston, Kow York; ea
G w a d Rayid- Micbigfcn: Evanstcn, ILlinois у sán c-a^rdo toda-
vía ea pie":.:is,;v.ro ¿a^co* couclut-lorse •isfiüiitiv'as, Ir.s prime-
ras comuai&icÁor.t-s de tréa años de experiencias ¿д K-nvburg
revelan una r*i3u<.'-*:!ón de 30$ de caries en los вес-rJ aros en
cotEps.i*e-ci5ii oon Kl"gt.fcon da jada como cuubrol fZ.voriasr
su ó agiií .s.

31 r. Bls-ynsy de la Zoller Clísicu do 1c, TJ de


Chicrago, a e-vgo do las experiencias en Evsnston., • rc-sorva
aun su opinión.

Convient* recalcar que la adición s& fluoruros


basta un rivcl el'.. 1 p--.xte por olilán е.з cc-trclíidc. m v cuida-
dosstmeuts а través de. ада moderna y c-iieie.it-.; planta de puri-
ficación dol agua.

En cada а-гео una ciudad cercara, sirvo como con-


trol. Per i 5di camota RríoV* olores pediátricas son Üevadss al
mismo tiempo' que sou 4.sbuúiaáa3 las cifi-es de carias.

Si estos tests prueban eoncliryentononia qre ез


posible reducir la iacidencia do carias sia producir ningún
efecto general nocivo, ¡зегч' posible ofctcnorlo er« grar? os-
eáis»,. Pero, es necesario *5зрехт.7.' aun qus sp с oaplf-tt-Tj les
diez años proyectados para Llegar a coucluaioaes'definitivas.

Efectos do 1оз riac.ruros__eii s-1 _0i - EL A


* gua que
cootiene menos do 0-5 ppm c.e fluoru-rcv ro p-vro^ tэрэг n±a~
- 1*8 -

gún efecto general demostrable. Si ello sube da 1 ppiá, pcxx-


ire el veteado muy benigno del esmalte, alrededor del 10$ de
los niños expuestos (Dean, 1936). Sin embargo, la reducción
en la incidencia de caries, comparada con consumidores de a-
gua sin fluoruros, puede alcanzar a un 60$. La pérdida de los
primeros molares permanentes baja en un 75^ У las caries in-
tersticiales de los incisivos permanentes superiores se re-
ducen en un 95$ (Dean, 19H).

Cuando la concentración de fluoruros se eleva


de 2 ppm ocurre un veteado menos benigno y aun un hoyado del
esmalte (hipoplasia) aproximadamente en el 50$ de los niños
nacidos y criados en tales ¿reas endémicas.

las aguas que contienen más de 5 ppm. producen


esmalte veteado en el 90$ de los niños expuestos (Dean 1936}
EL esmalte es hipoplástico en el 35$ de los niños, y es per-
meable a los tintes de la boca, tanto que, a menudo aparece
café. la reducción en la Incidencia de caries es también más
grande, pero no en proporción al daño hecho en forma de dien-
te veteado.

Debe señalarse que el mayor margen de seguridad


es muy pequeño entre una ppm*de flúor, dónde sólo un 10$ de
los niños podrían desarrollar un veteado иод- benigno, y 2
ppm, donde el 50$ de los niños desarrollarán una desfigura-
ción veteada del esmalte.

Los m o r u r o s son venenos protoplásmaticos y


por lo tanto muy tóxicos. £a acción acumulativa de pequeñas
dosis no ha efflo bien estudiada y debe usarse con precaución*

Cokerse en 19^1-^2, informó de caso» de artritis


deformante debidas a excrescencias osteofíticae y depósito»
en el periodo, en pacientes que consumían aguas con un alto
contenido de F1 por largos periodos de tiempo.

Honorato, Tapia y David son (19^6) trabajando


- *9 -
coa ratas albinas alimentadas con c.ó¡?is muy bajas de Fl, ve-
rificaron que el F1 interfic-re en la degradación de la glu-
cosa en el músculo, y por lo tacto dicaiinueión de la energía
y Retención del crecimiento.

Tabletas de Flvoru -os Sintétljcrs , - >'V>r.tras no


- - - ¡raya baca
¿e coEprcbaci.cn que r-1 i"! а Ihs iignae фг bebidas
¿в eftcvivOj• no nay cri'lcjele. цлз Хэз fluoruro.': en forma
де ta&x»v.¡¿ o pa'sxal'taa еееш cí'sgtJ.voj.

Jim -.¡ido ofrecidas prep-'xacicncs corisrci^lcs pa-


ya el control d-i i'i c -v-'ies oontetii^do fluoruro -Зл Ce icio y
múltiples vj.fe.¡r.in?o. jjhtoc flxTOsvras son •ltiiíe.3.ub'».c.-» y no, sen
absorbidos SU éi t.-.^-CLo InvC'jtiilái y por lo ¿ЛоГ^С^лЛ'ОЗ
para inhibir 1A socion becteriana• -

Si so us-ara ut¿¿ btí.l soluble como Fluoruro ce So-


dio, ella tantfcrSa acoto..: c-dlo en niños aduares de echo аИсз,
pues, donp-iía de asta cái? "Псао ol tscalte de les d-5íjvI-oe
permanentes ya eaiá formado (excepto el tercer ciclar} y no
existe un mecanismo que peiiíí.ta a .los fluoruos incorporar -
se dentro del esmalte.

2,- A3I?cncir.a^s Тл^аЛоз do tMuoi^ros.-

а) Ш с л ъ ' щ о oe Acciór- de JLos FjUioruros. -Si meca


caninmo
a través del cual loa fluoruros producen una b-V'-a d?= 'la fre-
cuencia. de la carlea no Ъч. Ыйо todavía eoflipieia^eate aclara-
do. Dos hipótesis su Ьгз basedae rn e^lí.s's
vi tro". Una da ellas f-.-r^cicti de una ;йо1Лси1а de
flúor-apatita douiro o sobrs qc-j. esin-sit®», .Lo
que hace a¿s iiinolubl'; у р-л. ?.o t-u-'.-o, te roes expu^s-to el с ta-
que de los ácidos producidos pc-r L¿y Ъаехо! .

Massler y Tapia (Í9>1) demosЬглгоп el efecto pro-


tector del Fluoruro de Na ante ¿1 tiuque йь solucionas aci-
das, pH 3.8 son bacilos acidcf'UoF, . ec'r-e ct-'ent^.s ^vanes
- 48 -
recién extraídos.

la otra hipótesis supone que la inhibición de


la carlee es el resultado de la acción Inhibitoria da Fluor
sobre el Sistema Enzimático de la bacteria. Esta propiedad
del F1 es bien conocida.

Bara ejercer esta acción los fluoruros deben es-


tar presentes en la superficie del esmalte en fonua iónica'.

El F1 puede ser incorporado dentro del esmlte


por la vía endógena durante la calcificacióno puede llegar
a ser absorbido después de la erupción del diente, por a-
plicación directa da una solución . flucrada por el dentista.

b) Aplicaciones Tópicas.- la relación entre los


fluoruros y la reduc-
ción de caries en los niños, ha derivado al estudio experi-
mental de su efecto en la aplicación local en el diente.
Si bien, queda todavía mucho por hacer para determinar el rtf
sultado de tal acción, Knutscn y Armstrong (1942). Cheyne
(1942) y Bibby (1944) han demostrado que la aplicación tópi-
ca de F1 en los niños, es un medio efectivo para prevenir
las nuevas caries del esmalte.

Se aplicaron soluciones de Fluoruro de Ж en un


sólo lado de la boca, dejando el otro como control. Este pro»
cedimiento mostró una reducción de 25 a 4o# en la inciden-
cia de nuevas caries en el lado tratado, en relación al o-
tro, después de uno a tres años de observación. Si bien las
valorizaciones estadísticas no siempre fueron completas
(Krasnow, 1949} la impresión clínica fué definitiva en que
hubo una marcada reducción de caries; lo que ha sido coopte*
mentado por numerosos estudios adicionales.

la aplicación tópica de fluoruros no ha tenido


objeciones en su administración sistemática, dado qtw e&tóa
no son ingeridos y por lo tanto no son tóxicos. El método
- 49 -
aceptado para estas aplicaciones consiste, primero, en una
completa profilaxia dental, la q\\& es seguida por un mínimo
de 4 aplicacioneb dentro de un psríodo corto (2 a 3 sananas).

Una solución de Fluoruro ds Kfa al 2$ s?. aplica


a la superficie caj?pleta2-.et-.te soca del esmalte y ce mantiene
por 4 minutos RproxíErv-tenozite Li&bta qne lo sol-ucioa se se-
que, Ellr.y colo ез gfe-jti^a chindo se a^Xie- con u.ua técni-
ca cuid&doea en el támlts sano. Su efccv-indad no e^ uni-
versal ¿-та que, no cad-ч niuo es beafifi^íide y riólo pufde es-
t^bltcctae su beneficio ot* grades g^rroce 1л. роЪЗлсго-л,
dónela r-jiuca la caries en ¿5 a h-Qp. ¿Ion t&2í.>.L¿a iz<efec'5i«itt8
en dtonгез уз con caries.

Debe .co«a.'ÍAreo también que., el Fi üír-¿?ía men-


tido repara с co-itmLi^J^s 1J?SÍOGS'S_ ¿е_сдг?.еч jn Ъ>iM--utee.
Y^urT/liiy quien a¿'irr»¿ que .el F1 upirYcí.uj en la- ¿¿atina ex-
puesta pucao cfis&tf ta puIj».

c) ^luayatorioL» y l>üitífricos cou TlSo£. -Bibby


- - - - , y

borodorts (19*» 5} r¡o e~ico-:trerrn ninguna c-videncia рагч. sos-


tener el uso de fluoruros en enjuagatorios o dentífricos pa-
ra prevenir ÜA ::•»•">>>». Por i^soc^'? desconocidas los fluoru-
ros рбхесви ser í.r.orrcíii* o¿ per. ec-.tos ¿euios.

flúorr :?os sgre^sdos a 1л 1ссЪе tocpoco tie-


nen ningún ?.fccto psi-.i reducir la caries (¿;i.ot-;ris 19^-9 ), pro-
bablemente porov.s es r.rar-ií'oc¡víido en FÍO?- \x-scXv-hle y ol F1
iónico no fué ПрГО--"&с1-лйО р-лГ* dcpOSi^S^'J :lC'i/.2 'J O Sobre' *íl
esmalte.

d) Coapuortos do Л^о-ii^-У-о.ч (tn dc-sbífricos y


clixircib). -

En los últimos cinco G.ÜC3 ha о с arrido otro inte-


resante suceso en el cacpo de la prevención de la caries.
Grove y Greve en 193^, hebísa iifr;7 ze do ouo 1- « И й de in-
- 50 -
dividuos inmunes a Xas caries contenía algún factor que in-
hibía la actividad y el crecimiento de los organismos acidó-
genos en la boca, particularmente el bacilo acidofllo, y que
este factor estaba ausente en la saliva de personas suscep-
tibles a la caries.

Este factor inhibitorio, últimamemente se encon-


tró que era un compuesto de amonio presente en filtrados de
la saliva.

En 1914-6, Kesel y Col demostraron o lar ámente que


la actividad del compuesto de amonio no era debida a su ac-
ción neutralizante sino que, esta sustancia tenía un efecto
inhibitorio específico s.obre el crecimiento de los lactoba-
cilos acidófilos y que oes adelante qrsta sustancia cambia-
ba la flora oral de un tipo acidógeno a un tipo productor de
amonio.

Esta tesis es enteráronte racional, ya que la


flora oral normal exhibe machos ejemplos de antagonismos
bacterianos similares. Los organismos acidógenoa en la boca
están aparentemente balanceados por un grupo igualmente im-
portante de organismos, los cuales producen amonio.

Be razonable suponer que, en los individuos sus -


ceptibles a la caries los organismos (lactobacilos acidófi-
los), eetreptococus acidúricos, etc.) contrapesan a loe or-
ganismos productores de amonio (bacilos aerógenos y otros)»
Inversamente, las bocas inmunes a las caries mostrarían una
preponderancia de organismos productores de amonio y baja
cantidad de bacilos acidófilos.

Kesel y Col han presentado extensas, evidencias


experimentales "in vitro" para sostener esta hipótesis. Han
señalado que la fuente natural que entrega amonio a la sali-
va no proviene de la simple destrucción de la úrea en la sa-
liva, por la ureasa presente en las placas sobre loe dien-
tes, sino que, una gran cantidad de amoniQ deriva de la des-
- 51 -
trucción de los amino-ácidcs por ciertos sistemas de enzi-
mos .

Ко sel y Col señrO-^ron que en la saliva de per-


sonas irar;anec c. las cnrice ettán rros^tos ei-it-rtras da enri-
oog, í probablemente px ocuvei Jos por 1л b¿c ütrls. / l o s cuales
son c&psoes do conTort- !.:- д Xo rueños seis aminoácidos (niaaina
az^I^ina, ¿sido а.-.p'xiieo,- pc» ¿l-J.-feicc, i;-.o-lév.cina y se-
r; л;*»} en nitrÓgeno-a-acnlo. bisca ¿e^ruccíor,. no e* deficien-
te ¿n-iivid'.x-* s'^eceptibl-as е. - A^í, o¡? c>i'r«cido
oiro leb¿n en lo cs^Uv-y. de biyc^e^ln di 1оь de
suaubpfcJbilAdciá e inmunidad e, la caries .

Res:*.! y Col (19Í1S) сяйп1г.гслз tAubj.ci <:v.e el com-


puf.st.o d^ amorío а&д efectivo que podia usar&a o.uniecnuente
era el ro.-f-.to ¿ib*.-, les d"! Ал-onio.

В¡>rr:hft¿» (19lyj) previamente. había ¿«mostrado


que la tiro, tv: >;:ibíón nnr-. (¿usías cía efectiva rú 1л. -
bidón de Зл cavíes, la que actúa en forma seoi-'íjante al fos-
fato de smoi-rio.

Jú^t?! y Col de-лов traxou с-ггэ la combinación de


fcsf*to de caor-io' y úrea (c-irb^mJ an) en '1л propor-
ción de 5 y yí rüñpftciivs ^t-n'Se exhibieron v.n óptiao y sisér-
gico efecto c-n ¿s, irdii'.bición de la actividad y crecimiento
del l.aotob.ici3o ''ir- v i W ,

Basados on ssto se han preparado dtiviífricos y


colutorios con ea^tíincjж fyi de f a t ^ o ditasico de .
amonio Y de здгЬылл&а) Y GÍ.C---:ÚO • VICOA A un E X -
tenso control clít.'ico_. cuíc's^o з^н is'tH vi ¿liados пот Lcsol
y colaboradores. Сг eZ--.e¿ e¿t-\s етг;-э rioncf.^s no
han sido 'v&u iialc'gn.eñas como Lo fuor^n "io vi c.yoí:. IjI
por lo difícil ds contro-iar el buen uso del ¡uentif.rico y
el cepillo por 1оз niños. Sin emlravgo, obtuvo un 2 0 d e
reducción en las cifras de cerl&s.

la ferjiula i:3-VU per -si .-r'.-í uo.".ra€5Ía por:


- 52 -
Fosfato Dibásico de Amonio 500, Carbamida 500, Bentonite 500,
Sacarina 20, Mentol 20, Carbonato de Ca precipitado.

ANTIBIOTICOS Y CARIES.-

Algunos AB han sido ensayados en la esperanza


de "inhibir el metabolismo bacteriano , inhibiendo así la for-
mación de ácidos.

Helmut A. Zanders (1951) ha estudiado el efec-


to en animales de laboratorios, de estas k sustancias: peni
сilina, tirotricina, aureomicina y terramicina. las conclu-
siones de sus estudios revelan que la penicilina es la más
activa en reducir la caries, adicipnada a un dentífrico» La
auremocina y la terramicina resultaron poco efectivas y la
tirotricina resultó inefectiva.

Zanders cree que la penicilina en pequeñas can-


tidades es absorbida dentro de la placa bacteriana (de los
dientes) y permanece allí por muchas horas, interfiriendo el
metabolismo bacteriano. Este fenómeao es importante y es u-
na modalidad no demostrada por otros inhibidores en ¿Lmáticos
tales coao los compuestos de amonio y vitamina K.

Esta pequefia cantidad de penicilina(62.5 a 500 U


por gramo) y la forma empleada no entra al torrente circulato-
rio para provocar una sensibilización, y en el caso de ser
tragada sería destruida en el estómago.

T. J. Hill (19^9) no anticipa sin embargo, nin-


gún efecto promisorio en Да primera comunicación de sois ex-
periencias con polvos dentífricos con penicilina en el hom-
bre.

Dentífricos con Clorofila»- Otro antibiótico pro-


bado como benéfico pa
ra la salud oral y que reducá la actividad de la caries, es
la Clorofila, agente catalítico obtenido por fotosíntesis
- 53 -
del dióxidos ds carbono de las plantas, adicionada a pastas
dentífricas»

Una experiencia con ella (citada por Kesel) y


usada tres vec*o al día, redujo gran ¿teniente el recuento de
lactobscilos, 1 3 a 0 бог^эиез de rJios л tes , *:r. el sOf»
¿tí las personas.' Déspuss йь 'ció всзшаз ol 90$ de los indivi-
duos estaba libre de lactobacilos,

Sin embargo, otros no han obser-


vado una reducción igual., tel ve?, pot áictijvo ir/vc orlo en el
uso d¿ ia pabta-

I>ort5'fricc3 cor Quinónos.» .Ai-'istro-íg, Spink,


, — — jr. j j .-.g^ Ci, -
tuertando .'le nccion bacterio.? tética y bncí^ricida <\e .аз
quií)cn:.»s frstñe а ".с-г'З. ó? stafilo y esir^ptcc^-coo, eneoa-
travon que ^ do3-^iiil~^aio-c-.t-itxo»iKifto--quiai/rij- (v'itauiiaa
К sintetice.) sg^ls^aa en Actividad a la di-aeto-xJb^ao-qui-
погл estudiada por Oxford on

Felipa y colaboradores, en 19^5.. Ьли


demostrado la tico J.vicL'.d di lu Vi'х.&.-аз, 1С siní&tiec., соло
sustancia anttcaribs/ siendo activi en eonctnia-aciones de
1 x 10.000 y 1 x P.O.000 v-i-rt* imoMir caries decuria ex-
perimental obttai ¿LA por TUJÚÍO as ЬаеНсз acidó-filos.

Fosdí Л:, Artf^trong y Knutsoíi, estnd taoflo las


quinonas demostraron ^us la Vióa-alaa К sin'LeLijs iauibu la
rápida4 formación do ácidos.

Honorato , í'J.güne y Tupia (l$\6) obtuvieron re-


sultados clínicos mv3r promisorio" utilizando este vitamina
y citrato do Na ro una p-'-Lta üe;\+í./ricji, en una población es-
colar muy bien controlada.

Si- bien es cierto qao la Vliaiuí.m К lia detaostra-


do ser efectiva cono sustancia mrsi-cai j.es, no pode лов aun
precisar como se realiza su mecanismo de acción.
- 54 -
F. González y colaboradores en 1947 estudia-
ron "in vitro" la propiedad anticaries de siete sustancias:
Fosfato dibásico de Amonio, Citrato de lía, Hidroquinona,CXo9>
hidrato de Quinina, Detergentes (santomerse № 3), Tirotri-
cina, 2-metil 1-4 naftoquinona y Fluoruro de Ha, encontran-
do que el HaFl era la más activa de todas ellas.

SUMARIO Y CONCLUSIONES

Tenemos ahora muchos métodos propuestos para el


control y prevención de la caries.

Sería prematuro establecer que un método es su-


perior a otro. Sin embargo, tres de,ellos: control del azú-
car, fluoruro-terapia y compuestos de amonioúrea, muásfcraa
mayores posibilidades y ya tienen un considerable uso clíni-
co.

El control de la caries o la detención de sus le*


siones es mejor complementarlo ooii un cuidado dental muy tem-
prano.

El control del azúcaf ha demostrado ser el me-


dio más efectivo para controlar la caries activa. Todos loe
otros factores dietéticos (Vitamina D y Ca) han demostrado
ser terapéuticamente inefectivos para controlar la caries.

la prevención de la caries es la meta más ardien-*


temente buscada, pues significa la solución del problema .
El control del azúcar ha sido sugerido también como una me-
dida preventiva.

El cepillado de los dientes inmediatamente des-


pués de cada comida debe ser preconizado cómo la medida más
efectiva para evitar la acción de los alimentos generadores
de ácidos.
Los fluoruros, agregados al agua de bebida,man-
- 57 -
tienen una promesa село preventivo en gran escala e indivi-
dualmente ec forma tópica.

Todos los otros caótodoe sugeridos están siendo


rigurosamente controlados y dotemos еьрсг&г sus resultados
con severo juicio clínico.

KQTAG m j ^ S . -

Segúa Eibby, la ingestión de azúcares en Xas ho-


ras de comidas no entraño- w a t o paJigro en conato н pro-
dúcelos dfc. cex-2 ss. <4" r^inro, i'Or cuanto según c.lcho autor,
la mole raL- de a&Jc&r ssría -esglcoada por las grasas.

El cf.pillado profiláctico df-spuls de Iza cocidas


debe hicerso antes defcx-a»iscu¿-¿-idoun cuarto do hora, para
que surta efecto.

¿1 F1 actúi inhibiendo las fosfatabas alcalinas.

Forcea-ajes cieJXsm. Caries gcrí

1.- Клазгого 1?.э Na n) Oonorcil: 50$


bj local * kO¡}
2.- Pe-.i!eíir¿c\ y Clorofila : 20$
Ainonio-úroa : 10--15$
Kodo de_ oet-ъяг en la aplicación

Limpieza pievia con escobilla, pasta no abrasi-


va y torno der-t&l. Fn seso? c¡s se h-ioc e; "tr^taaio-jto de los
cuatro cuatros": división de la arcada ea 4 ssct.oros, k a-
plicaciorjes, durauto 4 adnatao y cada U велалас-. Fravio a
las tocaciones debe aíslele fci*a los diretes con rlsolcn y
aplicar un detergente: alcohol, pasta ¿¿ibonosA, zcf~r¿in, zo-
benol, etc.
- 56 -
La vitamina D y el Ca dóben administrarse duran-
te el periodo en que el diente se esta calcificando¡ de otro
modo no. tienen valor en la prevención de la caries (el dien-
te bien calcificado es más resistente a la caries): la cal-
cificación empieza a la 20 ma. semana de la vida intrauteri-
na y termina:» para los dientes temporales casi al nacer y
para los permanentes hacia los 20 años, más o menos *

Dosis de NaFl en las aguas de bebidas:

1 ppm = 1 mlgr. x litro de agua.

--o—

(Cuadro Sinóptico en pág. siguiente)

ALIMEHTACIOK NORMAL.-

El hombre es un animal que no posee instinto de


alimentación, con ser el más perfecto de toda la creación;
por el contrario, es tan torpe en este sentido, que basta ac-
túan impulsado por ciertos reflejos condicionados: así, suce-
de que siente aversión por sustancias que en otra época sir-
vieron para disimular un purgante (cerveza, café, te, naran-
jas, etc.).

la alimentación comprende: I е ) los factores die-


téticos con un mínimo de calarías (prótidos, glúcidos, lí pi-
dos, vitaminas, agua) y 2°) un equilibrio mineral y ácido-
básico y un equilibrio entre las sustancias energéticas (glú
cidos y lípidos) y reconstituyentes (prótidos).

Se entiende por "calorías" la temperatura nece-


saria para Subir de 0 a 1° С un kilogramo de agua.

El niño tiene un consumo de calorías mayor que


el adulto debido a que tiene que atender a las necesidades
de su mayor actividad y crecimiento.
Ж У Х З Ю З ГО 1Л CAÍCTS'.

Aacmlo-iarsa ] Fluor (у.) Control 5e" i Ctpiliado yinor (x) Dentístic


Ptnicí3.1na
| o (general) res •.au-i'fi'
СХсгохИд (deatífricos ¡ (general)
У
(polvos y colutorio?? y local) local) (Obtura
(inmediata
dentífricos) I rii.j-,rfc¿ düSp Citrsto de
<¡*c с • I d-.-; las со-xKa (local)
V.LC'ÁS ).

i Au.no ;rt o d« Eronta r


InVj.be do- j Cbablo de u- Inhibícica Eív'.-oción fío&údoa
(?.'"; 1?» 8 С - á.¿ los ID, resist riacicn d
| st.rrc.llo. аь flora no
•ci v I te ácido. c::dos táu del er:Vjó.l" lesióa.
j tcxiüno. T acidógona.
erusiaática pronto se te (disml
fcrmun. rudo» cíe
su ¿elubi
lid¿d)•

f Dsscslci
\ cación.
Y'ÜOTÍ ¿Z4CAFT¿ Acidos — • = 4
Bacterias Aciacgonüs-)
Ensiuiáticoí i ¡сю) Iniciad
caries

(x) Fluoruro de Na al 2$ eu aplicad onee locales. IfeF.i. al 1 pp xilióu (1 mlgr. x lit


л en aguas da bebidas.

Fluoruro Silícico y de Na (oayor acción).


- 58 -
Cuadro Sinóptico de Alimentación

Normal»-

(6 mesesi 80 cal. x К de peso


(6 años ; 70 n x и
1 и
(11+ " : 100 " (vel.crec
1,- MÍnimun de Ca- may.).
lorias fAdulto : k5-50 " " "
(Varían según el esfuerzo muscular

(6 meses • 2.5 grs. x К de peso


w
(6 años ;2 " *
B
2.- MÍnimun de Prótl-рЛ " : 2.75 " "
dos (2Í amincáci (Adulto : 1.1 n " *
dos) 15-20$ ca¿. to-
tales 1 gr. - 4.1 cal.

3r.. MÍnimun de Glvt-


cidos. (Adulto de 70kgre.: 270 grs. diarios
50^ cal totales
1 gr. » 4.1 cal.

MÍnimun de LÍpidos (Adulto : 1 gr. x К de peso


20-25$ cal total
1 gr* * 9.3 cal. (coleetexol y vitaminas liposolubles)

5.- MÍnimun de Aminoácidos (Erótidos específicos). Indispá


sablea para formar tejidos у ¡ЯЧ
ra el crecimiento.

-6.- Minimun Sales; esqueleto, dientes, cooponentes orgáni-


cos, estructura celular.
- 59 -
Ca : 1 gr. X 2k horas (1 litro de leche)
P : 0.9 n n
o я
(15 mlgrs.)
Fe : 0.015
Na : 2 и n

7.- Squilíbr io ííiueral y Acido-Bc'cico.

Normal ; jC volúmenes
Reserva Alcalina ( + : alcaloais
( - ¡ aciüosis

Q.- Equilibrio entre sustancias enei'gsticas у recons ti hayen-


tes. -

9«- Minituun de Vi^eraifiss.

Acción Dirsaiicg^r. p^cíf i ьа o - ?s la cantidad de calor qu-:; se


gaste en la transiereaciín de
los cuerpos sn glucosa;

Proteínas : 30$
Crasas : 1%
GlucJ.dos • %

—o—

Importancia de los Prótidos.- Se trata de cuerpeo que están


destinados a formar el pro-
toplasisa celular. Sabido es que с a el hc-nbre, tiene,
según las investigaciones actuales, de 2p a 26 apánoííciáos,
entre los cuales algunos se clasifican como indispensables
para el crecimiento: tripteíanoj, LJ.r_tid.L-vi, y lisie»„ De e-
llos, el primero sólo se encuentra t-n i» :ЦЪтщЛпа animal.de
tal suerte que el ciño voge+ari'vco tío po-lrí crecer ncr&drssn
te al faltarle dicho cunxnoáeí d-j.
- 60 -
Se llama "valor biológico de una proteína", a
la propiedad de poseer mayor o menor aminoácidos en una el*
ta cantidad de ella (Ej.: la leche tiene' un V.B. = 100, lo
que quiere decir que en una mínima cantidad tiene el máximo
de aminoácidos) (le siguen en importancia: el huevo, el pea
cado, carne de vacuno, etc.).

Según su dentadura (caninos) el hombre es esen*


cialmente carnívoro pero en la actualidad, tiende a variar
su régimen alimenticio.

Importancia de los Glúcidos.- Debido a que su valor es úni«


camente de caracter energetig
no debe consumirse en excesó este tipo de sustancias, de tai.
manera que no doten sobrepasar el 50$ del total de las calo*-
rías diarias. (3000).

Por otra parte, se ha dicho que loe glúcidos soa


descalcificantes porque para metabolizarse en el músculo, n %
cesitan P que toman de la sangre, alterando el equilibrio
Ca-P

También se ha observado que los pueblos que con»


sumen escasea cantidades de glúcidos no presentan raquitis-
mo ni caries tan acentuados.

—o—

Para prescribir científicamente un medicamento,


debemos considerar los siguientes puntos:

1.- Dosis
2.- Horas de ingestión
3.- Tiempo que debemos esperar para apreciar
loe resultados en los tejidos.

Ejemplo: Vitamina A«- Sabeaos que existe una


relación de tipo alste-
- 61 -
braico respecto de esta vites-ína y el tejido epitelial, y
la vitamina С y el tejido conjuntivo;

Vitamina A : epitelios Vitamina С : tejidos conjuntivos.

Ьсз resultados de su administración deben in-


vestigarse ec la sig'.il.e-it-y Гсгкя: I е ) En los epíte'.t*.o3 del
globo ocular, 2 o ) en la boca, y 3°) ¿n la piel, porque la
velociCaC de renovación en catas distintas pactes es tam-
bién varibbj.sí; ar,í, en el epitelio coi-noal ее ví-rifica ha-
cia los 8 a J5 díar;, en la boca ea"I>re 15 a £0, y eu la piel
alrededor de los ¿¡-0 cías.

—o—

Diferíас1л_ entía P'г botica y Nutrición.-

Ds.ci^icüj es el arte de selrcciorsar • 1сз ali-


mentos y Luuiiuistrarlcs en forts e-
quilibrada.

Rvtri»Tid-4 es la elaboración, en el tubo diges-


tivo, de los factori-s dietéticos en'
sustancias asinil^blcs pasd atetídsr a loa zc*<¿u¡erii¡j.eatc3 e-
nergeticos del or&anisno para servir sus funciones.

—o--

Importsncia de las Grasas.- Son sustancian energetlca*? por


exceloacio: бirтеп соад roservas
energéticas. Ccn sales biliares seponific-üu 3a absorción de
Ca. Contriouyea а 1л forrólo4:-, йе?.. с i.*.-с tcn-l C'ie сз b'i? e ¿le
las vitaminas lipo -solubles c.o^o la A, que a^uJa a la cadui-a-
cion de los ta.jidca o^brioaarios.
—o --

(Dieta necesaria, cuadro pag, t ijU-tn'-.c) .


DIETA DIARIA NjffBSABlA (aproximada)

Hombre 156 Mujer 155 Niños


libe, libe 7-12 años 13-20 años
mod. activa 55-75 lbs. 105-1^0 lbs,

Calorías 5000 2500 2000-2500 3200-3800


Proteínas 70 grs. 60 grs. 60-70 75-100 grs.
и
Calcio 0.8 0.8 " 1-1.2 1-1.4 *

Vitamina A 5000 U.I* 5000 Ü.I. 5000 U.I. 5000 U.I.


и
Vitamina D 200 " Зоо " UOO iKX) *

Vitamina С 75 mgrs. 70 mgrs. 60-75 mgre. 100 mgrs*


и
Fierro 10 " * 15 12-15 " 20 "
Hiacina 50 * 25 * 25-30 • 30-40 •
w
Riboflav. 5 " 2 " 2-3 * 3-4
Wamina M 1-2 "
2.5 " 1.5 2-3 "
- 65 -

Todos los factores, excepto calorías aumentan


durante la menstruación, el епЬлгано y la lactancia.

Metabolismo Basal durante


l.TOO cal
M/B. en vigilia y en reposo 2.100 «1
m/B. en vida sedentaria 2.500 n

m/b. en trabajo ligero 3-000 Й


m/b с en trabajo moderado 3.500 в
м/в. en trabajo pesado 4 a 8.000 II

Calcrü.o M/B 1700


Vida ¿sí-udiante 2600
Gastos crecimiento 800

Norial В + 50$
(para mantoivir el peso)

Dr. Gallavay

Valor -

1 gr. de proteína t.l cal. (cont.rib.al total de calorías 20^)


1 " w H. de C. 4.1 M ( " B n n
" 5056)
и n w
1 grasa 9.З ( " « » « 20-25$)

Aminoácidos Bsencl©les.- (Para el crecimiento y


y la vida): I.1.r¡-lm;.trip-
tcfanoj, arginina, histiJlne, -Állsb.j
- 64 -

metionina, fenll-alanina, treonina, tirosina, ciétina.


—o—

La sangre tiene una conctante Ca-P que se man-


tiene a expensas-de: 1) los alimentos ingeridos, o 2) el bu»
so (esta última, razón explica que la madre pueda presentar я
na descalcificación pero sin embargo el nifío 'nace normal.

Zas cantidades de eliminación del Ca y P son;

Ca : 0.800 gr. a 1 gr.


P : 0.800 gr. a 1 gr.

Las seles que se ingieren pueden provenir de


compuestos químicos simples o complejos; en el ulti.no caso
deberán degradarse por acción de enzimos.

Del equilibrio de sales ácldas y básicas se de-


duce el llamado "equilibrio ácido-básico".

El lactante debe tener un pH ácido en su intesti


no; si se alcaliniza no hay absorciones intestinales (consti
pación) porque las sales de Ca y P precipitan y se hacen in-
solubles; no se fijan al hueso.

Para remineralizar un organismo, la mejor medi-


cación es aquella a base de compuestos ácidos. Las sales de-
ben ir equilibradas porque de otra mánera los excesos son e *
liminados por el organismo.

Valoras de Calcemla y Fosfemla Normales.-

Calcemla: 90 - 110 mgrs. x lirro


en el niños- 35 - ^5 mgrs. x litro.

Fosfemia : (en el Udulto; 45 - 50 * *


В Щ Ж Е Ш д Д К Т О б С Я Щ Т Я Ш Ж З в (continuación)

(Factores Accesorios)

6.- Vitaminas Utilización en factores esen- Inanición de teji-


ciales . dos

7,- Digestibilidad

a) Constitución química Digestión Indigestión


y bactériana

b) Apetito Estímulo jugos disgetivos Digestión deficien


t« ""

c) Caracteres físicos Г Mecanismo digestión") Digestión deficien-


1 Acción detergente Г te
. _

!
- 66 -

Sé acostumbra. ñjriéir arabos valores y al resul-


todo se le ¿á el aerare de T:Ccs:-.t->-.te ^edío-Cc'leicb", que
normalmente debe ьег aproximadM^te igual a lj0 (en el ra-
quitismo es cercana a 30 o vÁz baja).

Tanto el Ca cor:,o el P están prever.tes en las cor-


tezas de los cire&les, de f-VÍ que el pan q-ie сокелол diaria-
mente esoá, por dcigi.ac-.ia, liberado de ellos y de otros pro-
ductos libados vitaminas, los cuales pesaremos a estudiar
a eoritiuvo-ción.

Otro mineral interesante es el Fe, indispensable


para formar le molécula de B::a:og.lobina.

Slerdo las sales solubles en agua, es un error


someter lf..t a la cocción en agua y botar en segui-
da seta uLuic-v, jo. que con ello desperdiciamos aquellas e .
ingerimos sólo la с:е1с!оза.

—a—

тага-

Las Vi tasines son sustancias con funciones pro-


pias para utilizar otras sustancias.

Muy sen.Tjsnt зз a ellas sen la o "hormetas", distin-


guiéndose en que ¿atea ultimas•son producidas en nuestro pro-
pio organismo'.

VITAMINA A.- Es necesaria para la foración de loe epitelios


Las células epiteliales embrionarias o inmadu-
ras se diferencian a células vite lisies ¡sadunis (funciona-
les) gracias а 2л acción de la Yit. A, y..jeu.^iü3: glandulas
secretoras, mucosas, piel, peles, esmalte.

Deficiencia.- Se eprecie pi-irero en la c'rr.ee;

falta de lágrimas debido a lu >c; ^ ~ ••• .o .- oci.? líes se-


- 67 -
cretores lo que la hace quedar susceptible a las Infeccio-
nes): xerosftelmla.

los epitelios más especializados (glándulas re-


tina) son los que más sufren la deficiencia de esta vitami-
na; así,en la piel, Ista se presenta seca y arrugada. Es el
caso de los dentistas que por exceso de jabón sufren seque-
dad de la piel de las manos, recomendándose el uso de poma-
das a base de Vit. A.

Solo una parte de los síntomas de deficiencia es


posible verlos clínicamente. Su efecto se aprecia a los 10
o 20 dirá en la encía, a la semana en los ojos y a los 40
días etr la piel. Esto guarda relación con el tiempo que tar-
dan cada uno de estos epitelios en renovarse.

Xa Vit. A ba sido llamada "anti-infeüciosa" por-


que gracias a ella las glándulas que lubrican.los epitelios
pueden servir BUS funciones, y, si falta, esos se presenta-
rán secos y expuestos a la infección. Esta sequedad en los
epitelios es común en la menopausia.

D^slsi 5.000 U.I. diarias.

COMPLEJO y m M I W I C O B.-
VITAMINA gl o CLORHIDRATO DB TIAMIHA.- La deficiencia en-
démica de е Ц а ее
ba apreciado en 1» países de Oriente»
deficiencia. -1) Polineuritis (beri-beri): loa
' pacientes caminan
arrastrando los pies por debilidad de loe tobillosj las pan-
torrillae son muy dolarosas a la presión^ 2) Ánorexla; 5) Fa-
tiga; 4) susceptibilidad a infecciones por viras.
- 68 -
Dc_3iñ_.- 1.5 grus. diarios.

I r £ f " ¿tessidoe loa kO años.

—o—
Vira 1-II3A. В 2 o - Abocada al .-nctabolieao de
1оЗ H. u£ ü.

toticicncia.- l) jlotiza iadolcra, sin


sensación de qaena -
dura ni de mal gusto. 2) Qu^lo^is: en el abulto c-o localiza
con una sonsHcioa de qaoaadur» -¿a las cciiev-rr%u la&ialoc-j'jn
los a'do},£-sce'"ueá se ubica en el ala de la таг i 2, su ,'U.s ore-
jes, en 3.RS cozi^uiivs ps.lpebral";s y toubiln en las labiales
3) Ojos e^ro¿eoido¡3 (alteracioaes de ios capilc^r.o.-;),

Ixcif^cisj eubre los 13 y 19 аЛоз,

^rs !.<•*: rtfo.- Coso д о П ч profi3sctic-a se deben


~~ ' aaaí'i:i3vrar 2 mlc-;rs. y.n^ü itauea-
te después de cooldasj cotio йогЛв terapéutica: 10 nügrs.
dura ate dos sacsnaa cor: baciciste agua. •

Тл x e s p u s a l trateiüiento se debe esperar La-


cia los 10 o 30 días d&siuta.

.-o—

ACIDO ¡H?0?pi00 0 ?!ТЛуУЦ..- (Fac<-or_PP: preventivo tela-


gr¿J"

Iteficiencia.- 1) dolor, sensación


de ^aor-aduva.

a) p;.els se presenta seca, arracada, con ojeras


oscuras y con pigioenbacióa cafe.

b) Kacasa_Crr,l¿ 1) Jergas gíxnod-'oia: guste яасг-


- 69 -
mal, roja y brillante. 2) Encías: en los casos más gravee:
infección de Vincent).

2) Mental: depresión, impaciencia (paranvia).

3) Fatiga: síndrome relacionado con alterado»


nes estrogénicas.

Incidencia: pasados los 4o años (mujer: post—me-


nopausia) .

Bota.- las mucosas carentes de Ас. Ш. cotíni со son sensibles


y no soportan presiones acusando sensación de ar-
dor. Por este motivo los portadores de prótesis no soportan
в ш aparatos y el dentista para obviar esto debe recurrir a
la administración de la vitamina. (¿tO mlgrs.)

Dosis: a) profiláctica: 40 mlgrs.


b) Terapéutica: 100.-300 mlgrs.

Nota: En todas las deficiencias del Complejo В hay deshi-


dratación.
—o—

У1ГДМША C.- Es para los tejidos conjuntivos lo que la Vit.


A* es para los epitelios. Debe ser absorbida
y transportada dentro de las células; sus necesidades son di-
ferentes en las distintas partes del. cuerpo.

El tejido conjuntivo la necesita para especia -


lizarse (organización del coágulo};los tejidos saturados con
Vlt. С curan más rápidamente.

la deficiencia de esta vitamina produce en las en-


cías, una alteración d£ los capilares que da el cuadro de es-
corbuto, pudiendo apreciarse otros síntomas como: en el al-
véolo (alteraciones del hueso que no son posibles de apreciar
en otros huesos que han dejado de crecer), en el perlodonto,
- 70 -
cuyas fibras no se regeneras? sin Yit. C.; en los capilares
por debilita miento do SUS ¿ORAD es que dejan salir sangre.

las encías se prsr.entan cianotioas, con papilas


edematosas y cea tendencia ¿spart&uM а la hemorragia.
e
) F-o^i'^tica; 70 mlgrs. (en niños de
.13 a £0 a-ioa: 100 mlgrs.)

b
' Ternpórtt-f.c?,: 300 nügrs. diarios en 3
dosis.

Se <?3Ls esperar de 4 a ll; días para a^rociar los


resultarlos, y su administración debe hacerse entra las comi-
das.

Jki vtíjqíopss: 200 a 300 mless. diarios antes


(2 ¿íes) y la las ex-
tracciones, ec-ü lo que se contiguo : 1) citatriz^ci-Sa m-íe im-
pida, 2} menor hemorragia, y 3) menor dolor.

(Sxntocb-s óralas., Cuadro on-p4¿s» siguiente).

A G U A

Constituye el 70$ del peso corporal, subdividi-


do en:

Ir.lr-5.oolular : 50$
E>.tr&ccliilar : 15$
Scngre ;

Agua ingerida diarinycy.tc»: Apja ^lirrinada pj.prlamente:

Bebida 1200 ce Orina I5OO cc


Alitsnt. salida 1>00 " Б5С23 230 и
Oxidaciones 300 " K.ei 700 "
^Irca Jí)0 *
73 - А -

SINTOMAS ORALES SUGESTIVOS Dfi DEFICIENCIAS VITAMINICAS

Deficiencia Sospechosa Síntomas Sugestivos Tej. Orales Dosis Terapéutica Tiempo esperado respues-
ta tejidos
VITAMINA С Encía cianótica (endotelios) 300 mlgrs. dia- 4 a 14 días.
Papila.interdent. edematosa, rios en 3 dosis
D. Profiláctica: 70 Hemorragia espontánea. Inmediatamente
100 mgrs. diarios.
después de las
comidas (máxi-
múo de absorción),
AC. NICOTINICO, Fac- Glosodinia: papilas rojo 300 mlgrs. divi- 5 a 7 días.
tor PP o Niacina. brillante o aumento de la dido en 3 dosis Edad incidencia; más
D/P: 40 mlgrs. atrofia ocasional de las pa- en cada comida, de cuarenta años.
pilas; fisurado múltiple (imr durante un mes En la mujer, especial-
presión dtes. bordes -lengua); o reduciendo a mente en la menopausia
gingivitis y estomatitis ro- 100 mlgr. diarios
jas; dermatitis; gusto anor- según el caso.
mal; sensación quemante muco-
sa oral; depresión y fatiga.

RIBOFLAVINA lengua grande, azuleja o rojo- 15 mlgrs. diarios 10 a 30 días.


violácea (glositis no quemante) en tres dosis (co- Incidencia; adolescen-
D/P : 2 mlgrs. Queilitis (queilosis), labios midas) con bastan- cia.
agrietados y descamados. Ojos te agua; bajar a 5
enrojecidos. Propensión» a in mlgrs. después de
fecc. monílicas. un mes, según resp.
tejidos.

VITAMINA D Alveolo y osteoclasia, porosid. 600-1000 U.I. diarias o golpe vitamínico


huesos maxilares. (600.000 U L e n una dosis) (Aceite de pesea-
D/P. S 200 IT I
do; 2 o 3 vasos de leche o. equivalente).Con-
400 (niños) Raquitismo en niños. tinuar hasta que el pac.pueda tener expos.
regular al sol despejado.Suministro de Ca,P
y Vitaminas debe considerarse en conjunto.
REQU5RPgffK?0'3 CUA!?T^;A?IVC5 DE IA liGTTA
(Factores Esenciales )

FACTORES DIETETICOS Fact.NUTRITIVOS FUNCIONES ESTADOS Р Ж Г С Х Ш Ч А


i
Amino-ácidos Construcción tejidos y ór Detención del crecimien-
1,- Proteínas
(niflo) .Rtp&rac. y ' to (feto pr.qurüo =2
пклпЬйпс.tejidos (oGülto). baieso). I b i 1\. i o-üíí сu -
(1.5 a 2 grs. x К
60$ yrotcpl.y núcleo. Ea- to. Envejeciwiftañ-o ргч
¿5 :>?so; 15$ aporte

N
enturo. Ffclta de гс.с'эГ
calórico total).
nes, Acranvi-to>.:iua3, an - tencia (edema ñutíicio)

O
4 cal. x gr.
tiganos,Ce¿ccitcs.
a

I
Hiórsícs de C. Azúcares Couví'ol Ьг.1л.исе ag-.¿a (p;c. Fatiga ( síndromes.)
simples o osmótica en tej. y sangre) Detención crecimiento.
b) ¿lií¿01-28 0 (mononacári- « •Energía p/aciiiv. física.
dos) Energía p/crccim.
b; Acucaras comple-
S T I

¿or. (poisacári-
dcs). o

Acidos grasos w Energía. Almaeei^aaiento. Falta de reservas para


Crasas. w
constituyentes emergencias.
«
o de tejidos.

H Construcción y reparación Af^.ccin^s eapecííí.cr.s


4.- Minerales Forma iónica:Ca
P < Füse inorgánica del cpo. Ostecporosis , t
O n r*quit. Acesia.
Fe Regulac. procosos "
I Enzimos, hormonas Ei'pC'bí Г Ol'U 3*:0 . j

Agua Solvente Deshidiataciéo


5.- Agua.
Lubricante
Regala temperatura opo.
- TV
Utilización;

Secreción salival 1500 cc


w
gástrica 2500
a
Bilis 500
Secreción pancreática TOO "
Xntestíuo 3X0- n r
8200 es
Se recuperan; 8000 "

Pérdida: 200 cc.

Observación; Se ptiade dsjar de ingerir otros el?.meEtos,por


•••••• varios días, pero no se pvsds úejftr da Ingerir
agua.

Mayor cantidad de agua iutrác«Iular; edema

Menor " * * * : deahidra-

—o—

C&LCIO , Ш И Ш А D У СМШ,-

1.- Esenciales en el niño en crecimi ento {hueco y dlerr&es}»

2.- Debe obtenerse de la dieta y no a .travos de тепЗ.сашап-


toe, pueo es ta&jor aafcailsdji y rctocido. bos aliáramos
suplen ademas/ otros,elementos nutricios necesarios,que
no eétán en los productos vit-aaiínicos purifictidos.

3.- Loe adultos no requieren ia mismá cantidad, pues loe e-


lenentos en estudie no oingsxb papal:cuando los
dientes están coc^letaaaeate ícrmdoe y calcificados «Sin
embargo son necesarios para otras funciones.
- 75 -
1}..- Las caries se producen no por falta de Ca y de Vitamina
D. El carácter físico de la dieta y el azahar contenido
en ella, juegan un papal más Importante como así mismo
la falta de limpieza, y la calidad y cantidad de saliva,
los bacterios, etc.

5.- la Vit. D y el Ca no previenen las caries.

—o—

OfíTODONHIA ГРЖеГДТУЛ. -

Machos problemas difíciles que afrontan «1 prác-


tico general y el ortodoncista, podrían ser eliminados, si
la Ortodoncia Preventiva fuera comprendida y practicada más
cabalmente por todos los odontólogos que trabajan para niños.
En tales condiciones, la verdadera guía de la dentición po-
dría suplantar mucho del salvamento que el ortodoncista nece-
sita hacer abora у я_Ьп;?1"'Гi car el odontólogo la coloacación
de restauraciones 'artificiales.

La ortodoncia preventiva debe incluir 1.a preven-


ción y corrección de la deformidad incipiente, por la eli-
minación de los factores etnológicos y la aplicación de sim-
ples tratamientos interceptivos o precoces. Si esto es ver-
dad, entonces el odontólogo que ¿osee incluir tal servicio
en su práctica, debe sor capaz de; 1) reconocer la deformi-
dad incipiente, 2) comprender la etiología da lí ItfurLiidad,
3) instituir medidas preventivas, y k) realizar métodos co-
rrectivos sencillos.

la deformidad dento-facial podría aboii.rse por


eompleto si se conocieran todos ios factores etiológicos y
pudiera evitarle la posibilidad de que se hicieran activas.
Pero no es tan simple, porque no todos los factores ebioló-
gicos se conocen; muchos no son, o no pueden ser, descubier-
tos hasta que la deformidad aparece, algvnos con prácticamen-
te inevitables porque son hereditarios, 1 aiguoss de с Iros
- 76 -
ее hacen у permanecen activos, como resultados de la ignora-
d a o indiferencia por parte del paciente,: los padres, o am-
vos. Así, la deformidad incipiente se produce, y probable-
mente siempre se producirá, a pesar del deseo del odontólo-
go de practicar la prevención. Sin embargo, la deformidad
seria puede ser reducida al mínimo, si el odontólogo tiene la
capacidad de reconocerla en su estado incipiente.

La Ortodoncia Preventiva debe practicarse tan


pronto como se pesquise la etiología de una deformidad.

la Ortodoncia misma no debe practicarse antes de


los 12 años por cuanto todavía no se tiene una oclusión esta-
ble y sabemos que esta especialidad se dedica a corregirlas
deformaciones de aquella.

Respirador bucal.- El niño que adquiere este mal


hábito debe ser corregido me-
diante un tratamiento etlológlco (operación de adenoides) y
luego sometido a una observación por parte nuestra, ya que
muchas veces el mal hábito no desaparece junto con la causa.
En estos casos se indica la confección de dispositivos фае
sirvan como obturadores bucales a fin de restablecer la res-
piración nasal: "cortinas bucales" ("mouth screen") que pue-
den ser "pasivas" (cuando sólo se apoyan en las mucosas)o
"activas" (cuando, además de apoyarse en las mucosas, proyec-
tan loe Incisivos centrales).(Ver Fig. 83, pág. 157 .de 1A
"Odontología para Niños" de Brauer).

Nuestra ortodoncia preventiva debe empezar in-


mediatamente despule de cualquiera extracción, mediante la
confección de los "mantenedores de espacio" que pueden ser:
"fijos" (cuando se trata de reemplazar una feola pieza) que
constan, básicamente, de una banda o casquete de anclaje y
un asa que se apoya en la otra pieza que limita el espacio
(Slg. 202 de Brauer), o "removibles" (cuando se trata de man-
tener espacios correspondientes a varias piezas (Fig. 60 de
Brauer). En estos casos se trata de verdaderas placas.
- 77 -
Debe hacerse presente que en, casos de mantenedo-
res fijos, el asa debe diferirse ligeramente adosada al re-
borde, porque• ei' ¿e deja r^eta, la ajasiicfición actúa sobre
ella y determina una palanca sobre al diente en que se a-
poya la banda, det?rntí.n?ndo así una mesi&lisación de el que
contrarresta el objeto d^l aparato.

Dentro de e?to rií.-eao problema de la manten-


ción de espacios, conviene teuer presente uu hecho: el es-
pacio correspondiente a los molares temporales ye nayor que
aquel циэ ocuparán en su lu¿cr, los prendares do la deati. -
cióa pexiidi-eute.

Cuando los dientes vienen haciendo erupción fuera


de alineación, paeáen d e t e r m i n a r malposición de la mandíoula
y es о Ы Ь р о ^ г л dol odn'r.cZc^o cerr-ssir la anomalía íe erup-
ción, lo que pi..3ue c.or,3<-.g,J.r , por ejemplo, confeccionando
plaquxtas tipo b'Vícy coa piano inclinado (Ftg. 55 de Brauer)
o bien instr-iynncb r-iñe cue muerdr, sobre un baja l^svus
de madera, sostenido coao lo ibixea la j?ig. 79 de Brauer,ha-
ciendo presión sobre la cara palatina del diente en fff.Ipcsi-
cion. Otro IR.óto¿o consisto ea evvpiear -АЛ plano ÍI-C.1ÍJ&,JO toio-
de acrílico, се^е.'Г.пЛо sobre los ít-oí bivcs iafe.tj.orc-s. Es-
to es partieularv-í:'í-i Av.!' . r,i v-iílos o todo-s jon incisivos
superiorea e^tác por lití^iui ¿.-¿¡¿poeto a los inferiores (Pig.
80 D del Brauer).

Los planos inclinados no deben mantenerse irás


de 8 a 10 días porque , .%! quedar levantada la mordica, los
molares de seis riles pi-den refr-jvfcrcr ьи Гизгал eruptiva de-
terminando una alteracióu de la oolubion.

Ctra altuacirn que syroci-r.ie en los ni-


ños es la moidiáa abisrta rae, en la mayoría de Iss veces,
resulta de algún tránstorno local en el equilibrio de la den-
tadura. Por lo general, la сааеа ез un Líbico pernicioso
(uso prolongado del chupete ) o el Ъг-т&Ъо itcormnl c*e ciertas
estructuras соло una lcn¿ua соа^гcit&uis"¡слглаЬлСл que lia-
- 78 -

de que el niño la interponga entre los dientes.

--o—

AIRE ABRASIVO AIC-UHOS FJHD¿MBHT03

Por el
Dr. Robert B. Black (i)
(Tomado de Rev. Odont. Arg./Mayó 1951)

El aira abras i 7o es un método esencialmente ПО TítQ —


cánico, para tratar los dientes empleando la acción cinéti-
ca (1). Sus principa3.es usos son la' preparación de dientes
para restaura с í ór-tis y la remoción de manchas y táitaro de
las superficies coronarias. Su concepción y desarrollo fueron
estimulados por el hecho de que los métodos convencionales
para la restauración de dientes trastornan profundamente a
un gran porcentaje de pacientes y poseen características que
crean temor y aprensión hacia la atención dental.

El propósito de este artículo es comentar los fac


tores que estimularon el desarrollo del aire abrasivo,los prin-
cipios sobre los que se basa el proceso, sus fines,el conjun-
to de factores que hacen posible la técnica, sus indicaciones
y limitaciones, informar sobre el trabajo hecho hasta l<a
fecha y dar algunos fundamentos relativos a su uso.

FACTORES RSLACIOHADOS . Y- EL USO DE IHSTHUMEHTOS ROTATIVOS.-

Un análisis cuidadoso de los fenómenos relacio-


(t) Publicado en J.A.D.A. kl: 701-10, dic. 1950.
(l) Black, R.B.; Technic for nonmechanical preparation of ca-
vities and prophylazis, l.A.D.A. 32: 955, (ago). 19^5--
- 79 -
nados con el rso de la freoa u otros instrumentos de rotación
revela cuatro factores quo contt ibuyen a la aversión general
que se tiene por su uso. fcllos son:

1) prc-sión o fuerza de aplicación

2) vibración (conductibilidad cciea para los rui-


dos ) ,

3) calor, y

h) estímulo mecánico.

Prsr.jóa.-Por dos razones la fuerza con la cual


el 1лвfrumento es aplicado a! dionie
crea una aprensión que conduce a un estado de ten?ion ; «lias
son:

1) Estando el paciente completamente consolante


de esta fuerce, t.-.s*.© •jue so dealioe el instrumento у 1э l^bti'-.
me los tejidos blandos vecinos.

?.) A medida quo la acción corléate se aproxima


a la unión ameloO.enti.'iriria, el paciente anticipa aterroriza-
do que el nervio tora tocado.

Aunque el obrador ccté razonablemente seguro que


ninguna de estas eventuolid-i-a-s oc'iTirá os froc ion cementa
muy dificil inculcar cata misma confianza a la mente del
paciente.

Vibración.- I&s observaciones de los pacientes,


perecer* ir, que la vibración
que es una condición in/¿e veot- a t^.as las f u ^ i do instru-
mentos rotativos, es a mecido V¿ prine cau?a do irrita-
ción asociada con el certe тзеа iec dül •'.•«= j'do dentario. Aun
cuando la vibración no deba ter cous en ni л-.-гла co-
mo causa de dolor y probad no " < p e t a la
pulpa dental, ella es и •.üü-.l-.V.- ^ ¿ í i • t t v : р . ; . г а el
- 8o -
paciente. Las vibraciones producidas por el instrumento ro-
tativo, son interpretados como ruidos conducidos por el hue-
so, Muchos sostienen que este factor es más desagradable,en
cualquier dolor efectivo que pueda producir la intervención.

Calor.- El calor en la resultante inevitable de


la fricción y se halla intrínsecamente
vinculado con el empleo de toda clase de instrumentos rotati-
vos. El calor no es sólo una causa principal de dolor, sino
que también significa un peligro potencial para la pulpa. Es-
te factor ha sido considerado por la profesión como indesea-
ble y aun peligroso y se han realizado muchos esfuerzos a
fin de controlarlo. Resulta un hecho perturbador que el den-
tista, al realizar un esfuerzo consciente tratando de restau-
rar un diente a su función útil, anule ocasionalmente sus es-
fuerzos, por calentamiento inadvertido de los tejidos dentarios
como consecuencia del desgaste excesivo, caudando la muerte de
la pulpa y la pérdida eventual del diente.

Estimulación mecánica.- Los dientes de la fresa


o las irregularidades
cristalinas de las piedras rotativas o diamantes son capa-
ces de producir diversos grados de dolor durante la operación
por estímulo directo de las fibrillas de los túbulos dentina-
rios. Esta fuente de estímulo pulpar es enteramente indepen-
diente de aquella causada por el calor y es igual a la que
se experimenta por la presión de un explorador agudo u otro
objeto contra la dentina sensible. El dolor provocado por es-
te estímulo mecánico es sin duda secundario en intensidad al
causado por el calor.

De igual importancia que estos factores en rela-


ción con la actitud del paciente hacia la odontología, son
otros asociados con el uso de instrumentos mecánicos en su e-
fecto sobre el dentista. Por ejemplo ; la fuerza necesaria
para manejar la fresa es a menudo extremadamente cansadora y
produce tensión.Conjuntamente con esta tensión está la ten-
dencia constante de la fresa a resbalar o saltar, haciendo
- 81 -
absolutamente indispensable tomarla firmemente con los dedos
contribuyendo esto aún más a consumir las energías del opera-
dor. El coirte de la estructura dentaria desde ciertos ángulos
y bajo ciertas condiciones frecuentemente produce un rechina-
miento de la pieza de mano que es no solamente desagradable
y destruye los nervios del paciente y dentista sino que pue-
de resultar nocivo a causa de su acción traumática sobre los
tejidos vecinos al diente. (Fig. 1).

Fenómenos físicos relacionados con el uso de la


fresa.

METODO PEI. AThií ABh ASITO Р Ж 4 CQPT.AR TSJIDO DSNT4RI0.

Siempre se pensó que debía existid algún mótodo


totalmente diferente, que hiciera posible la preparación de
ios dientes para sus restauraciones, sin someter a ambos pa-
ciente- y dentisté , a la tensión a que por lo común se ha-
llan vinculado el empleo de instrumentos rotativos. Parecía
probable que una vez que este mótodo estuviera en uso, las
personas predispuestas a descuidar su dentadura por temor,
estarían más inclinadas a aceptar los servicios de la odonto -
- 82 -
logia con el resultado de que un mayor número de dientes
conservarían su funcio'n útil.

Se lia reconocido que para obtener éxito un mé-


todo debe poder ser controlado en forma precisa, a fin de
encuadrar su acción cortante dentro de los principios acep-
tados dé la preparación da cavidades. Ademas se acepta que
para que tal ¡actodo tenga éxito, tiene que ser capaz de cor
tar 'el tejido dentario rápidamente y sin las cf.ro.ot<?rÍB tI-¿
cas desagradables g^uo^alaiente relacionadas con el uso de
instrumentos rotativos.

Desde que se comenzó a usar el aire abrasivo como


método de preparación de cavidades, han sido trato,dos más de
dos mil casos sin instrumentos rotativos. Estos casos in-
cluyen 82 preparaciones para incrustaciones, 1598 para a-
malgamas, 401 para obturaciones de silicatos, 47 para coro-
na-funda y 183 profilaxis.

La experiencia ha demostrado concluyentcmente


que:

1.- Pueden prepararse cavidades de manera tal


que satisfagan los requisitos básicos para el éxito de una
restauración, con pocos o ningún uso de instrumentos rotati-
vos. Las cavidades hechas por medio del aire abrasivo y termi-
nadas con instrumentos de mano no se diferencian en ningún
aspecto esencial de las preparadas con fresas y piedras.

2.- fíete método de preparar cavidades no produ-


ce temor ni aprensión.

3.- Esta forma de atención es aceptad? por pa-


cientes que de otra manera la abandonarían y enventualmente
perderían sus dientes.

El corte del tejido dentario se efectúa rápida-


mente y con absoluta ausencia de vibración. La presión e-
- 83 -
jercida entre el diente durante la operación, es tan leve,
que el paciente no la percibe. En efecto, alcanza a unos 10
g. o aproximadamente a un tercio de onza, comparada con la
fuerza de 2 libras de mas que se ejercen normalmente con el
uso de la fresa. El problema del calor prácticamente no e-
xiste durante la acción cortante en comparación con la ele-
vación térmica notable que se obtiene con el uso de los ins-
trumentos rotativos. La acción cortante del aire abrasivo puede
вег realizada con una variación térmica de no més de uno o
dos grados cuando se corta esmalte. Ningún ruido resultante
de la operación es conducido por el hueso (Fig.2).

Flg. 2
Fenómenos físicos relacionados con el uso del
aire abrasivo.

En los canos en que el diente es hipersensible


o hiperemico pueden experimentarse diversos grados de estí-
mulo pulpar. Generalmente este puede ser controlado reducien-
do la presión del própellant, o la cantidad de aire abrasivo
mezclado con el própellant, o ambos. Aun en los casos donde
se ha sentido el estímulo o dolor pulpar, el paciente por
lo general se inclina decididamente por el uso del método
- 8b -

no mecánico por la ausencia de vibración y la aprensión que


produce la presión contra el diente.

No debe sacarse en conclusión que el aire abrasivo,


reemplazará jamás el uso de los instrumentos rotativos. El ai-
re abrasivo no reemplaza completamente a la fresa o piedra, y
ocasionalmente se encuentran situaciones donde es preferible
el empleo de instrumentos rotativos. Por ejemplo: no se con-
sidera práctico biselar con aerbrasivo los márgenes del es-
aalte.

Es incapaz de remover la dentina blanda cariada,


tampoco es capaz de pulir las superficies de las obturacio-
nes metálicas o de silicato.

La experiencia ha demostrado sin embargo, que el


aire abrasivo es un instrumento suplementario valioso para rea-
lizar la тауъг parte de los cortes difíciles del tejido den-
tario duro en la preparación de dientes para obturaciones y
coronas-funda y también para remover depósitos duros, manchas
rebeldes y tártaro de las superficies expuestas de las coronas
de los dientes.

En la explicación exitosa de este método para


efectuar operaciones dentales, es imprescindible que el ope-
rador, ffe halle completamente familiarizado con las caracte-
rísticas del instrumento y los fundamentos que rigen la debi-
da utilización de su acción. Como los principios sobre los cua-
les está basado el aire abrasivo y el método para su empleo, son
tan radicalmente diferentes de aquellos que rigen los instru-
mentos rotativos,es esencial que el operador siga un curso
de instrucción y práctica antes de obtener el aparato. Duran-
te el año pasado muchas de las escuelas dentales del país han
cooperado realizando cursos sobre teoría y práctica del aire - a--
brasivo.

IA UNIDAD AIKDEMT.-
E1 equipo airdent, así como el equipo mecánico
- 85 -

consiste esencialmente en una unidad, control de pie y pie-


za de mano.

la unidad se compone de una fuente de propellant


gaseoso adecuado, un medio para regular su presión, depósi-
tos para almacenar los abrasivos y un medio para medir con
exactitud la cantidad de abrasivo que se mezcla en el pro-
pellent. Ademas tiene medios para seleccionar cualquier tipo
de abrasivo que ве de3ee de acuerdo al tipo de operación que
se va a realizar. Existen medidores que indican al operador,
la presión exacta del propellant y la mezcla de abrasivo que
se emplea0 A íln de recocer de la zona de operación los
restos dentarios y de abrasivo consumido, el equipo provee
un embudo de aspiración, una fuente de vacío, medios para se
parar del aire los restos dentarios y partículas abrasivas y
un sitio para depositar este material de desperdicio basta
disponer de el.

El control de pie, en contraste con el empleado


con el equipo convencional es un interruptor siempre de pre-
sión para conectar y desconectar. "Acciona una valvula e-
lectrica, la cual instantáneamente establece o interrumpe la
corriente del abrasivo de la pieza de mano.

La pieza de mano consiste esencialmente de un


mango, un contra-ángulo adaptable y un pequeño pico. El pi-
co coc-Jtrifdo da carburo de tungsteno es aproximadamente de
3/8 de pulgada de largo y tieao un diámetro interno de 0.018
de pulgada, Con el uso común, el pico dura varios meses.

PRINCIPIOS BASICC6 DEL AIKB ABRASIVO

Kl aire abrasivo utiliza para su acción una corrien-


te fina de un gas apropiado que lleva una cantidad controla-
da de pequeñas partículas abrasivas. Cuando se emplea para
cortar la estructura dentaria, se usa un abrasivo duro que
tiene un promedio de tamaño de partículas do 30 micrones y -
corta rápidamente cualquier porción del diente contra la cual
- 86 -
se dirija. Cuando se usa para profilaxis se sustituye el a-
brasivo duro por un polvo blando que elimina rápidamente
cualquier mancha o tártaro, con los cuales se aplique la co-
rriente. Aun cuando el aire comprimido, puede y ha sido usado
como propellant, se ha encontrado que el dióxido de carbono
posee ciertas ventajas. Prácticamente está libre de humedad,
no es tóxico en concentraciones bajas, es económico, conve
niente y fácil de obtener.

El abrasivo empleado para cortar tejido denta-


rio es óxido de aluminio . Posee una dureza de 9 en la es-
cala de Mohs y sus partículas si han sido debidamente pre-
paradas poseen aristas agudas y ángulos puntiagudos. Es es-
table, no es tóxico y es relativamente económico.

La presión empleada para el propellant puede va-


riar desde 30 a 80 libras por pulgada cuadrada, según el ti-
po de trabajo a realizar.

CARACTERES DE LA CORBISKTE ABRASIVA.-

El abrasivo escapa desde el pico en una corrien-


te de forma cónica, cuyas paredes divergen en su eje mayor
en un ángulo de aproximadamente de 3 l/2 grados (Fig. 3).

Fig. 3
Angulo de divergencia de la corriente abrasiva. En el blo-
que se ve el tipo de corte obtenido con cada sección de la
corriente indicada por las flechas.la flecha señala la sec.
de 10 mm. de la corriente.
- 87 -

Las partículas del abrasivo se mueven a una velocidad que


excede los mil pies por segundo, entrando por lo tanto en
la órbita de lo supersónico.

Al utilizar la rápida corriente de partículis


abrasivas para delimitar la forma y determinar la profundi-
dad de las paredes de la cavidad, es importante que el ope-
rador conozca perfectamente bien la relación que existe en-
tre la distancia entre la punta del pico y la superficie
del diente y la inclinación del pico con respecto a la mis-
ma pared de la cavidad. Como un auxilio para establecer los
principios de esta relación, se ha construido una máquina
para hacer cortes controlados en bloques de material duro.
En un bloque de hueso compacto, de aproximadamente una pul-
gada de largo, se comienza con un corte en un extremo, des-
de una distancia de 1 mm. y con una inclinación de 90 gra-
dos. Un pequeño carro movido eléctricamente, al que se adhie-
re la pieza de mano, arrastra entonces a esta todo a lo largo
del bloque de hueso, con una velocidad uniforme. La distan-
cia desde la punta del pico a la superficie del hueso, au-
menta hasta un máximun de 15 mm. cuando se alcanza el otro
extremo del bloque de hueso. El bloque de hueso se secciona
entonces a fin de determinar la inclinación del eje mayor
del pico en relación con las paredes del corte. Se observa-
rá que con una distancia de 1 mm, de la punta del pico, la
clinac'.5a es cero. El eje mayor del pico es paralelo a las
paredes de la cavidad. A 5 сш» la inclinación del pico es.
mas о »чегюз de 13 grados, a 10 таг., es aproximadamente de
25 grades a 15 mm, casi de 35 grados.. Estas cifras son
sólo aproximadas, pues se hallan influidas por las varian-
tes de tiempo y de la profundidad del corte. Si bien es im-
portante que el operador se halle familiarizado con la teo-
ría de la relación que hay entre la distancia de la punta del
pico y la inclinación de este, en conclusión, la habilidad
para usar la pieza de mano eficientemente, se alcanzará sola-
mente después de considerables esfuerzos y mucha práttica.,
Para adquirir cierta habilidad, se necesita paciencia, pe-
ro una vez adquirida se verá que el abrasivo, requiere mu-
- 88 -
cho menos esfuerzo para operar y es mucho menos propenso a
producir tensión que la pieza de mano mecánica.

VELOCIDAD,DE CORTE.-

Todo método empleado en la preparación de dien-


tes para restauración, debe ser capaz de eliminar el tejido
dentario en forma compatible con los requisitos de eficien-
cia y de la economía»Se ha comprobado por medio de experimen-
tos, cuidadosamente realizados, que la velocidad de corte
de los instrumentos .rotativos puede variar dentro de шагge-
nes muy amplios, influyen diversos factores, tales como la
naturaleza del instrumento- fresa, piedra o diamante- su diá-
metro, velocidad en rpm. (revoluciones por minuto ) a que es
usado y la presión con que se aplica. Una fresa dental común
№ 561 de metal cromado puede eliminar aproximadamente 6 mg.
de.esmalte en 30 segundos a 1725 rpm. cuando es aplicado con
una presión de 2 libras. Una piedra de sílice verde de 3/8
de pulgada a 1725 rpm, aplícala con una presión, de I.75 li-
bras puede eliminar, aproximadamente 15 mg. de esmalte en 30
segundos. Un disco de diamante de З Д ¿s pulgada a 6000 rpm.
aplicado con una presión de 3 onzas puede eliminar 27 mg. de
esmalte de un diente en 30 segundos.

la acción cortarte del aire abrasivo se halla in-


fluida por factores, tales como la presión de propellant,
tipo y tamaño de la partícula del abrasivo empleado, mezcla
abrasiva, diámetro interno y la;?go del pico, distancia del
pico a la superficie del esmalte y la inclinación del pico.
Usando óxido de aluminio con una presión del propellant de
80 libras por una pulgada cuadrada, un pico de 0.018 de pul-
gada de diámetro interno, y una distancia de la punta del pi-
co de 7 a 13 mm,, con un ángulo de 9o grados, el aire abrasivo
es capaz.de remover 30 mg. de esmalte en 30 segundos o sea 1
mg por segundo .

Reacción de la pieza de mano.-


Ia. fuerza de reacción de la pieza de mano mecáni
- 89 -

ca es importante e irregular a causa de la vibración y la


tendencia siempre presente de la pieza de mano a escapar o
saltar. La fuerza de reacción de la pieza de mano del ai-
re abrasivo es constante y escasa y es independiente de la
naturaleza de la sustancia que se está cortando o del ángu-
lo de su superficie. Por eso no es necesario tomarla fuerte-
mnnte con los dedos durante su uso. Los dedos se emplean úni-
camente para apoyo firme.

CONTROL DE LA PIEZA DE M M O . -

Debe recalcarse.- la importancia que tiene la prác-


tica y la experiencia en el uso de la pieza de mano del aire a -
brasivo. El operador debe desarrollar una estricta cooordina-
ción entre la vista, la mano y el pie. Desde que no existe
relación táctil entre el instrumento y el diente sobre el
cual se opera, el operador debe depender casi exclusivamen-
te de su sentido visual. Son indispensables buena vista y
buena iluminación.

Tipos básicos de corte.-

Los principios básicos de preparación del piso


y paredes de la cavidad no varían con el tipo, tamaño o ubi-
cación do la misma. El operador debe comprenderlos y aplicar-
los en todos los casos. Hay dos tipos básicos de corte que
pueden ser empleados con .la pieza de mano del aire abrasivo
parí delimitar la forma y paredes de la cavidad. Ellos son;
1) El corte en línea recta y 2) el corte en ángulo. Ambos
tienen ventajas y son de valor cuando se utilizan en el lu-
gar apropiado.

Corte en línea recta.- El corte en línea recta


se emplea donde se desea un alto grado de precisión. Este
tipo de-corte se hace a distancias pequeñas y es definido
y angosto. Su acción transversal se asemeja mucho con la que
produciría el canto de un disco de diamante o carborundum
- 90 -

(Fig. 4). Generalmente se emplea el corte en línea recta don-


de hay que controlar estrictamente el ángulo de la pared,co-
mo en el caso de una incrustación. También se usa para aisla-
ción y eliminación de paredes proximales en restauraciones

Corte típico en línea recta. Las paredes son


paralelas al eje mayor del pico. La distancia
del pico al diente es de 1 mm.

Corte en ángulo.- Para el corte en ángulo se au


menta la distancia del pico,""
dándole la angulación requerida. A medida que aumenta la dis-
tancia entre el pico y el material que se está cortando la
angulación de las paredes aumenta proporcionalmente (fig.
5). Al hacer una pared de una angolaс ión dada, el ángulo
del pico con relación a la pared de la cavidad debe ser au-
mentado proporcionalmente, a medida que se emplean distancias
mayores del pico al diente. las ventajas que ofrece el empleo
del corte en ángulo son: l) mayor velocidad de corte; 2) me-
nos interferencia visual.
- 91 -

Fig. 5
Corte de ángulo empleado para la pared bucal.
Se indican aproximadamente la angulación y la
distancia del pico.

Los cortes en ángulos están indicados principal-


mente para la preparación de cavidades de la clase I para obtu-
raciones de amalgamas y para colas de milano oclusales de la
clase II.

CONCLUSIONES.-

j£l aire abrasivo es un mátodo libre en gran parte


de las características desagradables relacionadas con uso de
fresa, y que permite realizar las preparaciones dentarias con-
vencionales, Su concepto y desarrollo han sido estimulados
principalmente por la aversión general del público al uso de
• 92
instrumentos rotativos.El aire abrasíto no es capaz de reali-
zar todas las funciones de los instrumente» rotativos. Su
principal valor consiste en el hecho de que corta los te-
jidos dentarios duros en forma fácil y exacta. Es incapaz
de remover dentina cariada blanda o de biselar las márge-
nes de la cavidad. Es incapaz de pulir obturaciones de me-
tal o silicato. Una vez que se adquiere habilidad en su sa-
ne jo, las preparaciones de cavidades pueden ser hechas rápi-
damente y de conformidad con loe requerimientos generalmen-
te aceptados. Tales preparaciones solo requieren una peque-
fia terminación con instrumento de mano» £1 procedimiento ge-
neral es el siguientes

1.- Colocar el dique de goma.

2.- Usar el ñire abras 1-го,para la preparación ge-


neral del diente. Esto comprende terminar la forma externa,
extender los márgenes a zonas inmunes, siguiendotodos loe
surcos y determinando las paredes de la cavidad, y conformanт
do ósta de acuerdo con los requisitos básicos relativos á-fer*
mas de resistencia y retención.

3.- Terminar la preparación por medio de instru-


mentos de manó. la dentina cariada blanda debe ser removida
por medio de un excavador o cucharea. Bey caeos donde pue-
de de ser Indicado el empleo juicioso de la fresa o de la
piedra. Loe dos metódos generales" para determinar formas ex-
terna y paredes de cavidad son; 1) El tipo de corte en lí-
nea recta y 2) el corte en ángulo^

EL uso del aire abrasivo está indicado en loa si-


guientes tipos de cavidades:

1) d a s e I y clase- XI para amalgamas, in-


crustaciones y orificaciones.

£) d a s e I H , para incrustaciones coa cola de


allano lingual y para plásticos y silicatos.
- 93 -
3) Clase V, para orificaciones, amalgamas, sili-
catos y restauraciones plásticas.

4) Coronas tres cuartos.


5) Coronas-fundas.
6) Profilaxis.

Tradu: C.A.V.

En esta traducción se publican solamente algu-


nos de los grabados del trabajo original.

—o—

También podría gustarte