Está en la página 1de 31

NRF-159-PEMEX-2013

REVISIÓN: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS


Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
25 de junio 2013 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS
PAGINA 1 DE 31 MEXICANOS

CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y EQUIPO


(Esta norma cancela y sustituye a la NRF-159-PEMEX-2006 del 12 de agosto de 2006, la
ESP-F-9115 Especificación civil - estructural Diseño y construcción de cimentaciones de
equipo, la GNT-SSNP-C001-2005 Estructuras y cimentaciones de concreto y la P.2.0135.03
Análisis y diseño de cimentaciones para maquinaria, P.3.0341.01:2007 Fabricación de
tanques atmosféricos, en lo relativo al tema de cimentaciones)
.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 2 DE 31

Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización de


Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión ordinaria 92,
celebrada el 4 de abril de 2013
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 3 DE 31

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………........ 4
1. OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………… 4
2. ALCANCE…………………………………………………………………………………………………......... 4
3. CAMPO DE APLICACIÓN……………………………………………………………………………………. 5
4. ACTUALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………… 5
5. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………… 5
6. DEFINICIONES…………………………………………………………………………………………………. 7
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS……………………………………………………………………………... 7
8. DESARROLLO…………………………………………………………………………………………….. 8
8.1 Memoria de cálculo…………………………………………………………………………………… 8
8.2 Información que debe entregar PEMEX ……………………………………..…………………………. 8
8.3 Información que debe entregar el Contratista ………………..……………………………………….. 9
8.4 Requerimientos del servicio……………………………………………………………………………… 13
8.5 Criterios de aceptación….………………………………………..……………………………………….. 21
9. RESPONSABILIDADES……………………………………………………………………………………… 23
10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES……………………………. 23
11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………........ 23
12. ANEXOS………..……………………………………………………………………………………………...... 26
Anexo 12.1. Esquemas y tablas… ………………………………………………..…………………………. 26
Anexo 12.2. Contenido mínimo del Estudio de Mecánica de suelos……………………………………… 29
Anexo 12.3. Requisitos que debe cumplir un documento “equivalente”………………………………….. 31
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 4 DE 31

0. INTRODUCCIÓN

Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, requieren contar con un documento que establezca los
requisitos que debe cumplir la ingeniería de las cimentaciones de estructuras y equipos en sus instalaciones,
con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias y conjuntar los resultados de las diversas áreas
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se emite la presente norma de referencia.

Este documento normativo se realizó en atención y cumplimiento a:

Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento.


Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos.
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-
001 Revisión 1 del 30 de septiembre de 2004).

En esta Norma de Referencia participaron:

Petróleos Mexicanos
PEMEX - Exploración y Producción
PEMEX - Refinación
PEMEX - Gas y Petroquímica Básica
PEMEX – Petroquímica
Instituto Mexicano del Petróleo

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos que deben cumplir los Contratistas en la ingeniería de cimentación de estructuras y
equipo de las instalaciones y centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

2. ALCANCE

Esta Norma de Referencia establece los requerimientos técnicos y documentales para la ingeniería de
cimentación de estructuras o equipo.

Esta Norma no aplica para cimentaciones costa afuera.

Esta Norma no incluye la ingeniería de la superestructura.

Esta norma cancela y sustituye a la NRF-159-PEMEX-2006 del 12 de agosto de 2006, la ESP-F-9115


Especificación civil - estructural Diseño y construcción de cimentaciones de equipo, la GNT-SSNP-C001-2005
Estructuras y cimentaciones de concreto, la P.2.0135.03 Análisis y diseño de cimentaciones para maquinaria y
P.3.0341.01:2007 Fabricación de tanques atmosféricos, en lo relativo al tema de cimentaciones.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 5 DE 31

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación de los servicios
objeto de la misma, que se lleven a cabo en las instalaciones y centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios; por lo que debe ser incluida en los procesos de contratación: licitación pública,
invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos que se deben
cumplir.

4. ACTUALIZACIÓN

Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las sugerencias y
recomendaciones de cambio lo ameritan.

Las sugerencias para la revisión y actualización de esta Norma de Referencia, se deben enviar al Secretario del
Subcomité Técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos, quien debe programar y realizar la actualización
de acuerdo a la procedencia de dichas sugerencias y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de
Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.

Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la “Guía para
la Emisión de Normas de Referencia” CNPMOS-001 Rev.1 y dirigirse por escrito al:

Subcomité Técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos.


Avenida Marina Nacional No. 329, Piso 23, Torre Ejecutiva.
Colonia Huasteca, C.P. 11311, México D.F.
Teléfono Directo: (55)1944-9240; Conmutador: (55)1944-2500 Extensión: 54997.
Correo electrónico: ariel.sanchez@pemex.com.

5. REFERENCIAS

5.1. NOM-008-SCFI-2002: Sistema General de Unidades de Medida

5.2. NOM-138-SEMARNAT/SS-2003: Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las


especificaciones para su caracterización y remediación

5.3. NMX-CC-9001-IMNC-2008 o ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad – requisitos

5.4. NMX-CC-9004-IMNC-2009 o ISO 9004:2009 Gestión para el éxito sostenido de una organización –
Enfoque de gestión de la calidad

5.5. NMX-CC-10005-IMNC-2006 o ISO 10005:2005 Sistemas de gestión de la calidad-Directrices para los


planes de calidad

5.6. NMX-B-253-CANACERO-2006: Industria siderúrgica - Alambre de acero liso o corrugado para refuerzo
de concreto – Especificaciones y métodos de prueba
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 6 DE 31

5.7. NMX-B-254-CANACERO-2008: Industria siderúrgica - Acero estructural – Especificaciones y métodos


de prueba

5.8. NMX-B-290-CANACERO-2006: Industria siderúrgica - Malla electrosoldada de acero liso o corrugado


para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos de prueba

5.9. NMX-C-111-ONNCCE-2004: Industria de la construcción - Agregados para concreto hidráulico -


Especificaciones y métodos de prueba

5.10. NMX-C-117-1978: Aditivos estabilizadores de volumen del concreto

5.11. NMX-C-122-ONNCCE-2004: Industria de la construcción - Agua para concreto – Especificaciones

5.12. NMX-C-140-1978: Aditivos expansores del concreto

5.13. NMX-C-155-ONNCCE-2004: Industria de la construcción – Concreto - Concreto hidráulico


industrializado – Especificaciones

5.14. NMX-C-255-ONNCCE-2006: Industria de la construcción - Aditivos químicos para concreto –


Especificaciones, muestreo y métodos de ensayo

5.15. NMX-C-299-ONNCCE-2010: Industria de la construcción - Concreto hidráulico estructural – Agregados


ligeros – Especificaciones y métodos de ensayo

5.16. NMX-C-403-ONNCCE-1999: Industria de la construcción - Concreto hidráulico para uso estructural

5.17. NMX-C-407-ONNCCE-2001: Industria de la construcción - Varilla corrugada de acero proveniente de


lingote y palanquilla para refuerzo de concreto - Especificaciones y métodos de prueba

5.18. NMX-C-414-ONNCCE-2010: Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos - Especificaciones y


métodos de prueba

5.19. NMX-H-077-CANACERO-2009 Industria siderúrgica-electrodos de acero al carbono para soldadura de


arco metálico protegido-especificaciones.

5.20. NRF-111-PEMEX-2011 Equipos de medición y servicios de metrología

5.21. NRF-137-PEMEX-2012: Diseño de estructuras de acero terrestres

5.22. NRF-138-PEMEX-2012: Diseño de estructuras de concreto terrestres

5.23. NRF-139-PEMEX-2012: Soportes para tubería – Diseño

5.24. NRF-157-PEMEX-2012: Construcción de estructuras de concreto

5.25. NRF-271-PEMEX-2011: Integración del libro de proyecto para entrega de obras y servicios
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 7 DE 31

6. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma de referencia, se establecen las siguientes definiciones en complemento a las
contenidas en las NRF-137-PEMEX-2012, NRF-138-PEMEX-2012 y NRF-139-PEMEX-2012.

6.1. Ancla.- Elemento de acero embebido en el concreto para la conexión entre la cimentación y la
superestructura.

6.2. Cimentaciones someras (Cimentaciones superficiales).- Las que se apoyan en las capas
superiores del subsuelo con una profundidad de desplante no mayor a dos veces su ancho para zapatas
aisladas o corridas; o no mayor de 2 m para losas de cimentación.

6.3. Especificación de los servicios (ES).- Documento donde se describen los requerimientos técnicos
que debe tomar el Contratista, para la ingeniería de cimentaciones.

6.4. Ingeniero responsable.- Ingeniero civil con cédula profesional emitida por el gobierno mexicano
o su equivalente extranjero, y con al menos cinco años de experiencia comprobable en estructuras de la
misma magnitud e importancia que firma, rubrica y avala los documentos con su registro ante el colegio
correspondiente.

6.5. Losa de cimentación.- Estructura de concreto reforzado con geometría en planta que corresponda a la
envolvente de la estructura por cimentar.

6.6. Pila.- Elemento estructural de cimentación profunda que se cuela directamente en una perforación
previamente realizada en el terreno que puede ser de concreto simple o concreto armado, en cuyo caso la
colocación del acero de refuerzo puede ser antes o después del colado.

6.7. Pilote.- Elemento estructural de cimentación profunda prefabricado que se hinca en el terreno.

6.7.1. Pilote de fricción.- Pilote que transmite su carga a las capas de suelo que atraviesa, sin transmitir
una carga significativa en la punta.

6.7.2. Pilote mixto.- Pilote que transmite sus cargas tanto por punta como a lo largo del fuste.

6.7.3. Pilote de punta.- Pilote que se hinca en el terreno hasta alcanzar un estrato con resistencia
significativamente mayor a la de los estratos que atraviesa.

6.8. Zapata.- Cimentación somera de concreto reforzado que transmiten las cargas a las capas superiores
del terreno por ampliación de base.

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

ETP Especificación Técnica particular del proyecto.


ES Especificación de los Servicios.
LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos.
MDOC-CFE Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.
MEBI Modelo Electrónico Bidimensional Inteligente.
METI Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 8 DE 31

NTC-RCDF Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
PEMEX Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
LFMN Ley Federal de Metrología y Normalización y su Reglamento.
NRF Norma de Referencia

8. DESARROLLO

8.1. Memoria de cálculo

Ver 8.3 de esta NRF.

8.2. Información que debe entregar PEMEX

8.2.1. PEMEX debe entregar para la Contratación de los trabajos y servicios alcance de esta NRF la
Especificación de los Servicios (ES) que es el compendio de la información mínima requerida para el diseño de
las cimentaciones de estructuras o equipo, alcance del contrato.
8.2.2. La ES debe describir e indicar todos los requisitos y características mínimas que debe tener la
ingeniería de la cimentación, de acuerdo con esta Norma de Referencia, así como de la ingeniería de la
superestructura o información y requerimientos de los equipos. Siendo obligación del Licitante, solicitar por
escrito, cualquier aclaración por omisión, interpretación o discrepancia en la etapa de licitación y antes de iniciar
sus actividades o servicios como Contratista.
8.2.3. La ES debe contener la siguiente información como mínimo o, en su caso, indicar si es alcance
del Contratista elaborarla u obtenerla.
a) Alcance del proyecto.
b) Datos del centro de trabajo o localidad en la que se destinan las cimentaciones estructuras y equipo,
como son localización geográfica, vías de comunicación y condiciones climáticas.

Las condiciones climatológicas del centro de trabajo o localidad con información de temperaturas máxima,
mínima y promedio de 30 días, humedad relativa, dirección y distribución en el tiempo de vientos
dominantes y reinantes (Rosa de vientos), precipitación pluvial, fenómenos naturales existentes en la
zona y, condiciones ambientales (ambiente marino, humos que atacan al metal como amonio, sulfuro),
ambiente corrosivo por sulfatos, nitratos o ácido sulfhídrico, para ser considerados entre otros.

c) Plano del levantamiento topográfico o estudios topográficos del terreno, mismo que debe contener las
poligonales, curvas de nivel, elevaciones del terreno, coordenadas, nombre de los vértices.
d) Relación y planos disponibles de instalaciones subterráneas, superficiales y estructuras colindantes de
importancia en la ubicación de las cimentaciones.
e) Proyecto arquitectónico y plano del arreglo general de las estructuras.
f) Estudio de Mecánica de suelos del terreno donde se construirá la cimentación.
g) Planos de fabricante, memoria de cálculo y documentos donde se especifiquen las acciones debidas a
las estructuras de acero, estructuras de concreto, equipos y tuberías, entre otros a cimentar.
h) Estudio de Caracterización de contaminantes presentes en el subsuelo del sitio.

8.2.4. La ES debe ser particular para el proyecto, y debe observar y hacer cumplir los requerimientos de esta
NRF.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 9 DE 31

8.3. Información que debe entregar el Contratista


8.3.1. El Contratista debe elaborar y entregar a PEMEX en medios electrónicos e impresos, toda la
documentación relacionada con la ingeniería de cimentación de estructuras y equipo alcance de sus trabajos de
acuerdo con esta Norma de Referencia, la NRF-271-PEMEX-2011, la ES y el Contrato.

8.3.2. La documentación debe estar en idioma español, excepcionalmente los Contratistas extranjeros podrán
emplear su idioma de origen entre paréntesis, anteponiendo la correspondiente traducción al Idioma Español,
que es base para la aceptación y lo que se desprenda en términos de Ley, garantías, reclamaciones, entre
otros.

Los resultados de corridas de “software” u otros documentos que por sus características de validez pueden ser
alterados con la traducción al idioma Español, son permitidos en idioma Inglés, o en su defecto en el idioma de
origen, acompañados de una traducción técnica certificada al Español, siendo la traducción al Español la base
para la aceptación o lo que se desprenda.

8.3.3. Los documentos deben estar en el Sistema General de Unidades de Medida cumpliendo con la NOM-
008-SCFI-2002. Excepcionalmente los Contratistas extranjeros podrán emplear su sistema de unidades de
medidas entre paréntesis, anteponiendo su equivalencia con el Sistema Internacional, él que es base para la
aceptación y lo que se desprenda en términos de Ley, garantías, reclamaciones, entre otros.

8.3.4. La verificación y/o aprobación por parte de PEMEX a los documentos y libro de proyecto, como la
omisión de ésta, no libera al Contratista de su responsabilidad de garantizar y dar cumplimiento total con esta
Norma de Referencia, quedando obligados a subsanar a satisfacción de PEMEX, cualquier desviación, omisión,
error, mala interpretación, defecto, vicio oculto, entre otros en que incurra.

8.3.5. El Contratista debe elaborar y someter a verificación de PEMEX, los documentos indicados en 8.3.6.
como mínimo, debidamente identificados (cada uno de ellos) con al menos la siguiente información e integrados
en el Libro de proyecto.

a) Nombre y Rótulos del Contratista.


b) Nombre del Proyecto.
c) Número de Contrato de PEMEX.
d) Título del documento.
e) Número de identificación del documento.
f) Número de revisión.
g) Descripción de la revisión.
h) Fecha de la revisión.
i) Nombre, número de Cédula profesional y firma del Ingeniero responsable.
j) Nombre y firma del responsable de la gestión de la calidad del Contratista.
k) Nombre y firma del representante legal del Contratista.
l) Nombre y servicio de la cimentación.
m) Lista del contenido y paginación consecutiva.

8.3.6. El Contratista debe entregar a PEMEX los Libros de proyecto en cumplimiento con la NRF-271-
PEMEX-2011 y de acuerdo al alcance de los servicios contratados, con los documentos de contratación y los
de la Ingeniería de las cimentaciones finales en su revisión aprobados para construcción avalados por el
Ingeniero responsable, con la siguiente información enunciativa como mínimo:
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 10 DE 31

a) Sección A1 (Bases de usuario y Bases de licitación)


 Especificación de los Servicios.
 Bases de diseño.
 Normas y Especificaciones técnicas particulares del proyecto.
 Anteproyecto arquitectónico e ingeniería conceptual.

b) Sección A2 (Ingeniería básica o básica extendida)


 Proyecto arquitectónico, Planos de la estructura y Planos de fabricante de Equipo según
corresponda aprobados para diseño.
c) Sección A3 (Ingeniería de detalle de cimentaciones, aprobada para construcción)
 Planos de proyecto (arreglos generales y de detalle aprobados para construcción),
 Especificaciones particulares,
 Listas de materiales y volumetría,
 Memoria de cálculo,
 MEBI / METI, cuando es alcance del contrato.
 Anexos (Planos de equipos, tuberías, estructuras o superestructuras entre otros, aprobados para
construcción).

d) Sección B (Permisos y Licencias)


 Permisos y licencias de construcción cuando esto es alcance de los servicios.

e) Sección C (Estudios)
 Estudios Caracterización de contaminantes presentes en el subsuelo,
 Estudios Geofísicos,
 Estudios Geotécnicos, el Estudio de Mecánica de suelos debe cumplir con el contenido mínimo
del anexo 12.2. de esta NRF,
 Estudios Topográficos,
 Reportes Meteorológicos,
 Entre otros, según corresponda.

f) Sección D (Procedimientos)
 Procedimientos de Constructabilidad incluyendo los correspondientes para la construcción de las
cimentaciones. Planos de proyecto (arreglos generales y de fabricación/construcción).
 Procedimiento para el manejo, transporte, disposición final y/o remediación de materiales
contaminados o restauración de suelos, en las zonas de excavación, según corresponda y cuando
aplique.

g) Sección G (Certificados, Informes, Dictámenes y Dossier de calidad)


 Dictamen e informe favorable, correspondiente a la auditoría en materia de seguridad industrial y
protección ambiental, en lo correspondiente a la implementación, en cumplimiento con el artículo 30
del Reglamento a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo,
cuando aplica.

h) Sección H (Documentos misceláneos)


 Los documentos administrativos, técnicos y jurídicos que se desarrollan durante el contrato,
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 11 DE 31

incluyendo la documentación que faculta al Ingeniero responsable, al representante legal y al


responsable del aseguramiento de la calidad del Contratista.
 Documento que reconoce al Perito profesionista independiente que audita el diseño,
implementación y ejecución, en materia de seguridad industrial y protección ambiental, y que emite
los correspondientes Dictámenes e informes, cuando aplica, en cumplimiento con la Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y su Reglamento.

8.3.6.1. Bases de diseño

El Contratista debe elaborar y entregar a PEMEX para aprobación, las bases de diseño particulares para la
ingeniería alcance de sus servicios, que deben contener los requerimientos técnicos específicos y
procedimientos para desarrollar y elaborar la Ingeniería de las cimentaciones en apego a las bases de usuario,
ES y con el Contrato, con antelación al inicio de sus actividades o trabajos.

8.3.6.2. Proyecto arquitectónico y Plano de Localización General

El Contratista debe integrar al Libro de proyecto, la memoria descriptiva de las cimentaciones, el proyecto
arquitectónico y plano del arreglo general de las estructuras en su revisión aprobada para diseño y en la revisión
aprobada para construcción resultante de la ingeniería de cimentación.

8.3.6.3. Memoria de Cálculo

La memoria de cálculo debe establecer el procedimiento empleado para el diseño y análisis de las
cimentaciones, y contener como mínimo lo siguiente en adición a 8.3.5.:

a) Objetivo.
b) Descripción de la estructura o equipo, y de su servicio.
c) Criterio de diseño aplicado.
d) Determinación de acciones para el diseño y análisis de la cimentación, a partir de las descargas
producto de la superestructura y/o equipos.
e) Nombre, licencia, revisión y/o actualización del Software de análisis y diseño.
f) Modelo estructural.
g) Materiales y propiedades mecánico-estructurales de los elementos de la cimentación.
h) Análisis geotécnico para determinación de parámetros de diseño de la cimentación.
i) Combinaciones y factores de carga.
j) Revisión o análisis de la cimentación por estados límite de servicio y de falla.
k) Diseño y cálculo de los elementos estructurales que conforman la cimentación.
l) Descargas al terreno.
m) Resumen de las entradas y salidas de datos finales del cálculo y diseño de cada uno de los elementos
que componen la cimentación.
n) Anexos (Bibliografía, archivos de salida del software, hojas de cálculo y ayudas de diseño entre otros).

8.3.6.4. Planos de proyecto

8.3.6.4.1. Los planos de arreglo general y planos de detalle aprobados para construcción deben estar a escala; la
que debe permitir una clara y fácil visualización e interpretación del plano.

8.3.6.4.2. Los planos de arreglo general y planos de detalle aprobados para construcción deben estar referidos
entre sí, con la secuencia de construcción e incluir la información siguiente como corresponda, en adición a
8.3.6.4.3.:
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 12 DE 31

a) Pie del plano,


b) Norte de la planta,
c) Planta llave de conjunto, con la subdivisión de secciones tipo mosaico, identificando la sección que cubre
el plano en cuestión y con la referencia al plano de detalle de cada sección,
d) Planta de las cimentaciones localizadas dentro de la sección cubierta por el plano, mostrando las líneas
de límite de baterías o de ensamble de la envolvente de la sección y, para cada cimentación, su
identificación con la referencia a su plano de detalle, las líneas de centro Norte-Sur y Este-Oeste, el
contorno de la zapatas, de sus dados y de las contratrabes o trabes de liga,
e) Los ejes numerados, las coordenadas Norte y Este de una esquina del edificio y las distancias entre ejes
de las cimentaciones de estructuras,
f) Las coordenadas de cada eje longitudinal y transversal de soportes de tuberías,
g) Las coordenadas de los ejes principales o punto de trabajo de los equipos o superestructura, en las
cimentaciones con su clave correspondiente,
h) Nivel de desplante de la superestructura o equipos,
i) Especificaciones y Normas aplicables,
j) Lista de materiales (concreto, acero de refuerzo, acero misceláneo, embebido, anclas, entre otros),
k) Simbología y Abreviaturas,
l) Notas particulares y generales del plano,
m) Notas de construcción,
n) Croquis de localización,
o) Nombre, número de cédula profesional y firma del Ingeniero responsable.

8.3.6.4.3. Los planos de detalle aprobados para construcción deben extraerse y corresponder con el modelo
estructural de la memoria de cálculo, y deben contener de manera enunciativa lo siguiente, como corresponda y
complementada con 8.3.6.4.2.:

a) Plantas de cada cimentación individual o combinada con sus líneas de centro, dimensiones de zapatas,
dados y localización,
b) Sección de cada cimentación: con niveles de desplante de cimentación y estructura o equipo, nivel de
piso terminado, espesores de zapatas y de grouts, armado de zapatas,
c) Sección transversal de dados, con la distribución de acero de refuerzo incluyendo arreglo de estribos,
d) Detalle en planta y sección con localización, dimensiones y especificación de los elementos y materiales,
incluyendo misceláneos necesarios,
e) Lista de acero de refuerzo que incluya:
 Marca
 Número de piezas
 Especificación del material
 Diámetro
 Forma
 Longitud
 Doblez
 Traslape
 Peso unitario en kg/m
 Peso por pieza en kg
 Peso total en kg
f) Lista de materiales y volumetría (Concreto, Anclas, Placas, Conexiones, Grout, Geosintéticos, entre
otros)
g) Características del concreto y tamaño de agregados,
h) Material de la plantilla de cimentación,
i) Material de relleno en su caso,
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 13 DE 31

j) Material del terreno de desplante, como se clasifica o define en el estudio de mecánica de suelos,
k) Cantidad, tipo, dimensiones, especificación de materiales, localización, distribución y proyección exterior
de anclas para cada dado.

8.3.6.4.4. Listas de materiales y volumetría

a) El Contratista debe elaborar y entregar la lista de materiales, asociada de manera precisa y consistente con
los planos de construcción, y cuando se especifique como parte del alcance en la ES, el catálogo de
conceptos y cantidades de obra, así como los alcances y especificaciones particulares de los conceptos de
obra.

b) El Contratista debe elaborar y entregar el estimado de costo de la o las cimentaciones por concepto de obra
cuando PEMEX lo especifique en ES y con el nivel de exactitud que se especifique.

8.4. Requerimientos del servicio

8.4.1. Generales

8.4.1.1. El Contratista debe elaborar, desarrollar y entregar la ingeniería de las cimentaciones alcance de sus
servicios cumpliendo con esta NRF, la ES, y Contrato, así como con la normativa y legislación en materia que
rija en el ámbito federal, estatal y municipal.

8.4.1.2. La ingeniería debe estar revisada, aprobada y avalada por el Ingeniero responsable con su firma y
número de Cedula Profesional, así como por el representante legal del Contratista.

8.4.1.3. La cimentación de estructuras se debe analizar y diseñar integralmente cimentación-estructura,


considerando la magnitud de las descargas que proporcione la ingeniería de la superestructura, obtenidas
de acuerdo a las combinaciones y factores de carga establecidas en la NRF-137-PEMEX-2012 y/o NRF-
138-PEMEX-2012.

8.4.1.4. La cimentación de equipo se debe diseñar y analizar con las magnitudes de las descargas que
proporcione el fabricante del mismo con las combinaciones y factores de carga para viento, sismo y prueba,
entre otros.

8.4.1.5. Cuando las condiciones del estrato superficial no son apropiadas para el uso de una cimentación
somera, se debe utilizar una cimentación profunda.

8.4.1.6. La ingeniería debe seguir la siguiente secuencia de análisis y diseño:


a) Establecer los requisitos de seguridad y servicio.
b) Definir y evaluar las acciones que deben ser consideradas para el análisis y diseño de la cimentación.
c) Definir el tipo de cimentación y profundidad de desplante, de acuerdo con el Estudio de Mecánica de
suelos, y efectuar el análisis estructural.
d) Efectuar el dimensionamiento y revisión de los elementos de la cimentación, y de sus conexiones.
e) Revisar no sobrepasar ningún estado límite de falla y servicio.

8.4.1.7. El Estudio de Mecánica de suelos debe cumplir con el contenido mínimo indicado en el Anexo 12.2, y
estar avalada por el Ingeniero responsable del Estudio de Mecánica de suelos.

8.4.1.8. El Contratista debe definir e incluir en la ingeniería los requerimientos que se deben cumplir en la
ejecución de la obra, cuando se encuentre o detecte material contaminado como resultado del estudio de
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 14 DE 31

caracterización de contaminantes del subsuelo del sitio donde se desplantan las cimentaciones, en
relación a los trabajos de extracción, manejo y disposición final de dicho material contaminado, cumpliendo
con LGEEPA, sus reglamentos y las normas en la materia, así como el suministro del material que
sustituya al material contaminado extraído durante los trabajos de excavaciones. Esto con el propósito de
que prevalezcan condiciones de seguridad para los trabajadores, durante el desarrollo de los trabajos de
cimentaciones.

8.4.1.9. Los requerimientos definidos en la ingeniería, para el manejo, extracción, y disposición final de
material contaminado, así como suministro del material de sustitución deben ser validados por el personal
autorizado de PEMEX y la autoridad correspondiente.

8.4.2. Carga por sismo

8.4.2.1. Las descargas por sismo a nivel cimentación deben obtenerse de la ingeniería de detalle de la
superestructura. Para equipos, las descargas a nivel cimentación deben obtenerse de la memoria de
cálculo y/o planos de fabricante del equipo.

8.4.2.2. Con los datos de las descargas de estructuras o equipos, se debe efectuar el análisis y diseño por
sismo de la cimentación correspondiente, aplicando los procedimientos establecidos en el Manual de Diseño
de Obras Civiles, Diseño por Sismo de la Comisión Federal de Electricidad y su adenda3), así como con la
normativa y legislación vigente en materia en la localidad.

8.4.3. Carga por viento

8.4.3.1. Las descargas por viento a nivel cimentación deben obtenerse de la ingeniería de detalle de la
superestructura. Para equipos, las descargas a nivel cimentación deben obtenerse de la memoria de
cálculo y/o planos de fabricante del equipo.

8.4.3.2. Con los datos de las descargas de estructuras o equipos, se debe efectuar el análisis y diseño por
viento de la cimentación correspondiente, aplicando los procedimientos establecidos en el manual de Diseño
de Obras Civiles, Diseño por Viento de la Comisión Federal de Electricidad4), así como con la normativa y
legislación vigente en materia en la localidad.

8.4.4. Combinación de cargas

8.4.4.1. Acciones permanentes más acciones variables. Entre las acciones permanentes se deben incluir el
peso propio de los elementos estructurales de la cimentación, y de acuerdo a su ubicación, los efectos del
hundimiento, la fricción negativa, el peso de los rellenos y lastres que graviten sobre los elementos de la
subestructura, incluyendo el agua en su caso, los empujes laterales sobre dichos elementos y toda otra acción
que se genere sobre la cimentación propia o en su vecindad. Con este tipo de combinación se deben revisar
tanto los estados límite de servicio como los de falla.

8.4.4.2. Acciones permanentes incluye las mencionadas en 8.4.4.1, más acciones variables con intensidad
instantánea y acciones accidentales (viento o sismo). Con este tipo de combinación se deben revisar los
estados límite de falla y los estados límite de servicio asociados a deformaciones transitorias y permanentes del
suelo bajo carga accidental.

8.4.4.3. La magnitud de las acciones sobre la cimentación provenientes de la estructura o equipo deben ser el
resultado directo del análisis de éstos, conforme se establece en 8.4.1.3. y 8.4.1.4.

8.4.5. Análisis estructural


NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 15 DE 31

8.4.5.1. En el análisis se deben incluir todas las acciones que actúan sobre la cimentación y considerar las
indicaciones del Estudio de Mecánica de suelos, para definir las dimensiones de sus elementos, así como
su profundidad de desplante, y revisar que no se rebasen los siguientes estados límite de falla y de
servicio:

8.4.5.1.1. De falla:

a) Desplazamiento plástico local o general del suelo bajo la cimentación.


b) Flotación, extracción o deslizamiento lateral de la cimentación.
c) Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación.

8.4.5.1.2. De servicio

a) Movimiento vertical medio (asentamiento o emersión) con respecto al nivel del terreno circundante.
b) Inclinación media.
c) Deformación diferencial.
d) Vibraciones de la estructura o equipo, o del terreno e instalaciones circundantes.

8.4.6. Requerimientos de diseño

8.4.6.1. La geometría de las cimentaciones, así como su tipo y profundidad de desplante, deben definirse
en función de las descargas y geometría de la superestructura, en los requerimientos establecidos en la
ES y de las recomendaciones del Estudio de Mecánica de suelos.

8.4.6.2. Para el diseño de cimentaciones de equipos, se requiere contar con las indicaciones del Estudio
de Mecánica de suelos, conjuntamente con los planos del fabricante los cuales deben indicar la distribución
y diámetro de anclas, así como los elementos mecánicos (momentos y cortantes) que se generan por el
equipo en operación o prueba, los cuales se transmitirán a su cimentación.

8.4.6.3. El nivel de desplante de las estructuras y equipos deben sobresalir 30 cm como mínimo, sobre el
nivel de piso terminado (NPT) o nivel del terreno natural (NTN).

8.4.6.4. En cimentaciones compensadas el volumen de compensación no se debe ocupar por material o


agua que incremente la condición de carga.

8.4.7. Factores de carga y de resistencia

8.4.7.1. Los factores de carga que se deben aplicar a las acciones para el diseño de cimentaciones son los
indicados en la NRF-137-PEMEX-2012, NRF-138-PEMEX-2012 como corresponda y lo siguiente:

a) Estado límite de servicio, factor de carga de 1.0 para todas las acciones.

b) Estado límite de falla, factor de carga de 1.1 al peso propio del suelo.

c) Para la acción de la subpresión y de la fricción negativa se debe tomar un factor de carga de 1.0.

8.4.7.2. Los factores de resistencia FR, relativos a la capacidad de carga de cimentaciones deben ser los
siguientes, para su revisión por estados límite de falla:

a) En cimentaciones someras
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 16 DE 31

 FR ≤ 0,35 En cimientos de colindancia, cerca de los cuales es posible que se abran excavaciones,

 FR ≤ 0,35 En cimientos sobre suelos heterogéneos susceptibles de contener grietas y oquedades,

 FR ≤ 0,35 En cimientos sometidos a efectos predominantemente dinámicos; a menos que un


estudio dinámico permita concluir que un valor mayor es aceptable y siempre que no exista
posibilidad de que exista licuación en el suelo,

 FR ≤ 0,50 En cimientos sin las condiciones anteriores,

 FR ≤ 0,70 En cimientos desplantados donde existan experiencias de buen comportamiento.

b) En cimentaciones profundas

 FR ≤ 0,35 En pilas y pilotes apoyados en un estrato resistente,

 FR ≤ 0,35 Para la componente de resistencia por punta en cualquier material,

 FR ≤ 0,45 Para la componente de resistencia por fricción lateral en arenas,

 FR ≤ 0,60 Para la componente de resistencia por fricción lateral en arcillas,

 FR ≤ 0,70 Para la componente de resistencia por fricción en arcillas ante la combinación de


acciones que incluyan solicitaciones sísmicas.

 FR ≤ 0,70 Para otros casos

8.4.8. Tipos de cimentación

Las cimentaciones se deben seleccionar en orden de complejidad como sigue, prestando especial atención a
las limitaciones propias de cada tipo en particular.

8.4.8.1. Cimentaciones someras

8.4.8.1.1. Las cimentaciones someras, se deben diseñar de concreto reforzado, desplantadas a los niveles
y en los materiales que se especifiquen en el Estudio de Mecánica de suelos. El diseño de sus elementos
estructurales se debe desarrollar por el método de Diseño por Resistencia, cumpliendo con los procedimientos y
recomendaciones de ACI 318-111), así como con la normativa y legislación vigente en materia en la localidad, y
con desplazamientos y deformaciones calculados dentro de los límites permisibles.

8.4.8.1.2. La Cimentaciones se deben desplantar sobre rellenos compactados y sobre una plantilla de
concreto con un espesor mínimo de 5 cm y resistencia a la compresión de f’c = 9,806 MPa (100 kg/cm2).

8.4.8.2. Cimentaciones profundas

8.4.8.2.1. En el análisis de las cimentaciones profundas se deben considerar las descargas trasmitidas
por la superestructura o equipo (carga axial, fuerzas laterales y momentos flexionantes) aplicados en el
extremo superior de la pila o pilote.

8.4.8.2.2. Los efectos del peso propio del pilote y de la fricción, negativa o positiva, aplicada a lo largo de
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 17 DE 31

su fuste, de acuerdo a los resultados del Estudio de Mecánica de suelos.

8.4.8.2.3. Cada pilote, sus tramos y las juntas entre ellos, se deben diseñar y realizar de modo que
resistan las fuerzas de compresión, tensión (debido a subpresiones, momentos de volcadura o cualquier
efecto que trate de levantar la estructura o equipo) y momentos flexionantes que resulten del análisis.

8.4.8.2.4. Para analizar estructuralmente las pilas bajo carga axial, carga lateral o ambas, se deben tomar en
cuenta los siguientes requerimientos entre otros:
a) Las descargas trasmitidas por la superestructura (carga axial, fuerzas laterales, momentos
flexionantes) aplicados en el extremo superior de la pila, así como las fuerzas de arrastre en su cuerpo.
b) Cada pila se debe diseñar de modo que resista las fuerzas de compresión, tensión (debido a
subpresiones, momentos de volteo o cualquier efecto que trate de levantar la estructura o equipo) y
momentos flexionantes que resulten del análisis.
8.4.8.2.5. En el diseño y cálculo de pilotes prefabricados de concreto reforzado (fricción, mixto o de punta),
se debe revisar la condición de resistir los esfuerzos resultantes de las acciones que se presentan durante
el proceso de transporte, izaje e hincado.

8.4.8.2.6. El diseño estructural de los pilotes de concreto reforzado se debe desarrollar por el método de
Diseño por Resistencia, cumpliendo con los procedimientos y recomendaciones de ACI 318-111).

8.4.8.2.7. Cuando se defina en los requerimientos del proyecto, se pueden emplear pilotes de acero
fabricados con secciones de tubo compuestos por secciones unidas entre sí por juntas soldadas.

8.4.8.2.8. El diseño estructural de los pilotes de acero y sus conexiones se debe desarrollar por el método de
Diseño por Esfuerzos Admisibles (ASD), cumpliendo con los procedimientos y recomendaciones de AISC 325-
112).

8.4.9. Pilotes de punta

8.4.9.1. En el caso de cimentaciones sobre pilotes de punta, se debe tomar en cuenta la consolidación
regional, por la pérdida del confinamiento lateral entre la punta del pilote y su parte superior, en una altura
igual a la magnitud de la consolidación regional. La subestructura se debe diseñar para trabajar
estructuralmente, considerando el soporte lateral del suelo solamente en el estrato resistente.

8.4.10. Pilotes sumergidos

8.4.10.1. En su análisis y diseño se debe considerar el fenómeno pandeo por la falta de confinamiento en
la zona de agua y aire, así como las cargas dinámicas por efectos del oleaje.

8.4.10.2. Los pilotes sumergidos deben tener protección anticorrosiva en la zona de transición entre el aire
y agua (zona de salpicado).

8.4.11. Grupo de pilotes

8.4.11.1. El análisis de grupo de pilotes ante cargas verticales y horizontales debe considerar las
indicaciones del Estudio de Mecánica de suelos.

8.4.12. Unión de pilotes


NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 18 DE 31

8.4.12.1. Para pilotes de gran longitud de hincado, es necesaria la unión de dos o más pilotes de una
longitud menor. En la Fig. 1, en Anexo 12.1, se muestra la forma más común para unir dos pilotes de
concreto reforzado y sus detalles de armado.

8.4.13. Recubrimiento mínimo en pilotes y pilas de concreto

8.4.13.1. El acero de refuerzo para las cimentaciones profundas, se debe proteger con el recubrimiento mínimo
indicado en la tabla 1 del Anexo 12.1.

8.4.14. Manejo de pilotes

8.4.14.1. Se deben diseñar con las condiciones de carga a que va a estar sometido como por las de su
manejo, desde la cama de colado hasta su proceso de hincado, así como las distribuciones de momentos,
ocasionadas por las prácticas comunes de transporte, izado e hincado.

8.4.14.2. Los pilotes se deben revisar por pandeo, verificando que la fuerza axial a la que se encuentran
sometidos, con su respectivo factor de carga, no rebase la carga crítica en ninguna de las etapas
constructivas.

8.4.15. Diseño de cimentaciones de equipo

8.4.15.1. Las cimentaciones de los equipos se deben diseñar evitando transmitir al terreno esfuerzos
superiores a su capacidad de carga, de acuerdo a lo indicado en el Estudio de Mecánica de suelos.

8.4.15.2. La cimentación debe ser a base de un bloque monolítico de concreto reforzado con pendiente
mínima al centro del claro del 1% para evitar encharcamientos; con las dimensiones necesarias para alojar
todo el patín, por lo que la forma y dimensiones totales del patín definirán la forma y dimensiones de la
cimentación, siempre y cuando el patín sea proporcionado debidamente balanceado.

8.4.15.3. De acuerdo con los planos aprobados del fabricante de los equipos, la cimentación, debe
contener las anclas en su posición exacta, previéndose el atiesamiento y rigidización del patín para su
montaje de acuerdo con su diseño.

8.4.15.4. Se debe utilizar un grout nivelador de al menos 2.5 cm de espesor en la transición entre el patín y
la base de concreto.

8.4.15.5. Las cimentaciones deben ser estructuralmente estables, diseñadas bajo las condiciones más
críticas de acciones, con un factor de seguridad contra volteo mínimo siguiente, independientemente de
las revisiones que se hagan por asentamientos:

a) 1,5 para combinación de acciones permanentes, acciones variables y acciones accidentales.


b) 2,0 para combinación de acciones permanentes y acciones variables

8.4.15.6. Los planos de fabricante de los equipos, deben proporcionar los pesos y dimensiones de los
equipos contenidos en el patín, así como sus principales características; se debe solicitar que los patines
vengan balanceados tanto para elementos mecánicos estáticos como para dinámicos, y se indiquen los
centroides de balance vertical y horizontal, la localización de las anclas y los diámetros necesarios de
éstas.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 19 DE 31

8.4.15.7. Para equipos pequeños con cargas menores a 1,00 ton, la cimentación, se debe indicar en los
planos de detalle, desplantar como mínimo a la profundidad a la que se desplante el pavimento de
concreto que la recibe, sobresaliendo de éste cuando menos 30 cm.

8.4.15.8. En los equipos sujetos a expansión térmica, el pedestal correspondiente al apoyo deslizante,
debe tener una placa deslizante que permita el desplazamiento en sentido longitudinal, y que sea capaz al
mismo tiempo de resistir los empujes transversales que producen entre otros el viento, sismo, anclajes de
tuberías.

8.4.16. Cimentación de equipos dinámicos o que inducen vibraciones

8.4.16.1. La cimentación de los equipos dinámicos o que inducen vibraciones, se debe analizar con las
características y cargas dinámicas propias del equipo y las propiedades dinámicas del suelo en el cual se
cimenta.

8.4.16.2. La elección del tipo de cimentación a emplear en cada caso, se debe hacer tomando en cuenta las
indicaciones del Estudio de Mecánica de suelos.

8.4.16.3. El Contratista debe analizar y diseñar la cimentación y sistema de anclaje con las cargas y
combinaciones de cargas proporcionadas por el fabricante del equipo.

8.4.16.4. Para el diseño de cimentaciones de maquinaria, se deben satisfacer los siguientes criterios generales:

a) Estado límite de falla.


 Estado límite por falla del suelo.
El terreno sobre el cual se apoya la cimentación, debe estar libre de presentar cualquier estado de falla
cuando esté sujeto a las solicitaciones estáticas y dinámicas producidas por la cimentación que soporta.
 Estado límite por falla de la estructura de la cimentación.
La estructura de cimentación debe estar libre de presentar cualquier estado de falla cuando es
sometida a las solicitaciones estáticas y dinámicas producidas por la maquinaria que soporta.
b) Estado límite de servicio.
 Estado límite por vibración de la máquina.
La máquina debe estar libre de experimentar en cualquier momento, bajo condiciones de servicio,
movimientos mayores a los especificados por el fabricante del equipo.
c) Estado límite por resonancia.
Las frecuencias de operación de la máquina no deben ser coincidentes con alguna de las frecuencias
naturales del sistema máquina – cimentación.

d) Estado límite por transmisión de vibraciones.


Las vibraciones que la máquina transmita al suelo a través de su cimentación bajo condiciones de
servicio, deben estar dentro de un rango que no moleste a personas que requieran permanecer cerca
del equipo y tampoco deben afectar el funcionamiento de otras máquinas o estructuras vecinas.

8.4.17. Cimentaciones formadas por marcos

8.4.17.1. Las máquinas giratorias de alta velocidad como los turbogeneradores, deben estar soportadas sobre una
cimentación formada por marcos, colocados sobre una losa de cimentación apoyada en el terreno o en pilotes, si
el terreno no tiene la capacidad requerida, de acuerdo con el Estudio de Mecánica de suelos.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 20 DE 31

8.4.17.2. Se deben soportar todas las columnas que forman estos marcos, en una losa lo suficientemente rígida,
para evitar hundimientos diferenciales.

8.4.17.3. En el diseño de la cimentación formada por marcos, se debe tomar en cuenta el efecto de la expansión
térmica y de la contracción diferencial entre las losas superior e inferior, así como entre las caras externa e interna
de la losa superior.

8.4.18. Cimentación de equipos esbeltos

8.4.18.1. Para el análisis y diseño de la cimentación de equipos esbeltos, tales como quemadores elevados, torres
de telecomunicaciones y torres de proceso, se pueden considerar divididos en dos grupos, dependiendo del
método empleado para mantenerlos en su posición vertical:

a) Autosoportados; los cuales resisten las fuerzas de volteo que actúan sobre ellos por medio de las
dimensiones, espesor y peso de su cimentación.

b) Las del tipo que soportan las fuerzas de volteo que actúan sobre ellos, por medio de cables que les impiden
desplazarse más allá de lo permisible mediante la fuerza de tensión que les transmiten estos cables de
sujeción.

8.4.18.2. Las condiciones que afectan el análisis y diseño de su cimentación para cada uno de estos dos tipos,
obligan a una necesaria separación de sus tratamientos que debe estar en función de los planos del fabricante y
las consideraciones técnicas proporcionadas por él.

8.4.19. Cimentación de Soportes para tubería

8.4.19.1. La cimentación de marcos de soportes para tubería precolados de concreto, debe tener un candelero
para apoyo de las columnas del marco.

8.4.19.2. La geometría de las cimentaciones superficiales precoladas, de los soportes de concreto para tuberías,
debe ser como se muestra en la Fig. 2 del Anexo 12.1.

8.4.20. Materiales

8.4.20.1. Concreto

8.4.20.1.1. El concreto empleado para fines estructurales, debe cumplir con lo especificado en las normas NMX-
C-155-ONNCCE-2004 y NMX-C-403-ONNCCE-1999, con un peso volumétrico en estado fresco superior a 21.76
kN/m3 (2.2 t/m3), resistencia a la compresión mínima de 29.42 MPa (300 kg/cm2) y máxima relación agua
cemento de 0.45.

8.4.20.1.2. En la fabricación del concreto, se debe emplear el tipo de cemento Portland de acuerdo a lo indicado
en la NMX-C-414-ONNCCE-2010, que cumpla con la finalidad y características de la cimentación y el ambiente
de la zona.

8.4.20.1.3. Los agregados deben cumplir con lo indicado en las normas NMX-C-111-ONNCCE-2004 y NMX-C-
299-ONNCCE-2010.

8.4.20.1.4. El agua para elaborar el concreto debe estar limpia y cumplir con los requisitos de la norma NMX-C-
122-ONNCCE-2004.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 21 DE 31

8.4.20.1.5. Aditivos, si es requerido el uso de aditivos, éstos deben cumplir con lo indicado en la normas NMX-
C-117-1978, NMX-C-140-1978 y NMX-C-255-ONNCCE-2006.

8.4.20.2. Acero de refuerzo

El acero de refuerzo debe consistir de varillas corrugadas con resistencia a la fluencia fy no menor de 4200
kg/cm² de acuerdo con la norma NMX-C-407-ONNCCE-2001, y malla electrosoldada fabricada con varillas de
acero redondo liso con resistencia a la fluencia fy no menor de 5000 kg/cm², de acuerdo a lo indicado en las
normas NMX-B-253-CANACERO-2006 y NMX-B-290-CANACERO-2006.

8.4.20.3. Acero estructural

8.4.20.3.1. Placas de apoyo

Las placas de apoyo de los marcos formados por la superestructura y las placas de apoyo para los equipos,
deben ser de acero estructural y cumplir con los requerimientos de la norma NMX-B-254-CANACERO-2008.

8.4.20.3.2. Anclas

a) Acero estructural, NMX-B-254-CANACERO-2008.


b) Acero ASTM A36/A36M:20088), ASTM A193:20119), ASTM A307:201010), ó equivalente.
c) Tuercas de acero al carbono y de acero de aleación ASTM A563:200713) ó equivalente.
d) Arandelas de acero endurecido ASTM F436:201114) ó equivalente.

8.4.20.3.3. Perfiles estructurales

a) Acero estructural, NMX-B-254-CANACERO-2008.


b) Tubería estructural de acero al carbono formada en frío, soldada y sin costura, de forma circular y no
circular: ASTM A500/A500M:201011) ó equivalente.
c) Tubos estructurales de acero al carbono, conformados en caliente, soldados y sin costura: ASTM
A501:200712) ó equivalente.

8.4.20.3.4. Metal de aportación y fundentes para soldadura

a) Electrodos de acero al carbono para soldadura de arco metálico protegido-Especificaciones, NMX-H-077-


CANACERO-2009.
b) Electrodos de acero de baja aleación para soldadura por arco metálico protegido AWS A5.5/A5.5M:2006
o equivalente.
c) Electrodos y fundentes para soldadura de arco sumergido para acero al carbono ANSI/AWS
A5.17/A5.17M:2007 o equivalente.
d) Electrodos de acero al carbono y barras para soldadura por arco protegidos con gas AWS
A5.18/A5.18M:2005 o equivalente.
e) Electrodos de acero al carbono para soldadura por arco con fundente tubular AWS A5.20/A5.20M:2005 o
equivalente.
f) Electrodos y fundentes de acero de baja aleación para soldadura por arco sumergido AWS
A5.23/A5.23M:2007 o equivalente.

8.5. Criterios de Aceptación


8.5.1. Los servicios contratados por PEMEX en materia de esta Norma de Referencia se deben verificar en la
ejecución de los servicios por el responsable de aseguramiento de la calidad del Contratista; de manera
independiente a la verificación y/o inspección de PEMEX o quien designe, para verificar el cumplimiento con
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 22 DE 31

esta Norma de Referencia, ES, bases de licitación y/o contrato. El responsable de aseguramiento de la calidad
del Contratista debe verificar documental y físicamente entre otros lo siguiente, cuando aplique:
a) Los requerimientos técnicos contractuales.
b) La ingeniería aprobada conforme a contrato.
c) La competencia (formación académica y profesional, habilidades y experiencia) del personal técnico que
intervenga en la prestación de los servicios.
d) La aplicación de las Normas, Códigos, Procedimientos o Especificaciones de los bienes y servicios.
e) Manuales de operación, mantenimiento y capacitación, cuando aplica, (como son las cimentaciones
controladas).

8.5.2. El responsable de aseguramiento de la calidad por parte del Contratista, así como las correspondientes
actividades de verificación con esta NRF, por parte del personal de aseguramiento de la calidad del Contratista,
debe observar el cumplimiento de su Manual de Calidad, elaborado y certificado bajo un Sistema de gestión de
la Calidad en cumplimiento con NMX-CC-9001-IMNC-2008 o ISO 9001:2008, con sustentabilidad y cuidado al
medio ambiente en base a NMX-CC-9004-IMNC-2009 o ISO 9004:2009, así como un plan de calidad basado en
NMX-CC-10005-IMNC-2006 o ISO 10005:2005, conteniendo al menos los siguientes puntos, el que debe estar
a disposición de PEMEX o su Inspector, y de ser necesario proporcionado para su revisión y comentarios.
a) Se establezca una separación clara y autónoma de las responsabilidades de la unidad de la calidad e
inspección, mediante identidad organizacional; donde el personal no se debe involucrar en cualquier
actividad que puede entrar en conflicto con su independencia de juicio e integridad (con relación a sus
actividades de inspección).
b) La unidad o departamento de la calidad e inspección, debe proveer salvaguardas dentro de la
organización para asegurar la adecuada segregación de las relaciones y las responsabilidades delegadas
en provisión de los servicios de verificación e inspección para la organización, donde no debe existir
condiciones indebidas de financiamiento u otras condiciones que limiten su independencia, o administre de
manera discriminatoria.
c) Revisión de la especificación, bases de licitación y contrato, que contienen la información mínima
necesaria en base a esta Norma de Referencia para que pueda proceder con los servicios o suministro del
bien en términos del Contrato.
d) Se elabore, un programa de ejecución mostrando la ruta crítica y eventos de pago. Registrando los
incumplimientos o eventos vencidos, generando el plan de mitigación y recuperación para que no se
incumpla con la ruta crítica y fecha de entrega.
e) Que la Ingeniería, cumpla con esta Norma de Referencia, Bases de licitación, Contrato y Especificación de
la cimentación.
f) Que el personal esté calificado o certificado según corresponda, para la tarea, actividad, proceso, examen
o prueba que efectúa y que éstas estén bajo un procedimiento o práctica aprobada y probada, llevando y
manteniendo un registro de toda actividad y personal que interviene.
g) Que todo proceso o tarea de Ingeniería, cuente con al menos un punto de verificación antes de pasar a la
siguiente, con registro de Conformidad o en su caso de No conformidad.
h) Que se registre; atienda y cierre toda No Conformidad, interna o externa, notificando a PEMEX
i) Que se cumpla y haga cumplir la Normatividad Vigente en materia.
j) Se integre el libro de proyecto desde la aceptación del contrato; integrando la información y documentos
históricos conforme se generen, hasta el cierre del Contrato a satisfacción de PEMEX.
k) Que los documentos estén revisados y avalados por el Ingeniero responsable, el Personal de
aseguramiento de la calidad del Constructor, así como por el Inspector o Representante de PEMEX
cuando aplique.
l) El procedimiento que describa la elaboración archivo y custodia del libro de proyecto por el Contratista por
al menos el tiempo de ejecución de la obra más el periodo de garantía por vicios ocultos.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 23 DE 31

8.5.3. Para toda actividad o punto de verificación se debe generar y registrar la “Conformidad” o “No
Conformidad” como evidencia documental, conservando la evidencia física que corresponda, registrando todos
los hallazgos, como evidencia física para verificar el cumplimiento de los requerimientos técnicos establecidos
en esta NRF, previo a su recepción, se deben realizar las actividades de supervisión y verificación de las
operaciones descritas en los numerales 8.1, 8.2, 8.3 y 8.4 de esta NRF y en su caso, requerimientos específicos
de inspección determinados por el área usuaria y que se encuentren incluidos en los requerimientos de
contratación.

8.5.4. La revisión, verificación o inspección por parte de PEMEX o por quien designe, así como su omisión, no
libera al Contratista, de su responsabilidad que le obliga a garantizar y dar cumplimiento total con esta Norma
de Referencia, el Contrato, y las que se desprenden en términos de Ley, garantías, reclamaciones, entre otros,
quedando obligados a subsanar a satisfacción de PEMEX, cualquier desviación, omisión, error, mala
interpretación, defecto, vicio oculto, entre otros en que incurra.

8.5.5. El contratista, en todo momento debe prestar y facilitar el libre acceso PEMEX y/o a su Representante,
a las instalaciones donde efectúan los servicios contratados, como a toda documentación, exámenes y pruebas
entre otros, relacionados con el Contrato.

9. RESPONSABILIDADES

9.1. Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Verificar el cumplimiento de esta norma, en la contratación de los servicios de ingeniería para cimentación de
estructuras y equipo.

9.2. Contratista.

9.2.1. Elaborar y entregar la ingeniería de las cimentaciones de estructuras y equipos, en apego a esta Norma
de Referencia, la legislación y normativa vigente en materia.

9.2.2. Entregar a PEMEX la ingeniería firmada y avalada por su Ingeniero responsable, por su Representante
de aseguramiento de la calidad y por su Apoderado legal.

9.2.3. El Ingeniero responsable en corresponsabilidad con el contratista son los responsables técnicos y legales
de la ingeniería de la cimentación.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

Esta Norma de Referencia no tiene concordancia con normas mexicanas o internacionales en el momento de su
elaboración.

11. BIBLIOGRAFÍA

NRF-159-PEMEX-2006 Cimentación de estructuras y equipo.


NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 24 DE 31

P.2.0135.02 Especificación técnica para proyecto de obras. Diseño de cimentaciones para estructuras esbeltas.
Primera edición. Enero 1999. Pemex Exploración y Producción.

P.3.0151.02 Especificación técnica para construcción de obras. Zapatas y cimientos de mampostería. Primera
edición. Mayo 2001. Pemex Exploración y Producción.

GNT-SSNP-C001-2005 Estructuras y cimentaciones de concreto. Rev.0. Octubre 2005. Gerencia de


normatividad técnica.

Manual de Procedimientos de Ingeniería de Diseño - Sección C - Mecánica de Suelos. 1991. Pemex –


Subdirección de Proyectos y Construcción de Obras - Gerencia de Ingeniería de Proyecto

1) ACI 318-11 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary. (Requisitos de
Reglamento para concreto estructural y comentario, 2011, Instituto Americano del Concreto).

2) AISC 325-11 Steel Construction Manual, 14th edition, June 2011, American Institute of Steel
Construction. (Manual de Construcción en Acero, 14ª edición, Junio 2011, Instituto Americano de la
Construcción en Acero).

3) Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo, 2008. Comisión Federal de Electricidad
y su adenda Febrero/12.

4) Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento, 2008. Comisión Federal de Electricidad.

5) RCDF, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal –Publicado en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal el 29 de enero del 2004.

6) NTC-DCEC del RCDF, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras
de Concreto – 06/octubre/2004 – Acuerdo - Gaceta Oficial del Distrito Federal.

7) NTC Cimentaciones, Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de cimentaciones.


Gaceta Oficial del Distrito Federal, 6 de octubre de 2004.

8) ASTM A 36/A 36M – 08, Standard Specification for Carbon Structural Steel. American Society for
Testing and Materials. (Especificación Normalizada para Acero al Carbono Estructural. Sociedad Americana
para Ensayes y Materiales).

9) ASTM A 193/A 193M – 11a Standard Specification for Alloy-Steel and Stainless Steel Bolting for High
Temperature or High Pressure Service and Other Special Purpose Applications. (Especificación normalizada
para Pernos de acero de aleación y acero inoxidable para alta temperatura o servicio de alta presión y otras
aplicaciones para fines especiales. Sociedad Americana para Ensayes y Materiales).

10) ASTM A307 - 10 Standard Specification for Carbon Steel Bolts and Studs, 60 000 PSI Tensile Strength.
American Society for Testing Materials (Especificación Normalizada para Tornillos y Pernos de Acero al
Carbono, con 60 000 PSI de Resistencia a la Tracción. Sociedad Americana para Ensayes y Materiales).

11) ASTM A500/A500M – 10a Standard Specification for Cold-Formed Welded and Seamless Carbon Steel
Structural Tubing in Rounds and Shapes. American Society for Testing Materials (Estándar para Tubería en
Redondo y Formas Formadas en Frío Con o Sin Costura. Sociedad Americana para Ensayes y Materiales).
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 25 DE 31

12) ASTM A 501 – 07 Standard Specification for Hot-Formed Welded and Seamless Carbon Steel
Structural Tubing. American Society for Testing Materials. (Tubería estructural de acero al carbono, formada en
caliente, soldada con o sin costura. Sociedad Americana para Ensayes y Materiales).

13) ASTM A 563 – 07 Standard Specification for Carbon and Alloy Steel Nuts. (Especificación Normalizada
para tuercas de acero carbono y de aleación. Sociedad Americana para Ensayes y Materiales)

14) ASTM F 436 – 11 Standard Specification for Hardened Steel Washers. (Especificación Normalizada
para arandelas de acero endurecido. Sociedad Americana para Ensayes y Materiales)

15) ANSI/AWS/D1.4/D1.4M:2011 Structural Welding Code – Reinforcing Steel (Código de soldadura


estructural – Acero de refuerzo)

16) AWS D1.1/D1.1M-2010 Structural Welding Code-Steel (Código de soldadura estructural-Acero)


NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 26 DE 31

12. ANEXOS.

Anexo 12.1. Esquemas y Tablas.


NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 27 DE 31
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 28 DE 31

Tabla 1. Recubrimiento mínimo para cimentaciones profundas

Elemento Medio ambiente


Inocuo Agresivo
Pilote 5 cm 7.5 cm
Pila 7.5 cm 10 cm
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 29 DE 31

Anexo 12.2. Contenido mínimo del Estudio de Mecánica de suelos


12.2.1. El Estudio de Mecánica de suelos debe ser elaborada con base a los informes de resultados de pruebas
emitidos por un Laboratorio acreditado en términos de la LFMN.
12.2.2. El laboratorio que realiza las pruebas debe estar acredita para el método y prueba particular requeridas
para el Estudio de Mecánica de suelos.
12.2.3. El Estudio de Mecánica de suelos debe estar avalado con la firma, nombre y Cédula profesional del
ingeniero responsable del Estudio de Mecánica de suelos.
12.2.4. El Estudio de Mecánica de suelos debe contener como mínimo lo siguiente:
12.2.4.1. Generales
a) Membrete del emisor del estudio,
b) Datos generales, Razón social o Nombre, Domicilio, Teléfonos, Correo electrónico,
c) Fecha, revisión y número de revisión del Estudio,
d) Generales del destinatario o contratante del Estudio,
e) Datos del sitio, Nombre, Dirección o ubicación completa,
f) Nombre, firma, No. de Cédula profesional del Ingeniero responsable del Estudio de Mecánica de suelos,
g) Índice o contenido y paginación de todo el documento incluyendo anexos.
12.2.4.2. Antecedentes, descripción del destino y fin de la obra para la cual se realiza el estudio, y
características generales del sitio.
12.2.4.3. Objetivos del estudio.
12.2.4.4. Información proporcionada del proyecto
a) Características del sitio,
b) Características del proyecto.
12.2.4.5. Memoria descriptiva de los trabajos de campo..
12.2.4.6. Trabajos de laboratorio
a) Proceder y actuar de los trabajos,
b) Informes de resultados de las pruebas.
12.2.4.7. Modelo geotécnico basado en las unidades estratigráficas identificadas
a) Marco Geológico,
b) Unidades estratigráficas identificadas.
12.2.4.8. Espectro de diseño sísmico del sitio (obtenidos antes de aplicar los factores por sobrerresistencia y
ductilidad).
a) Para estructuras del Grupo A+,
b) Para estructuras del Grupo A,
c) Para estructuras del Grupo B.
De acuerdo al Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo de la Comisión Federal de Electricidad y
su adenda3).
12.2.4.9. Análisis geotécnicos
a) Cimentaciones superficiales
 Capacidad de carga,
 Flujo plástico,
 Asentamientos,
 Implicaciones constructivas.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 30 DE 31

b) Cimentaciones profundas
 Capacidad de carga,
 Implicaciones constructivas.
c) Estructuras enterradas
 Empuje de tierras,
 Desplazamientos.
 Implicaciones constructivas
d) Excavaciones
 Clasificación de suelos de acuerdo con (NRF-157-PEMEX-2012)
12.2.4.10. Conclusiones
12.2.4.11. Especificaciones
 Especificaciones de Diseño,
 Especificaciones de Construcción,
 Especificaciones de Excavaciones,
 Otras.
12.2.4.12. Referencias
 Normas (NOM, NMX, NRF, NI),
 Estándares o Prácticas extranjeras,
 Bibliografía.
12.2.4.13. Figuras y tablas
 Croquis de ubicación general en la instalación de PEMEX,
 Otras.
12.2.4.14. Anexos
a) Anexo A. Perfiles Estratigráficos,
b) Anexo B. Pruebas de Laboratorio,
c) Anexo C. Reporte Fotográfico,
d) Anexo D. Curvas de Consolidación,
e) Anexo E. Acreditaciones.
 De los Laboratorios o Personas acreditadas,
 Copia de Cédula profesional y Datos generales (Domicilio, teléfono y correo electrónico); del Ingeniero
responsable del Estudio de Mecánica de suelos.
NRF-159-PEMEX-2013
CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Y
Comité de Normalización de EQUIPO
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 31 DE 31

Anexo 12.3. Requisitos que debe cumplir un documento “equivalente”.


12.3.1. La palabra “equivalente”, que se menciona en esta NRF, después de un Documento extranjero, significa
lo siguiente:

Documento normativo extranjero alternativo, que se puede utilizar para establecer reglas, especificaciones,
atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquello relativo a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado; para su aplicación y cumplimiento.

12.3.2. El “equivalente” debe cumplir con lo establecido por el Documento extranjero.

12.3.3. No se acepta como “equivalente” documento Normativo o Lineamiento Nacional, Internacional,


Industrial o Extranjero, que tenga requerimientos, menores a los solicitados por PEMEX, (ejemplo: menores
espesores, factores de seguridad, presiones y/o temperaturas, menores niveles de aislamiento eléctrico,
capacidades, eficiencias, características operativas, propiedades físicas, químicas y mecánicas, entre otros).

12.3.4. El Licitante, Contratista o Proveedor, que considere que un documento es “equivalente” al Documento
extranjero indicado en esta Norma de Referencia, debe solicitar por escrito a PEMEX la autorización para su
uso, anexando los antecedentes y argumentación que justifique su solicitud, así como una comparativa,
concepto por concepto, demostrando que el documento que propone, es igual que el indicado o referido en esta
NRF., a lo que PEMEX debe responder.

12.3.6. Cuando el “equivalente”, no es de origen Nacional, debe estar legalizado ante cónsul mexicano o,
cuando resulte aplicable, apostillado de conformidad con el “Decreto de Promulgación de la Convención por la
que se suprime el requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros”, publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1995.

12.3.7. El “equivalente” que se presente en un idioma distinto al español se deben acompañar de una
traducción de dicho idioma al español, por un perito traductor, considerando la conversión de unidades
conforme a la NOM-008-SCFI-2002. La traducción debe ostentar la siguiente leyenda que debe estar signada
por el representante legal del Licitante, Contratista y/o Proveedor, que propone el documento equivalente.

“Esta traducción refleja fielmente el contenido e interpretación del documento original en su idioma de origen,
para los efectos de la Licitación y/o Contrato, como para los efectos Legales que den a lugar”

12.3.8. La respuesta de PEMEX al uso de un documento “equivalente” debe ser por escrito, indicando si es o no
autorizado el documento propuesto como “equivalente”, en el caso de que no se autorice el uso del documento,
el Licitante, Contratista, o Proveedor, está obligado a cumplir con el Documento extranjero.

También podría gustarte