Está en la página 1de 2

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PRÁCTICA DE CALOR ESPECÍFICO


INTRODUCCIÓN

Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura en un grado de una unidad de


masa de una sustancia. Depende de la naturaleza del proceso de adición de calor, en
términos de si es un proceso a presión constante o a volumen constante. Sin embargo,
puesto que la dependencia con la presión del calor específico para sólidos y líquidos es
muy pequeña hasta presiones muy altas y puesto que los cambios de presión en los
problemas de transferencia de calor de materiales agrícolas son usualmente pequeñas, se
considera calor específico a presión constante (Mohsenin, 1980). Los calores específicos
de los alimentos dependen de su composición. Si se conoce el calor específico de cada
componente de una mezcla, se puede predecir el calor específico de la mezcla.

Los alimentos son predominantemente líquidos y sólidos, para cálculos en ingeniería se


utiliza un valor promedio del calor específico para el intervalo de temperatura de interés
(Alvarado y Aguilera, 2001).

OBJETIVO

Determinar experimentalmente el calor específico de un producto alimentario y compararlo


con los valores reportados en la literatura científica.

MATERIALES Y METODOLOGIA

Se utilizará un baño termostático con agitador, calorímetro, termómetros, vasos de


precipitados, balanzas, un alimento fluido (salsa de tomate) y agua destilada. El
procedimiento a seguir comienza por el llenado del calorímetro con 50g de agua destilada a
temperatura ambiente (Ta) el cual se calienta hasta 50°C. Una vez se alcanza la temperatura
se termina el calentamiento y se somete el sistema a agitación manual hasta alcanzar la
temperatura de equilibrio (Te), la cual se anota como temperatura final (cuando ésta
permanece constante). Durante el enfriamiento se deben hacer lecturas de temperatura hasta
llegar a la Te. Después de trabajar con agua se realiza la misma operación con salsa de
tomate y las mismas condiciones. El calor específico se calcula mediante la siguiente
expresión (Ibarz y otros, 2000):

Mm·Cm(50 – Te) = M·C(Te – Ta) + K (Ec.: 1)

donde, Mm = masa de la muestra (g); M = masa agua (g); Cm = calor específico de la


muestra (kJ/kg·K); C = calor específico agua (kJ/kg·K); Ta= temperatura del agua a
temperatura ambiente, Te= temperatura de equilibrio, K = conductividad del calorímetro
(constante para temperatura bajas).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Realizar los cálculos usando la ecuación 1 y discutir el resultado con relación a valores
encontrados en la bibliografía.

PREGUNTAS

1. Que factores influyen en el calor específico de los alimentos.


2. Calor específico es lo mismo que capacidad calórica, explique.
3. Presente 3 ejemplos de aplicación del estudio del calor específico en los alimentos.
4. Qué modelos de predicción de calor específico reporta la literatura científica.
5. El calor específico de los alimentos es mayor o menor que la del agua pura.
Explique.

REFERENCIAS

Alvarado, J. y Aguilera, J. Métodos para medir propiedades físicas en industrias de


alimentos. Acribia, Zaragoza, 2001.

Ibarz, A. y otros. Métodos experimentales en la ingeniería alimentaria, Acribia, Zaragoza,


2000.

Mohsenin, Nuri. Thermal properties of foods. Editorial: Gordon and Breach Science
Publishers, New York, U.S.A., 1980.

Rao, M. y Rizvi, S. Engineering properties of foods, 2a Ed., Marcel Dekker, New York,
1995

También podría gustarte