Está en la página 1de 5

El método Montessori

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente


preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada
elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El
aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3
años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto
y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para


comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente,
que propicia prolongados períodos de concentración que no
deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de
límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña
sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para
explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados
para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite
actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años
brindando un currículo integrado

El ambiente Montessori
El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada
elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida de
los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños
individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los
materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los niños
pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada
niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda
ser usado por otros.
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La
libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a
sus necesidades evolutivas.

El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9
años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de
aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de
enseñarle a otros.

Rosa y Carolina Agazzi. Pedagogas italianas. Trabajaron en la educación infantil de 0 a 6 años, las hermanas
Agazzi desarrollaron un método educativo que defendía a ultranza la participación activa del educando en todos
los proyectos del centro de acogida.
Principios pedagógicos
 Conocimiento del niño a través de la observación: el niño está dotado de poderes capaces de ayudarle en
su desarrollo.
 Carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños.
 Valoración de la actividad del niño: necesidad de "pensar haciendo y "experimentando" de ese modo llegan
al razonamiento.
 Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que respeta los ritmos y necesidades
infantiles.
 Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.
Todo esto está basado en el uso inteligente de las cosas, en la educación del lenguaje y de los sentidos
a partir del contacto con la naturaleza y los objetos, a través de dos instrumentos:
 El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores
van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen
atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las
formas, los tamaños, el volumen, etc.
 Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el
orden de las cosas y del ambiente.
Método de enseñanza agazziano
1. El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.
2. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la
escuela.
3. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar
animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas.
4. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la
relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.
5. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal.
Son áreas fundamentales en su sistema:
 Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.
 Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos.
 Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y
la educación moral.

Augusto Guillermo Federico Froebel. (Friedrich Fröbel o Froebel).


Destacado pedagogo alemán del siglo XVIII. Fundador de los
Jardines de infancia o Kindergarden, instituciones creadas
especialmente para la educación del niño en edad preescolar. Fue
profesor en Francfort y en Iverdun, discípulo de Rousseau y de
Pestalozzi, tomó por modelo a este último y estableció una casa de
educación en Griesheim, que luego trasladó a Keilhau, con la que
adquirió gran crédito. Dejó algunas obras escritas: Jardines de niños
y La Educación del hombre (1826).

Métodos utilizado por Froebel en la


educación infantil
Métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo
particular. El profesor presenta conceptos, principios o
definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se
examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de
un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente
se enumeran o exponen ejemplos de flotación.Los métodos deductivos son los que tradicionalmente
más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de
estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que
en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales
y participativos.El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o
leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las
‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.
Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se
descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la
mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos
y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.El método inductivo es el
ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas
se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este
caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De
hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

Froebel y su Metodología
1. Los Métodos En Cuanto A La Forma De Razonamiento
Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios
o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos
particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo
el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos
de flotación.
Los métodos deductivos son los que
tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza.
Sin embargo, no se debe olvidar que para el
aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación
o síntesis conceptual, son los menos adecuados.
Recordemos que en el aprendizaje propuesto
desde el comienzo de este texto, se aboga por
métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los
conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y
principios ya están muy asimilados por el alumno,
pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’.
Evita trabajo y ahorra tiempo.

Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por
medio de casos particulares, sugiriéndose que se
descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría
de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran
medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo.
Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de
Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo
general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

Método analógico o comparativo


Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una
solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es
fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por
comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método
analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras
maneras de razonar.
2. Los Métodos En Cuanto A La Organización De La Materia
Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una
estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o
siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de
razonar del adulto.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso necesario, de
cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.
Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la
motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician
los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de
siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar
los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el
aprendizaje.
3. Los Métodos En Cuanto A Su Relación Con La Realidad
Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de
los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende
los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los
contenidos.

Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades
experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o
actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

4. Los Métodos En Cuanto A Las Actividades Externas Del Alumno


Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones,
preguntas, dictados, etc.

Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la
motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se
convierte en el orientador del aprendizaje.

Piaget y la pedagogía
La pedagogía en Piaget dice que es el primer paso o la primera
tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en
una situación de aprendizaje construyendo el interés del niño
para que así el por un método o un instrumento pueda entender
y actuar, en la pedagogía que Piaget utiliza se puede decir que
existen una explicación y serie de mecanismos como lo son la
asimilación y acomodación ya que le permitan al niño una
restructuración atreves de la experiencia ya que mediante esto él
puede hacer operaciones formales y concretas.
Esta pedagogía también habla de que la educación se lleve a
cabo atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje,
él juego, el poder experimentar, para así poder utilizar
arduamente las funciones mentales. Su teorización pedagógica
se basó tanto como psicológica, lógica y biológica.
Con esto podemos ver y observar los diferentes puntos de vistas
que Jean Piaget aporto a la educación y del cómo se debe utilizar
adecuadamente la pedagogía para así ir construyendo la
interacción estudiante-maestro para así permitir que el
estudiante asimile este proceso estudiantil. Así considera Piaget
que las determinadas etapas del desarrollo ocurren en edades sucesivas.

Momentos en la vida de Jean Piaget

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 19896 en Neuchatel suiza, científico conocido universalmente como el gran
teórico del desarrollo infantil, es también filósofo de la ciencia y estudioso de la lógica, cuyas aportaciones a la
educación han sido profundamente significativas. Desde los 11 años fue asistente de un museo de historia natural y
en 1918 obtuvo su doctorado en ciencias naturales. Piaget decidió dedicarse a la filosofía preocupado por conciliar la
fe y la ciencia, partió hacia Zúrich en búsqueda de una formación en psicología experimental.
Había descubierto un campo de investigación que ofrecía muchas claves para penetrar en el proceso de pensamiento
de los niños, en 1923 publicó su primer libro sobre el lenguaje y el pensamiento en el niño, en 1936 se le otorgo el
doctorado "honoris causa" de la universidad de Harvard, en 1946 la universidad de la soborna le ofreció la misma
distinción al año siguiente publico la psicología de la inteligencia, en 1952 la soborna le ofrece la cátedra de
psicología del niño, en 1955 crea el centro internacional de epistemología genética en ginebra, en 1969 la asociación
americana de psicología le otorgo su premio anual, en 1975 publico obra fundamental la equilibración de
las estructuras cognoscitivas donde propuso un modelo general del desarrollo del conocimiento. Murió el 16 de
septiembre de 1980.

Vygotsky - Enfoque teórico


El enfoque teórico de Vygotsky
La diversidad de las raíces intelectuales y los
intereses de investigación que caracterizaron la
carrera de Vygotsky conducen a que cualquier
intento de identificar un núcleo de temas
unificados dentro de su trabajo aparezca como un
esfuerzo en vano. Sin embargo, sólo mediante la
identificación de temas generales se pueden
concretar los problemas específicos que
interesaron a Vygotsky. Los tres temas que
constituyen el núcleo de la estructura teórica de
Vygotsky son: 1)La creencia en el método
genético o evolutivo; 2) la tesis de que los
procesos psicológicos superiores tienen su origen
en procesos sociales y 3) la tesis de que los
procesos mentales entenderse solamente
mediante la comprensión de los instrumentos y
signos que actúan de mediadores.

Estos temas sólo pueden entenderse en su


totalidad a través de la consideración de sus
interrelaciones mutuas. De esta manera, la noción de origen en el segunda que tema que apunta
hacia un análisis genético y la explicación de Vygotsky de la interacción social y de los procesos
mentales depende en gran medida de las formas de mediación (como el lenguaje) que se hallan
implicadas en ellos. En realidad, la originalidad del enfoque de Vygotsky consiste en la forma en que
estos tres temas se interdefinen. Además de plantear esta continua interconexión entre los tres
temas, la presentación inicial de ellos se realizará separadamente. Aunque este planteamiento
adolece de una cierta artificialidad, nos será útil para abstraer cada uno de los temas de su marco
general para clarificar su presentación. Aislando los temas del enfoque teórico de Vygotsky también
obtendremos una perspectiva mayor respecto a la "dinámica" existente entre ellos. Defenderé la
tesis de que éstos pueden ser ordenados en función de su primacía analítica dentro de una marco
teórico general. Más concretamente, en el tercer tema, la mediación de signos e instrumentos, es
analíticamente superior a los otros dos. Esto se debe a que los argumento de Vygotsky sobre la
mediación pueden ser entendidos por sí mismos, mientras que muchos aspectos importantes de los
otros dos temas solamente pueden entenderse a través del concepto de mediación.

Además, se considera que la contribución mas importante y original de Vygotsky consiste en el


concepto de mediación, en la época en la que la elaboraba, otros autores ya habían planteado la
necesidad de utilizar el análisis genético en el estudio de la mente y habían apuntado argumentos
considerando el origen social de la actividad mental. Vygotsky fue el encargado de redefinir y ampliar
esas ideas mediante la introducción de la noción de mediación mediante el empleo de instrumentos y
signos.

También podría gustarte