Está en la página 1de 14

QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

Laboratorio N° 2

ANÁLISIS DE Fe TOTAL, DISUELTO Y


SUSPENDIDO EN AGUA POTABLE Y RESIDUAL
MEDIANTE CURVA DIRECTA

Informe

Integrantes del grupo:

 Alvarez Aquino, Giancarlos


 Dominguez Saldívar, Estefany
 Mayorca Huanca Tatiana

Grupo:

N° 1

Profesor:

Ing. Ulises Quiroz Aguinaga

Sección:

C-1- 5 - A

Fecha de realización: 23 de marzo

Fecha de entrega: 30 de marzo

2018 – I
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar cuantitativamente elementos metálicos como el Fe en el rango del visible,


formando complejos coloreados con un agente adecuado en muestras líquidas (agua).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la longitud de onda de máxima absorbancia para el complejo de Fe


utilizando una solución estándar de Fe de mayor concentración.

 Realizar la preparación de una serie de estándares de Fe para elaborar una curva de


calibración.

 Hallar la concentración de Fe presente en las muestras problemas empleando la curva


de calibración: Absorbancia vs Concentración.
2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 Preparación de la solución de 1,10 fenantrolina 0,2 % m/v.

0,2 g de o-fenantrolina

 Colocar en un vaso precipitado de 50 mL.

Disolver con 𝐻𝐶𝑙 0,1 M

 Transferir en un matraz volumétrico de 100 mL.

 Enrasar hasta 100 m L.

Solución de 1,10 fenantrolina

2.2 Preparación de la solución de cloruro de hidroxilamina 10 % m/v.

10 g de cloruro de hidroxilamina

 Colocar en un vaso precipitado de 50 mL.

Disolver con 𝐻2 𝑂 ultrapura

 Transferir en un matraz volumétrico de 100 mL.

 Enrasar hasta 100 m L.

Solución de 𝑵𝑯𝟐 𝑶𝑯. 𝑯𝑪𝒍


2.3 Preparación de estándares de calibración de Fe.

0,25 mL de solución estándar de 100


ppm Fe

 Colocar en un matraz volumétrico de 25 mL.

1 mL de hidroxilamina

10 mL de solución buffer

2 mL de 1,10-fenantrolina

 Enrasar hasta 25 mL.

 Desarrollo del color entre 10 y 15 minutos.

 Realizar los mismos pasos con las demás


concentraciones con sus volúmenes respectivos.

Estándar de calibración: 1ppm

2.4 Preparación de muestra de agua potable.

50 mL de muestra de agua
potable

 Colocar en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.

2 mL de 𝐻𝐶𝑙(𝑐𝑐)

1 mL de hidroxilamina

 Hervir hasta reducir el volumen entre 5 y 10 mL.


 Enfriar a temperatura ambiente.
 Colocar en un matraz volumétrico de 25 mL.
10 mL de tampón
2 mL de 1,10-fenantrolina

 Enrasar hasta 25 mL.

 Desarrollo del color entre 10 y 15 minutos.

Muestra lista
2.5 Preparación de muestra de agua residual.

50 mL de muestra de agua
residual

 Filtrar la muestra.
 El filtrado colocar en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.

2 mL de 𝐻𝐶𝑙(𝑐𝑐)

1 mL de hidroxilamina

 Hervir hasta reducir el volumen entre 5 y 10 mL.


 Enfriar a temperatura ambiente.
 Colocar en un matraz volumétrico de 25 mL.
10 mL de tampón.
2 mL de 1,10-fenantrolina

 Enrasar hasta 25 mL.

 Desarrollo del color entre 10 y 15 minutos.

Muestra lista

2.6 Preparación de la muestra problema: Vino

5 mL de vino

 Colocar en un matraz volumétrico de 50 mL.

1 mL de hidroxilamina

10 mL de tampón

2 mL de 1,10-fenantrolina

 Enrasar hasta 50 mL.

 Desarrollo del color entre 10 y 15 minutos.

Muestra lista
MANEJO DEL EQUIPO

Espectrofotómetro UV-vis de haz simple Genesys 10.

FUENTE DE LUZ

COMPARTIMIENTO
DE MUESTRA (1
celda)

PANTALLA
REGISTRADORA

BOTONES DE CONTROL

2.4. Pasos para obtener el espectro de absorción.

Realizar el barrido espectral de


450 nm a 550 nm

 Realizar el autocero colocando el blanco (agua) en


una celda de vidrio de 1 cm.

 Reemplazar una celda que tiene el blanco por el


estándar de mayor concentración 4 ppm.

 Iniciar la medición.

 Registrar la absorbancia y longitud de onda


máxima.

Obtención del espectro de


absorción
2.4. Pasos para obtener la curva de calibración.

Configurar a curva de
calibración

 Colocar los estándares de menor a mayor


concentración. (Primero colocar el blanco)

 Registrar la absorbancia a la longitud onda


máxima obtenida en el proceso anterior.

 Registrar los datos con cada patrón.

Obtención de la curva de
calibración
3. RESULTADOS
Como se mencionó en el apartado anterior primero se realizó un barrido espectral entre 450
– 550 nm para visualizar el pico más alto de absorbancia. Esto se realizó con un patrón de
hierro de 4 ppm (mayor concentración que se tenía).

𝝀 = 510 nm
A = 0,888

Gráfica n° 1: Espectro de absorción del tris (1,10 fenantrolina) hierro (II).

A partir del valor obtenido se detectó la absorbancia a la longitud de onda de 510nm para
realizar la curva de calibración. Dicha curva se realizó usando un blanco reactivo (0ppm) y
soluciones de 1, 2,3 y 4 ppm. Los datos registrados se pueden observar a continuación:

Concentración de
Absorbancia
estándares de
máxima
calibración (ppm)
0 0.099
1 0.182
2 0.484
3 0.688
4 0.892
Tabla n°1: Absorbancias máximas de cada estándar de calibración.
Gráfica n° 2: Curva de calibración

Los datos obtenidos expuestos en la tabla fueron llevados a una gráfica. El valor de la
pendiente es de 0.2092 y dicha línea corta al eje y en 0.0506.

Realizándose la prueba de t se obtiene lo siguiente:


|𝑟|√𝑛 − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2
Donde:
r: índice de correlación
n: número de datos

El valor de r para los datos propuestos es el siguiente:


r = 0.9901
Reemplazando se obtiene un valor de t = 12.25. Entonces tcalculado=12.25.
El valor de ttabulado se busca en la tabla propuesta a continuación. Para un 99% de confianza
y con un grado de libertad n-2=3.

Tabla n°2: Valores de t tabulado


Fuente: Estadística y Quimiometría para Química Analítica (2002) p. 263
Entonces ttabulado = 5.84

Obteniéndose los límites de confianza para los valores de a y b (pendiente y ordenada en el


origen, respectivamente) se tiene lo siguiente:

 Estadístico Sy/x (errores aleatorios en dirección de y) = 0.0540


 Sa (desviación estándar de la ordenada en el origen) = 0.0418
 Sb (desviación estándar de la pendiente) = 0.0171

Por tanto, los límites de confianza (95%) para los valores de a y b son los siguientes:
 𝑎 = 0.0506 ± (0.0418 × 3.18) = 0.0506 ± 0.1329
 𝑏 = 0.2092 ± (0.0171 × 3.18) = 0.2092 ± 0.0543

Los límites de detección y cuantificación son los siguientes:


 LOD = 0.099 ± 3×0.0418 = 0.2244
 LOQ = 0.099 ± 10×0.0418 = 0.517

Por otro lado, se analizó por espectroscopia las muestras de agua potable, agua residual y de
vino obteniéndose las siguientes absorbancias expresadas en las siguientes tablas:

Muestra de agua Muestra de agua


potable residual

Absorbancia 0.010 0.349

Tabla n°4: Absorbancias a 510 nm para una muestra de agua potable y residual

Muestra de vino

Absorbancia 0.082

Tabla n°5: Absorbancia del vino a 510 nm

Sólo se calculó la concentración de Fe en el agua residual porque es el único valor por encima
del LOD aunque también este es menor que el LOQ.

[𝐹𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 ] = 1.42 𝑝𝑝𝑚


4. DISCUSIONES:
La longitud de onda elegida es 510 nm y está en el intervalo de longitudes de onda de la
especie que se determinó absorbe fuertemente y que otras sustancias absorben débilmente.
Además, es importante recalcar el uso de un blanco reactivo, este contiene el disolvente más
todos los reactivos que se usan en la preparación de la muestra. [𝟐]
En el tratamiento de muestras, se agregó 𝐻𝐶𝑙 e hidroxilamina. La hidroxilamina reduce el
ion 𝐹𝑒 3+ a 𝐹𝑒 2+ , y el 𝐻𝐶𝑙 evita que el ion ferroso se oxide a ion férrico. Además, la
ebullición con 𝐻𝐶𝑙 convierte los polifosfatos que están presentes en la muestra en ortofosfato
y elimina el cianuro y el nitrito que podría interferir. Lo que se puede diferencia en el proceso
de tratamiento del agua potable y el de agua residual, es que esta última se filtró por su alto
contenido de partículas sólidas. Siendo los sólidos un gran problema ya que no permiten el
paso de la radicación de luz, por lo que una mala filtración podría brindar datos erróneos al
momento de hacer la lectura.
Algunas sustancias que interfieren son los oxidantes fuertes, cianuro, nitrito y fosfatos (más
los polifosfatos que los ortofosfatos), cromo, zinc en concentración 10 veces superior a la
del hierro, cobalto y cobre por encima de 5 mg/L y níquel por encima de 2 mg/L. El bismuto,
el cadmio, el mercurio, el molibdato y la plata precipitan la fenantrolina. [𝟏]
Los efectos de la matriz debido a las especies extrañas en la muestra que no están presentes
en los patrones o en el blanco, pueden ocasionar que las concentraciones del mismo analito
en la muestra y en los patrones proporcionen respuestas distintas. Los métodos de adición
de estándares son útiles para analizar muestras complejas en las cuales la posibilidad de que
se presenten efectos de matriz es importante. [𝟐]
En la construcción de la curva de calibración se obtuvo un valor para r de 0.9901. No se
puede saber si este valor es adecuado para los datos que se registraron. Además, se logran
observan que algunos puntos se encuentran más distantes que otros con respecto a la línea
de tendencia. Por esto, se realizó la prueba de t de student. Se concluyó que como el valor
del t calculado es mayor al de t tabulado para una confianza del 99%, entonces no hay ningún
problema.
Por otro lado, al calcularse los valores del límite de detección y de cuantificación se logra
observar que todas las muestras presentan una absorbancia menor al límite de cuantificación.
Siendo los valores de absorbancia de las muestras de agua potable y de vino menores al
límite de detección, esto es que existe un porcentaje de error muy alto para estos valores y
no son aceptables para poder concluir a más del 50% que estas muestras difieren del blanco
cuando en realidad no lo hacen. Incluso si se realizan los cálculos para la muestra de agua
potable, la concentración de hierro en dicha muestra es negativa. Mientras, la muestra de
agua residual presenta un valor mayor al límite de detección pero menor al de cuantificación,
el resultado obtenido fue una concentración de hierro de 1.42 ppm. Esto indica que la
cantidad de hierro se puede detectar cualitativamente ( al ser mayor al límite de detección)
pero no se debería cuantificar por no ser suficientemente preciso, aunque este valor no se
utiliza profusamente. [𝟑]
La concentración de hierro en el vino usado, según la información brindada en el envase, es
de 0.5ppm. Este valor es demasiado pequeño para la curva de calibración realizada y estaría
sujeto a demasiado error como ya se corroboró, por ende no se puede identificar
cuantitativamente la concentración de hierro en la mencionada muestra por el método
colorimétrico descrito. Al igual que la muestra de agua potable, esta aproximadamente se
encuentra en un valor entre 0.5 y 10 ppm en pozos y acuíferos; mientras que el agua potable
presenta una concentración de hierro aproximadamente menor a 0.3 ppm. [𝟒]
5. CONCLUSIONES

Luego de realizar la experiencia de laboratorio se puede concluir lo siguiente:

La longitud de onda de máxima absorbancia para el complejo de Fe a partir de la solución


estándar de Fe de 4 ppm es de 510 nm, es aquí donde la sensibilidad del análisis es elevada
por lo que se consigue la máxima respuesta para una concentración de analito. Se escogió
4 ppm porque es la mayor concentración de una serie de estándares, y cuando solución
tiene una mayor concentración, hay mayor interacción del analito con la radiación
electromagnética y más se atenuará el haz de luz que atraviesa hacia el detector marcando
por lo tanto mayor absorbancia.

La mayoría de muestras problema no presentaban una concentración de hierro


significativa, por ende no se pueden analizar por el método colorímetro realizado. De
cierta forma, los valores de concentración si pueden ser obtenidos pero, por ejemplo, para
el caso del agua potable es una concentración negativa, por lo que es evidente el
grandísimo error al que están sujetos las muestras cuya absorbancia, a la longitud de onda
estudiada, es menor al del límite de detección.

La curva de calibración obtenida permite cuantificar valores de concentración sujetos a


valores de absorbancia aproximadamente mayores a 0.5 A. Este valor se encuentra
cercano al centro de la curva de calibración. Así, se obtendrá valores de concentración
confiables si se analizan muestras que arrojen un valor por encima del mencionado
anteriormente.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[𝟏] APHA, AWWA & WPCF (1992). Métodos Normalizados para el análisis de
aguas potables y residuales. España: Diaz de Santos S.A.

[𝟐] Skoog, D., Holler, J. & Crouch, S. (2008). Principios de Análisis Instrumental.
(6ta. Ed.) México: Cengage Learning.

[𝟑] Miller N., Miller J. (2002). Estadística y Quimiometría para Química Analítica.
(4ta. Ed.) Madird: Prentice Hall. p. 49-55, 111-125

[𝟒] Organización Mundial de la Salud (2006). Guías para la calidad del agua
potable. (Volumen 1) Suiza: OMS. p. 187

También podría gustarte