Está en la página 1de 16

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

CHIMALHUACÁN

"BIÓSFERA"

PRESENTA:
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ LUIS ALBERTO
JUÁREZ RAMÍREZ ANDRES JAIME
MACEDONIO LEDESMA ANDREA

DESARROLLO SUSTENTABLE

DOCENTE:
LIC. PEDRO MALDONADO PERALTA

CHIMALHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO, A 18 DE


SEPTIEMBRE DE 2018
Introducción

La biosfera es una capa delgada y frágil, entre la superficie de los continentes y el


vacío del espacio, donde tiene lugar el milagro de la vida. Una diversidad
sorprendente de especies de animales y vegetales puebla la superficie de nuestro
planeta que a lo largo del tiempo, desde el origen de la vida, se han ido adaptando
a las cambiantes condiciones ambientales hasta llegar a un estado de equilibrio
relativamente estable.

En la biosfera existen factores bióticos que son representados por todas aquellas
comunidades de seres vivos que interactúan entre sí. Esas comunidades de seres
vivos están compuestas de productores, consumidores y descomponedores,
también existen factores abióticos que interaccionan con los seres vivos. Esos
factores son el oxígeno, agua, temperatura, luz solar, etc. El conjunto de estos
factores constituyen el medioambiente.
Biósfera

El término biosfera es de origen griego y, está compuesto por bio que significa “vida”
y sphaira que expresa “esfera o globo”, por lo tanto, es la esfera donde está la vida.
La biosfera fue una expresión fijada por el geólogo Eduard Suess, en el año 1975.

Se define como biosfera la porción del planeta en la que se desarrolla la vida.


Comprende, pues, todos aquellos medios en los que los organismos vivos pueden
vivir y desarrollarse de un modo permanente. Su gran diversidad ha sido uno de los
elementos motores de la evolución de la vida en la tierra. En relación al planeta, la
biosfera constituye solo una leve capa sobre la superficie terrestre, la porción de la
atmosfera más inmediata a dicha superficie y las aguas que rellenan las
depresiones del relieve, siendo este último, el medio acuático, el que en mayor
medida ha sido colonizado pues hay vida desde las superficies de las aguas hasta
los fondos de las mayores simas oceánicas. El medio aéreo se limita a unos pocos
centenares de metros sobre el suelo, ya que las alturas superiores a los mil o dos
mil metros, a las que ascienden muchas aves o insectos arrastrados por el viento,
son simplemente aéreas de paso en el curso de las migraciones o bien puntos de
observación desde los que otear la superficie en busca de alimento, pero la mayor
parte de las actividades vitales tienen lugar en el suelo o en sus proximidades. En
cuanto a la propia superficie terrestre, prescindiendo de los organismos que viven
sobre ella y en contacto con el aire, la vida apenas penetra un par de metros por
debajo de esa capa limitante que es el suelo.

La biosfera está formada por los elementos de la litósfera, la hidrósfera y la


atmósfera, es decir, del agua, el suelo, el calor, la luz y los alimentos. Está
compuesta por la capa superior del suelo (litósfera), aguas continentales y
oceánicas (hidrósfera) y atmósfera.

En la biosfera existen factores bióticos que son representados por todas aquellas
comunidades de seres vivos que interactúan entre sí y con el resto de los
subsistemas de la Tierra. Esas comunidades de seres vivos están compuestas de
productores, consumidores y descomponedores. Pero también existen factores
abióticos que interaccionan con los seres vivos. Esos factores son el oxígeno, agua,
temperatura, luz solar, etc. El conjunto de estos factores, bióticos y abióticos,
constituyen el medioambiente.

Reservas de la biosfera

Las reservas de biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres,


marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de
la UNESCO. En el año 1974 la UNESCO con apoyo de los gobiernos de muchos
países del mundo, crea las Reservas de Biosfera, como una alternativa para
gestionar una apropiada convivencia entre los seres humanos y la naturaleza.

Hidrósfera

El término hidrosfera tiene su origen en dos vocablos griegos: hydor, que significa
agua, y sphaira, que viene a significar esfera.

La hidrosfera ocupa prácticamente tres cuartas partes de la superficie de nuestro


planeta, la mayor parte del agua se presenta en estado líquido conformando los
mares y océanos, así como los lagos, ríos y acuíferos subterráneos que se localizan
en los continentes. El agua también podemos encontrarlo en estado gaseoso, en
vapor de agua, en las nubes que se encuentran en la atmósfera. Por último, el agua
también está presente en estado sólido formando los casquetes polares y en las
zonas más elevadas de los sistemas montañosos, en forma de nieve o hielo.

El ciclo hidrológico hace referencia a las sucesiones o cambios de estado del agua,
los cuales son posibles gracias a la energía que recibimos del sol.

La mayor parte del agua que conforma la hidrosfera, en torno al 97 %, es agua


salada de los océanos. Sólo el 3% es agua dulce localizada en los continentes (ríos,
lagos, pantanos y acuíferos).

El agua que se encuentra en los continentes se distribuye de mayor a menor


presencia de la siguiente manera:
o Hielo (glaciares y nieve): 68,7%.
o Agua procedente de acuíferos subterráneos: 30,1%.
o Otros: 0,9%
o Agua dulce superficial: 0,3%
o Lagos 87%.
o Pantanos 11%
o Ríos 2%

Funciones

o Regular el clima, es decir, regular la temperatura existente sobre la superficie


terrestre propiciando un hábitat adecuado para la vida y desarrollo de todos
los seres vivos.

o Modelar el relieve de la superficie terrestre.

Litósfera

La litosfera es la capa superficial sólida del planeta. Está constituida por la corteza
y por la parte superficial sólida del manto, el denominado manto residual. Segundo
el tipo de corteza que contiene se distingue dos tipos de litosferas que son:

• Litosfera oceánica. Es la que está formada por corteza oceánica y manto residual.
Constituye los fondos de los océanos y tiene un espesor medio de 65 km pero en
las grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las denominadas
dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7 km.

• Litosfera continental. Es la que está formada por corteza continental y manto


residual. Es la que constituye los continentes. Tiene un espesor medio de unos 120
km.

La litosfera se encuentra flotante sobre una capa pastosa denominada astenosfera.


La litosfera se encuentra dividida en grandes fragmentos, las denominadas placas
litosféricas o placas tectónicas, que se mueven entre sí separándose o chocando.
Las colisiones entre ellas son los que generan los terremotos, los volcanes, los
pliegues y las fallas.

Atmósfera

Es la capa gaseosa que rodea la Tierra. No sólo sirve como elemento protector
contra las radiaciones procedentes del Sol y del espacio, también impide que entre
la noche y el día se produzca grandes diferencias de temperatura. Es una mezcla
de gases que se vuelve cada vez más tenue hasta alcanzar el espacio a unos
2.000Km de altitud.

Permite la vida, ya que gracias a ella los animales y plantas pueden respirar y, las
plantas, realizar la fotosíntesis. La atmósfera no es una estructura rígida e inmóvil,
si no que en ella se producen constantemente procesos.

La atmosfera tiene 3 funciones fundamentales que hacen posible la vida en la Tierra


- Evita que haya temperaturas extremas (diferencia de Temperatura entre el día y
la noche) gracias al efecto invernadero natural que crea.
- Filtra las radiaciones ultravioleta.

- Tiene una composición del aire en su capa más cercana a la superficie adecuada
para la vida, que nos permite respirar.

Ciclos Biogeoquímicos (C,H,O,N,P)


Un ciclo biogeoquímico se refiere al movimiento de carbono, nitrógeno, oxígeno,
hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio y otros elementos entre los seres
vivos y el ambiente (atmósfera, bíomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie
de procesos: producción y descomposición. En la biosfera, la materia es limitada de
manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la
Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de
agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en
forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la
Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden
llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período
de tiempo. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y circulando varias
veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

Nuestro planeta actúa como un sistema sellado donde la cantidad de sustancias y


materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su
estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos.
Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la
Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos,
luego orgánicos y regresar a su estado elemental.

En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la


convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores.
La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la
materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra
y las aguas.

Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que


inician nuevamente el ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más importantes
corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es
posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros
organismos.
Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos, que están interconectados:

 Gaseoso. En el ciclo gaseoso, los nutrientes circulan principalmente entre la


atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son
reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales ciclos
gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.

 Sedimentario. También se estudian los ciclos biogeoquímicos de los


contaminantes.

 Hidrológico. Proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de


la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención
mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos y el ambiente geológico en donde interviene un
cambio químico.

Tipos de ciclos biogeoquímicos.

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

Ciclos gaseosos: los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera


como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los elementos
que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. La
transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida.

Ciclos sedimentarios: son aquellos donde los elementos permanecen formando


parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos.
En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta.
Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.

Ciclos mixtos: el ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y
sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la
corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua,
oxígeno, carbono y nitrógeno.
Ciclo del agua: toda el agua de la tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres
reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera. Entre estos
reservorios existe una circulación continua. Alrededor del 70% de la superficie del
planeta está cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos, arroyos, manantiales
y glaciares. Al perforar el subsuelo, por lo general se puede encontrar agua a
profundidades diversas (agua subterránea o mantos freáticos).

La luz solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde
las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las
circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.
Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de
gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes
desde los océanos hacia los continentes. A medida que se asciende bajan las
temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan
precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por
ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas
(mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los
mares.

Ciclo del carbono: es uno de los elementos más importantes de la naturaleza.


Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono y monóxido de carbono. La
atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. El carbono, como
dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: durante la fotosíntesis,
los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido
de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en
compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos
productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la
materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de co2 por la
respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a
los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es
así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia
orgánica. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno)
aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es
utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse
nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. 4 los
desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se
descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de
putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende co2. Durante las
erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la
corteza terrestre. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es
utilizado nuevamente durante su ciclo.

Ciclo del oxígeno: la atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva


fundamental utilizable por los organismos vivos. Además forma parte del agua y de
todo tipo de moléculas orgánicas. Otra parte del ciclo natural del oxígeno con
notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en ozono (o3).
Las moléculas de o2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta,
se rompen en átomos libres de oxígeno (o) que reaccionan con otras moléculas de
o2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de
forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones
ultravioletas.

Ciclo del nitrógeno: la reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por
un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar
en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para
su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de
nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen algunas
bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico.
Esas bacterias juegan un papel muyimportante en el ciclo al hacer la fijación del
nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras formas químicas como
amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas. Está
compuesto por las siguientes etapas:

Fijación: se produce cuando el nitrógeno atmosférico (n2) es transformado en


amoníaco (nh3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium es
un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las
raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son
importantes fijadoras de nitrógeno.

Amonificación: es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en


amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da
lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea
(humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en
amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos).

Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los


descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a
disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.

Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (nh4+) en nitritos (no2)


por un grupo de bacterias del género nitrosomas para luego esos nitritos convertirse
en nitratos (no3–) mediante otras bacterias del género nitrobacter.

Asimilación: las plantas toman el amonio (nh4+) y el nitrato (no3–) por las raíces
para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la
síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (adn y arn). Los
consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.

Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan


utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para
ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.

Nitrificación: transformación bacteriana de amoníaco en nitratos.

Desnitrificación: transformación bacteriana de nitratos en nitrógeno.

Amonificación: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por los


descomponedores.

Asimilación: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas.

Fijación: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en amoníaco.


Ciclo del fósforo: la proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña,
pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como
el adn. Se encuentra presente en los huesos y piezas dentarias. En la fotosíntesis
y en la respiración celular, muchas sustancias intermedias están combinadas con el
fósforo, tal el caso del trifosfato de adenosina (atp) que almacena energía. El fósforo
es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque su ciclo
está muy relacionado con su movimiento entre los continentes y los océanos. 6 la
mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas
marinas. El fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de calcio, hierro,
aluminio y manganeso. La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los
pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los
organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los
peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la
defecación (guano).

Ciclo del azufre: el azufre está presente dentro de todos los organismos en
pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan lugar
a la formación de proteínas). Es esencial para que tanto vegetales como animales
puedan realizar diversas funciones. Las mayores reservas de azufre están en el
agua del mar y en rocas sedimentarias. Desde el mar pasa a la atmósfera por los
vientos y el oleaje. Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las
erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera,
llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su combinación con
vapor de agua produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo, los
vegetales lo incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte
del azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos
mueren. La descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de
mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera.

Ciclo del calcio: un método para almacenar el ciclo de calcio es la circulación del
calcio entre los organismos vivos y el medio. El calcio es un mineral que se
encuentra en la litosfera formando grades depósitos de origen sedimentario, que
emergieron de fondos marinos por levantamientos geológicos muchas veces, estas
rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones ricos en
calcio; en minero logia se conocen como rocas calizas. La lluvia y los agentes
atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio
a los suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las
plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o
por absorción del agua. El ciclo del calcio es un ciclo sedimentario y su función
básica es que el calcio es un elemento que circula entre los organismo vivos y el
medio y también es un mineral que se allá en la litosfera que emergen grandes
marinos y levantamientos geológico el ciclo del calcio se relaciona con el ciclo del
carbono y fósforo ya que hay rocas que contienes restos fosofolizados y animales
marinos que tiene calcio rocas calizadas y bueno algunas atmósferas descomponen
esas rocas llevando el calcio al suelo a ríos o mar y esa vuelta es absorbida por las
plantas y los animales y el calcio forma parte de depósitos de cuevas y a veces se
convierte en agua dulce y algas unicelulares y estas al morir dejan calcio para el rió
y por eso el calcio es un ciclo sedimentario porque no es gaseoso en la atmósfera.

Ciclo del sodio: el sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza


terrestre, es por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre está
presente en la mayoría de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde muy
poco hasta valores apreciables. Altas concentraciones de sodio de sodio se
encuentran en las salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con el
proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los catones totales es
de importancia en la agricultura y en la patología humana.

Ciclo del potasio: el potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los
animales y los humanos por que intervienen en los procesos de la fotosíntesis, en
procesos químicos dentro de las células y contribuye en mantener el agua en las
células. El ciclo se encuentra de forma muy natural en el suelo y prontamente en
suelos ricos en arcillas y en suelos pantanosos y tienen un compuesto de potasio
menor el potasio es un elemento de las plantas los animales y los seres vivos por
que hacen parte del proceso de la fotosíntesis es por eso que todos los ciclos junto
al potasio son esenciales para los seres vivos sabias que en la agricultura moderna
se aplica compuestos de potasio a los suelos para aumentar las plantas y productos
y también depende de cuánto le apliques si le aplicas mucho el cultivo puede verse
afectado.

Ciclo del magnesio: el mg en las plantas se encuentra en contenidos menores al de


ca (0.15-0.75% de materia seca). Este nutriente forma parte de la molécula de
clorofila por lo que se encuentra íntimamente involucrado en la fotosíntesis. Cumple
un rol en la síntesis de aceites y proteínas y la actividad de enzimática del
metabolismo energético. Es más común la deficiencia de mg que la de ca, aun a
niveles de ph apropiados

Formas de magnesio en el suelo.

• Magnesio contenido en minerales (primarios y secundarios)

• Magnesio intercambiable: representa la fracción sorbida al complejo de cambio


arcillo húmico.

• Magnesio en solución: se encuentra en pequeñas cantidades pero hay una rápida


reposición a partir de la fase de cambio.

Biodiversidad

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica


de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de
Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación
de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente


concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad
de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un
espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Conclusión

La biosfera es un sistema muy complejo en el que existen muchísimas relaciones


que son condicionantes de la vida en el planeta. La biosfera ha permanecido lo
suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de años como para permitir
la evolución de las formas de vida que hoy conocemos, cada organismo en el medio
cumple su propia función y ese conjunto de funciones es la que hace que podamos
vivir en condiciones saludables pero la actividad humana la daña, el crecimiento
exponencial de la población, la destrucción del hábitat, la explotación minera, la
contaminación de la industria y del transporte, y muchas otras actividades
contribuyen al deterioro de dicha capa. Es por eso, que es de vital importancia
proteger y conservar nuestros ecosistemas para que podamos seguir viviendo con
una buena calidad de vida.
Bibliografía

Andrés León Quintanar, S. A. (2007). Geografía universal y de México. Colombia:


Letrarte S.A.

Avendaño. (2012).geografía en México y el mundo. México: Trillas

García, C. d. (2016). La Química de la Vida. México: IKOS.

México, U. N. (s.f.). Portal académico CCH. Obtenido de


https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/estructuraEcosiste
ma/biosfera

Significados. (29 de Septiembre de 2016). Obtenido de


https://www.significados.com/biosfera/

Sphynx, P. (2017). Hidrosfera: características, funciones, distribución del agua en


la Tierra. Animales, Mascotas, Naturaleza y Turismo.

UNESCO. (Julio de 2018). UNESCO. Obtenido de


http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-
sciences/biosphere-reserves/latin-america-and-the-caribbean/

También podría gustarte