Está en la página 1de 1

El municipio de Teziutlán tiene 92,6 km² ocupando en extensión el lugar 123 en el estado de

Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º47'06" y 19º58'36" de latitud norte
y los meridianos 97º18'54" y 97º23'18" de longitud oeste. Limita al norte con el municipio
de Hueytamalco, al oeste con el de Chignautla y Hueyapan, al suroeste con el de Chignautla,
al sureste con el de Xiutetélco.38
La mayor parte del municipio se localiza dentro de la región morfológica de la Sierra Norte de
Puebla, que a su vez es una sección de la Sierra Madre Oriental. La Sierra Norte o Sierra de
Puebla está formada por sierras más o menos individuales, separadas por los valles y que en
Teziutlán están separadas por los ríos El Calvario, Xólolt y Xoloco, que son los ríos que bajan
y desembocan al Golfo de México. Solo el extremo norte a partir de la cota 1000 pertenece al
declive del Golfo.
En el poniente del municipio se levantan los cerros Pico de Águila, Ozuma, Toxcaixtac,
Petronaltépetl, que conforman una cadena que comparte con Chignautla conociéndose como
el Cerro de Chignautla, cuyo punto más alto está a 2560 msnm, es la imagen de esta ciudad y
en donde se han creado varias leyendas en torno al mismo, en la cima esta el Cristo del Señor
de la Montaña, uno de los más altos de México, desde el cual se pueden ver los Llanos de
San Juan, el Cofre de Perote y buena parte de la sierra nororiental de estado de Puebla, e
incluso, justo antes del amanecer se puede ver la costa veracruzana. La serranía al sur de la
región alcanza alturas de 3150 msnm en el cerro Hilillo en el municipio de Chignautla, en la
parte norte del municipio la altitud es de solo 700 msnm, propiamente Teziutlán cuenta con
una elevación de 1990 msnm.5
Teziutlán también cuenta con grandes zonas boscosas, donde se desarrolla diversos tipos de
árboles como el ocote, encino, el pino colorado, el liquidámbar y el jaboncillo y también
algunos árboles frutales como pera, aguacate y durazno; sin embargo, las zonas bajas del
municipio han sido fuertemente deforestadas lo que ha hecho desaparecer su vegetación
original. En este municipio se conserva la reserva ecológica de El Colihui uno de los últimos
bosques de niebla de México y el mundo.

También podría gustarte