Está en la página 1de 77

SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

NORMAS Y ESPECIFICACIONES

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS


DE AGUA EN EL DISTRITO METROPOLITANO

NORMAS SANAA
DM 1 - 89

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DISTRITO METROPOLITANO

2001
PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO METROPOLITANO

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DISTRITO METROPOLITANO
2001
NORMAS Y ESPECIFICACIONES
PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO METROPOLITANO

INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. ALCANCE
1.1.1 Documentos Aplicables

1.2 DEFINICIONES

1.2.1 SANAA
1.2.2 Gerente
1.2.3 Operación y Mantenimiento del Distrito
Metropolitano
1.2.4 Comercial
1.2.5 Asesoría Legal
1.2.6 Diseño y Supervisión
1.2.7 Supervisión
1.2.8 Inspector
1.2.9 Urbanizador
1.2.10 Reglamento de Tasa de Suministro y Desagüe
1.2.11 Representante del Urbanizador
1.2.12 Intento de Urbanizar
1.2.13 Propietario
1.2.14 Memoria Técnica
1.2.15 Planos de Diseño
1.2.16 Planos Finales de Construcción
1.2.17 Traspaso

CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE INTENSIONES DE URBANIZAR

2.1 TRAMITE DE APROBACIÓN

2.2 DETERMINACIÓN DE FACTIBILIDAD


2.3 APROBACIÓN DEL DISEÑO
2.3.1 Remisión del Proyecto
2.3.2 Remisión de Memoria Técnica y Planos del Diseño Preliminar
2.3.3 Remisión de Memoria Técnica y Planos del Diseño Final
2.3.3.1 Emisión de Dictamen y sus Complementos
2.3.3.2 Pagos de Tasa de Suministro y Desagüe u Otros
desechos
2.3.3.3 Inicio del Proyecto
2.3.3.4 Extensiones fuera de la Urbanización
2.3.3.5 Modificaciones
2.3.3.6 Caducidad de Permisos
2.3.3.7 Estudios Especiales

2.4 SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN-PRUEBAS-CERTIFICACIONES


2.4.1 Supervisión de la Construcción
2.4.2 Identificación de la Urbanización
2.4.3 Pruebas de Presión y de Esterilización de
Tuberías
2.4.4 Certificación

CAPITULO III
NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE

3.1 PERIODO DE DISEÑO

3.2 POBLACIÓN FUTURA

3.3 DOTACIONES
3.3.1 Consumo Doméstico
3.3.2 Vacaciones Diarias y Horarias
3.3.3 Consumo Comercial
3.3.4 Uso Industrial
3.3.5 Uso Gubernamental
3.3.6 Dotación por Incendios
3.3.7 Pérdidas y Desperdicios

3.4 FUENTES
3.4.1 Tipos de Fuentes
3.4.2 Manantiales Superficiales
3.4.2 Materiales Subterráneos
3.5 TRATAMIENTO
3.5.1 Finalidades del Tratamiento
3.5.2 Procesos de Tratamiento
3.5.3 Almacenamiento

3.6 LINEAS DE ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN


Criterios de Cálculo

3.7 HIDRAULICA DEL ACUEDUCTO


3.7.1 Diámetro Mínimos
3.7.2 Trazado de la Red de Distribución
3.7.3 Presentación de Planos
3.7.4 Válvulas de Control del Sistema
3.7.5 Acometidas de Consumo o Conexiones Domiciliarias
3.7.6 Llaves Públicas
3.7.7 Hidrantes

CAPITULO IV
ESPECIFICACIONES NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

4.1 ALCANCE

4.2 TUBERIAS Y ACCESORIOS


4.2.1 Tuberías de Hierro Fundido Dúctil (H.F.D.)
4.2.2 Accesorios de Hierro Fundido Dúctil
4.2.3 Selección de Espesores
4.2.4 Tuberías de Hierro Dúctil
4.2.5 Accesorios de Hierro Dúctil
4.2.6 Tuberías de Hierro Galvanizado (H.G.)
4.2.7 Tuberías de Cloruro de Polivinilo (PVC)
4.2.8 Accesorios PVC
4.2.9 Tuberías de Asbesto Cemento
4.2.10 Accesorios para Asbesto Cemento

4.3 UNIONES
4.3.1 Uniones en Tuberías de Hierro Fundido
4.3.2 Uniones de Manguitos
4.3.3 Uniones en Tuberías PVC
4.3.4 Uniones en Tuberías de Asbesto Cemento
4.3.5 Uniones Flexibles
4.3.6 Uniones Gibault

4.4 VALVULAS
4.4.1 Válvulas de Compuerta
4.4.2 Válvulas de Mariposa
4.4.3 Válvulas de Retención
4.4.4 Válvulas de Aire
4.4.5 Válvulas Reguladoras de Presión
4.4.6 Válvulas de Flotador
4.4.7 Válvulas Termoplásticas
INTRODUCCIÓN

Las normas y especificaciones presentadas a continuación tienen por objeto proporcionar


criterios de diseño y construcción que permitan asegurar el cumplimiento de los requisitos
institucionales para la correcta ejecución de proyectos de abastecimiento de agua potable en
el área Metropolitana.

Todo proyecto de abastecimiento de agua potable, así como los componentes que lo
integran, se deberán ajustar a lo dispuesto dentro del contexto de las presentes NORMAS
Y ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. El uso de criterios
diferentes a los aquí presentados requieren de la previa aprobación del SANAA.
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 ALCANCE

El propósito de las presentes normas y especificaciones es uniformar los


requerimientos técnicos e Institucionales para el diseño y construcción de sistemas
de agua potable dentro del Distrito Metropolitano.

La Gerencia Metropolitana del SANAA a través de los Departamentos de


Operación, Mantenimiento, Alcantarillado Sanitario y en particular Normas y
Supervisión son responsables de que todo proyecto bajo su supervisión deberá
ejecutarse en estricto cumplimiento a lo establecido en las presentes normas y sus
especificaciones.

1.1.1 Documentos Aplicables

Son parte de la presente regulación los estándares internacionales que han sido
emitidos oficialmente por los siguientes organismos:

AASHTO – American Association of State Highway and Trasportation officials.

ASN O ANSI – American National Standars Institute

ASTM – American Society for Testing and Materials.

AWWA – American Water Works Association

AISI – American Iron and Steel Institute

ACI - Instituto Americano del Concreto

WPCF- Water Pollution Control Federation

OPS - Organismo Panamericano de la Salud

ISO - Organismo Internacional de Normalización.

Cuando en las presentes normas se haga mención sobre una especificación de los
organismos antes indicados se deberá considerar la porción de referencia con la
misma fuerza y efecto que se hubiere sido incluido en forma integra y en su última
revisión.
1.2 DEFINICIONES

Al menos que se especifique de otro modo, cuando se usen las presentes Normas y
Especificaciones los términos siguientes tendrán los significados que se indican a
continuación:
1.2.1 SANAA

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Institución de


Estado creada por Decreto Legislativo No. 91 del 26 de Abril de 1961.

1.2.2 Gerente
Representante Legal del SANAA.

1.2.3 Operación, Mantenimiento y Acantarillado Sanitario del Distrito


Metropolitano
Departamentos del SANAA responsables de la operación, mantenimiento y
desarrollo del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario de la
ciudad capital.

1.2.4. Comercial
Departamento del SANAA responsable de las actividades de comercialización del
Servicio de Abastecimiento de Agua y uso del Alcantarillado Sanitario.

1.2.5 Asesoría Legal


Departamento Asesor en Materia Legal.

1.2.6 Normas y Supervisión


División del SANAA que tiene bajo su cargo la revisión de Diseños de
Abastecimiento de Agua, Alcantarillado Sanitario y Pluvial; y la supervisión de las
obras de acuerdo con las normas de la Institución. Su Jefatura conforma parte del
Comité Evaluador de Intensiones de urbanizar por lo que es el receptor oficial de
las solicitudes de nuevas urbanizaciones.

1.2.7 Supervisor
Ingeniero Civil nombrado por SANAA para efectuar la supervisión de las obras
objeto de aprobación.

1.2.8 Inspector
Pasante de Ingeniería Civil o maestro de obras encargado de asistir al Supervisor.

1.2.9 Urbanizador
Es el responsable de la ejecución de un proyecto urbanístico, mediante la realización
de obras previamente planeadas y relacionadas con lotificación, vías y servicios
públicos y viviendas.
1.2.10. Urbanización
Son los proyectos que desarrollen más de diez (10) lotes y/o viviendas.

1.2.11. Reglamento de Tasa de Suministro y Desagüe


Acuerdo Ley No. 2146 publicado en la Gaceta el 1 de Julio de 1985 en el cual se
establecen los valores que por concepto de Tasa de Suministro y Desagüe se deben
acreditar al SANAA por parte de urbanizadores o propietarios de predios
individuales.

1.2.12.Reglamento para Regular el uso de los Sistemas de Agua Potable,


Alcantarillado Sanitario y Pluvial, para Urbanizaciones y Fraccionamientos
para el Area Metropolitana de Tegucigalpa.
Acuerdo Ley Nº publicado en la Gaceta el de abril del año 2000 para
regular las relaciones entre el SANAA, los Urbanizadores, Consultores,
constructores individuales en el desarrollo de viviendas y urbanizaciones en lo
referente a construcción y uso de los sistemas de agua potable, alcantarillado
sanitario y pluvial.

1.2.13. Representante del Urbanizador


Es el Ingeniero Civil o Arquitecto colegiado y debidamente autorizado encargado de
representar al propietario o promotor ante la Institución por los trámites referentes a
la aprobación, implementación y ejecución del proyecto urbanístico.

1.2.14. Formato de Intento de Urbanizar


Es el documento de solicitud ante el SANAA, bajo el cual es urbanizador formaliza
la aprobación de los servicios públicos para una urbanización.

1.2.15. Propietario
Es la persona natural o jurídica que tiene derecho legal de propiedad sobre la
urbanización.

1.2.16. Memoria Técnica


Es el documento en donde se describe técnicamente la propuesta de desarrollo de un
proyecto. Esta propuesta incluye cálculos Ingenierelis, planos, especificaciones,
pruebas de laboratorio y presupuesto de los sistemas.

1.2.17. Planos de Diseño


Son aquellos documentos colaterales en donde se describen la sobras a construir a
través del dibujo.

Estos están en concordancia con las especificaciones y cálculos presentados y


solamente puede ser utilizados para la construcción de las obras si cuentan con la
debida aprobación de SANAA la que se hace constar en cada hoja mediante sello y
firma de cada hoja de trabajo.
1.2.18. Planos Finales de Construcción
Son dibujos elaborados por el responsable de la urbanización y deben incluir el
detalle de las obras tal y como fueron ejecutados; son los mismos son requisito
indispensable para los trámites de recepción de obras por parte de la Institución.

1.2.19. Traspaso
Cesión de las obras y áreas de servidumbre por parte de Urbanizadores o
propietarios individuales al SANAA. Su procedimiento exige otorgamiento a título
gratuito y a perpetuidad a través de Instrumento Público.
CAPITULO II

PROCEDIMIENTO DE INTENSIONES DE URBANIZAR

2.1 TRAMITE DE APROBACIÓN


Todos los trámites referentes a urbanizaciones en el área del Distrito Metropolitano
de Tegucigalpa tanto urbanizadoras privadas, nacionales (Fondo Nacional de la
Vivienda FOSOVI, etc.) y Constructores Individuales, tendrán que ajustarse al
siguiente procedimiento cuando se trate de obtener ante el SANAA, la aprobación
del diseño de los sistemas de agua potable y alcantarillados.

2.2. DETERMINACIÓN DE FACTIBILIDAD

i) El propietario o ingeniero representante de la urbanización se presentará ante la


oficina de la División Normas y Supervisión de la Gerencia Metropolitana del
SANAA a solicitar el formato “A” contenido en el Anexo 1 de “Intento de
Urbanizar” para ser llenado y presentado en una carpeta, junto con fotocopia de la
escritura pública, debidamente registrada por el Registro de la Propiedad,
certificado de la clave catastral indicando el valor por metro cuadrado asignado por
la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), carta poder para el ingeniero
representante por parte del propietario del predio, plano cartográfico (Instituto
Geográfico Nacional) sin fraccionamiento indicando la ubicación del predio en la
ciudad, encerado en un círculo y achurando dicho predio, un plano con curvas de
nivel referidas al nivel medio del mar (BM Geodésico), el ingeniero o arquitecto
deberá adjuntar solvencia con el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras
(CICH) o Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH).

ii) El SANAA estudiará la posibilidad presente y/o futura de abastecimiento y se


tomará un plazo mínimo de cuatro (4) semanas desde la fecha de recibo del intento
con toda la documentación requerida en el numeral i), para analizar, dictaminar y
contestar al ingeniero o arquitecto de la urbanización sobre la determinación tomada
por el SANAA a través del Comité Técnico de intentos de urbanizar nombrado por
la Gerencia.

En caso de que no exista factibilidad de conexión a las redes de Agua Potable y


Alcantarillado Sanitario del SANAA por motivos de orden técnico, la firma
responsable del proyecto, deberá someter a aprobación las posibles fuentes de
abastecimiento y/o el tipo de disposición final para las aguas servidas y de lluvia
que se proyecta efectuar.

Cuando la conexión a las redes del SANAA sean factibles o cuando se haya
aprobado una solución sustitutiva, se le extenderá al urbanizador un dictamen de
aprobación por parte de la división de Diseño y Supervisión en su calidad de Comité
Técnico de intento de urbanizar y con firma del Jefe del Departamento Distrito
Metropolitano actuando como miembro permanente de dicho Comité.

2.2 APROBACIÓN DEL DISEÑO

La solicitud de aprobación del diseño deberá ir acompañada del dictamen de


aprobación, de dos (2) copias de la memoria técnica sobre el cálculo y dos (2)
juegos de copias heliográficas de los planos de diseño propuestos.

2.3.1 Remisión del Proyecto.

Los proyectos que sean presentados al SANAA para su aprobación deberán haber
sido estudiados por un ingeniero civil o sanitario debidamente inscrito en el Colegio
de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), quien firmará los planos y será el
responsable técnico del Proyecto. Todo lo anterior contenidas en dos carpetas
encuadernadas independientemente.

Cada juego de planos estará conformado por láminas de 0.90x0.60 mt. que deben
contener:

i) Un plano indicando la ubicación de la urbanización con respecto a la ciudad, con el


norte bien definido, en escala 1:10000.

ii) Un Plano de conjunto con la distribución de calles, lotes y linderos de la propiedad


incluyendo tablas de distribución de áreas de calles, lotes, parques, servidumbres
indicando porcentajes y totales, en una sola /lámina no necesariamente en escala
1:2000.

iii) Los planos deberán contener los detalles de las secciones típicas de calles
incluyendo la ubicación de las tuberías de cada sistema.

iv) Un plano de la planta general y su integración al acueducto y al sistema de


alcantarillado.

v) La red de distribución de agua potable incluyendo los detalles típicos de nudos,


válvulas, hidrantes, accesorios, cruces especiales, etc. Indicando diámetro, material
y especificaciones de la tubería en escala 1:2000. También detalle y dimensión de
los anclajes si los hubiere, en escala 1:100.

vi) Redes de colación de aguas negras y de aguas pluviales en diferentes láminas,


incluyendo las estructuras necesarias: pozos de registro numerados en el sentido
del flujo, tragantes, canales, previstos, interconexiones a los sistemas existentes,
Disposición final (redes existentes, cauces naturales, ríos, etc.) . Sobre cada línea de
tubería se indicará el diámetro, pendiente, material, clase de tubo, y una flecha que
indique el sentido del flujo, en escala 1:2000.

vii) Perfiles de as líneas de alcantarillado sanitario y pluvial en diferentes láminas, en la


cual se dibujará en la mitad superior la planta y la mitad inferior el perfil. Deberán
ir indicadas las elevaciones de invertidas, rasantes, pendiente, longitud o y
velocidad y la relación de caudal real.

viii) Detalles de construcción de todas las estructuras necesarias: tragantes, pozos de


inspección o registro, conexiones previstas, hidrantes, válvulas de acuerdo al plano
de detalles del SANAA.

ix) Planos detallados de las estructuras especiales si las hubiere tales como canales,
sifones, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, planos arquitectónicos de
fachadas y planos electromecánicos de las instalaciones ,etc.

x) Planos de servidumbres si las hubiere.

Todos los planos tendrán un tamaño de acuerdo a las dimensiones siguientes:

Los planos de detalle se dibujarán en las escalas que a continuación se indican: 1:5, 1:10,
1:15, 1:20.

2.3.2. Revisión de Memoria Técnica y Planos del Diseño Preliminar.

El SANAA revisará la memoria técnica, planos y su correspondencia en base a las


normas y especificaciones descritas en el presente trabajo y de encontrar
observaciones al mismo, se le notificará al Ingeniero Representante para que haga
las correcciones del caso, y presente nuevamente a esta institución la memoria
técnica y planos de diseño final conteniendo los presupuestos de todas las obras de
Urbanización del proyecto. No se permitirán correcciones en las copias.

2.3.3. Revisión de Memoria Técnica y Planos del Diseño Final.

Se revisará nuevamente las memorias y planos para verificar que se atendieron si


hubieron las observaciones hechas anteriormente y de estar correcto, se emitirá la
aprobación de los diseños y se solicitará un juego de planos en reducción al 50%.
2.3.4 Emisión de Dictamen y sus Complementos.

El SANAA emitirá el complemento del dictamen de aprobación del proyecto, y lo


remitirá al Ingeniero representante para que firme, selle, fotocopie y encuaderne al
principio de cada una de las tres memorias que deberá devolver al SANAA, para
firma de los responsables de esta Institución.

2.3.5 Pago de Tasa de Suministro y Desagüe u Otros Desechos.

El SANAA una vez aprobados los planos procederá al cálculo de la Tasa de


Suministro y Desagüe aplicando el reglamento vigente publicado en el diario oficial
“La Gaceta” y aprobado por la Junta Directiva de la institución. En el anexo 1 se
incluye la transcripción literal del reglamento vigente para el cálculo de la Tasa de
Suministro y Desagüe.

2.3.6 Inicio del Proyecto.

El permiso de inicio se dará después que el urbanizador haya cancelado la Tasa de


Suministro y Desagüe como otros desechos.

El urbanizador colocará una bitácora en la obra que servirá de comunicación entre


los supervisores del SANAA y el constructor, siendo este último el responsable de
su cuidado.

2.3.7 Extensiones fuera de la Urbanización.

En caso de que fuera necesario construir extensiones, en acueducto, como en


alcantarillado sanitario, las mismas serán financiadas y construidas en su totalidad
por el urbanizador.

En este caso de que fuera necesario construir extensiones, en acueducto, como en


alcantarillado sanitario, las mismas serán financiadas y construidas en su totalidad
por el urbanizador.

En este caso el urbanizador deberá presentar planos completos de la obra y someter


a consideración del SANAA el diseño y presupuesto para su revisión y aprobación.

2.3.8 Modificaciones.

Las modificaciones a proyectos aprobados por el SANAA deberán someterse a la


aprobación por parte de la división de Diseño y Supervisión y presentarse de
acuerdo a estas normas.
2.3.9 Caducidad de Permisos.

Los permisos y dictamen de aprobación de planos para proyectos caducarán a los


dos años de su aprobación, después de los cuales deberán ser sometidos nuevamente al
análisis del comité y corrección si fuere necesario.

2.3.10 Estudios Especiales.

Cuando el diseño presentado incluya estudios especiales y criterios de diseño que no estén
contemplados en la presente norma, el ingeniero responsable del proyecto deberá indicar la
procedencia que los criterios adoptados, adjuntando fotocopias de la fuente de referencia,
los cuales estarán sujetos a la aprobación o rechazo parcial o total, según lo estime
conveniente el Comité Técnico de Intentos de Urbanizar del SANAA.

2.4 SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCION-PRUEBAS-CERTIFICACIÓN

2.4.1 Supervisión de la Construcción.

Una vez aprobado el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado y antes de
proceder a su construcción el urbanizador comunicará al SANAA, con suficiente
anticipación la fecha exacta de inicio del proyecto y el nombre del ingeniero civil o
sanitarista a cargo de la dirección de las obras.

El SANAA por medio de la División de Diseño de Supervisión del Distrito


Metropolitano designará un ingeniero supervisor a fin de constatar el buen proceso de la
construcción y el apego a diseño previamente aprobado.

Por su parte el urbanizador debe comprometerse a no obstaculizar la labor del


supervisor, atender las sugerencias y recomendaciones que se le hagan por escrito, y a
suministrar toda la información y documentos que le sean requeridos.

2.4.1 Identificación de la Urbanización

Previo al inicio de la obra el urbanizador en el sitio del proyecto colocará un rótulo


de identificación en el cual se deberá indicar el número del dictamen de aprobación del
proyecto y el nombre del Ingeniero Supervisor designado por el SANAA.

2.4.2 Pruebas de Presión y de Esterilización de las Tuberías.

a) Pruebas de Presión

La finalidad de las pruebas a que debe someterse la instalación, es la de verificar que


todas sus partes hayan quedado correctamente instaladas y que los materiales empleados
estén libres de defectos o roturas.
Estas pruebas se realizarán, primeramente por partes, a medida que la obra progresa,
probando tramos no mayores de 500 metro y, finalmente, cuando la obra se encuentre
totalmente terminada, como prueba de impermeabilidad de conjunto.

Todas estas pruebas deben llevarse a cabo en presencia de la supervisión, para lo


cual, el urbanizador notificará al SANAA con no menos de 48 horas de anticipación, su
intención de llevar a cabo cada prueba de presión, el procedimiento de ejecución, de la
prueba hidrostática se explica en el capítulo iv del presente trabajo.

Desinfección.

Cuando toda la obra haya sido concluida y las tuberías, hayan sido limpiadas
convenientemente, a juicio de la supervisión, el urbanizador iniciará los trabajos de
desinfección o esterilización, llenando una vez más los tubos con agua a la que se
adicionará una solución desinfectante, tal como se explica en el capítulo iv de las presentes
normas y especificaciones.

2.4.4 Certificación

Después de efectuadas las pruebas hidrostática y desinfección del sistema, las cuales
deberán ser presenciadas comprobadas y certificadas por el ingeniero supervisor designado
quien preparará un informe por escrito de los resultados obtenidos a su división respectiva y
dará fe de la ejecución de las pruebas y de los resultados dentro de la bitácora del proyecto.

El SANAA suministrará al urbanizador una certificación acerca de la calidad,


naturaleza y descripción del trabajo llevado a cabo.

Solamente personal del SANAA o autorizado por esta institución podrá realizar la
conexión o conexiones a la red general de distribución que aparecen en el plano de diseño
previamente aprobado. El urbanizador suministrará todos los materiales necesarios para
realizar la conexión, la cual no debe comprender más de cuatro metros de tubería para
lograr el empalme a la tubería de la urbanización. La conexión no se hará hasta que la
tubería haya sido probada a presión, desinfectada y traspasada mediante escritura pública:
todo ello a satisfacción del SANAA.
2.5 CONTRATO DE TRASPASO DE PROPIEDAD

Cumplidos todos los requisitos anteriores el urbanizador preparará una escritura pública de
traspaso de propiedad de las instalaciones así como de servidumbres a favor del SANAA.
Esta escritura será en papel sellado y certificados por un abogado, la cual será preparada
siguiendo los términos de un modelo que suministra la asesoría legal del SANAA.

El urbanizador firmará cinco copias de la escritura, las cuales serán enviadas cuatro a la
asesoría legal del SANAA y una al Departamento de Operación y Mantenimiento para su
respectiva revisión, estas deberán estar acompañadas por las copias de los certificados de
instalación, pruebas y desinfección, copias de los recibos de pago por los servicios de
supervisión, tasa de suministro y desagüe, derechos de conexión y una libreta de topografía
indicando los amarres de válvulas, hidrantes, accesorio, etc. Así como dos copias de los
planos finales de construcción. Una certificación del Departamento Comercial que haga
constar que las instalaciones de micromedición fueron realizadas a su entera satisfacción.
CAPITULO III

NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA POTABLE

3.1 PERIODO DE DISEÑO

El período de predicción que servirá para la elaboración de los proyectos dependerá


de los recursos hidráulicos disponibles, posibilidades de desarrollo de la población,
posibilidades de fijar zonas de futuro desarrollo, etc.

El plazo mínimo de predicción de los diseños se ajustará a la tabla 1:

TABLA No. 1

DURACIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO

DESCRIPCIÓN DURACIÓN (años)

Obra de Toma 20 A 25
Líneas de Conducción 15 A 20
Tanques de Almacenamiento 15 A 25
Líneas de distribución 15 A 25
Estaciones de Bombeo
Estructuras 20 A 25
Equipos 10 A 15
Red de Distribución 15 A 25
Pozos de Agua Subterránea 10 A 15
Plantas de Tratamiento Agua Potable
Estructuras 20 A 25
Equipos 10 A 15
Plantas de Tratamiento Aguas Negras
Estructuras 20 A 25
Equipos 10 A 15
3.2 POBLACIÓN FUTURA

La población futura se calculará de preferencia en base a los datos censales de la


zona. De no existir esta información se utilizará la tasa oficial de crecimiento
promedio de la región establecida por la Dirección General de Censos y Estadísticas
en su informe más actualizado.

El cálculo de la población de diseño se podrá realizar utilizando cualquiera de los


siguientes métodos conocidos, siempre y cuando se ajusten a la tendencia de
crecimiento observada:

TABLA No. 2
METODOS NUMERICOS PARA ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN

METODO EDUCACIÓN BÁSICA COSTANTES

Aritmético dp/dt = Ka Ka = (P2-P1)/(T2-T1)

Geométrico dp/dt = K (1np2 -1n1)


Kg =
( t2 - t1 )

Logístico P = S / (1+m-bt) (2PoP1P2 - P1 - 2D)


S=
PoP2 - P1 - 2

D = ( Po + P2 )

m = (a - Po) / Po

b= (1 / n) 1n (Po(S - P1) / P1(S-Po))

En donde:
Ka: Constante de Crecimiento Aritmético.
Kg: Constante de Crecimiento Geométrico.
m , b: Constantes Regionales.
P0,P1,P2: Población en tiempo t0, t1, t2.
S: Población de saturación se considerará en base a los planos reguladores
vigentes en el AMDC
n: Intervalo entre t0, t1, t2
Como Población de Diseño se utilizará también la población de Saturación del área
según los planes reguladores vigentes; de no existir estos, se considerará 6
habitantes por lote.

Toda proyección de crecimiento poblacional deberá ser presentada dentro de la


memoria técnica acompañada de los cálculos y gráficos de tendencia.

3.3 DOTACIONES

Con el objeto de que los abastecimientos de agua presten un servicio adecuado


durante cualquier época del año se deberán tomar en cuenta los requisitos aquí
establecidos.

Las dotaciones serán de acuerdo a la zona y a su característica socio-económico; en


base al estudio realizado por la consultoría BCEOM (1) quienes encontraron los
siguientes resultados.

3.3.1 Consumo Doméstico

Para la zona comprendida dentro del Plan Maestro de Tegucigalpa, se definen los
siguientes consumos domésticos acorde con las condiciones de socioeconómicas de
vivienda:

TABLA No. 3

DOTACIONES PARA EL DISTRITO METROPOLITANO


SEGUN CATEGORIA SOCIO - ECONOMICA

CATEGORIA DOTACIÓN (1.p.p.d)

Superior 300
Alta 230
Media 180
Programada 150
Centro 150
Baja 120
Tugurio Doméstico 100
Turgurio 50

Las categorías socio-económico anteriores corresponden con lo definido en el Anexo B


sobre Definiciones Técnicas que forma parte de las presentes normas.

(1) Informe sobre proyección de la demanda BCEOM septiembre 1980


3.3.2 Variaciones Diarias y Horarias.

a) Consumo Medio Diario (C.M.D.)


Será el caudal medio en 1ts/seg. y se obtendrá utilizando la fórmula siguiente:

C.M.D. = ( PfD) / 3600h

En donde:

C.M.D.: Consumo Medio Diario en 1ts/sedg.


Pf: Población Futura
D: Dotación en lppd (litros por persona por día).
h: Número de horas de funcionamiento del sistema o de la unidad
considerada.

b) Consumo Máximo Diario (C. Máx.D)

Es el caudal del día de mayor consumo; se calculará considerando el coeficiente de


variación diaria Cd, que es la relación entre el valor del Consumo Máximo Diario
registrado en un año y el consumo medio relativo a este año. De acuerdo a
observaciones estadísticas en la ciudad de Tegucigalpa, el valor de Cd varía de 1.2 a
1.5.

La fórmula a utilizar será:

C. Máx.D = Cd (C.M.D.)

En donde:

C.Max.D.: Consumo máximo diario en 1ts/seg.


Cd: Coeficiente de variación diario (1.2 – 1.5 ) usar 1.28
C.M.D.: Consumo Medio Diario en 1ts/seg.

c) Consumo Máximo Horario (C. Máx. H)

Es el caudal del día de mayor consumo y en la hora de mayor demanda; se


calculará considerando el coeficiente de variación horaria Ch, que corresponde a la
hora de mayor demanda. El valor de Ch es obtenido a través de observación
sistemática de medidores instalados aguas debajo de los tanques de distribución.
Para la ciudad de Tegucigalpa de acuerdo a observaciones estadísticas el valor de
Ch varia de 1.8 a 2.25.

Entonces el cálculo del consumo máximo horario se hará en base a la siguiente


formula:
C.Max.H = Ch (C. Max.D.)

En donde:

C.Max.H = Consumo máximo horario en (1ts/seg)


Ch= Coeficiente de variación horaria (1.8 – 2.25) usar 1.92
C.Max.D= Consumo máximo diario en (1ts/seg)

3.3.3 Consumo Comercial.

La estimación de los consumos de complejos comerciales, negocios y/o pequeñas


industrias secas se hará en base a los criterios siguientes:

i) De 230 a 265 litros por persona por día en el caso que se pueda determinar la
población probable del complejo.

ii) Cuando no se pueda estimar la población del complejo comercial, se utilizará el


parámetro de 0.204 millones de litros por hectárea.

En ambos casos los consumos comerciales a utilizar en los diseños, no deberán ser
menores que los valores especificados anteriormente.

3.3.4 Uso Industrial.

Para estimar los consumos de plantas o complejos industriales, se aplicarán los


mismos criterios que se enunciaron en el consumo comercial. En casos especiales
se aplicarán criterios establecidos en normas internacionales de países con
características similares al nuestro.

3.3.5. Uso Gubernamental.

En el diseño de servicios gubernamentales como escuelas, hospitales, oficinas


públicas y sanatorios, se aplicarán factores de consumo especiales de uso frecuente
recomendados por entidades como la American Water Works Association
(AWWA).

3.3.6. Dotación para Incendios.

Los caudales serán determinados de acuerdo a la población de la urbanización.

a) Zona residencial:
- Caudal total = 400,000 1ts/seg.
- Caudal por hidrante = 31,000 1ts/seg.
- Número de hidrantes en servicio simultaneo = 5
- Duración del incendio = 5 horas.

b) Zona Comercial:

- Caudal total = 156,000 1ts/seg.


- Caudal por hidrante = 31,000 1ts/seg.
- No de hidrantes en servicio simultaneo = 5
- Duración del incendio = 6 horas.

c) Zona Industrial:
- Caudal Total = 31,000 1ts/seg.
- Duración del Incendio = 10 horas.

3.3.7. Pérdidas y Desperdicios.

Deberá considerarse un porcentaje de pérdidas por filtración en:

- La conducción.
- Plantas de Tratamiento
- La Red de Distribución
- Domiciliarias.
- Desperdicios.

Sin embargo en ningún caso podrá adoptarse un valor menor del 10% del
consumo doméstico promedio.

3.4 FUENTES

Las nuevas urbanizaciones que desean desarrollarse fuera del área urbana, o que por
sus características intrínsecas no sea factible abastecer desde la red principal de la
ciudad de Tegucigalpa, podrán obtener agua desde su propia fuente de
abastecimiento.

En este caso el urbanizador deberá presentar los estudios completos incluyendo


informes sobre las condiciones ambientales de las fuentes para el respectivo análisis
de factibilidad o de uso para su aprobación por parte del Comité Evaluador de
Intentos de Urbanizar del SANAA, quien deberá pronunciarse al respecto
remitiendo el dictamen correspondiente al urbanizador, con las observaciones
necesarias.

3.4.1 Tipos de Fuentes.


Las fuentes de producción serán manantiales superficiales o subterráneas y deberán
cubrir la demanda máxima diaria, al final del período de diseño; se investigará los
caudales mínimo y máximo, mediante aforos directos y recopilación de datos
existentes.

3.4.2 Manantiales Superficiales.

La selección de los manantiales superficiales se hará teniendo presente las


propiedades físico-químicas y bacteriológicas del agua a captar, para lo cual deberán
hacerse entre otros los siguientes análisis:

a) Análisis Físico-Químicos.

Para practicar los análisis físico-químicos completos, será necesario disponer


de una muestra de dos litros cuando menos, la cual deberá ser tomada en un
recipiente químicamente limpio y hecho de vidrio neutro, incoloro y provisto
de un tapón de vidrio. El recipiente antes de llenarlo debe ser enjuagado tres
veces como mínimo con la misma agua. Los análisis físico-químicos
deberán practicarse lo más pronto posible después de tomada la muestra y,
en ningún caso, después de 72 horas. Estos análisis se practicarán de acuerdo
a las recomendaciones de los “Métodos Estándar”.

Se rechazarán las aguas que por tener niveles de concentración superiores a


los establecidos por la OFICINA MUNDIAL DE LA SALUD e indicados
en la tabla #4, serían un serio peligro para la salud.

TABLA No. 4.
CONCENTRACIÓN MAXIMAS PERMISIBLES

SUSTANCIA * CONCENTRACIÓN MAX. (mg/1)


Plomo 0.05
Arsénico 0.05
Selenio 0.01
Cromo Hexavalente 0.05
Cianuro 0.20
Cadmio 0.01
Bario 1.00
Se buscará que el agua a captar tenga concentraciones menores a las que a
continuación se indican, con el objeto de no exista la necesidad de hacer
tratamientos correctivos.

TABLA No. 5
CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES

SUSTANCIA CONCENTRACIÓN MAX. (mg/1)

Solidos Totales 1500


Color 40
Turbiedad 15
Sabor Ninguno
Olor Ninguno

Valores según O.P.S. boletin No.

b) Análisis Bacteriológico

En lo que se refiere a la calidad bacteriológica del agua se tendrá presente lo


siguiente:

TABLA No. 6

CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES

SUSTANCIA CONCENTRACIÓN MAX.(mg/1)

Hierro (Fe) 1.0


Manganeso (Mn) 0.5
Cobre (Cu) 1.5
Zinc (Zn) 15.0
Calcio (Ca) 200.0
Magnesio (Mg) 150.0
Sulfato (S04) 400.0
Cloruro 600.0
pH 6.5 – 9.0
Fluor (F) 1.2

Valores según O.P.S. boletín No.


i) Las muestras y análisis deberán practicarse siguiendo los “Métodos Estándar”
aplicados para el examen de agua para consumo humano y aguas de desecho
(APHA – AWWA – WPCF), edición vigente.

Deberá utilizarse para recoger la muestra, un frasco de cristal (neutral) esterilizado y


provisto de tapón de vidrio. El tapón y el cuello del frasco se protegerán con una
cubierta de papel, preferiblemente de estaño. Al tomar la muestra se procurará que
sea representativa del agua en estudio y deberá tomarse en lugares cercanos al lugar
de captación, evitando en todo caso hacerlo en zonas de estancamiento.

ii) Si se trata de tomar muestra de un pozo deberá tomarse del grifo de salida de la
bomba instalada. En caso que no haya bomba instalada la muestra se tomará
directamente del pozo mediante un frasco esterilizado y lastrado.

iii) El número máximo de organismos coliformes permisibles por 100 ml de agua, será
de 50 (NMP), teniendo presente que únicamente se dará el agua tratamiento de
desinfección. (Según las “Normas Internacionales para Agua Potable” OMS).

C) Análisis Técnico – Económico

Desde el punto de vista técnico-económico se preferirán los manantiales que con el


caudal suficiente (Demanda Máxima Diaria al final del período de diseño) permitan
su aprovechamiento con el uso de tuberías de menor diámetro (sistema por
gravedad) o sistemas de bombeo más sencillos y de menor potencia, a fin de que los
gastos de operación sean menores.

Además de los estudios anteriores, en la captación de manantiales superficiales los


interesados deberán presentar al SANAA todos los datos y elementos que guarden
relación con las características cuantitativas de los manantiales, tales como:

i) Datos hidrológicos de la cuenca a utilizarce y, a falta de ellos datos referentes a


cuencas próximas.

ii) Registro de caudal del curso de agua que se va a utilizar y a falta de ellos, elementos
que conciernen a las oscilaciones del nivel de agua en los períodos de sequía y de
crecientes ocasionadas por lluvias torrenciales.

d) Obras de Captación en Manantiales Superficiales.

Las obras de toma en fuentes superficiales, deberán ser estables y permanentes a fin
de evitar interrupciones por efectos de crecidas, derrumbes, movimientos sísmicos,
etc. y diseñadas tomando en cuenta lo siguiente:

i) Boca-Toma con capacidad suficiente para captar el consumo máximo de diseño y


estar provista de válvulas de control y dispositivos para evitar el paso de elementos
flotantes, o sólidos que puedan obstruir la tubería.
ii) Dispositivo de limpieza con su correspondiente válvula de compuerta y vertedero
de crecida u otro dispositivo similar.

iii) Protección contra el fácil acceso de animales o personas.

iv) Facilidades para la inspección y operación.

v) Protección contra fuentes posibles de contaminación.

3.4.3 Manantiales Subterráneos.

En aquellas zonas donde se requiere el aprovechamiento de aguas subterráneas,


deberán realizarce las siguientes investigaciones:

i) Sitios posibles para ubicar sanitariamente los pozos y galerías, evitando


posibles inundaciones y cercanía a fuentes de contaminación.

ii) Los datos de cantidad y calidad de agua en el caso de pozos profundos se


obtendrá con la ayuda de pozos de prueba.

iii) Las características del agua deberán determinarse mediante la captación y


análisis de muestras representativas siguiendo los “Métodos Stándar”
enunciados en el numeral 3.4.2 inciso a) inciso b) para análisis de las aguas
de manantiales superficiales.

3.5 TRATAMIENTO

Todas las aguas que no provengan de la red general del sistema de agua
potable del Distrito Metropolitano del SANAA y que no llenen los requisitos
de potabilidad establecidos por las normas sanitarias vigentes, deberán ser
corregidas mediante tratamiento adecuado; comprendiendo los procesos
imprescindibles para la obtención de la calidad deseada para fines de
abastecimiento.

Aquellas que cumplan con los requisitos de potabilidad deberán ser


sometidas a la operación de desinfección previo su ingreso a la red.

3.5.1 Finalidades del Tratamiento

i) Higiénicos: Remoción de bacterias; eliminación o reducción de sustancias


tóxicas o nocivas; reducción del exceso de impurezas; reducción de
porcentajes elevados de compuestos orgánicos, alga, protozoarios y otros
microorganismos.

ii) Estéticos: Corrección del color, turbiedad, olor y sabor.


iii) Económicos: Reducción de la corrovisidad, dureza, turbiedad, hierro,
manganeso, olor y sabor.

3.5.2 Procesos de Tratamiento.

Los procesos de tratamiento que usarán los urbanizadores será determinado en


función de los patrones de potabilidad internacionales, aceptados para el
abastecimiento de agua potable y con base en inspecciones y resultados
representativos de exámenes y análisis que cubran un período razonable de tiempo.

El proceso de desinfección será obligatorio como tratamiento mínimo para todo tipo
de fuente propuesta por el urbanizador.

a) Aireación.

Es el proceso aplicado para las aguas que en su estado natural no tienen contacto
con el aire volviéndose necesario la remoción de gases, hierro, manganeso, etc.

Los aireadores podrán ser de bandeja con o sin material de contacto, de cascada, de
fuentes, de difusión u otro cualquiera aprobado por el SANAA.

Los aireadores instalados para la oxidación de compuestos precipitables, deberán


estar seguidos por unidades de sedimentación y extracción de sedimentos.

b) Floculación o Coagulación.

Proceso mediante el cual se aglomeran las impurezas que se encuentran en


suspensión fina y en estado coloidal en partículas sólidas que son removidas por la
decantación o filtración.

Este proceso se logra con la aplicación de sustancias químicas y su selección deberá


hacerse en base a pruebas de laboratorio. La dosificación de las sustancias químicas
deberá hacerse mediante equipos de tipo y capacidad adecuados, que garanticen las
ratas de aplicación dentro del rango de las variaciones previstas.

Para asegurar el contacto intimo de las sustancias químicas con el agua, deberá
proveerse un dispositivo para la mezcla rápida. Para tal fin podrá emplearse
agitación mecánica, hidráulica u otro adecuado.

Cuando se requiera el acondicionamiento del flóculo, deberá proveerse un sistema


de agitación lenta que garantice la formación de partículas, cuyo tamaño y densidad
aseguren una clarificación razonable, en un período de retención determinado por
ensayos de laboratorio.
c) Decantación o Sedimentación.

Proceso dinámico de separación de partículas suspendidas en el agua; que siendo


más pesados tienden a caer hacia el fondo.

Los decantadores diseñados para la clarificación de agua coagulada, deberán


cumplir los siguientes requisitos:

i) El período de retención se calculará en función de la tasa de sedimentación


experimental que mejor se ajusta a las características del agua a tratar, así como a
las facilidades técnicas y clorimicas para su aplicación.

ii) La velocidad horizontal del agua para el consumo máximo diario no deberá exceder
de 1.00 metros por minuto.

iii) Se deberá proveer espacio adicional para almacenar los lodos, cuando se haya
previsto sistema de remoción continua.

iv) Los dispositivos de entrada y salida deberán garantizar una distribución uniforme
del flujo.

d) Filtración

Este proceso de purificación consiste en hacer atravesar el agua por capas porosas
capaces de retener impurezas. La filtración podrá hacerse por medio de filtros de
arena lentos, rápidos de gravedad y de presión u otros aprobados pro el SANAA.

La selección del tipo de filtro deberá hacerse tomando en cuenta las características
del agua cruda, el tratamiento mínimo requerido y la capacidad de la planta.

d.1) Filtros Lentos

El diseño de los filtros lentos deberán cumplir los siguientes requisitos:

i) El influente no deberá tener un color mayor de 30 ppm, ni una turbidez superior a


50 ppm.

ii) La velocidad de filtración estará comprendida entre 0.12 y 0.15 m3/m2 y por hora.

iii) La rata de filtración no será mayor a 5000 litros pro metro cuadrado de superficie
filtrante por día.

Tasa superior al valor anterior solamente podrá utilizarse previo la comprobación


experimental por parte del proponente.
iv) La arena deberá tener un tamaño efectivo de 0.25 a 0.35 mm y un coeficiente de
uniformidad no mayor de 3. El espesor del lecho deberá fijarse en función de las
características del influente y de la granulometría de la arena, no debiendo ser
menor de 0.60 m

v) El manto sostén o grava se colocará en un mínimo de tres capas graduadas, de


acuerdo con las características de la arena y del sistema recolector, en un espesor
total no menor de 25cms.

vi) El sistema recolector de aguas filtradas, así como los dispositivos de entrada, salida,
control, etc. Se diseñarán de acuerdo a las especificaciones que rijan la materia.

d.2) Filtros Rápidos por Gravedad.

El diseño de los filtros rápidos por gravedad deberán cumplir con los requisitos
siguientes:

i) Un tratamiento previo de coagulación-sedimentación, salvo en aquellos casos en


que la institución no lo considere necesario.

ii) La rata de filtración no deberá ser mayor de 125,000 a 150,000 litros por metro
cuadrado de superficie filtrante por día, de acuerdo con la granulometría de la arena
y las características del influente.

iii) La arena deberá tener un tamaño efectivo comprendido entre 0.40 y 0.75 mm y un
coeficiente de uniformidad no mayor de 2. El espesor del lecho deberá fijarse en
función de las características del influente y de la granulometría de la arena.

iv) La grava deberá colocarse en cinco o más capas graduadas, de acuerdo con el
sistema recolector y la granulometría de la arena. El espesor total no deberá ser
menor de 40 cms.

v) El sistema recolector deberá diseñarse en forma tal que garantice una distribución
uniforme del agua en toda la superficie filtrante, y que no produzca una pérdida de
carga excesiva durante el lavado. Deberán proveerse amplias facilidades para la
inspección del fondo.

vi) El número de filtros deberá ser definido tomando en cuenta los gastos esperados a
través de la planta, previendo suficiente flexibilidad para el lavado e inspección de
las unidades. La capacidad de todas las unidades menos una, deberá cubrir el
consumo medio de la planta.

vii) Deberán proveerse en cada unidad dispositivos para determinar la pérdida de carga,
rata de filtración, rata de lavado y regulador automático de nivel de agua.

viii) El lavado de los filtros deberá hacerse con agua tratada.


d.3) Filtros Rápidos a Presión.

El diseño de los filtros rápidos a presión deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

i) La rata de filtración no deberá ser mayor de 125,000 a 150,000 litros por metro
cuadrado de superficie filtrante por día.

ii) En la selección del material y demás elementos del sistema de filtración se seguirán
las especificaciones dadas por los fabricantes o por el SANAA.

iii) El lavado de los filtros deberá hacerse con agua tratada.

iv) Deberán proveerse facilidades para la dosificación de coagulantes, cuando las


características del agua así lo requieran como también dispositivos de control de la
operación.

v) Deberán preverse dispositivos adecuados para la operación y control de las


unidades.

e) Desinfección.

Con el objeto de asegurar la calidad bacteriológica del agua, esta deberá someterse a
un tratamiento mínimo de desinfección, preferiblemente a base de cloro o
compuestos clorados. La aplicación de este compuesto químico deberá ser continuo
y en cantidad suficiente para satisfacer la demanda de cloro y asegurar un residual
de 0.2 a 0.3 ppm, en el punto más alejado de la red.

El punto de aplicación del compuesto clorado, deberá seleccionarse en forma tal que
garantice una mezcla íntima con el agua y asegure un período de contacto de 15 a
20 minutos como mínimo, antes que el agua llegue al consumidor.

El equipo de desinfección deberá protegerse adecuadamente contra la interperie, y


estar instalados de tal forma que los componentes químicos no dañen a otros
equipos e instalaciones.

f) Control de Corrosión.

En aquellos casos en los cuales las aguas muestran carácter corrosivo, estos deberán
someterse a un tratamiento de estabilización mediante el uso de cal, carbonato de
sodio, polifosfatos u otras sustancias adecuadas.

NOTA: Las aguas con dureza superior a 300 ppm, deberán someterse a un tratamiento de
suavización, salvo en aquellos casos en los cuales la institución no lo juzgue necesario.
3.5.3 Almacenamiento.

Cuando los estudios de demanda demuestren la necesidad de obras para


almacenamiento, las mismas deberán asegurar un servicio continuo de agua y
compensar las variaciones del consumo así como almacenar los volúmenes
necesarios para combatir incendios.

Se deberá tener en cuenta las condiciones que a continuación se detallan:

a) Almacenamiento para Cubrir Variaciones Horarias del Consumo.

La capacidad requerida para compensar las variaciones del consumo, deberá


determinarse mediante el estudio de sus fluctuaciones horarias.

Esta capacidad no deberá ser menor en ningún caso al 35% de consumo medio
diario.

b) Almacenamiento para Combatir Incendios.

El volumen adicional para combatir incendios será el que resulte de considerar un


incendio con duración de dos horas para gastos en los hidrantes entre 5 y 10 lts/seg,
dependiendo de las características de las edificaciones.

Para colonias o urbanizaciones con poblaciones menores de 2000 habitantes no se


considerará hacer previsiones para combatir incendios.

c) Almacenamiento por Interrupciones.

Se considerará un almacenamiento adicional por interrupciones en el suministro de


energía eléctrica o por interrupciones en las líneas de aducción o conducción
equivalentes a tres o cuatro horas del caudal medio diario.

d) Ubicación

La ubicación de los tanques de almacenamiento deberá ser tal, que mantenga en lo


posible un rango de presiones uniformes en toda la red a la cual sirve, tomando en
cuenta los factores económicos que puedan influir en la selección del sitio.

e) Almacenamiento Domiciliar

Si el diseño habitacional considera la construcción de tanques para cada vivienda


estas deberán tener un volumen mínimo de 500 litros y como máximo de 2000
litros. Este último valor es válido para el caso de cisternas de uso doméstico.

f) Componentes

Los tanques de almacenamiento deberán dotarse de los siguientes dispositivos:


i) Tuberías de entrada y salida colocadas una respecto a la otra de tal manera que se
reduzca a un mínimo la posibilidad de corto circuitos.

ii) Tubo de desagüe con su correspondiente válvula de paso de diámetro tal que sea
capaz de vaciar el tanque en un período máximo de dos a cuatro horas. Este
diámetro no deberá ser menor de 100 mm.

iii) La pendiente mínima de fondo será de 2% orientada hacia la boda de entrada de la


tubería de desagüe.

iv) Tubo de rebose con capacidad mínima igual al máximo gasto de entrada.

v) Boca de visita con diámetro o dimensión mínima no menores de 60 cms, para los
efectos de inspección y reparación. Dicha boca deberá estar provista de tapa
hermética y cierre de seguridad.

vi) Dispositivos para ventilación, en número no o menor de dos, convenientemente


protegidos contra la entrada de insectos y desperdicios.

vii) Escaleras interiores y exteriores, en caso de que los desniveles excedan 1.20 metros.

viii) El tubo de salida deberá colocarse a una altura del piso no menor de 0.15 metros, y
deberá estar provisto de un pazcón.

ix) Deberán proveerse indicadores de nivel, interruptores o equipo telemétrico de


control de presión, con alarmas y avisos en lugares adecuados a fin de que puedan
detectar los niveles altos y bajos.

x) Deberá contar con un revestimiento adecuado para la superficie interior y exterior


del tanque de almacenamiento. Los tipos de pintura serán seleccionados por la
institución.

xi) Se deberá hacer una instalación directa entre la tubería de conducción y la de


distribución (BY-PASS), para cuando se haga la limpieza del tanque no interrumpir
servicio.

f) Clases de Tanques (materiales de construcción).

Los materiales a usarse en la construcción de los tanques de almacenamiento


dependerá de:

i) Para capacidades de 380 m3 o menos los tanques deberán construirse de ladrillo


armado con el fondo y la cubierta de concreto armado.
ii) En los sitios donde el transporte de materiales resulte difícil y caro o donde la
obtención de agua para el proceso de construcción sea un problema, se usarán
preferentemente tanques metálicos.

iii) Los tanques con capacidad mayor que 380 m3 se construirán de concreto armado;
podrán usarse tanques metálicos cuando las condiciones propias del lugar así lo
exijan.

iv) Los tanques elevados podrán ser de concreto armado o metálicos.

g) Protección de los Tanques.

Los tanques deberán estar protegidos contra cualquier peligro de contaminación,


para lo cual se recomienda que:

i) El sitio del tanque esté protegido contra el acceso de personas y animales, pro
medio de una cerca provista de su correspondiente puerta y cerradura.

ii) Los extremos de las tuberías de ventilación, rebose y desagüe estén protegidos con
tela metálica, para impedir el paso de insectos y otros animales pequeños.

iii) Evitar la entrada de aguas superficiales mediante un adecuado sistema de


interceptores y drenaje.

iv) Los tanques deberán estar convenientemente alejados de depósitos de basura y otras
fuentes de contaminación como letrinas, sumideros, etc.

v) Los tanques deberán estar provistos de una caseta para albergar los vigilantes la cual
se construirá de ladrillo rafón, puertas de madera, ventanas con celosías de vidrio,
techo de asbesto cemento o similar, una sala, su respectivo baño y energía eléctrica.

vi) El área donde se construirán los tanques deberán contar con las luminarias
necesarias de energía eléctrica para la iluminación nocturna.

La arquitectura del tanque y caseta de vigilancia deberá corresponder con los


anteproyectos arquitectónicos y diseños finales aprobados por el SANAA.

3.6 LINEAS DE ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

Las líneas de aducción, ya sean de impelencia o de conducción, deberán tener


capacidad para conducir el consumo máximo diario al final del período de diseño.

La capacidad de las líneas de bombeo, será calculada en función de las horas de


bombeo y cumplimiento con los requerimientos de velocidad económica, mínima y
máxima.
3.6.1 Criterios de Cálculo

a) Material:

El material y clase de tubería para aducciones, deberán seleccionarse


tomando en cuenta la topografía y calidad del terreno, las presiones y
esfuerzos a que pueden estar sometidas, las características químicas del agua
y del suelo, y otros factores tales como disponibilidades del mercado, costos
etc.

b) Velocidad:

La velocidad mínima en las líneas de aducción será de 0.45 m/seg para agua
limpia de 0.60 m/seg para agua que lleve materiales en suspensión.

Las velocidades máximas no serán mayores de 5 m/seg.

c) Soportes y Anclajes:

En caso de tuberías enterradas, la profundidad de la zanja debe ser tal que


garantice una protección adecuada contra cualquier esfuerzo externo a que la
tubería pueda estar sometida. Se deberán construir anclajes en todos los
cambios de dirección podrán ser de concreto armado o simple según las
solicitaciones ejercidas en el punto.

Detalles de anclajes tipo son presentados en NORMA SANAA DM-189.

Las tuberías colocadas sobre el terreno deberán apoyarse sobre soportes


espaciados, de tal manera, que se eviten esfuerzos o deformaciones que
puedan provocar ruptura o afectar su funcionamiento normal.

d) Obras de Arte:

Las obras de arte que sirven para salvar pasos de ríos, quebradas o
depresiones apreciables del terreno, deberán diseñarse en forma tal que
garanticen la durabilidad, la permanencia y el buen funcionamiento de las
tuberías. Estas obras de arte pueden ser puente-canales, puentes colgantes,
sifones invertidos, etc.

Los diseños de este tipo de obras deberán ser sometidos a aprobación del
SANAA acompañados de las correspondientes especificaciones de
construcción.
e) Accesorios y Válvulas:

Todos los accesorios a ser considerados en el diseño deberán soportar, al


menos la presión de trabajo de la tubería.

Para garantizar el correcto funcionamiento de las tuberías de las líneas de


aducción bajo presión deberán instalarse los siguientes dispositivos:

i) Válvulas automáticas para expulsión y admisión de aire, en los


puntos más altos a lo largo de la línea. El tipo de válvula a utilizar en
el proyecto deberá ser sometida a consideración del SANAA.

ii) Válvulas de limpieza o purga para la descarga periódica de los


sedimentos deberán instalarse en los puntos más bajos a lo largo de la
línea. El diámetro de la válvula a instalarse dependerá de acuerdo al
diámetro de tubería instalada.

iii) Tanque rompecarga o válvula reductora de presión con el objeto de


no exceder la máxima presión de trabajo recomendada por los
fabricantes para el tipo de tubería seleccionada.

iv) Se instalarán válvulas para control del flujo, como mínima dos, una
en la salida de la captación y otra en la llegada a la planta de
tratamiento o tanque de almacenamiento, de cierre lento para evitar
que se produzca el golpe de ariete durante la operación.

SANAA como producto a la revisión de los diseños podrá la


instalación de válvulas y accesorios adicionales que contribuyan al
control de la operación o mejor funcionamiento del futuro sistema.

f) Formula:

Las tuberías se dimensionarán utilizando formulas conocidas y las unidades


en el sistema métrico decimal. A continuación las formulas a utilizarse:

i) DARCY – WEISBACH:
hf = f (L/D) (V^2/(2g))

En donde:
hf: pérdida de carga por ficción en metros.
f: coeficiente de fricción.
l: longitud del tramo en metros.
d: diámetro de la tubería en mm.
v: velocidad media en m/seg.
g: aceleración de la gravedad en m/seg^2
ii) CHEZY
V = k Rh Sf

En donde:
V: velocidad media en m/seg.
k: coeficiente de crezy = bx(g/f)
g: aceleración de la gravedad en m/seg^2.
f: coeficiente de fricción.
Rh: radio hidráulico en metros.
Sf: pendiente hidráulico en m/m

iii) HAZEN - WILLIAMS


v = 0.355 C D^0.63 Sf ^0.54

En donde:
V: velocidad media en m/seg.
C: coeficiente de rugosidad de la tubería.
D: diámetro de la tubería en mm.
Sf: pendiente hidráulica en m/m.

El valor del coeficiente C de Hazen Williams se utilizará de acuerdo


a la tabla siguiente para tuberías nuevas:

El valor del coeficiente C de Hazen Williams se utilizarán de acuerdo a la


tabla siguiente para tuberías nuevas:

MATERIAL COEFICIENTE “C”

Hierro fundido sin recubri-


miento interno de concreto 100
Acero fundido sin recubrimiento
Interno de concreto 100
Hierro fundido dúctil con recubriendo
interno de concreto 120
Acero dúctil con recubrimiento
interno de concreto 120
Cloruro de Polivinilo (PVC) 150
Hierro galvanizado (HG) 100
Asbesto – cemento 140
Para facilitar los cálculos podrá utilizarse la siguiente representación de la fórmula
de HAZEN-WILLIAMS o, empleando el nomograma:

H = ((1.2080549 ) 10^10 Q^1.852) / (C^1.852 D^4.87)

En donde:

H: pérdida de carga en metros por metros.


C: coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
D: diámetro interno de la tubería en mm.
Q: caudal en lts/seg.

iv) MANNING.

V = (1/n) Rh^2/3 Sf ^1/2.

En donde:

V: velocidad media en m/seg.


n: coeficiente de rugosidad de MANNING.
Rh: radio hidráulico en metros.
Sf: pendiente hidráulica en m/m.

v) BARR.

1/ f = -2 Log (k/3.71 D + 5.1286 / Re^0.89)

En donde:
f: coeficiente de fricción.
k: coeficiente de CHEZY = 8xg/f.
g: aceleración de la gravedad en m/seg^2.
D: diámetro e la tubería en mm.
Re: número de Reynold = V D/
V: velocidad media en m/seg.
: viscosidad cinemática del agua en m^2/seg.

vi) COLEBROOK - WHITE

1/ f= 210g (k / 3.71D + 2.52 / Re * f)

En donde:
f: coeficiente de fricción.
k: coeficiente de CHEZY
D: diámetro de la tubería en mm.
Re: número de Reynold.
vii) Ecuación de Continuidad

Q=V A

En donde:

Q: Caudal en m^3/seg.
V: velocidad media en m/seg.
A: área de la sección en metros cuadrados.

3.7 HIDRAULICA DEL ACUEDUCTO

La red de distribución se diseñará, mediante el sistema de circuitos cerrados y para


la capacidad igual al gasto máximo horario en el día de máximo consumo,
debiéndose verificar las condiciones de incendio en las zonas requeridas.

Las redes de distribución deberán ser proyectadas de acuerdo a las disposiciones


siguientes:

i) El análisis hidráulico de la red se calculará utilizando el método de balanceamiento


de flujos y cargas de Hardy – Cross, pudiéndose resolver en forma manual o
empleando algún modelo de cálculo por computación. Los circuitos deberán
cerrarse en forma tal que las diferencias de pérdidas de carga en los cierres sea
menor a 0.30m.

ii) Para definir las pérdidas de carga en las tuberías se utilizará la formula de Hazen –
Williams.

iii) Para los efectos se funcionamiento, el sistema de distribución deberá sub-dividirse


en un número de redes, de manera que la presión estática máxima será de 50 mca y
la presión dinámica mínima será de 10 mca.

En caso de red única, la presión estática máxima podrá llevarse hasta un máximo
podrá llevarse hasta un máximo de 70 mca.

Las redes de distribución deberán analizarse para los casos siguientes:

a) Suministro por Gravedad desde el Tanque.

i) El gasto máximo horario, de acuerdo con la curva de variaciones


del consumo, en caso de existir. Este gasto en ningún caso será
menor de 250% a 300% del consumo medio, de acuerdo con las
características de la zona.

ii) El 125% del gasto medio más el gasto de incendio concentrado


en el hidrante más desfavorable.
iii) Para los efectos de funcionamiento, el sistema de distribución deberá sub-dividirse
en un número de redes, de manera que la presión estática máxima será de 50 mca y
la presión dinámica mínima será de 10 mca.

En caso de red única, la presión estática máxima podrá llevarse hasta un máximo de
70 mca.

b) Suministro por Bombeo contra la Red.

i) Bombas sin operar, suministro desde el tanque de acuerdo al numeral i) del inciso
a).

ii) Bombas trabajando, y suministro desde el tanque con consumo máximo horario
en la red.

iii)Bombas trabajando desde el tanque, con consumo de acuerdo al numeral ii) del
inciso a).

iv) Bombas trabajando, tanque llenándose y sin servicio en la red.

La presión residual mínima deberá estar de acuerdo con la zona servida. Esta
presión en ningún caso deberá ser menor de 7 mca.

3.7.1 Diámetro Mínimos.

El diámetro mínimo a usarse en redes de distribución será de 100 mm. En casos


especiales para tuberías de relleno y ramales de poca importancia, podrán usarse
diámetros de 50 mm.(2”).

3.7.2. Trazado de la Red de Distribución.


i) Las tuberías principales de la red deberán ubicarse preferentemente por el costado
oeste de las avenidas y norte de las calles, a 1.50 metros, de la línea de propiedad,
en caso de vías importantes, deberá estudiarse la conveniencia de instalar tuberías
en ambos lados.

ii) El diseño de la red deberá contemplar el desarrollo futuro de la zona, a fin de


preveer facilidades de ampliación.
iii) Las tuberías de acueducto o agua potable no podrán ir en la misma excavación o
zanja que las tuberías de alcantarillados.

3.7.3 Presentación de Planos.

i) Los planos de proyecto de la red de distribución deberán elaborarse en escala no


mayor de 1:2000, y los planos de detalles en escala de 1:5 a 1:20, de acuerdo con el
tipo de obra.

ii) Deberán elaborarse diagramas de las conexiones de los nudos y de los puntos
importantes del sistema, indicando claramente el tipo de accesorios.

Los planos de diseño deberán presentarse de acuerdo a las dimensiones y con el


detalle de rotulación indicados en la figura No. __________ de esta norma.

3.7.4 Válvulas de Control del Sistema.


Para los efectos de reparación y mantenimiento, deberán instalarse válvulas de paso
distribuidas de tal manera que permitan aislar un sector determinado sin interrumpir
e servicio en otros sectores. Para este fin podrá dividirse la urbanización en varias
zonas teniendo en cuenta el aspecto económico. Se deberán colocar al menos tres
válvulas por circuito cerrado, en el caso de extremos muertos, se instalará una
válvula al inicio del tramo. Todas las válvulas deberán protegerse mediante
casquetes de concreto o de hierro fundido.

Para los efectos de la limpieza periódica del sistema, deberán proveerse válvulas de
desagüe o purga en los puntos bajos de la red, con su correspondiente caja de
ladrillo rafón y tapadera preferentemente con que línea de descarga al sistema
pruvial.

a) Válvula de Aire.

Se colocarán en los puntos más altos de las tuberías comprendidas entre dos
bajos. Su diámetro se calculará a lo expresado en el punto 4.3.4 del
siguiente capítulo.

Se admitirá la eliminación de aire por las conexiones domiciliarias en tuberías de


diámetro menores a 300 mm y siempre que se instalen con una pendiente mínima
del 1%.

b) Válvulas de Retención.

Se deberá instalar en las líneas de bombeo y especialmente junto a las


bombas impelentes.

c) Válvulas y Cámaras Rompe Presión.


Cuando la topografía de la urbanización presente acusados desniveles que
requieran zonificar la red en sectores, tales que en cada uno de ellos no se
excedan a las presiones máximas, se deberán instalar válvulas reductoras de
presión o cámaras rompe presión.

Las válvulas reductoras de presión deberán instalarse sobre la línea divisoria


de las zonas de diferente presión y graduarse de tal forma que mantenga
aguas abajo una presión igual a la mínima de servicio adoptado.

3.7.5 Acometidas de Consumo o Conexiones Domiciliarias.

Con el objeto de lograr el suministro directo de agua a las viviendas, deberán


proveerse las correspondientes acometidas de consumo o conexiones domiciliarias.

La instalación de medidores y su selección se deberá hacer de acuerdo con la norma


SANAA S-0001 parte del Anexo C (DIM 001,DIM 002DIM 003) de estas normas.

3.7.6. Llaves Públicas.

En las zonas, no servidas por conexiones domiciliarias, deberán proveerse llaves


públicas para el abastecimiento de viviendas dispersas, previendo la instalación de
un macro medidor a la entrada de la red (línea de abastecimiento) del lugar.

Se colocarán a una distancia mínima de 100 metros y máximo de 300 metros. Toda
lave pública deberá poseer un sistema de protección mediante una caseta; según lo
establecido en el diseño típico de caseta contenido en la presente norma.

3.7.7. Hidrantes.

i) En zonas residenciales los hidrantes deberán ser colocados de tal manera que
tengan un radio de acción máxima de 100 metros y deberán ser de un diámetro
mínimo de 80 mm.
ii) En zonas comerciales o industriales se instalarán de tal manera que tenga un radio
de acción máxima de 50 metros y deberán ser de un diámetro mínimo de 100mm.

Los hidrantes se instalarán preferentemente sobre la tubería de mayor diámetro.

CAPITULO IV

ESPECIFICACIONES DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS


PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

4.1 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES


La ejecución de las obras de abastecimiento de agua potable en el Distrito Metropolitano,
debe realizarse de acuerdo con los planos y especificaciones de proyecto aprobados por el
SANAA. Todo cambio en los planos debe ser previamente consultado con la División de
Diseño y Supervisión cuando aquel modifique la concepción base del proyecto, dándose las
razones que puedan motivar tal cambio. Las pequeñas modificaciones aprobadas por el
ingeniero supervisor del SANAA deben figurar en los planos finales de construcción, los
cuales deben ser elaborados indicando la localización definitiva de las obras: situación de
válvulas, conexiones domiciliarias, llaves públicas; situación y profundidad de las líneas de
tubería, con relación a puntos de referencia permanentes.

4.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS

La clase y tipo de tubería dependerá de las características del diseño, de las condiciones del
suelo y las del agua que será distribuida. Las tuberías y los accesorios serán de la clase
especificada, nuevos, no usados anteriormente.

4.2.1 Tubería de Hierro Fundido Dúctil (H.F.D.)

Las tuberías de hierro fundido dúctil cumplirán con los estándares AWWA C-101 ó ISO R-
13 ó ASA A21.6 ó ASA A21.8 y podrán ser de junta automática, de junta mecánica o de
junta brindada. Los tubos serán revestidos internamente con morteros de cemento
centrifugado de acuerdo con la norma AWWA C-104 y pintado exteriormente con pintura
vitaminosa. Los empaques cumplirán con el estándar AWWA C-111.

4.2.2 Accesorios de hierro fundido dúctil

Los accesorios de hierro fundido dúctil cumplirán con los estándares siguientes: AEEA C-
110, ó ISO R-13 ó ASA A.10-64 (AWWA C-110 – 64), revestidos internamente con
mortero de cemento centrifugado y pintados externamente con pintura vitaminosa podrán
ser de junta mecánica fabricadas con las normas ASA A 21.11, con junta de brida
fabricadas con la norma ANSI B16.1 y ANSI B16.5 ó con PN-10, PN-25, según sea la
presión de trabajo que se especifique.

Los pernos y las tuercas de las bridas cumplirán con las especificaciones NSI B18.2.1 y
ANSI B18.2.2. y serán de hierro dúctil o de acero galvanizado de acuerdo a las normas de
ASTM A307, ASTM A 394 ASTM F 432.

4.2.3 Selección de Espesores

El espesor normal de la tubería y accesorios se calculará en función de su diámetro


nominal (DM), mediante la formula:

e = K (0.5 + 0.001 DN)

En donde:

e: Espesor nominal de la pared en milímetros.


DN: Diámetro nominal.
K: Coeficiente elegido en la serie de números enteros 8, 9, 10, 11 y 12 y definido para
las condiciones de servicio de la tubería.

El espesor nominal de los accesorios para todas las categorías se calculará con los valores:

K = 12 para las bridas – enchufes, brida-espiga, manguitos, codos y bridas ciegas.


L= 14 para las tees.

Para estos accesorios, el espesor así determinado es un espesor medio, no serán


obligatoriamente constante. El espesor real en cada punto puede variar en función de las
tensiones locales que dependen de la forma de la pieza.

4.2.4 Tubería de Hierro Dúctil

Las tuberías de hierro dúctil del tipo de unión junta automática (Push on Joint), a
bridas o de junta mecánica, cumplirán con el estándar AWWA C-151 o con la
norma internacional ISO 2531.

Los tubos de hierro dúctil, serán revestidos internamente con mortero de cemento
centrifugado de acuerdo con el estándar AWWA C-1040 ó similar equivalente, se
recubrirán exteriormente con un recubrimiento a base de asfalto, tal y como se
establece en las estándares AWWA C-151 y C-110 respectivamente o similar
equivalente.

Los empaques cumplirán con el estándar AWWA C.111 o similar equivalente.

4.2.5 Accesorios de Hierro Dúctil

Los accesorios de hierro dúctil cumplirán el estándar AWWA C-110 o con la norma
internacional ISO 2531. Las bridas serán fabricadas con las normas ANSI B 16.1 y
ANSI B 16.5 o ISO 2531, según sea la presión de trabajo que ese especifique. Los
pernos y las tuercas cumplirán con las especificaciones ANSI B 18.2.2 y serán de
hierro dúctil o de acero galvanizado de acuerdo a las normas ASTM A 307, ASTM
A 394 Y ASTM F 432.

4.2.6 Tubería de Hierro Galvanizado (HG)

Las tuberías de hierro galvanizado cumplirán con el estándar internacional ISO-65,


serie mediana con los diámetros exteriores definidos en las table No. 1 del estándar
ANSI/ASTM A-120 y con las tolerancias especificadas en el párrafo 12 de esta
última especificación.
Los tubos serán fabricados soldados, galvanizados exterior e interiormente a base de
zinc, por el proceso de inmersión en caliente preferiblemente. Los tubos tendrán
roscas en ambos extremos, fabricados acorde con la norma ANSI B-2.1.

Cada tubo se suplirán con una unión o camisa sencilla de hierro galvanizado
acoplada a un extremo, con roscas internas con ambos lados ANSI B-2.1 para
acople entre dos tubos; y con un protector de las roscas en el otro extremo, de
material plástico o latón. La longitud del tubo serán de 6 + 0.06 metros.

4.2.7 Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC)

Las tuberías de PVC cumplirán con la norma ASTM D-2241 para materiales base PVC
12454- B(SDR) o el estándar AWWA C-900. La relación entre diámetro externo y espesor
de pared se conoce como SDR (del inglés STANDAR DIMENTION RATIO). En base a
esta relación se diseñan las tuberías para distintas presiones, de acuerdo al siguiente cuadro:

TABLA No. 7

RAZON ESPESOR DIAMETRO (e/D) PARA DIFERENTES PRESIONES

STANDAR PVC PVC PVC


DIMENSION 1120 4116 2110
RATIO 1220

SDR PRESION DE TRABAJO

13.5 315 250 160


17 250 200 125
21 200 160 100
26 160 125 80

4.2.8 Accesorios PVC

Los accesorios de PVC cumplirán con la norma ASTM D-.1785-T6 para materiales
base PVC 12451-B(SCH) o el estándar AWWA C-900.

Los accesorios de presión cumplirán con la norma ASTM D-2466, las roscadas
cumplirán con la norma ASTM D-2464. Los accesorios a bridas se taladrarán bajo
la norma ANSI B16.1, ANSI B16.5 o PN-10, PN-16, PN-25 según sea la presión
de trabajo que se especifique.

4.2.9 Tubería de Asbesto Cemento

Las tuberías de asbesto cemento son fabricadas exclusivamente de cemento de


buena calidad y fibras de asbesto, y deberán cumplir con el estándar AWWA –
C1400 o ISO R-160. Los empaques usados en las uniones deberán cumplir con la
norma ASTM D-1869 o similar equivalente.

4.2.10 Accesorios para Asbesto-Cemento

Los accesorios serán de hierro fundidor o dúctil de especificación ASTM A-48 o


ASTM A-536, con extremos lisos, los cuales deberán cumplir con los espesores
dado en estándares para la tubería de asbesto-cemento, para el acople del accesorio
y la tubería medio de los manguitos de asbesto cemento y empaques de hule.

4.3 UNIONES

Las uniones de las tuberías, válvulas y accesorios, deberán ser de cierre hermético
para prevenir fugas de agua, evitar la contaminación y proteger la salud del
consumidor.

Llenarán los requisitos de las especificaciones de la ASTM, ASA, ISO o AWWA.

4.3.1 Uniones de Tuberías de Hierro Fundido y/o Hierro Dúctil

Las uniones podrán ser de los siguientes tipos: junta mecánica, junta automática
con empaques de hule y la junta de bridas.

a) Junta Mecánica

Esta junta une dos elementos de las tuberías: Campana por un lado y
extremo liso por el otro. La impermeabilidad o hermetismo se obtiene por
medio de la compresión de un anillo de junta situado en la campana
mediante una contrabrida, apretada con pernos que se apoyan sobre el
callarón externo de la campana.

Las juntas mecánicas llenarán todos los requisitos aplicables de las


especificaciones ISO 2531-1979: ISO 4179 1980; ASA A 21.11 o similar
equivalente.

b) Junta Automática con Empaques de Hule

Esta junta une a dos tubos (o un tubo y un brida-liso); campana de un lado y


extremo liso del otro.
La impermeabilidad o hermetismo se obtiene por la compresión de un
empaque de hule de tipo labial, el cual deberán ser de cuerpo prolongado en
dos labios gruesos dirigidos hacia el fondo de la campana.

La junta automática deberá llenar los requisitos de las especificaciones del


ASA A 21.11; ISO 2531-1979, ISO 4179 1980 ó similar equivalente.

c) Junta de Bridas

Las juntas de brida se unen por interposición entre las dos bridas de una
arandela de impermeabilidad plana que se comprime por el apretado de los
pernos, cuyas dimensiones y número varia según el diámetro de la tubería B,
ASA B16.1 y ASA B.16.21 respectivamente o también de acuerdo a la
especificación de la Norma Internacional ISO 2531.

4.3.2 Uniones de Manguitos

Las uniones de manguito para tuberías de hierro fundido serán sólidos de hierro
fundido. Ellos llenarán los requisitos de las especificaciones de la AWWA C110 ó
los de la Norma Internacional ISO 4179-1980. Serán de la clase más liviana que se
ajusten a la presión de las tuberías a las cuales se conectarán, pero en ningún caso
más livianas que la clase B.

4.3.3. Uniones en Tuberías PVC

Las uniones para tubería y accesorios PVC podrán ser de junta de campana con
cemento solvente regidos por la norma ASTM D-2672, junta rápida con empaque de
hule regido por la norma ASTM-D3139-77, manguitos de PVC con empaques de
hule, manguitos de PVC con cemento solvente, adaptadores roscados de plástico
con rosca hembra o macho y juntas de brida.

4.3.4 Uniones en Tuberías de Asbesto Cemento

Las uniones de tuberías de asbesto cemento podrán ser de manguitos de asbesto


cemento con tres empaques de hule, serán tipo triplex o similares.

Los manguitos serán de la misma clasificación de presión de tubería con la que son
usadas. Los accesorios de junta mecánica o de juntas con empaques de hule,
deberán cumplir con los requisitos de las especificaciones técnicas descritas en el
numeral 4.2.3.

4.3.5 Uniones Flexibles

Las uniones flexibles se usarán para la reparación o unión de tuberías, serán para
unir tuberías de igual o de diferente diámetro (transiciones). Consisten de un anillo
o tambor central no partido, los empaques de hule no partidos, dos anillos o
arangelas de compresión de los empaques contra el tambor central y una serie de
pernos o tornillos que unirán los anillos o arangelas. El tambo o anillo central o
anillos de compresión serán de hierro dúctil o de acero.

Los pernos y tuercas cumplirán con las especificaciones ASNI B18.2.1 y ANSI
B18.2.2; y serán de hierro dúctil o de acero galvanizado de acuerdo a las normas
ASTM A 307, ASTM A 394 y ASTM F-432. Los empaques y bandas de hule
cumplirán con la norma ANSI A-21.11-1972 (AWWA C-111).

Estas uniones podrán ser “lisas” o sea para unir dos extremos de tubos de igual
diámetro; o de transición o sea para unir dos extremos de tubos de diferente
diámetro exterior.

4.3.6 Uniones Gibault

Estas uniones serán de hierro fundido o de hierro dúctil y los pernos serán de acero
galvanizado o de hierro dúctil de acuerdo a las normas ASTM A-307 ASTM A-394
y ASTM F-432 y cumplirán con las especificaciones ANSI B-18.2.1 y ANSI B-
18.2.2.

Los empaques y bandas de hule cumplirán con la norma ANSI A-21.11-1972


(AWWA F-111).

4.4 VALVULAS

Las válvulas serán diseñadas para que las partes sujetas a desgastes puedan ser
reemplazadas con facilidad y serán construidas con materiales resistentes al desgaste.
Los cerramientos serán de tipo adecuado aprobado para la atmósfera en que van a ser
instalados.

Los tamaños y capacidades que no se especifiquen en el presente trabajo deberán


indicarse en los planos.

En general los materiales de fabricación deberán cumplir con las especificaciones de


las normas que a continuación se indican:

De hierro dúctil: ASTM A-395


De hierro fundido: ASTM A-126
De acero: ASTM A-181
De bronce: ASTM B-61

En el caso de válvulas con bridas, estas deberán taladrarse de acuerdo con las
normas PN-10, PN-25 ó ANSI B 16.1, ANSI B 16.2, según sea la presión de trabajo
que se especifique. Los pernos y tuercas cumplirán con las especificaciones ANSI
B 18.2.2. y ANSI B 18.2.2, y serán de hierro dúctil o de acero galvanizado de
acuerdo con las normas ASTM A 307, ASTM A 394 y ASTM F 432. Los
empaques de hule cumplirán con el estándar AWWA C-111.

En el caso de válvulas con rosca, estas deberán cumplir con la norma ASTM D-
1869.

Todas las válvulas deberán suministrarse con todos los accesorios y piezas
necesarias para su instalación

En cada válvula se indicarán el nombre del fabricante y características de servicio.

4.4.1 Válvula de Compuerta

La válvula de compuerta se ajustarán a las especificaciones normales de la AWWA


designación C 500-61.

a) Características Principales

i) Cuerpo: El cuerpo de las válvulas de compuerta podrá ser de bronce,


hierro fundido, hierro dúctil o acero, dependiendo del diámetro y la
presión de trabajo. El cuerpo será con paso recto y fondo sin cavidad.

ii) Vástago: El vástago será no ascendente hecho de bronce o acero.

iii) Operación: La operación de la válvula serán tal que abrirán el


diámetro nominal compelo y el sentido de rotación para cerrarlas será
a favor de las manecillas del reloj, para válvulas de diámetro igual o
superior a 300 mm será por volante fijo.

iv) Compuerta: La compuerta serán un disco sólido de fundición dúctil:


pudiendo ser revestida con elastómero.

v) Tornillería: La tonillería serán de acero o hierro dúctil.

vi) Revestimiento: El revestimiento interno y externo será con pintura


vinílica o con polvo epoxy.

vii) Pruebas: Todas las válvulas de compuerta serán sometidas a una


prueba de presión hidrostática, en la fábrica a la presión normal con
válvulas cerrada y 1.5 veces la presión nominal con válvula abierta.

NOTA: Las válvulas enterradas donde sea necesario, serán suministradas con
vástago de extensión de acero o varillas de operación con junta
universal con cuadrante de 30 x 30 mm parra válvulas de diámetro
menor a 300 mm en el extremo superior y un acoplamiento adecuado
para conectarla al vástago de la válvula; se usarán presaestopas de
anillo tipo o.

4.4.2. Válvulas de Mariposa

Las válvulas se mariposa se ajustarán a los requisitos de las especificaciones


AWWA C 504-70. Las válvulas serán clases 150B y adecuadas para presión de
cierre sin golpe de ariete de 10.71 Kg/cm2. Todas las válvulas provistas de un
cierre a prueba de burbujas a 10.71 Kg/cm2. Cuando se haga la prueba por escape
de acuerdo con la norma AEEA C 504-70 antes mencionada. Se presentarán
pruebas de los ensayos de diseño, como se establece en el parágrafo 13.4 de la
norma C 504 de la AWWA.

a) Características Principales

i) Cuerpo: El cuerpo de la válvula serán de hierro fundido dúctil o de bronce


fundido.
ii) Mariposa: La mariposa podrá ser de hierro fundido dúctil o de bronce
fundido.
iii) Eje de la válvula: El eje de la válvula será una sola pieza extendida
completamente a través del disco de la válvula. Los ejes de la válvula serán
de acero inoxidable tipo 316.
iv) Asiento del Cuerpo: El asiento del cuerpo de la válvula serán de neopreno o
elastómero y podrá estar unido al cuerpo disco o mariposa. Si el asiento de
la válvula se une al disco el anillo del asiento en el cuerpo serán acero
inoxidable y el disco o compuerta de la válvula será de hierro fundido clase
40 que se ajuste a las especificaciones ASTM A 48-64 para fundición gris.
Si el asiento de la válvula está en el cuerpo, el disco de la válvula será de
hierro fundido con bordes de asentamiento de acero inoxidable insertadas en
el disco o serán de función Ni-Resist.
v) Operación: Las válvulas de mariposa serán operadas por volante hasta un
diámetro de 250 mm, para diámetro mayores están provistas de engranaje de
tornillo sin fin, encerrado con acoplamiento de engranaje recto. Los
engranajes serán de bronce y el tornillo sin fin, encerrado con acoplamiento
de engranaje recto. Los engranajes serán de bronce y el tornillo sin fin, de
acero inoxidable. Los mecanismos de operación manual serán diseñados
para servicio enterrado. La tuerca de operación serán de 30 x 30 mm. El
sentido de rotación para cerrar las válvulas será a favor de las manecillas de
reloj.
vi) Pruebas: Todas las válvulas de mariposa serán sometidas a una prueba de
presión hidrostática en la fábrica a la presión nominal con válvula abierta.
vii) Revestimiento: La superficie de hierro interno y externo de las válvulas,
operadores y accesorios se pintarán con pintura vinílica o polvo epoxy.

NOTA: Las válvulas de mariposa serán diseñadas para ser instaladas en


tuberías horizontales, con ejes de posición horizontal, a menos que se
indique lo contrario en los planos de detalle.
4.4.3. Válvulas de Retención

Las válvulas de retención llenarán los requisitos de las especificaciones federales


WW-V-519 serán del tipo horizontal, de disco o compuerta simple, de bisagra,
diseñada para el paso del agua con la abertura completa y deberá tener una pérdida
de carga mínima.

a) Características Principales

i) Cuerpo: El cuerpo de la válvula de retención será de hierro fundido dúctil o


acero soldado mecánicamente.
ii) Asiento de la válvula: Las válvulas de retención tendrán anillos renovables
de bronce en el asiento, disco de bronce o anillos de disco y bisagras de
disco de bronce con sus pasadores.
iii) Disco o Compuerta: Las válvulas de 100 mm y mayores, se suministrarán
con disco de hierro con anillos de bronce.
iv) Pintura: La superficie interna y externa de las válvulas de retención se
pintarán con pintura vinílica o pintura gliceroftálica.

NOTA: En caso que el urbanizador desee instalar una válvula de retención que no
llene los requisitos antes enunciados, este deberá someter para su respectiva
aprobación con dibujos de taller la válvula propuesta.

La válvula de retención deberá contener luna flecha que indique el sentido del flujo.

4.4.4. Válvulas de Aire

Las válvulas de aire deben permitir el escape automático del aire en la tubería de la
línea, y a su vez permitir la entrada de aire en el vaciado de la tubería.

Las válvulas de aire deberán tener en el extremo de acople un niple macho o


hembra, con rosca de tubería estándar acorde con la norma ASA B 2.1 ó AWWA C
500-61 para diámetros de 50 mm y menos. Las válvulas de mayor diámetro se
acoplarán con bridas.

Las válvulas de aire serán de los tipos siguientes:

a.1) Función Simple: Válvula que expulsa o elimina las bolsas de aire acumuladas en
las partes altas durante las variaciones de presión.

Características Principales:
i) Cuerpo y Tapadera: El cuerpo y la tapadera serán de hierro fundido dúctil.
ii) Flotador: El flotador serán de acero inoxidable podrá estar revestido con
elastómero.
iii) Salida de Aire: La salida de aire serán por un dispositivo hecho de aleación
de cobre el cual podrá tener uno o dos orificios.
iv) Tornillería: La tonillería será de acero inoxidable.
v) Revestimiento: La superficie interna y externa será pintada con pintura
vinílica o polvo apoxy.

a.2) Función Doble: Esta válvula asegura la expulsión permanente de las bolsas de aire
acumuladas en las partes altas y la admisión de aire con un caudal grande durante el
vaciado de la tubería, evitando la pérdida de presión de la misma.

Características Principales:
i) Cuerpo y tapadera: El cuerpo y la tapadera será de hierro fundido dúctil.
ii) Flotador: El flotador será de acero inoxidable podrá estar recubierto con
elastómero.
iii) Salida de Aire: El dispositivo para salida de aire será de aleación de cobre
y deberán tener uno o dos orificios.
iv) Tornillería: Los pernos o tornillos serán de acero inoxidable.
v) Revestimiento: La superficie interna y externa de las válvulas será pintada
vinílica o polvo epoxy.

Este tipo de válvulas podrá terner su propia válvula aisladora la cual será de
hierro fundido dúctil y aleación de cobre.

a.3) Función Triple: Esta válvula permite la evacuación del aire con un caudal
grande cuando la tubería se está cargando. Expulsión de aire permanente,
durante el periodo de explotación con el propósito de eliminar las bolsas de
aire acumuladas en los puntos altos. Y la admisión de aire con un caudal
grande durante el vaciado de la tubería, lo que permite la pronta y buena
realización de la operación, y evita la perdida de presión de la misma.

Características Principales

i) Cuerpo y Tapadera: El cuerpo y la tapadera serán de hierro fundido dúctil.


ii) Vástago: Será de acero inoxidable.
iii) Flotadores: Serán de acero inoxidable y podrán estar recubiertos
con elastómero.
iv) Control de Purga: El dispositivo para controlar la purga serán de aleación
de cobre.
v) Tornillería. Los tornillos serán de acero inoxidable.

vi) Revestimiento: La superficie interna y externa de las válvulas se pintará con


vinílica o polvo epoxy.

La selección de la válvula de aire a ser usada en la tubería de una línea de aducción


o conducción podrá hacerse usando el siguiente gráfico:
2x
DN 65 DN 100 DN 150 DN 200 DN 200
PN 16

2x
DN 65 DN 100 DN 150 DN 200 DN 200
PN 10 PN 10 PN 10 PN 10 PN 10

1 1 1 1 1 1
1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 6 7 8 9 0 1 2 4 6
6 8 0 2 5 0 5 0 5 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se permitirán otro tipo de válvulas de aire siempre y cuando sus especificaciones sean
equivalentes a las anteriormente anotadas las cuales deberán ser aprobadas por la división
de diseño y supervisión del SANAA.

4.4.5. Válvulas Reguladoras de Presión

Las válvulas reguladoras de presión podrán ser del tipo Pistón o de diafragma y se
operarán hidráulicamente, manteniendo una presión constante a la salida o aguas
abajo, independientemente de las variaciones de presión agua arriba o de entrada.

a.1) Válvula Reguladora de Presión Tipo Pistón

Este tipo de válvula serán de pistón diferencial enterizo, con el extremo pequeño del
pistón, representado uno de los contactos selladores, asegurándose un asentamiento
ajustado en el terminal, y el extremo largo representando el área efectiva que provee
la fuerza del cierre.

Las válvulas serán adecuada para una presión máxima de entrada de 13.37 Kg/cm2.

La válvula piloto de cada válvula será de tipo de asiento único, diseño balanceado,
patrón d cuerpo de globo. Será operado por diagrama y accionado por resorte para
permitir el ajuste conveniente en ámbito de 7.13 Kg/cm2 a 9.80 Kg/cm2. Además
deberá proveerse una válvula de aguja, manómetro y una válvula de desagüe que
pueda descargar la tubería de control aguas abajo, de la válvula piloto para que el
ajuste piloto pueda ser revisado.

Características Principales.

i) Cuerpo y Tapadera: El cuerpo y la tapadera será de hierro fundido.


ii) Pistón: El pistón será de bronce fundido provisto de una capa renovable de
cuero y asiento de hule asegurado en su lugar.
iii) Pruebas: Este tipo de válvula será sometida a una prueba hidráulica pero no
de escape a una presión de 150 psc.

a.2) Válvulas Reguladoras de Presión Tipo Diafragma.

Estas válvulas serán operadas hidráulicamente, con piloto controlado y diagrama


tipo globo o válvula en ángulo.

La válvula principal tendrán un asiento y disco de hule o similar, de remoción


simple. El vástago será guiado en ambos extremos por un sostén en la cubierta de la
válvula, y otro integrado al asiento de la válvula. No se permitirán presaestopas
externos y tampoco deberá pistones de operación de la válvula principal, ni ningún
tipo de control piloto.

El control piloto será de acción directa ajustable, de resorte cargado, normalmente


abierto, de válvula de diafragma, diseñado para permitir el flujo cuando la presión
establecida sea menor que la predeterminada en el resorte. El sistema de control
incluirá un orificio fijo.

Características Principales

i) Cuerpo y Tapadera: El cuerpo y la tapadera de la válvula principal serán de


hierro fundido.
ii) El asiento, es vástago, las guías, el disco y el diafragma de la válvula
principal cumplirán con las especificaciones QQ-B-626 para latón y para
bronce ASTM B-61.
iii) Control Piloto. El material del sistema de control piloto será de bronce
fundido con acabado de acero inoxidable.
iv) Juntas: Las juntas de las válvulas serán brindadas.

Las válvulas reguladoras de presión ya sea del tipo pistón o diafragma están
amortiguadas para prevenir el golpe de ariete. Cerrará ajustadamente, cuando se
requiera, y cuando sea necesario abrirá completamente para permitir la abertura de
la tubería.

4.4.6. Válvulas de Flotador.

Las válvulas de flotador serán de operación hidráulica y podrán ser de dos tipos:

a.1) Del tipo angular: La que actúa por medio de un diafragma con el control
piloto y flotador o boya montados aparte. En lo que se refiere a instalación
podrán ser de dos tipos:

a.1.1. Cuando tienen su entrada en la parte superior del tanque y,


a.1.2. Cuando tienen sus entradas por la parte inferior del tanque, y por lo tanto
estarán sumergidas.

Características Principales
i) Cuerpo: El cuerpo de la válvula será de hierro fundido.
ii) Ejes: Los ejes serán de acero inoxidable.
iii) Asiento: El asiento de la válvula será de polieturano moldeado.
iv) Prevestimiento: m La superficie interna y externa se pintará con
pintura gliceroftálica.

a.2) Del tipo pistón la que serán constituida por una descarga equipada de una
válvula tipo pistón de un dispositivo o brazo móvil, conectado a un flotador
y al sobre esta rosca externamente tendrá una tuerca hexagonal, a cada lado
que permita sostener el extremo de la válvula para su fácil y seguro acople.

4.4.7. Válvula de Globo

Consistirán de una compuerta horizontal que controlará el flujo vertical dentro de la


válvula. El asiento horizontal de esta válvula formará parte del cuerpo de la misma.
El cierre hermético se llevará a cabo metal con metal. El sello hidráulico en el
vástago de operación se llevará a cabo mediante una tuerca que aprisionará un
empaque contra la prensaestopa, que a su vez conformará la parte superior de la
válvula.

Serán con rosca hembra en cada extremo de acople: Sobre esta rosca externamente
tendrá una tuerca hexagonal a cada lado que permita sostener el extremo de la
válvula para su fácil y seguro acople.

4.4.8. Válvula de Incorporación

Serán para efectuar perforaciones en tuberías a presión. La rosca de entrada será del
tipo Muller y la de salida tal como se especifican en la siguiente tabla, ambas
exteriores (machos). Los extremos de entrada y salida no deben tener roscas
internas.

El mecanismo de apertura y cierre consistirá en un embolo que en su extremo


superior tiene un dado para la operación de cobertura y cierre, y en el extremo
inferior una tuerca hexagonal de ajuste. Este dado en la posición de abierta de la
válvula deberá quedar orientado en el sentidos del flujo.

4.4.9. Válvulas Termoplásticas.


Las válvulas termoplásticas cumplirán con las especificaciones de acuerdo con el
estándar ASTM 1784. Además cumplirán con los estándares de AWWA, serán de
una sola pieza y serán del tipo de bola o de compuerta.

a.1) Válvula Tipo de Bola: Estas válvulas cuyo nombre se deriva del disco en
forma de bola que se haya dentro de su cuerpo, funciona en abierto o
cerrado. Un agujero que atraviesa el centro de la bola a lo largo de un eje
conecta la entrada y salida de la válvula.

Características Principales:
i) Cuerpo y Bola: El cuerpo y la bola de la válvula serán inyectadas
por moldeo en PVC tipol, gradol.
ii) Asiento: El asiento de la válvula serán de teflon reemplazable; el
asiento permitirá una lubricación permanente, un cierre hermético y
evitará la formación de burbujas o vacíos.
iii) Vástado: El vástado será de PVC.
iv) Anillo “O” Los anillos “O” del vástado serán fabricados en el
elastómero EPDM o vitón, debe evitar el contacto con el medio
ambiente.
v) Uniones: Las uniones de este tipo de válvulas podrán ser a bridas,
roscadas o a presión. Las bridas cumplirán con los requisitos de al
ASNI 21.10 ó ISO 2531.
vi) Tornillería: Los tornillos de la válvula serán de acero inoxidable.
vii) Presiones: La válvula deberá resistir las siguientes presiones:
 Presión de trabajo: 5.0 Kg/cm2 máximo
 Presión de prueba: 10.0 Kg/cm2.
 Presión de ruptura: 85 Kg/cm2.

a.2.) Del tipo de Compuerta.

La válvula de compuerta será de tal que cuando se abra totalmente permitirá


el paso rectilíneo del agua y deberá abrir el diámetro interior de la tubería
conectada.

Las especificaciones de los materiales de los componentes de las válvulas


serán conforme lo que establece los estándares de la AWWA, ANSI, DIN,
JIS, ASTM u otra normas. La resistencia de PVC utilizado cumplirá lo
siguiente: resistencia a la presión 624.00-713 Kg/cm2 STM D638.
Resistencia a la flexión 1248-1337 Kg/cm2 AST, D 790. Resistencia a la
compresión 1070-1248 Kg/cm2 ASTM D695.

Características Principales.
i) Cuerpo y Tapadera: El cuerpo y la tapadera de la
SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
SANAA

Distrito Metropolitano

CAPITULO V

NORMAS DE CONSTRUCCION
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

COMAYAGUELA, M.D.C., ENERO 2001


DISPOSICIONES GENERALES

La ejecución de las obras de ampliación y mejoras al Sistema de distribución de


Agua Potable de la ciudad capital, debe realizarse de acuerdo con los planos
finales de diseño aprobados por el SANAA. Todo cambio en los mismos cuando
que modifique la concepción base del proyecto, deberá ser previamente
consultado con La Unidad de Normas y Supervisión de este organismo, dándose
las razones que motivaron tal cambio.

Todas la modificaciones aprobadas por el Ingeniero Inspector deben figurar en los


planos de relocalización y de construcción, los cuales deberán ser
cuidadosamente elaborados indicando la localización definitiva de las obras,
situación y profundidad de las líneas de tubería y demás, de las estructuras y
accesorios relacionados a puntos de referencia permanentes. (Bancos de Nivel de
la Dirección General de Cartografía).

SECCION 1
MEZCLAS

1.1 MORTEROS PARA MAMPOSTERÍA


El mortero se dosificará por volumen de una parte de cemento Pórtland y tres
partes de agregado fino seco. El cemento Pórtland, el agua y el agregado fino
estarán fabricados y elaborados de acuerdo a las normas y especificaciones
estipuladas en el capítulo de materiales.
MEZCLADO DEL MORTERO
El mortero se mezclará a máquina, en una mezcladora apropiada y durante por lo
menos 1-1/2 minutos. Se usará el mortero dentro de los 30 (treinta) minutos de
haber sido preparado.

1.2 CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND


El concreto consistirá de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y
agua. Estará de acuerdo con los requisitos de diseño y control especificados a
continuación:

PROPORCION: 1:2:4. Cantidad de agua, 6.5 galones por cada saco de 94 libras.
Tamaño del agregado grueso que pase en su totalidad por aberturas circulares de
1 (una) pulgada.
SECCION 2

METODOS DE CONSTRUCCIÓN

2.1 MEDIDA DE LOS MATERIALES


Los agregados fino y grueso, se proporcionarán por volumen, midiéndose
separadamente, empleando un equipo que garantice la uniformidad de las
medidas. Para el efecto, podrán usarse carretillas o cajones sin fondo, cuya
capacidad haya sido cuidadosamente determinada con anterioridad, u otro método
igualmente satisfactorio; evitándose el sistema de proporciones por paladas. El
cemento se medirá por sacos, tal y como viene embolsado por el fabricante; en el
concepto de que el saco modelo “estándar” que contiene 94 libras de peso neto,
se considerará con un volumen de 1 P3 (un pié cúbico ), para determinar las
proporciones de la mezcla.
Salvo autorización en contrario, el agua para la mezcla debe ser medida en un
tanque que esté dotado de un registro para medir exactamente la cantidad de
agua para cada mortero. Este registro deberá tener un cierre especial.

2.2 MEZCLADO A MAQUINA


El concreto será perfectamente batido en una mezcladora mecánica, de manera
que garantice la homogeneidad de la mezcla de toda la masa. Cada revoltura
debe batirse como mínimo durante 1 (un) minuto, una vez que todos los materiales
estén en la mezcladora. Durante ese período de tiempo, la mezcladora girará a
una velocidad periférica aproximada de 60 (sesenta) metros por minuto.

El contenido completo de la mezcladora saldrá del tambor antes de que los


materiales para la siguiente revoltura sean introducidos en el mismo. La
mezcladora se equipará como ya se dijo antes, con un tanque de agua con su
registro correspondiente para garantizar la uniformidad de las mezclas, así como
de un aditamento para correr la tolva de descarga y evitar que la mezcladora se
vacíe hasta que los materiales hayan sido mezclados durante el tiempo mínimo
especificado.

La primera mezclada deberá ser de mortero de cemento, arena y agua, para


extenderlas hasta que quede cubierta la plantilla con una capa de 1 cm. de
grueso; las siguientes mezclas se harán con las proporciones de la clase que se
haya ordenado para el trabajo. Las proporciones del mortero que se usará en las
primeras mezcladas indicadas antes, deberán ser de una parte de cemento por
tres (3) partes de arena, debiéndose prepararse la mezcla un poco fluida para
cubrir la merma por adherencia a las partes interiores del tambor. Siempre que la
mezcladora suspenda su trabajo por algún tiempo, antes de ponerla a trabajar, se
hará una limpieza cuidadora de la tolva, tambor y canales.
2.3 FUNDICION DE CONCRETO
El concreto se fundirá con la luz del día y por lo mismo, no se empezará ningún
trabajo que no pueda terminarse antes del obscurecer. En caso de absoluta
necesidad, podrá quebrantarse esta regla a condición de que se disponga de un
sistema de alumbrado conveniente, ya sea de gas, acetileno, eléctrico u otros.

2.4 AUTORIZACION. No se hará ninguna fundición sin la autorización del


Ingeniero inspector hasta estar seguro de que la profundidad de la
excavación y firmeza del encofrado, así como la disposición y solidez de
los moldes y obra falsa y la colocación y firmeza del refuerzo, sean
completamente satisfactorios.

2.5 FUNDICION. La fundición en los moldes se hará inmediatamente después


de hecha la mezcla, y en ningún caso se usará concreto que no pueda
llegar a su destino final dentro de los veinte minutos siguientes al principio
de su hidratación. Además, el método que se siga para fundir, deberá
excluir toda posibilidad de separación de los componentes del concreto; así
como todo peligro de alterar la disposición del armado del hierro de
refuerzo.

2.6 ARTESAS. Las artesas, tubos o canales que se usen para facilitar las
fundiciones deben disponerse de manera de prevenir toda separación de
los ingredientes. El ángulo de caída no debe exceder de 30 grados sobre la
horizontal, pero si esto no se puede evitar se establecerán estorbos a zig-
zag para reducir la velocidad del escurrimiento en la debida proporción.

2.7 LIMPIEZA DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS. Después de cada tanda de


trabajo, se cuidará de lavar los tubos, canales conductores y artesas,
quitándoles las costras y pegaduras del concreto. Las artesas y
conductores abiertos serán metálicos o por lo menos, forrados de metal y
descargarán lo más cerca posible del lugar de la fundición.

2.8 COLOCADO DEL CONCRETO. En ningún caso se dejará caer el concreto


de una altura mayor de un metro cincuenta centímetros. (1.50 mts.) ni se
dejará amontonar para extenderlo después en los moldes, evitándose
cuidadosamente que éstos sean sobrecargados más allá del límite de
trabajo para el cual fueron calculados. Desde el momento en que se inicie
el fraguado, los moldes permanecerán en completo estado de reposo, y se
evitará toda clase de sacudidas o trepitaciones, así como toda clase de
esfuerzos y movimientos en las varillas que sobresalgan.

2.9 JUNTAS. En lugar de dentellones podrán emplearse pernos, clavijas o


pedacería de varilla de hierro corrugado que penetre cerca de 30 cms. en
ambas fundiciones.

SECCION 3
OBRA FALSA

3.1 Toda obra falsa para concreto armado, se construirá de acuerdo con planos
aprobados por el SANAA.
3.2 Para calcular la resistencia de la obra falsa, se tomará como peso del
concreto fluido 2,400 Kg/m3 (dos mil cuatrocientos kilogramos por metro
cúbico) o sean 150 libras / pie3.

SECCION 4

MOLDES

4.1 Todos los moldes para vaciado de concreto armado, tendrán la resistencia
suficiente para que puedan conservarse exactamente en las líneas
proyectadas hasta que el concreto esté suficientemente duro.
4.2 Todos los moldes serán construidos en forma tal, que sean impermeables al
mortero y con la solidez necesaria para que puedan soportar el concreto fluido
sin flexiones entre los soportes. Las dimensiones interiores de los moldes
serán tales que el concreto vaciado en ellos adquiera la forma y las medidas
indicadas en los planos; además, dichos moldes serán arreglados de manera
que eviten que se agrieten o se abran en las juntas.
4.3 Para el vaciado de gruesas masas de concreto, los moldes se proyectarán de
tal manera que sus caras verticales puedan resistir a una presión fluida
equivalente a un peso volumétrico de 150 libras / pie 3. En los ángulos de los
moldes se matarán los filos y en los salientes tales como rebabas, a las caras
opuestas del molde, con el objeto de facilitar su remoción.
4.4 Todos los moldes serán colocados en su sitio exacto y mantenidos en él con
sus líneas e inclinaciones tal como están marcadas en los planos hasta que el
concreto haya endurecido y hayan transcurrido los períodos que de un modo
aproximado se definen más adelante bajo el título de “Remoción de Moldes”.
4.5 En los muros delgados, donde resulte difícil alcanzar el fondo de los moldes,
los tableros de los costados en la parte inferior se dejarán sueltos con el objeto
de poder quitarlos para extraer las astillas, polvo, aserrín y otras materias
extrañas acumuladas en el fondo del molde y limpiar este perfectamente antes
de colocar el concreto.
4.6 Los moldes de segunda aplicación deberán conservarse en perfecto estado
con respecto a la exactitud de su forma, rigidez, solidez, impermeabilidad y
pulimento de sus caras útiles. Cualquier pieza torcida o comba deberá ser
reajustada antes de usarla de nuevo.
4.7 Las piezas achaflanadas o en forma de cuñas, no se usarán por segunda
vez, la menos que los moldes estén/construidos de manera que aquellas
puedan salir íntegras con una sección de molde y que se presten para
conservarse exactamente en correcta posición y no estén rotas o
desportilladas. Los moldes que no se hallen en estado satisfactorio por
cualquier concepto, no deberán usarse por segunda vez; y si por error u otra
causa hubieren sido colocados, deberán retirarse de la obra.
4.8 Momentos antes de vaciar el concreto, se empaparán los moldes,
saturándolos con agua en ambas caras. Cuando se trata de guarda cuerpos o
pretiles, trabas, nervaduras y otros planos y paramentos visibles, se tendrá el
cuidado de untar los moldes con aceite, a fin de evitar toda adherencia de
concreto a la madera; evitándose el uso de papel alquitranoso, grasa u otro
material que se quede adherido al concreto o que en cualquier forma altere su
color natural.
4.9 Los moldes serán inspeccionados durante su construcción e inmediatamente
antes del vaciado. Todas sus dimensiones serán cuidadosamente revisadas y
comprobadas después de erigidos; y cualquier torcedura o deformación, será
arreglada antes de vaciar el concreto.
4.10 La época para la remoción de los moldes, se fijará con el Ingeniero
Inspector, no siendo, en ningún caso, menor de catorce (14) días después de
fundido.
SECCION 5

ATENCIONES DURANTE EL FRAGUADO

5.1 Se dedicará especial atención al concreto de toda fundición que se realice.


Las superficies construidas serán protegidas del sol y se mantendrán húmedas
por menos por un término de siete (7) días.
5.2 Tan pronto como se termina la construcción de cualquier porción de una
estructura, se procederá a su completo acabado de acuerdo con lo que
preveen estas especificaciones, antes de emprender cualquier otra parte de la
estructura. Tan pronto como se cumpla el plazo especificado, se retirarán
cuidadosamente los moldes; y todas las depresiones resultantes de la
remoción de los separadores metálicos, así como los agujeros que hubiere,
serán cuidadosamente rellenados con mortero de arena y cemento, en la
misma proporción usada en el caso particular de la estructura de que se trate.

SECCION 6

ACERO DE REFUERZO

6.1 DOBLECES . Las varillas para refuerzo deben doblarse en frío, según las
formas indicadas en los planos y antes de colocarlas en la obra; y por ningún
motivo deberán doblarse sobre los moldes.

6.2 COLOCACION Y FIJACION DE LAS VARILLAS. Las varillas de refuerzo


deben colocarse en la posición exacta que muestren los planos y mantenerse
firmemente en su sitio durante el colado. Los estribos deberán siempre rodear
a las varillas principales de tensión y quedar perfectamente unidas a ellas. El
acero para refuerzo de todo muro de concreto armado, debe fijarse a sus
correspondientes distancias de las caras de los moldes, por medio de muestras
de concreto o mortero, coladas de antemano. Todo el refuerzo debe
espaciarse verticalmente, por medio de tacos de mortero o de concreto,
colocados de antemano.

Todas las varillas de refuerzo deben sujetarse entre sí con alambre de amarre
en los puntos de intersección, como se muestre en los planos u ordene el
Ingeniero. Antes de reanudar un fundición suspendida más de 30 (treinta)
minutos, se limpiará el varillaje quitándole todo el mortero que se le hubiere
podido adherir.

No se hará ninguna fundición hasta que todo el varillaje respectivo esté en su


lugar, bien afirmado y limpio.
6.3 EMPALMES. Todas las varillas de refuerzo deberán suministrarse con
longitudes indicadas en los planos; y no se harán otros empalmes que los
anotados en éstos. En ningún caso se permitirá soldar varillas. Cuando se
hagan empalmes tendrán una longitud cuando menos de cuarenta (40) veces
el diámetro normal de las varillas respectivas, colocándose en los puntos de
menos refuerzo de tensión. Nunca se pondrá en lugares donde la acción no
permita una separación mínima de cinco (5) centímetros entre el empalme y la
varilla más próxima a la superficie de concreto. Los empalmes deberán
amarrarse fuertemente con alambre.

SECCION 7

MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

DESCRIPCION

En la construcción de presas, pilastras y tanques, podrá usarse mampostería de


piedra, en los casos que así se indica en los planos de construcción preparados.
En este caso la mampostería será de primera clase y estará formada con piedras
labradas, según las formas geométricas indicadas en los planos y con mortero de
cemento.

7.1 MATERIALES. La piedra para mampostería deberá ser de buena calidad,


fuerte, homogénea y durable; resistente a la acción de los agentes
atmosféricos; de grano fino, color uniforme, sin reventaduras, grietas u otros
defectos naturales.
7.2 Toda la piedra deberá estar libre de polvo, aceite y otras materias extrañas que
impidan la debida adherencia con el mortero. Por regla general, el grueso o
peralte de cada piedra 40 (cuarenta) centímetros, respectivamente; y su largo
tendrá no menos de 30 (treinta) centímetros.
7.3 El mortero de cemento para asentar y reajuntar las piedras será compuesto de
una parte de cemento Pórtland y tres partes de arena.
7.4 METODOS DE CONSTRUCCIÓN. El mortero de cemento se preparará en
una mezcladora previamente aceptable para el objeto y revolviendo la mezcla
durante 1 – ½ minutos como mínimo. El mortero se usará dentro de los veinte
minutos de fabricado y no se permitirá rehumedecerlo ni usarlo después de dos
horas de su fabricación.

SECCION 8

MAMPOSTERÍA DE LADRILLO

DESCRIPCION

Se clasificará como mampostería de ladrillo, la construida con ladrillos ligados con


mortero de cemento.
8.1 MATERIALES. Ladrillo para mampostería. Deberá ser nuevo, de la calidad y
dimensiones que apruebe el SANAA, con bordes rectos y paralelos y esquinas
rectangulares. Al momento de colocar el ladrillo debe estar saturado con agua.

8.2 LADRILLO. Una misma obra deberá construirse con ladrillo uniforme, a menos
que se especifique de otra manera y todo deberá ser grano fino, de estructura
compacta y homogénea sin chipotes, etc., y sin que presente imperfecciones
que comprometan su resistencia, duración o aspecto. A la percusión deberá
producir un sonido metálico.

8.3 MORTEROS . El mortero para asentar los ladrillos se hará en la misma


proporción que la indicada en la mampostería de primera clase.

8.4 COLOCACION DEL LADRILLO. El ladrillo deberá ser asentado de manera


que sus caras queden bien adheridas con el mortero. Para ello se extenderá el
mortero sobre el lecho de la junta y se asentará el ladrillo a manera de producir
un ligero movimiento transversal de traslación. Por ningún motivo se admitirá la
práctica viciosa de embarrar las aristas con mortero, dejando vacía la junta.

8.5 CASO ESPECIAL DE COLOCACION DEL LADRILLO. Un caso especial de


colocación de ladrillo es cuando se construya tanques de almacenamiento con
paredes de ladrillo reforzadas. La liga o junta tendrá un centímetro de espesor
y será hecha con mortero de arena y cemento 2:1, la junta en el paramento
interior (paramento mojado) se conformará con ángulo de 45 grados, con el
objeto de que al aplicarle el repello interior éste se adhiera mejor. El repello
exterior será hecho con mortero de arena y cemento en partes de 3:1 y el
repello interior será con mortero 2:1 y afinado cemento puro. Los ladrillos en la
construcción de estas paredes reforzadas deberán estar saturados de agua al
colocarlos.

SECCION 9

INSTALACIÓN DE TUBERIAS

9.1 GENERALIDADES

La instalación de toda línea de conducción o red de distribución, incluido el manejo


y transporte de la tubería, ruptura y reposición de pavimento, zanjeado y aterrado,
construcción de soportes, anclajes y cruces de quebrada, la instalación de
accesorios, válvulas de control, hidrantes y todos los otros trabajos relacionados
que se requieren para completar la instalación serán hechos conforme a las
recomendaciones del SANAA.

Toda la tubería, juntas, empaques, codos, tees, cruces, válvulas y demás


accesorios serán suministrados por el Urbanizador. Toda la mano de obra, equipo,
etc., requeridos para instalar la tubería serán suministrados por el contratista,
asimismo, serán por cuenta del contratista el transporte de la tubería y accesorios,
desde los centros de almacenamiento al lugar de instalación.

Las cantidades de obra aquí expresadas son aproximadas y están sujetas


aumento o disminución para efectos de pago.

SECCION 10

TRANSPORTE Y MANIPULEO DE LA TUBERÍA Y ACCESORIOS

Durante el transporte de la tubería y accesorios deberá tenerse el mayor cuidado,


evitando los golpes y trepidaciones. No se deberá usar para el movimiento de los
mismos ninguna herramienta metálica que pueda dañar la parte interna del tubo o
accesorios.
10.1 Cada tubo será revisado al recibirse para cerciorarse que no tienen
defectos visibles ni que presenta rajaduras o abolladuras.

SECCION 11

RUPTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS Y ESTRUCTURAS

11.1 Se entenderá por ruptura de pavimentos y estructuras la operación


consistente en romper y remover éstos, donde hubiere necesidad de ello,
previamente a la excavación de zanjos para la instalación de tuberías de
agua. Cuando el material producto de la ruptura no pueda ser usado
posteriormente en la reconstrucción de los mismos, deberá ser retirado
hasta el banco de desperdicio.
11.2 Se entenderá por reposición de pavimentos y estructuras la operación
consistente en construir nuevamente los pavimentos que hubieren sido
removidos para la apertura de zanjos. Todo pavimento y estructura
reconstruido deberá ser del mismo material y características que el
pavimento y estructura original. El pavimento deberá quedar al mismo nivel
que el anterior, evitando topes o depresiones, dándole al relleno la
compactación necesaria para prevenir ulteriores asentamientos.

La ruptura y reposición de pavimentos serán hechos por cuenta del


Contratista y formará parte de su oferta.
SECCION 12

EXCAVACIÓN DE ZANJOS

12.1 GENERALIDADES
Los zanjos se excavarán siguiendo las líneas y pendientes requeridas.
Deberán construirse con las dimensiones especificadas que permitan el
acoplamiento correcto de la tubería. El Contratista tomará las precauciones
necesarias para evitar que las corrientes de aguas lluvias socaven los
zanjos ya excavados. Con el objetivo de que el zanjo excavado no se
deteriore por los elementos naturales (lluvia, humedad, etc.). El Contratista
a criterio del Inspector solo podrá tener excavada cierta distancia adelante
del último punto de instalación.
12.2 PLANOS
Los planos no indican las condiciones geológicas del terreno, ni ninguna
estructura o construcción subterránea existente, por lo que será
responsabilidad del Contratista, antes de someter su propuesta, obtener
toda esta información necesaria que pudieran afectarla.

12.3 SEÑALIZACION.

El Contratista tiene la obligación de colocar el número suficiente de señales


de peligro, señales de tránsito y cualesquiera otras señales con el objeto de
evitar accidentes personales o de tráfico, motivados por los trabajos en
ejecución.. El Contratista deberá habilitar estructuras adecuadas para
pasos seguros sobre los caminos existentes que crucen los zanjos.

12.4 DIMENSION DE ZANJOS

En condiciones normales los siguientes anchos pueden emplearse y


cuando se prevean trabajos futuros de pavimentación, las profundidades
indicadas pueden ser modificadas, previa autorización del Inspector, con el
objeto de que la tubería instalada quede protegida y no expuesta, para
HFD, AC, HG, PVC

Diámetro Interno Profundidad Zanjo (mts.) Ancho Zanjo


del Tubo (mts.)
80 mm. 1.50 0.60
100 mm. 1.52 0.60
150 mm. 1.57 0.65
200 mm. 1.62 0.70
250 mm. 1.67 0.75
300 mm. 1.73 0.80
350 mm. 1.78 0.85
400 mm. 1.83 0.90
450 mm. 1.88 0.95
500 mm. 1.93 1.00

12.5 FONDO DEL ZANJO


El fondo del zanjo debe construirse recto y al nivel apropiado. El tubo debe
dejarse uniformemente soportado en toda su longitud. La sección bajo las
campanas debe profundizarse lo suficiente para evitar que el relleno
produzca el efecto de viga. Para permitir que se efectúe una buena unión,
no deben dejarse piedras en el fondo del zanjo. Si la excavación se hace
en roca, debe entonces removerse toda proyección de roca dentro de 6” de
la pared exterior del tubo y sustituir estas 6” con material selecto y
apropiado, formando una superficie adecuada para colocar la tubería.

Los zanjos deben mantenerse sin agua durante el trabajo de acoplamiento


de los tubos. Después de colocada la tubería para agua potable no se
usará por ningún motivo como drenaje para secar la zanja.

12.6 ADEMADO
Cuando por circunstancias especiales se haga necesario preparar zanjos
en terrenos inestables, se colocarán ademados de madera para evitar
accidentes a los trabajadores ocasionados por derrumbes de las paredes.
Las características y forma de las ademes y puntales serán discutidas entre
el Inspector y el Contratista y fijados por este último, siendo el Contratista el
único responsable de los daños y perjuicios que directa o indirectamente se
deriven por fallo de los mismos.

La tubería y los accesorios deben estar firmemente soportados sobre el


fondo del zanjo originalmente excavado. Cuando el fondo del zanjo no es
firme y es un relleno nuevo, la tubería debe soportarse sobre bloques de
buena madera, colocándolos como lo indique el Ingeniero Inspector o
Residente siguiendo las especificaciones de los fabricantes. Cuando las
condiciones del suelo son tales que el fondo del zanjo excavado a la
profundidad requerida, no tiene la suficiente resistencia para soportar el
peso de la tubería, debe entonces profundizarse más el zanjo hasta
encontrar mejor suelo y reemplazar ese exceso de excavación con buen
material compactado. No se permitirá colocar piedra o roca a una distancia
menor de seis pulgadas de la pared exterior del tubo.

12.7 MEDICION DEL ZANJO EXCAVADO Y PAGO

La excavación de zanjos se medirá en metros cúbicos según las


dimensiones indicadas anteriormente. No se considerarán para fines de
pago las excavaciones hechas por el Contratista fuera de las dimensiones
mencionadas o las indicaciones del Inspector.
Los trabajos del bombeo que el Contratista tuviere que hacer para
conservar el zanjo seco, son por su cuenta y riesgo.

SECCION 13

LIMPIEZA Y CUIDADO DE LA TUBERÍA

13.1 LIMPIEZA Y CUIDADO


La tubería y los accesorios deben limpiarse bien antes de colocarse y se
mantendrán limpios interiormente sin obstáculos y obstrucciones, hasta
terminar el trabajo. Los extremos de la tubería colocada y en proceso de
instalación deberán dejarse firmemente cerrados con tapones temporales,
todo el tiempo que se mantenga interrumpida la finalización de la colocación
de la tubería.

SECCION 14

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

14.1 INSTALACION
Se entenderá por Instalación de tuberías y accesorios de agua potable, el
conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para colocar en
los lugares que señalen los planos u ordene el Inspector, las tuberías y
accesorios que se requieran en la construcción, bien sea de líneas de
conducción, distribución o redes de distribución, bombeo, etc. Las tuberías
y accesorios pueden ser de cualquier material.

Una vez bajada la tubería al fondo del zanjo, deberá ser alineada y
colocada de acuerdo con los planos; se tenderá la tubería de manera que
se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación afinada y
conformada según se indicó en párrafo anterior y luego se instalará la junta
respectiva.

La instalación en sí de la tubería consiste en la colocación de la línea


principal con sus accesorios, juntas, válvulas, etc. En esta línea principal se
instalará una “tee” con una saliente de tubería, como previsión. En cada
cruce de avenidas o calles se instalarán una “tee” o “cruz” con su saliente
de tubería para la instalación futura de hidrantes y extensiones futuras.
También en la dirección de cada PC o PT del bordillo de la acera se
instalarán “tees” o “cruz” con salientes de tubería a ambos lados de la línea
principal y hacia los PC o PT hasta el centro de ambas aceras.

Cuando se coloquen tubos de campana/espiga o unión mecánica, la


campana debe colocarse contra la dirección del flujo. Antes de colocar el
tubo, la parte exterior de la espiga y la parte interior de la campana se
limpiarán con cepillo de alambre y se finalizará la limpieza con un trapo
mojado. La tubería se instalará generalmente aterrada pero cuando las
condiciones topográficas no lo permitan se instalará superficialmente con su
protección y soportes respectivos.

La distancia mínima horizontal entre una tubería de agua y un colector de


desagüe de aguas negras será de 3.00 metros, debiendo estar siempre la
tubería de agua a un nivel superior que el colector.

La distancia mínima de una tubería de agua a cables eléctricos o


telefónicos será de 1.00 metro.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe las tuberías de agua


potable deben pasar siempre por encima del colector y, deberá instalarse
en forma tal que el punto de cruce no coincida con el tubo de agua, de
modo de evitar que la unión quede próxima al colector. No se permitirá que
ninguna tubería de agua pase a través o entre en contacto con ninguna
cámara de inspección del sistema de desagües. Cuando una tubería de
abasto cruce con otra de alcantarillado, o cuando pasen a una distancia no
mayor de dos (2) metros una de otra, la de abasto se instalará a un nivel de
treinta (30) centímetros más alta que la de alcantarillado.

14.2 ACARREO
Es el conjunto de operaciones incluye la cargada de las tuberías y
accesorios desde los centros de almacenamiento que tiene el SANAA, por
cuenta del contratista hasta el lugar de su colocación, la descarga de la
misma, a lo largo del zanjo, para bajar la tubería a los zanjos, su instalación
propiamente dicha, ya sea solo o con piezas especiales, accesorios,
válvulas o hidrantes y la limpieza o desinfección y prueba de la misma, para
su aceptación. Durante el acarreo el Contratista tomará todas las
precauciones para no dañar los materiales.

Al recibir las tuberías y accesorios el Contratista deberá inspeccionarlas


para cerciorarse que estén en buenas condiciones, pues en caso contrario
deberá hacer el reclamo correspondiente al SANAA. Una vez que el
Contratista haya recibido los materiales proporcionados por el SANAA, será
responsable de ellos.

SECCION 15

COLOCACIÓN DE VÁLVULA

15.1 COLOCACION
Las válvulas serán protegidas por medio de cajas de concreto o metálicas.
Bloques o fundición de concreto se colocarán debajo de las válvulas
pesadas para evitar hundimiento de las mismas. Toda válvula debe
mantenerse cerrada mientras se coloca y se mantendrá así hasta que la
unión de los tubos en ambos lados se haya efectuado. El relleno debe ser
apisonado alrededor de las cajas y la tapa debe colocarse al nivel del
pavimento o la superficie del terreno. El SANAA proporcionará planos de
las cajas.

SECCION 16

HIDRANTES

16.1 INSTALACION
Los hidrantes y su conexión a la red serán instalados en la forma
específicada en los planos y con la localización en ellos proyectada
excepto, donde a juicio del Ingeniero el cambio de localización del hidrante
sea necesario, para evitar interferencias con menos de un metro de poste,
árbol, farol y otro objeto que pueda interferir con su adecuada operación.

Los hidrantes deberán soportarse apropiadamente y mantenerse vertical


mientras se colocan, lo mismo mientras se efectúa el acoplamiento y
durante el relleno. Se colocará aproximadamente un pié cúbico de piedra
quebrada o grava, bajo el hidrante, para proveer un medio de drenaje al
mismo, procurando además buen soporte a la base.

SECCION 17

ANCLAJES

17.1 ANCLAJES
Anclajes de reacción serán construidos si se requiere, en las “tees”, codos y
quiebres verticales y horizontales de la tubería. Los bloques se colocarán
en tal forma que las uniones queden accesibles en caso de futuras
reparaciones. El SANAA proporcionará los planos para cada caso.

SECCION 18

PRUEBAS HIDROSTATICAS

18.1 Toda tubería de agua potable, luego de instalarse será probada con una
presión hidrostática 20% (veinte por ciento) mayor que la presión normal de
operación la que tendrá una duración mínima de 30 minutos.
Para determinar las fugas permisibles se puede hacer uso de la fórmula
siguiente:

F=N D P

410

en donde:

F = Filtración en litros/ hora

N = Número de juntas de la tubería

D = Diámetro del tubo en pulgadas

P = Presión de prueba en metros de columna de agua

Antes de efectuar la prueba debe eliminarse el aire de la tubería llenando con


agua el sistema lentamente. Si algunas uniones o tubos se encuentran
defectuosos, con juntas malas, fisuras, etc., se procederá a su reparación.

SECCION 19

RELLENO DE LOS ZANJOS

19.1 RELLENO
Los zanjos deben rellenarse con material selecto colocado y compactado en
capas no mayores de quince (15) centímetros de espesor hasta colmar la
excavación, dejando sobre de ella un montículo de 15 (quince) centímetros
sobre el nivel natural. El material deberá distribuirse uniformemente y cada
paca debe ser compactada a no menos de noventa y cinco por ciento (95%)
de relleno. No se colocarán rocas o piedras en un distancia menor de 15
(quince) centímetros de la pared exterior del tubo o accesorio.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavación sin antes


obtener la aprobación por escrito del Inspector, pues en caso contrario, éste
podrá ordenar la total extracción del material sin que el Contratista tenga
ninguna retribución por ello.

Cuando las necesidades de las obras lo requieran o el Inspector lo


ordenare, el relleno deberá ser efectuado en forma tal que cumpla con las
especificaciones de la técnica “Proctor” de compactación.
Los rellenos en terreno con pendiente fuerte y con el objeto de evitar que la
tierra sea arrastrada por las aguas lluvias, se deberán utilizar dos tablestaca
o retenidos de piedra, siempre y cuando estas piedras no hagan contacto
con los tubos.

Cualquier material sobrante después del relleno de los zanjos será


acarreado por cuenta del Contratista a pozos de desperdicio adecuados y
aprobados por el Inspector.

El empedrado o pavimento de la calle deberá reponerse hasta que el


relleno se haya consolidado. Ver sección 11, párrafo 11.1.

Donde el material de relleno no es satisfactorio puede usarse grava, piedra


quebrada o arenón.

El relleno sobre excavaciones o derrumbes imputables al Contratista no


será computado para fines de pago.

SECCION 20

DESINFECCIÓN DE TUBERÍA

20.1 DESINFECCION
Toda tubería para agua potable luego de ser aprobada contra fugas deberá
desinfectarse antes de ponerse en servicio. Para ello se usará una solución
de cloro con una concentración de 50 partes por millón. Los extremos de la
tubería deberán cerrarse llenando la tubería de agua y dejando la solución
en el sistema durante por lo menos doce horas.

En el proceso de desinfección, todas las válvulas serán operadas repetidas


veces, para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la
solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsada


lavándose la tubería con el agua dedicada al consumo, hasta que muestre
un contenido de cloro residual o de 0.5 partes por millón.

20.2 EQUIPO DE DESINFECCION


El equipo, manguera, cisternas, productos químicos, agua, etc., que se
necesiten para la desinfección de la tubería será por cuenta y riesgo del
Contratista. El relleno de los zanjos solo podrá hacerse cuando el Inspector
lo autorice.
SECCION 21

PROGRESO DE LA OBRA – INFORME

21.1 INFORMES
Los cuadros estadísticos previamente preparados por el Contratista,
incluyendo el Programa de Trabajo y los informes periódicos que
demuestran el progreso de la obra, deben llenarse fiel y puntualmente.
Puede hacerse uso de gráficos que demuestren claramente el progreso
de la obra a la fecha.

Deberá indicarse cualquier motivo que haya atrasado el progreso normal


de la obra, en caso de que hayan ocurrido. Todos los cuadros e informes
deberán ser certificados por el Ingeniero Inspector de las obras.

SECCION 22

PLANOS FINALES (DE CONSTRUCCIÓN)

22.1 Antes de efectuar el pago final y la aceptación final de la Obra el Contratista


está en la obligación de entregar al SANAA, un juego de originales de
planos finales de construcción, siguiendo las indicaciones del SANAA en
cuanto a escalas, detalles que deben llevar los planos, etc., de las
instalaciones efectuadas por el Contratista.

También podría gustarte