Está en la página 1de 123

Resumen de Teoría general del proceso

Clemente Solana Silveira


Unidad 1

a. Concepto. Teoría general del proceso. Situaciones procesales. Razón de ser del
derecho procesal. El conflicto, la sociedad y el dcho. La dinámica procedimental. La
teoría del proceso. Problemas del derecho procesal

El derecho procesal se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que
son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales

Situaciones procesales: “son las que contempla la ley procesal, son las posiciones que la
norma procesal traza a los sujetos procesales”

Razón de ser del derecho procesal: debemos partir de la base que es inconcebible la
existencia de una sociedad en la cual sus individuos no tengan conflictos de intereses o
derechos, dado que por más que las normas existan para prevenirlos, estas pueden ser
violadas. Ante un conflicto, se dan dos situaciones potenciales:

1) Permitir que cada individuo prosiga su defensa por su cuenta y aplique lo que
personalmente entiende por justicia (auto tutela, como en la época primitiva en donde
los hombres hacían justicia por mano propia, lo que llevaba a un predominio de la
fuerza y no de la justicia, ya que suele no coincidir los mayores derechos con la fuerza
mayor)
2) Atribuir al estado la facultad de dirimir tales controversias. Es de este supuesto que
nace el derecho procesal, que tiene como causa primera de su origen responder a una
necesidad que es la de encausar la acción de la sociedad con el fin de proteger sus
intereses, tanto de terceros como de la misma sociedad. Toda sociedad organizada
tiene como característica la reglamentación de la facultad de resolver conflictos entre
las personas o reparar lesiones y sancionar ilícitos, siempre y cuando se mantengan
dos principios
a) Que el único que dirima conflictos sea el Estado (monopolio de la aplicación de
justicia)
b) Dictar normas para garantizar la igualdad de su ejercicio. Esta facultad del estado
nace de la soberanía para tutelar bienes jurídicos, por eso es exclusiva del Estado y
rige dentro de los limites dentro de su territorio

Definición: “rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
aplicación de justicia del estado en todos sus aspectos y que fijan el procedimiento que se
ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en el caso concreto; y
determina las personas que deben someterse a la jurisdicción del estado y os funcionarios
encarados de ejercerla”

Conflicto, sociedad y derecho

El conflicto surge de la lucha de intereses entre:

 El individuo: con sus garantías de libertad como exteriorización inmanente de la


persona humana

1
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 La sociedad: buscando el resguardo de la seguridad colectiva. Se busca su solución
en forma civilizada y conforme a un orden social justo
El proceso y las normas procesales tratan de conciliar los derechos humanos y los
de la sociedad

El conflicto puede subyacer un interés

a) Presentan caracteres privados con el que aparecerá un conflicto de intereses y


surgía como solución la actuación del proceso civil
b) Social: se dan cuando la acción antijurídica ha producido la lesión de un bien jco
penalmente protegido. Se da un conflicto en el cual a la sociedad le interesa que se
aplique es ius puniendi del Estado

 Las posibles soluciones de conflicto intersubjetivo de intereses


En los primeros tiempos solo se resolvían los conflictos con el uso de la FUERZA: el más
fuerte, el que ostentaba armas, el más veloz, hacía prevalecer su voluntad frente al más
débil. La fuerza debe ser erradicada de modo imprescindible para lograr la sobrevivencia
de la sociedad misma. Y es el uso indiscriminado de la fuerza no asistida que genera
destrucción.

No se puede explicar como hizo el débil para lograr que el fuerte cambie el uso de la fuerza
por el uso de la razón, pero esto evidentemente ocurrió, y al aceptar la posibilidad de
dialogar surgió como natural consecuencia la probabilidad de auto componer
pacíficamente sus conflictos.

Sin embargo, no pudo prescindirse definitivamente el uso de la fuerza, siendo menester


aceptarla cuando su equivalente llegaría tarde para evitar la consumación de un mal cuya
existencia no se desea.

Desencadenado este conflicto intersubjetivo de intereses, puede ser disuelto o resuelto en


un plano racional- lógica:

 Autodefensa: la parte afectada por el conflicto no acepta el sacrificio del propio interés
y hace uso de fuerza cuando el proceso llegaría tarde para evitar la consumación de un
daño. En el derecho argentino se pueden ver ejemplos de autodefensa: en el código
penal, en cuanto autoriza la legítima defensa (art. 64 inc. 6); en el código civil, en tanto
se permite el uso de la fuerza para proteger la posesión. Por lo demás, el mismo
derecho de retención es una derivación del principio de autodefensa.
 Autocomposición: puede ocurrir que ella opere:
1) DIRECTAMENTE: sin ayuda de nadie. son las propias partes quienes llegan a la
composición a base de una de tres posibles soluciones pendientes exclusivamente de
ellas: la pretendiente renuncia unilateralmente al total de su pretensión; la
resistente renuncia unilateralmente al total de su resistencia; ambos
contendientes renuncian simultáneamente y recíprocamente a parte de sus
posiciones encontradas.

2
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Este juego de renuncias origina tres instituciones jurídicas: el desistimiento, el
allanamiento, y la transacción. Y todas ellas constituyen distintas formas mediante las
cuales las partes pueden conciliar sus intereses. En cualquiera de las formas, la
conciliación actúa como un verdadero RESULTADO.
2) INDIRECTAMENTE: con ayuda del otro. Sin disolver el conflicto planteado, las partes
llegan a un acuerdo mediante el cual permiten que un tercero efectué una actividad
conciliadora ante ellas.
 Amigable composición: el tercero, espontáneamente o acatando pedido expreso de
los interesados, se limita a intentar su conciliación, dando consejo y haciendo ver
los inconvenientes que puede engendrar el litigio, pero sin proponer soluciones que
surgirán de las mismas partes en conflicto. En este caso, la actividad que cumple el
tercero constituye solo un medio de acercamiento para que los interesados lleguen
por si mismos al resultado de la autocomposición (el conflicto se resuelve sin que
nadie lo resuelva).
 Mediación: el tercero, acatando pedido expreso de las partes, asume un papel
preponderante en las tratativas y, por ende, diferente del caso anterior: ya no se
limita a acercar amigablemente a las partes, sino que asume la dirección de las
tratativas y hace preposiciones que ellos tienen plena libertad para aceptar o
rechazar. Es un medio para llegar al resultado.
 Decisión: el tercero, no solo intenta el acercamiento, no solo brinda propuestas de
soluciones, sino que, luego de escucharlas en pie de perfecta igualdad emite una
decisión que resuelve el conflicto, pues las partes se han comprometido en forma
previa a acatarla. Deja de ser medio para convertirse en resultado: arbitraje.
 Hetero composición pública: cuando no media acuerdo de las partes interesadas, y
por lo tanto se desata una autocomposición, la solución del conflicto pasa
exclusivamente por un proceso judicial: el pretendiente ocurre ante el órgano de
justicia pública requiriendo de él un proceso que termine en sentencia. Su decisión
opera como resultado. Este es el único supuesto de resolución de conflicto que
escapa al concepto genérico de conciliación. Todo conflicto intersubjetivo de
intereses puede ser solucionado por 4 vías:
 Por el uso de la fuerza: que debe descartarse a todo trance para mantener la
cohesión del grupo social.
 Por el uso de la razón: que iguala a los contendientes y permite el dialogo:
esta posibilita lograr una autocomposición directa que se traduce en una
renuncia total del pretendiente; en una renuncia total del resistente y en
sendas renuncias reciprocas y parciales.
 Por el uso de la autoridad de un tercero: que permite lograr una
autocomposición indirecta gracias a la amigable composición o a la
mediación de tal tercero, cuya intervención al efecto aceptan los interesados.
También permite llevar a una heterocomposición privada cuando un tercero
adopta una posición de actitud de decisión.

3
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Por el uso de la ley: siempre que los contendientes descarten las soluciones
autocompositivas deben lograr la heterocomposición pública con una
resolución de un tercero que es juez. Como es fácil de imaginar, esta es la
única alternativa posible en materia penal.
 La razón de ser del proceso
Si la idea de proceso se vincula histórica y lógicamente con la necesidad de organizar un
método de debate dialectico, surge claro que la razón de ser del proceso no puede ser otra
que la erradicación de la fuerza en el grupo social, para asegurar el mantenimiento de la
paz y de normas adecuadas de convivencia.

Empero la idea de la fuerza no puede ser eliminada de todo en un tiempo y espacio


determinado, ya que hay casos en los cuales el derecho llegaría tarde para evitar la
consumación de un mal cuya existencia no se desea.

Tal circunstancia hace posible que en algunos casos la ley permita a los particulares
utilizar cierto grado de fuerza que se halla legitimada por el propio derecho.

El estado se halla habilitado para ejercer actos de fuerza, pues sin ella no podría cumplir
su finalidad de mantener la paz.

Esto se presenta como una rara paradoja: para obviar el uso de la fuerza, se la sustituye
por un debate dialectico que termina en una decisión que originara un acto de fuerza al
tiempo de ser impuesta en caso de que este no la acate y cumpla. En suma: todo el
derecho, ideado por el hombre para sustituir la autoridad de la fuerza, al momento de
actuar imperativamente para restablecer el orden jurídico alterado se convierte o se
subsume en un acto de fuerza, la ejecución forzada de una sentencia.

Estas circunstancias hacen que, el acto de fuerza puede ser visto desde un triple enfoque:

1) Es ilegitima cuando la realiza un particular;


2) Es legítima cuando el derecho acuerda excepcionalmente al individuo la posibilidad
de su ejercicio en determinadas circunstancias y conforme a ciertas exigencias o
requisitos.
3) Es ilegitima, por fin, cuando la realiza el estado conforme con un orden jurídico
esencialmente justo y como consecuencia de un proceso.
Se puede afirmar que la razón de ser del proceso es la erradicación de toda fuerza
ilegitima dentro de una sociedad dada. Esta permanece inalterable, se trata de mantener la
paz social, evitando que los particulares se hagan justicia por mano propia.

4
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Dinámica procedimental, proceso civil –ETAPAS

1. Etapa introductoria: demanda y contestación de la demanda: el acto procesal propio o


típico de esta etapa es la demanda mediante la cual se opera la definitiva e integral
introducción de las cuestiones que serán objeto de la decisión final. En esta
oportunidad, el actor efectuara las afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes en
base a las cuales solicitara la tutela del derecho que invoca
El demandado debe contestar la demandan refiriéndose a todos los hechos que en ella
se establecen
2. Etapa probatoria: prueba las partes arriman al juez o tribunal los elementos probatorios
que acrediten sus pretensiones
3. Etapa discusoria: alegatos. La finalidad es proporcionar al juez argumentaciones
favorables al fundamento de las respectivas pretensiones
Es así como actor y demandado, a través de estos escritos trataran de evidenciar como
han sido acreditados los hechos fundamentadores de sus pretensiones; también
destacaran en su caso la ausencia de elementos probatorios corroborantes de los
hechos afirmados por la contraria
4. Etapa decisoria: señala el comienzo del plazo que tiene el juez para dictar sentencia. La
sentencia es el modo normal de conclusión del proceso. Constituye un acto
estrictamente formal, esto es, de características documentales y que es propio de la
jurisdicción. El juez en la sentencia fija lo factico y lo subsume en el derecho positivo
vigente, de este modo, la sentencia es el acto que pone fin al proceso decidiendo en
forma definitiva sobre las pretensiones de las partes

 Dinámica procedimental, proceso penal

El fiscal persigue la investigación de los hechos y condena del procesado

La función del juez es dictar sentencia

En el sistema penal, con la reforma e introducción del sistema acusatorio, se pretende que
el juez solo se limite a dictar sentencia. Se abandona así el sistema inquisitivo, en el que el
juez tenía poder de instigación

Problemas del derecho procesal: -

b. El derecho procesal: evolución histórica. El nacimiento científico. Fuentes. Escuelas


procesales. Autonomía, sistemas o modelos procesales. Relación con otras ramas
del derecho

 Desenvolvimiento histórico: generalidades.


El procesal actual es resultante de varias corrientes de civilización que, en el trascurso de
los siglos, se han entrelazado y en esa evolución las unas, o han absorbido a las otras o se
han superpuesto ejerciendo su hegemonía. Es evidente la influencia del proceso romano

5
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
primitivo y el canónico medieval, aunque otros admitan el decisivo predominio del proceso
germano.

 Proceso Romano.
Roma se impuso al mundo civilizado “más que por el empuje de sus legiones por el sentido
religioso de su justicia”. Ningún pueblo anterior hizo de la justicia religión de estado. Por
eso el derecho romano sigue siendo el viejo pilar sobre el cual se apoyan todas las
legislaciones posteriores, aun las más avanzadas y tenidas de la modernidad.

La vocación por el derecho derivo de un sentido particular de comprensión de la sujeción


del individuo al estado y como la preexistencia de normas jurídicas es general y su
aplicación al caso particular, podía mantenerse esta coordinación armónica entre la
autoridad y libertad.

Chiovenda, ha señalado como el proceso actual responde a la idea romana, afirmando que
es el alma y la vida del proceso civil moderno; oprimida por las vicisitudes de los siglos,
oscurecida por la superposición de conceptos y de costumbres que derivan de la
mentalidad de otras razas, la misma resiste tenazmente arraigándose en los oasis que
sobreviven del pensamiento romano, en las tierras de derecho romano, en los juicios
eclesiásticos, en la escuela, dispuesta a imponerse apenas las condiciones de la
civilización lo permitan. Examinaremos algunos de los rasgos distintivos del derecho
romano:

 Proceso civil:
a) Legis actiones: en cuanto a las acciones de la ley, cuya invocación estaba sometida a
un formulario que es la nota característica que los autores destacan, ya que la
equivocación en que pudiera incurrirse tenía como consecuencia la pérdida del pleito.
Estas acciones eran 5 y se denominaban: LEGIS ACTIO SACRAMENTO a la que se
acudía cuando el caso no estaba comprendido en alguna de las otras sanciones;
LEGIS ACTIO PER JUDICIS POSTULATIONEM aun cuando se haya negado la
existencia de la obligación, solo se condenaba al cumplimiento de esta, excluyéndose
el pago de una pena en favor del erario público; LEGIS ACTIO PER CONDITIONEM: la
citación que el actor hacia al demandado para recibir la designación de juez al trigésimo
día y utilizada, no solo para cantidades ciertas de dinero sino también para cosas
ciertas. LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM: se asimila al proceso ejecutivo
moderno, consistía en poner las manos sobre el deudor, se apoderaban del deudor y
teniéndolo a su servicio o pudiendo venderlo para satisfacer su crédito si no se
presentaba un fiador; PER PIGNORIS CAPIONEM: consistía en el apoderamiento de
una cosa del deudor, en garantía del crédito, establecida por la ley y la costumbre.
b) Procedimiento per formulas: se subdivide en 2 etapas: una in iure, que se cumplía
ante el pretor y la otra in iudicio, que se realizaba ante el juez. El nombre de este
procedimiento responde a la fórmula que el pretor entregaba a las partes para ser
presentadas al magistrado. En el anterior procedimiento se planteaba la cuestión, en
presencia de testigos, por la demanda y respuesta de las partes, quedando ante los
mismos trabada la Litis contestatio.

6
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
La fórmula fue introducida por la ley Ebucia, que habría derogado expresamente el
procedimiento de las acciones de la ley.
En el periodo que va desde Augusto a Diocleciano. La fórmula constaba con las
demostratio, enunciación del hecho constitutivo de la Litis; la intentio por la que el
actor concreta su petición; la aiudicato, para los juicios divisorios en la que se solicita
se adjudique la cosa o parte de ella o derecho sobre la misma, a los litigantes, y la
condemnatio, se pide al juez si se dan los supuestos de la demostratio, condene al
demandado o si no lo absuelva.
c) Extraordinarie cognitiones: se caracteriza por la supresión de las dos etapas de
procesamiento anterior, ya que el conocimiento y decisión de la Litis corresponderá, en
lo sucesivo, exclusivamente al magistrado.
 Proceso penal
Estos procesos corresponden a la cognitio, accusatio y cognitio extra ordinem, es
importante recordar la división entre el juicio público y el privado, según que la lesión
producida por el delito pueda afectar a la colectividad o al particular. En el primer caso,
aquella estaba representada por un magistrado que ejercitaba la acción penal, que también
podía ser ejercitada por cualquier ciudadano. En cuanto al segundo intervenía un
magistrado como árbitro. Los crimina publica los conformaban aquellos hechos que
afectaban la seguridad o la convivencia de la civilitas, figuraban entre ellos la “alta traición”
y “parricidium” o muerte del pater. En tanto a los delitos privados iban reduciendo su
ámbito para quedar por último limitados al furtum, al damnum iniuria datum, la rapiña y a la
iniuria.

a) Cognitio: durante la monarquía, fue ejercitada por magistrados con sujeción a un


procedimiento que quedaba al librado a su arbitrio puesto que no existían reglas fijas
para la tramitación de las causas. Se procedía a la citación del acusado, que podía ser
detenido y en caso de condena, podía recurrir al pueblo por medio de una especie de
recurso de revisión en la que solo participaban ciudadanos romanos, con exclusión de
las mujeres.
b) Quaestio o accusatio: juicio contradictorio oral y público. Se inicia por la acusación
hecha ante el quaestor que presidia el tribunal popular, constituido por jurados
designados por sorteo; los ciudadanos que voluntariamente deseaban hacerlo podían
asumir el carácter de acusadores. La prueba debía aportarla este último, en presencia
de magistrados que actuaban como árbitros de combate entre aquel y el acusado. En la
sentencia, los miembros del tribunal emitían su voto oralmente, haciéndose más tarde
en forma secreta y dando a conocer el resultado de la votación.
c) Cognatio extra ordinem: el procedimiento acusatorio se restringe, apareciendo un
nuevo órgano público que ejercitará la acción y para casos excepcionales, el
perjudicado por el delito podrá seguir interviniendo como acusador privado. La
publicidad se va restringiendo y la forma oral será sustituida por la escrita. Los
magistrados, de árbitros convirtiéndose en verdaderos jueces estableciéndose una
gradación jerárquica dependiente del príncipe o del emperador, al que podía llegarse,
en revisión de la sentencia a través de la apelación.

7
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

 Proceso romano
Se concierne al proceso ante la asamblea de ciudadanos que era la única que tenía
potestad jurisdiccional puesto que no existían como en Roma, órganos del estado que la
ejercieran, aunque encontramos un juez que actuaba como director del debate. No existía
diferenciación entre el procedimiento penal y el civil. La pena tenía un carácter pecuniario o
resarcitorio, subsistiendo la autodefensa y, en caso de falta de cumplimiento de la
condena, sufrías la perdida de la paz. El procedimiento era oral y público; se iniciaba con la
exposición solemne que el actor hacía de su demanda, a la que había precedido la citación
del acusado, si este se allanaba dictaba sentencia. Si se negaba la acusación se llegaba a
la interlocutoria de prueba. La prueba tenía carácter formal y solemne, se dirigía al
adversario más que a ganar la convicción del juez. El proceso era un verdadero combate
ante la asamblea, en el que el magistrado actuaba como director del lance. La invocación
de la divinidad era la base de esas pruebas. La sentencia se dictaba por la asamblea, a
propuesta del juez o funcionarios que este designaba.

 Proceso romano canónico


Tanto en el proceso civil como en el penal, esa influencia se hizo sentir produciendo
sensibles modificaciones en el procedimiento anterior. Los perfiles del procedimiento
romano con sus caracteres de oralidad, contradicción y publicidad, reconocibles también
en el germano ante la asamblea popular, se desdibujan y se pierden, originándose un
proceso escrito, secreto o inquisitivo. Los tribunales eclesiásticos han administrado justicia,
sustituyendo la acusación romana por la denuncia en la que el magistrado se convirtió en
inquisidor, que procuro obtener la confesión del acusado, al que se llegó a someter para
lograrla, incluso en el tormento.

 Legislación hispánica
producida la invasión de los visigodos en España, se da la curiosa situación de que los
españoles continuaron rigiéndose en sus pleitos por la ley romana, el invasor, por sus
costumbres, dándose después de algún tiempo, la existencia de dos códigos que se
aplicaban a los godos y españoles. Posteriormente de la combinación de los elementos
germanos y españoles, surgieron verdaderos monumentos legislativos, tales como loes
“fueros juzgos”. Se destacaban por el profundo humanismo que inspiran estas fórmulas y
también esos principios de igualdad y de independencia del juez frente al poderoso.
Producida la invasión árabe, el fuero juzgo continua en vigencia, pero reduciendo su
aplicación por la falta de autoridades que puedan imponerla en los pueblos. En algunos
pueblos se instituyeron ordenamientos originados en el propósito de reducir el predominio
de los señores feudales que, entre los beneficios recibidos del monarca, tenían el de
administrar justicia, así surgió la Legislación Foral, el fuero de león y el fuero viejo de
castilla.

Con el andar del tiempo lograron condensarse en un cuerpo de leyes conocido baja la
denominación de partida, que dedica a la materia procesal la partida III.

8
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Esa obra legislativa señala un retorno hacia las instituciones romanas del derecho
procesal, con algunas peculiaridades propias que Couture precisa, “que significa el tránsito
de un derecho popular, vivo y hondo, a un derecho escrito, académico y romanizaste”.
Sirvió de antecedente a nuestra legislación colonial y muchos de sus preceptos constituyen
principios que aparecen consagrados en las leyes de indias y en las instrucciones y reales
cedulas dictadas para las colonias del rio de la plata.

Se impusieron necesidades de reformas que se concretaron posteriormente en las


compilaciones legislativa que van desde el ordenamiento de Alcalá hasta la novísima
recopilación.

 Legislación colonial
Una primera distinción ha de hacerse entre las leyes que rigieran desde el descubrimiento
de américa hasta la revolución de mayo y las que se dictaron con posterioridad a esta
última fecha por los gobiernos patrios.

Respecto a la primera época, regio la recopilación de indias de 1680, que estableció el


orden de prelación de los diversos ordenamientos:

1. Las leyes contenidas en la referida recopilación


2. Las leyes de castilla.
La situación no resuelta por las precitadas leyes autorizaba la aplicación del fuero real, los
fueros municipales y el fuero juzgo y las leyes de partidas.

Una visión muy resumida de los órganos que aplicaban las leyes puede concretarse así:

a) Gobernador: reunía en si la función ejecutiva y judicial y legislativa; la segunda ejercía


en grado de apelación de las decisiones de los alcaldes hasta la creación de la real
audiencia.
b) Teniente de gobernador: nombrado por el gobernador e investido de amplias
facultades, entre las cuales pueden señalarse la de presidir el cabildo en ausencia del
gobernador.
c) Cabildo: con funciones de gobierno, administración y justicia, compuesto por dos
alcaldes y los regidores en número de seis, todos ellos nombrados por el gobernador;
quedando lo relativo a la administración de justicia en manos de los alcaldes.
d) Real audiencia: esta última está compuesta por un regente, cuatro oidores y un fiscal,
y la presidia el virrey que al igual que los oidores, era nombrado por el rey: además
figuraban los relatores.
e) El consulado: estaba compuesto por el prior, dos cónsules, nueve consiliarios y un
síndico, y además un secretario, un tesorero y un contador. El tribunal compuesto por el
prior y los dos cónsules y la junta integrada por todos los miembros.

9
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Derecho Patrio
Las instituciones creadas para la administración de justicia en las colonias del rio de la
plata no sufrieron radical modificación por el hecho de la revolución de mayo y de los
gobiernos patrios que le sucedieron, ellas siguieron rigiendo.

En cuanto a la materia judicial, consiste en la declaración expresada en el acta del 25 de


mayo de 1810, que establece que ningún miembro de la junta podrá entender en materia
judicial, la que queda confiada a la real audiencia. Esta idea se ratifica en los decretos
dictados a partir del 10 de febrero de 1811.

La real audiencia fue suprimida por el reglamento del 23 de enero de 1812, dictado por el
triunvirato, que a la sazón ejercía el gobierno, siendo sustituida por una cámara de
apelaciones.

La sigue la asamblea de 1813 que adopta la trascendental resolución que extingue el


tribunal de la inquisición y que prohibiera el uso de tormentos, mandando a quemar en la
plaza mayor los instrumentos destinados al efecto. Dicha asamblea aprobó el reglamento
de administración de justicia por el que uniforma el procedimiento a seguir en las cámaras
de buenos aires y charcas, (juicios de primera instancia, apelación, subalternos y derechos
que los mismos deben percibir).

Del triunvirato, pasase al ejecutivo unipersonal ejercido por el director de las provincias del
rio de la plata, sancionándose el estatuto provincial de 1815 que establecía el principio de
la independencia de los jueces, la supresión del tribunal de concordia. La cámara de
apelación subsiste modificándose lo relativo al recurso extraordinario de segunda
suplicación o injusticia notoria que se daba excepcionalmente.

Finalmente ha de recordarse que este estatuto establece principios esenciales en relación


con las garantías del debido proceso, de la inviolabilidad del domicilio, de la libertad de
conciencia y de la seguridad individual.

El estatuto de 1817 admite la suspensión de los magistrados por el director debiendo dar
cuenta de ello al congreso. Se priva a los gobernadores, intendentes y tenientes
gobernadores, de la potestad de conocer y decidir los asuntos criminales y civiles,
designándose en su lugar, en las capitales de provincia, por el director, a propuesta de la
cámara de apelaciones, un letrado que actuara como juez de alzada. La constitución de
1819 instituye una alta corte de justicia compuesta por siete jueces y dos fiscales. Se
sucede luego un largo periodo que va desde 1820 a caseros, para culminar en la
constitución de 1853, en cuya larga trayectoria solo se da como acontecimiento que
merece ser recordado el de la constitución de 1826, de carácter unitario y que no llego a
tener vigencia. El poder judicial es similar a la constitución de 1819, aunque con dos
miembros más de la alta corte, existiendo poca diferencia en lo que atañe la competencia.

10
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
El nacimiento científico:

a) Periodo exegético o de los procedimentalistas: hasta comienzos del s xx en


Europa y más recientemente en Iberoamérica, se enseñó solamente
procedimientos, ósea, la simple mecánica de los tramites, mediante una explicación
exegética del contenido de los códigos. Por lo tanto, es la etapa del nacimiento del
derecho procesal en las diversas ramas
b) Periodo del verdadero derecho procesal y de la escuela científica: se elaboran
principios, fundamentalmente e instituciones del derecho procesal, especialmente
desde el punto de vista de la rama civil, que es la de mayor florecimiento y que
todavía está a la cabeza del movimiento científico; sin embargo, en los últimos años
ha habido un gran desarrollo en derecho procesal penal. El derecho procesal
adquiere categoría de verdadera ciencia especializada y se convierte es uno de los
temas más importantes de la ciencia jurídica

Fuentes. Se puede distinguir:

 Fuentes de manifestación del derecho procesal que reflejan el lugar en que se


encuentra, se clasifica en:
 Directas o inmediatas: son de carácter obligatorio y vinculante para los sujetos
procesales. Constitución Nacional, Constitución Provincial, los tratados
internacionales, los tratados interprovinciales, las leyes en general (nacionales o
provinciales), los reglamentos del poder ejecutivo y las acordadas del TSJ
 Indirectas o mediatas: aunque eficaces solo sirven para la aplicación de
interposición del dcho. y su uso no es obligatoria: la jurisprudencia, la doctrina, la
costumbre, la exposición de motivos o fundamentos de las leyes y las notas al pie
de página efectuadas por el autor. Se caracterizan por su efecto no vinculante, pero
resultan de utilización necesaria para la vida practica del derecho
 Fuentes de producción o históricas que resultan valiosas más para el investigador
que para el abogado o el juez y que casi no tienen incidencia en la vida practica de los
tribunales

Escuelas (naturaleza jurídica)

En cuanto a la naturaleza jurídica del proceso, es decir, determinar que es en esencia, se


debe establecer si éste constituye una categoría especial, independiente, o si, por el
contrario, forma parte de alguna figura conocida dentro del Derecho. Es así, que diferentes
teorías a lo largo del tiempo han tratado de buscar una solución al interrogante.

Encontramos Escuelas Privatistas, que abarcan las teorías contractuales y teorías del
cuasicontrato; y Escuelas científicas públicas integradas por las teorías del proceso como
relación jurídica, como situación jurídica o como institución jurídica. También existe la
teoría del proceso como entidad jurídica compleja.

Si se niegan estas posturas, será necesario decidir qué es el proceso como fenómeno
particular. Hay que tener en cuenta, que, de resolverse afirmativa o negativamente esta

11
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
cuestión, las consecuencias no quedaran plasmadas solo en el ámbito teórico, sino que se
manifestaran al momento de ponerlas en práctica y ver que legislación aplicar.

El proceso como contrato.

La doctrina contractualista del proceso deriva del Derecho Romano, en el cual (tanto en su
primera como segunda etapa) la litis contestatio suponía un “acuerdo de voluntades”.

Al comienzo, el proceso se desenvuelve como una deliberación más que como un debate.
Las partes exponen su derecho ante el pretor, hablando libremente, tanto entre sí como
con el magistrado. De estas circunstancias, y del carácter de la fórmula, se infiere que no
puede existir litis contestatio si las partes de común acuerdo no lo quieren. Más que un
juicio, este fenómeno, debe considerarse como un arbitraje ante el pretor. En la segunda
etapa (Siglo V) el Derecho Justiniano hace subsistir la idea de litis contestatio como una
ficción jurídica con efectos semejantes a la etapa anterior.

La doctrina francesa continuó considerando que el juicio suponía la existencia de una


convención entre partes, y es una de las que más tiempo permaneció en esta concepción.

La crítica a esta teoría se puede hacer en base a que, solo subvirtiendo la naturaleza de
las cosas es posible ver en el proceso, situación coactiva, en la cual un litigante, el actor,
ordena a su adversario, aun en contra de sus deseos, a contestar sus reclamaciones, el
fruto de un acuerdo de voluntades.

Ni aun históricamente las cosas han sucedido bajo aspectos de un contrato. La adopción a
esta idea corresponde a pensadores del siglo XVIII.

El proceso como Cuasicontrato.

Las doctrinas del siglo XVIII y XIX comenzaron a tomar la palabra "proceso" como
cuasicontrato. El fundamento de esta concepción puede encontrarse en el siglo XX con
Guényveau. La tesis considera que es oportuno ver en la litis contestatio el hecho
originario de una obligación bilateral en sí misma. Como ella no presenta el carácter de un
contrato, ya que el consentimiento de las partes no es libre completamente, los autores
alemanes lo consideran un cuasicontrato.

En resumen, la concepción del juicio como cuasicontrato procede por descarte aceptando
la menos imperfecta, partiendo de la base de que el juicio no es contrato, delito, ni
cuasidelito.

Se llega a la conclusión de que el proceso es un cuasicontrato sinalagmático perfecto, la


doctrina ha omitido que las fuentes de las obligaciones son cinco, ignorando a la ley, que
es aquella por la que se crean las obligaciones. El proceso es una relación jurídica
específica, regida por la ley.

12
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Proceso como relación jurídica.

Es una relación jurídica, en cuanto a que varios sujetos, investidos de poderes


determinados por la ley, actúan en vista de la obtención de un fin.

Los sujetos son el actor, el demandado y el juez; sus poderes son las facultades que la ley
confiere para la realización del proceso; su esfera de actuación es la jurisdicción, y el fin es
la solución del conflicto de intereses.

El proceso da lugar a una relación jurídica trilateral, un vínculo entre las partes en el juicio y
el juez, ya que el actor al ejercer la acción le pide al juez su intervención para que él
resuelva la controversia y emplace al demandado para que dé contestación a las
pretensiones del actor.

En un juicio, también pueden intervenir otras personas, como puede serlo el Ministerio
Público, un perito, los abogados, los testigos, los terceristas y cualquier otro que sea
necesaria su intervención o que tenga un interés en el juicio. A todas las personas que de
una u otra manera intervienen en el proceso, se les denomina sujetos procesales.

Cuando se habla en el derecho procesal de relación jurídica, no se tiende sino a señalar el


vínculo o ligamen que une entre sí a los sujetos del proceso y sus poderes y deberes
respecto de los diversos actos procesales.

No existe acuerdo dentro de esta teoría en establecer la forma en que están ordenados
tales poderes y ligámenes entre los diversos sujetos del proceso. Así, la doctrina ha
dividido sus orientaciones:

-Según Kohler, esta relación como dos líneas paralelas que corren del actor al demandado
y del demandado al actor:

Actor Demandado

-Hellwig, sostiene que tales vínculos pueden expresarse en forma de ángulo. En la relación
debe comprenderse al juez, que es un sujeto necesario de ella y hacia el cual se dirigen las
partes y el cual se dirige a las partes. No existe ligamen ni nexo de las partes entre sí:

Juez

Actor Demandado

-Wach, considera la relación procesal en forma triangular. No se trata solamente de


relaciones de partes a juez y de juez a partes, sin nexo o ligamen de las partes entre sí.

Juez

13
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Actor Demandado

Estos simples signos gráficos muestran, a su vez, que el hecho de que el proceso sea una
relación jurídica no obsta a que, en su unidad, se halle compuesto de un conjunto de
relaciones jurídicas menores.

Esta es la proposición correcta para Couture en su libro “Fundamentos del Derecho


Procesal Civil” y para gran parte de la doctrina.

El proceso como situación jurídica.

El proceso no es relación, sino situación: el estado de una persona desde el punto de vista
de la sentencia judicial, que se espera con arreglo a las normas jurídicas.

Spengler sostenía que, en el proceso, el derecho queda reducido a posibilidades, cargas y


expectativas, ya que no otra cosa constituye ese estado de incertidumbre que sigue a la
demanda.

Se pueden distinguir dos grandes ramas de imperativos jurídicos: por un lado, las normas
que representan a los imperativos individuales, señalando determinadas conductas en su
actividad social; y por otro lado los imperativos que constituyen medidas para el juez.

Este doble orden imperativo señala la condición del derecho en su función extrajudicial y
judicial: su función estática y su función dinámica.

Cuando el derecho asume la condición dinámica que le depara el proceso, se produce una
mutación esencial en su estructura, ya que no podría hablarse allí propiamente de
derechos, sino de posibilidades que el derecho sea reconocido en la sentencia,
expectativas de reconocer ese conocimiento y de cargas, ósea, imperativos del propio
interés para cumplir los actos procesales.

Siendo esto así, no puede hablarse entonces de relación entre las partes y el juez, ni entre
ellas mismas. El juez sentencia no porque esto constituya un derecho de las partes, sino
porque es para él un deber funcional de carácter administrativo y político: las partes no
están ligadas entre sí, sino que existen apenas estado de sujeción de ellas al orden jurídico
en su conjunto de posibilidades, de expectativas y cargas.

Esta doctrina no ha logrado obtener entre autores latinos y americanos una adhesión
considerable. Se le ha reprochado que no describe como debe ser el proceso
técnicamente, sino tal como resulta de sus deformaciones en la realidad. Que no puede
hablarse de una situación, sino de un conjunto de situaciones, que subestima la condición
del juez, el que pierde en la doctrina la condición que realmente le corresponde, que
destruye sin construir, al hacer la visión unitaria del juicio en su integridad.

14
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
El proceso como entidad jurídica compleja.

Se configura al proceso como una entidad jurídica de carácter unitario complejo. La


característica más particular del proceso es la pluralidad de sus elementos coordinados
entre sí. La pluralidad de los elementos puede examinarse desde un punto de vista
normativo; en este sentido, el proceso es una RELACIÓN jurídica compleja. Desde un
punto de vista estático; en este sentido, es una SITUACIÓN jurídica compleja. Por último,
puede ser examinado desde un punto de vista dinámico por cuya razón se configura como
un ACTO jurídico complejo. La consideración de un instituto jurídico como fenómeno
complejo constituye el punto de partida de cualquier examen de carácter doctrinal.

El proceso como entidad jurídica compleja es una proposición usada como punto de
partida. Consiste en aislar cada uno de los elementos del proceso (partes, actos, autoridad,
formas), determinar su función (declaración o producción jurídica), sus fines (seguridad,
pacificación), etc. por virtud de un método reconstructivo, para implantar todos estos
elementos en el vasto sistema del derecho y la ciencia.

Proceso como Institución.

Arranca esta teoría a partir del estudio de doctrinarios franceses con el objeto de fundar la
concepción institucional del derecho, y en estos, expresa o implícitamente tratan al proceso
como institución. Teniendo en cuenta también que anteriormente doctrinarios alemanes ya
usaban este término para caracterizar al proceso.

Con esta situación Guasp plantea al proceso como una institución; que logra persuadir
mediante su teoría, pero inmediatamente se logra comprender que la multiplicidad de
acepciones de la palabra provoca muchos malentendidos.

Las observaciones a esta teoría son de tal calidad y agudeza que reflejan que este vocablo
no es el indicado ni el conveniente para la ciencia jurídica procesal.

Teniendo en cuenta que la primera y más común acepción del vocablo “INSTITUCION” es
instituto, creación, organización; podemos decir que el proceso es una institución al realizar
algunas comparaciones; se podría afirmar que el proceso es una creación del derecho, por
ejemplo. Pero al analizarlo en profundidad llegamos a la conclusión de que esta palabra no
sería la indicada para lograr conceptualizar al proceso, ya que al ponerlo en uso en
muchas situaciones se prestaría a confusión porque su primera acepción no encaja
correctamente con lo que PROCESO realmente es.

Entonces podemos concluir que esta no es una teoría de la naturaleza jurídica del proceso
no es acertada.

A modo de cierre, encontramos importante incorporar la postura del autor Alvarado Velloso
sobre el tema tratado. En su libro “Introducción al estudio del Derecho Procesal” finaliza el
análisis de la naturaleza jurídica del proceso señalando que, la más prestigiosa doctrina
española contemporánea sostiene que el proceso carece de naturaleza jurídica, ya que es
un fenómeno jurídico único.

15
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Autonomía: el dcho procesal constituye hoy una rama propia e independiente del dcho,
dotada de sus ppios fundamentales con un contenido doctrinario. De sus normas se
deducen verdaderos dchos y obligaciones de naturaleza especial

Sistemas o modelos procesales:

Son los que sientan las bases del dcho procesal

Un sistema es una estructura orgánica diseñada por la ley teniendo en cuenta ciertos ppios
o ideas rectoras que le imprimen caracteres que lo definen

Se trata de formas metódicas y estructurales aptas para él se desarrolló de los


presupuestos político-jco del dcho procesal

Los cuerpos adjetivos se han organizado en base a diferentes sistemas procesales:


dispositivo – inquisitivo, acusatorio, con procedimiento oral o escrito, de sentencia única o
plural, etc.

Inquisitivo: es el juez, o el tribunal a quien le competen los poderes de impulsar y buscar


las pruebas

Dispositivo: es aquel que asigna a los particulares tanto la iniciativa del proceso, como el
impulso subsiguiente, también les confiere a las partes las facultad de fijar la cuestión
fáctica y el poder de renunciar a ciertos actos el proceso. Son las partes las que deben
aportar elementos probatorios

Acusatorio: nace en el derecho griego, les asigna a los ciudadanos una participación
directa en el ejercicio de la acusación y de la jurisdicción. El juicio se realiza en forma oral y
escrita y publica y pueden realizarse actos preliminares

ES UN PROCESO DEMNADO POR LAS PARTES, LO QUE SIGNIFICA EL IMPERIO DE


NA CONCEPCION INDIVIDUALISTA, MIENTRAS QUE LA JURISDICCION APARECE
CON LA UNICA FUNCION PUBLICA DE RESOLVER UN CONFLICTO INTERSUBTEVO

Parte de la relación estado persona, plantea el límite que se manifiesta en lo que se está
dispuesto a resignar en el campo de los dchos individuales para realizar la pretensión
punitiva

Se basan en 3 ideas: la situación de las partes, el método del debate y el rol del órgano
jurisdiccional. Así las partes se posicionan en un plano de igualdad, diferenciándose entre
ellas y del juez, que debe ser imparcial e independiente

16
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
HOY EN DIA POSEEMOS UN SISTEMA MIXTO

 Dcho civil: sistema netamente dispositivo


 Dcho penal:
1. primera etapa, de instrucción o investigación: a cargo del fiscal que investiga, esta
etapa es secreta
2. segunda etapa de debate oral: juzgamiento etapa oral y pública

Sistema acusatorio (o dispositivo) Sistema inquisitivo


El proceso se inicia solo por acción del El proceso se inicia por acción
interesado. (acusación), denuncia o de oficio.
El impulso procesal lo efectúan los El impulso procesal es efectuado por el
interesados, no el juez. juez.
El acusado (o demandado) sabe desde El acusado (o demandado) no sabe
el comienzo quién y por qué se lo desde el comienzo quién ni por qué se
acusa (o demanda) lo acusa (o demanda)
Las partes saben quién es el juez. El acusado puede no saber quién es el
juez.
El proceso es público, lo que elimina El proceso es secreto, lo que posibilita
automáticamente la posibilidad de el tormento.
tormento.

c. Garantías procesales constitucionales fundamentales para el proceso penal y civil.


La ley procesal: ámbito espacial, personal y temporal

Garantías procesales Constitucionales: son herramientas para hacer valerlos dchos


constitucionales consagrados, en la CN, Const provinciales, pactos internacionales y leyes
procesales

Sus funciones son asegurar el cumplimiento de los dchos y establecer pautas


interpretativas y aplicativas de una norma

Principios

 Acceso a la justicia

Es el dcho a presentar el reclamo ante la justicia. El libre dcho a postular. Debe ser
realizado mediando un abogado

Este dcho tiene un doble enfoque, por un lado, significa que el Estado debe brindar el
servicio público de justicia a los particulares que lo requieran, para obtener la satisfacción
de sus pretensiones. Por otro lado, su vigencia importa que todo sujeto al que se le
imponga una modificación de una situación jca existente o una atribución de
responsabilidad tiene el dcho de acceder al procesal judicial

El acceso no se presenta en forma libre, no discrecional, sino reglados por la ley, para que
todo sujeto que tenga dificultades o conflictos no se vea impedido de comparecer a los

17
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
tribunales y pueda contar con un medio preestablecido para acceder a la jurisdicción y
postular una pretensión o defenderse

“las partes tienen que tener el poder de defenderse por medio de la elección de su
profesional y sin estar constreñido por el costo del servicio ni ver malogrado el existo de
una petición en si justa por avatares de insuficiencia económica. En ello consiste el dcho a
la justicia”

Limitaciones:

 De tipo económico: (costos, tasa de justicia). El estado debe procurar que aquellas
personas que tengan este límite puedan acceder a la justicia
 Distribución geográfica de los organismos jurisdiccionales: la distancia es una
limitación en el acceso de la justicia
 Las políticas de Estado de publicidad y educación: para informar a las personas
sobre sus dchos también hacen a este ppio. Es decir, que la falta de esas políticas
constituye un límite al acceso a la justicia
 Que las normas no sean claras, sencillas o fáciles de entender

 Garantía del juez natural

El art 18 CN, contiene en su texto el ppio del juez natural al expresar “ningún habitante de
la nación puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa”

El precepto impide que los particulares sean juzgados por comisiones especiales o
tribunales de carácter extraordinario. Según la doctrina de la corte las comisiones
especiales son aquellas que sustituyen en un caso concreto y determinado al juez con
competencia para ello, sea porque la ley lo establece o habiendo mediado un
desconocimiento de la competencia legal

El juez debe ser designado conforme a las leyes ya sea la CN o las constituciones
provinciales. La selección se le encarga a un órgano llamado “consejo de la magistratura”

Los requisitos para ser juez se encuentran en la constitución tanto nacional como provincial

Art 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de
la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

Art 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido
seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o
de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella.

Art 188 CP.- de ER para ser mimbro del ST, procurador gral o defensor gral, se requiere
ser ciudadano argentino, tener título nacional de abogado, 30 años, 6 por lo menos en
ejercicio activo de la profesión de abogado o de la magistratura

18
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Art 190 CP de ER para ser juez de primera instancia se requiere ser ciudadano argentino,
tener título de abogacía nacional, 27 años y 5 por lo menos en el ejercicio activo en la
profesión o en la magistratura

La doctrina ha sentado que debe entenderse como juez natural al tribunal impuesto por la
constitución para intervenir en el juicio y juzgar a cualquier habitante de la Nación. Se trata
del tribunal constituido conforme a las normas y con resguardo de las garantías
constitucionales y que responde a las leyes en su consecuencia se dicten para el
nombramiento de los jueces y para la integración, funcionamiento y competencia de los
respectivos órganos juzgadores

Esta garantía tiene por objeto asegurar a todos los habitantes del país una justicia
imparcial. El juez natural, una vez designado, va a tener competencia materia – fuero
(penal, civil) y por grado (primera instancia, 2da…)

Jueces suplentes: son seleccionados para el caso en que el juez titular no pueda ejercer
por equis motivo. En la justicia provincial la vacancia la cubre el STJ, que mediante una
acordada establece quien va a suplir

En orden nacional se dicta una ley de subrogación. En junio de 2015 se aprobó la nueva
ley de subrogación para la justicia. El proyecto establece que el consejo de la magistratura
puede designar jueces subrogantes con mayoría absoluta de sus miembros presentes, “en
los casos de suspensión, vacancia, recusación, excusación o cualquier otro impedimento
de los jueces o juezas” titulares.

El consejo de la magistratura deberá elaborar “cada seis años” una lista de conjueces
“para cada fuero, jurisdicción e instancia” y deberá enviarla al PE para su posterior
remisión al senado, que deberá dar su acuerdo

 Defensa

Inviolabilidad de la defensa. Surge del art 18 CN “es inviolable la defensa en juicio de la


persona y de los dchos”, y también el Pacto San José de Costa Rica.

La vigencia de este ppio supone asegurar a todo particular que intervenga en un proceso,
ya sea como actor, acusador o demandado o perseguido, la posibilidad de ser escuchado,
de contradecir y de ofrecer pruebas

Es la más amplia y vigente de las garantías constitucionales, comprende tanto la defensa


material como la técnica. El material supone reconocer al justiciable el dcho de participar
en la invocación o defensa de sus intereses; la técnica, importa establecer la existencia
legal de un patrocinio letrado obligatorio y asegurarlo para el caso de carencia de recursos

Nadie puede ser condenado sin haber sido oído y vencido en proceso por los trámites
legales. En materia civiles este ppio tiene tanta importancia como en las penales, ya que la
defensa del patrimonio y de la familia es tan necesaria como la de la propia libertad física

De este ppio emanan dos consecuencias

19
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 La sentencia proferida en un proceso solo afecta a las personas que fueron parte en
el mismo, o a quienes jurídicamente ocupen su lugar
 Deber ser citado el demandado de manera necesaria para que concurra a defender
su causa

Las partes en proceso deben ser asistidas por un defensor – abogado

 Proceso civil o laboral: se garantiza dando la posibilidad de defensa. Es este


proceso no es obligatorio que el imputado tenga abogado ni nadie a presentarse. El
proceso se garantías notificándolo, es decir que de manera se le da la posibilidad de
defenderse

Defensor: la defensa debe ser activa

 En penal, debe estudiar el hecho, ofrecer pruebas… de lo contrario el caso puede


ser cerrado y condenar al imputado por el delito
 En civil, también se debe realizar todo lo posible para ganar el juicio. Pero no lo
puede garantizar

(Obligación de medio). En caso de que no preste su servicio haciendo todo lo que pueda
para ganar, se incurre en mala praxis profesional

 El dcho de defensa se realiza en un tiempo fijado por la ley procesal – plazo para
contestar la demanda, para presentar pruebas y alegatos-
 En lo penal, el imputado debe conocer el hecho concreto que se le imputa y la pena
que le corresponde. En el caso que no entienda el idioma, el E le provee un
traductor, también se le concede una entrevista probada entre el imputado y el
defensor
 En lo civil también debe darse a conocer el hecho al demando

En ambas materias, tanto el imputado como el demando tiene dcho a pedir audiencia al
juez

 Posibilidad de cambiar de defensor durante el trámite del proceso


 Si la persona es abogada puede defenderse por sí mismo (Generalmente no lo
hace)

20
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Derecho a probar

Se prueban hechos. Rige el ppio de libertad de medios, siempre y cuando se obtengan de


modo licito. Por ejemplo, las escuchas sin autorización no sirven como medio de prueba,
tampoco las cámaras de seguridad de negocio que no están notificadas más allá de eso
también hay posibilidad de que sean adulteradas, es por esto por lo que no se las
considera

El dcho a la prueba es el dcho fundamental de toda persona a que se admitan y actúen los
medios probatorios ofrecidos por los sujetos procesales distintos al juzgador y los valore
debidamente, teniéndolos en cuenta en su sentencia o decisión, prescindiendo el resultado
de su apreciación. Dicho dcho forma parte integrante del dcho a un debido proceso legal y
del dcho a la tutela judicial efectiva

Es aquel dcho subjetivo que tiene todo sujeto de dcho que le permite utilizar dentro de un
proceso o procedimiento en el que interviene o participa, conforme a los ppios que lo
delimitan y le dan contenido, todos los medios probatorios que resulten necesarios para
acreditar los hechos que sirven de fundamento a su pretensión o a su defensa

 Plazo razonable

Tanto un plazo corto como un plazo largo perjudican al proceso. En un plazo corto se corre
el riesgo de que no se puedan realizar una correcta investigación por parte del juez, ni que
el abogado pueda elaborar una buena estrategia y obtener pruebas para obtener un
resultado positivo. Cuando el plazo es muy largo, puede suceder que una vez llegada la
sentencia ya no sea de interés o importancia para la persona porque pudo este haber
fallecido o algo semejante

 Sentencia/ Decisión fundada

El art 31 inc. 4 cpcycer “fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo la nulidad,
respetando la jerarquía de las normas vigentes y el ppio de congruencia”

Para resolver el conflicto el juez se somete a las pruebas y a la ley/ hechos y dchos

Las pretensiones tienen un fundamento de hecho (hechos del demandante y del


demandado). Estos son aportados por las partes, no por el juez

En lo penal, aporta hechos al fiscal necesariamente, también aportar la defensa y la


querella. El juez analiza los hechos para aplicarle una norma jurídica de acuerdo con la
consecuencia que le corresponda

Funciones del juez

 Analizar los hechos de acuerdo con las pruebas


 Realizar el encuadramiento jco, de esta manera ve la ley a aplicar de acuerdo con el
hecho concreto
 Dicta sentencia

21
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
En caso de disconformidad con la sentencia, está el dcho a apelar. En algunos casos,
antes la falta de fundamento, la sentencia es nula

 Doble instancia

La doble instancia supone la existencia de os órganos jurisdiccionales que actúan con un


orden de prelación y jerárquico en momento diferente del proceso. Supone conferir a un
órgano de jerarquía superior el poder-deber de revisar, por vía de recursos ordinarios, la
apreciación de los hechos y la aplicación del dcho efectuada por un juez de primer grado
en su relación

En este sistema de doble instancia hay un juez unipersonal, inferior de trámite y sentencia
y un órgano superior generalmente colegiado, con competencia para revisar la resolución
del inferior dentro de los límites impuestos por el sistema adjetivo de impugnación

La doble instancia es propia de la organización de los tribunales civiles; en tanto, que la


instancia única se identifica más con el trámite oral y es aplicada en los fueros penal,
familiar y laboral; en estos casos, la sentencia dictada solo puede ser impugnado por vía
de recursos extraordinarios

En simples palabras, los procesos deben garantizar la posibilidad de que la sentencia sea
revisada por otro tribunal. Dos instancias como mínimo y realizar ante una autoridad
superior

Los sostenedores de la doble instancia invocan que los tribunales de alzada ofrecen
mayores garantías por el número de sus componentes y por el superior criterio de
experiencia de estos. Además, la revisión brinda la posibilidad de que las partes aporten
nuevos elementos de defensa o de prueba, dentro de los límites de la ley procesal,
supliendo omisiones incurridas en la primera instancia, y así obtener una nueva decisión

 Debido proceso

Integra todos los ppios. El proceso completo

Definición: el debido proceso legal es una garantía irrenunciable de la que gozan todas las
personas, que, al establecer límites y condiciones al ejercicio del poder de los distintos
órganos estatales frente a los individuos, representa la protección más fundamental para el
respeto de sus dchos

En art 8 de la Convención Americana consagra bajo la denominación de garantías


judiciales, uno de los pilares fundamentales sobre los que se construye todo el sistema de
protección de los derechos humanos, cuyos límites al abuso del poder estatal representan
la garantía básica del respeto de los demás dchos reconocidos en la convención: el dcho al
debido proceso legal

Tal art contiene un conjunto de pilares, que sostienen la tutela de los demás dchos de las
personas

22
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Ellos son: las garantías de acceso a la jurisdicción, intervención de juez natural,
independiente e imparcial, presunción de inocencia, igualdad de las partes y equidad de
los procedimientos, inviolabilidad de la defensa en juicio y decisión justa, conforme a dcho,
dictada dentro de un plazo razonable

La ley procesal: ámbito espacial, personal y temporal

Ley procesal: es la que se ocupa de regular el proceso y las relaciones que de él nace y se
deducen (sea civil, penal, contencioso administrativo, del trabajo). Tales normas pueden
encontrarse en el código de procedimiento, o en los de forma, en la constitución o en leyes
distintas

 Ámbito especial:

Territorio en que se aplica la ley procesal. Rige el ppio de territorialidad, que sostiene que
la ley del lugar rige la ejecución de la actividad procesal

Coexisten dentro del territorio nacional dos sistemas judiciales procesales. Por un lado, la
justicia federal nacional, con asiento y vigencia en todo el país y distribuida en diferentes
circunscripciones provinciales cuya organización y procedimiento dependiente de sus
respectivas constituciones y de lo resuelto por los poderes políticos de cada una de ellas

Es decir, que la aplicación de la ley procesal va a depender de la jurisdicción en la que este


comprendido el caso. Por ej., si hay un accidente dentro de una provincia, aunque la
persona no sea habitante de ella, se aplica la ley procesal de esa provincia. Si sucede un
accidente en el rio, se aplica la ley procesal nacional

 Ámbito personal: la ley procesal alcanza a todas las personas que se encuentra dentro
del territorio de la Nación, incluso a aquellos que están de paso

 Ámbito territorial:

El tiempo de vida de la ley procesal se extiende desde que, entre vigencia, que puede ser
desde el momento en que la misma norma lo establezca u 8 días siguientes desde su
publicación en el boletín oficial, hasta que deja de regir, por el motivo que sea

La doctrina ha distinguido 3 situaciones diferentes que pueden presentarse durante el


tramite

1) Frente a un proceso concluido, nadie tiene que hacer la nueva ley procesal (si un
caso se resolvió con una ley, y luego de terminado el caso entra en vigencia otra ley
que deroga a la anterior, en nada afecta al caso ya resulto)
2) Frente a procedimientos en curso de realización hay que distinguir (esto es una
forma de interpretación), las instancias o etapas procesales que ya han concluido
bajo el imperio de la primera ley, de las que aun deban cumplirse que lo serán bajo
la nueva norma

23
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
3) La nueva ley rige en plenitud para los procedimientos a iniciarse. Sin embargo, hay
supuestos de ultraactividad de la ley derogada; tal sucede cuando existen
actividades procesales que han comenzado a cumplirse y sobreviene el dictado de
una nueva ley que las regula de modo diferente
Ello hace que la norma, pese a estar derogada, se aplique en respecto de los dchos
adquiridos y por efecto del ppio de comienzo de ejecución

Respecto al procesal penal se aplica la ley más benigna

d. Ppios del dcho procesal y del procedimiento

PPIOS QUE HACEN AL DCHO PROCESAL EN SI

 Interés publico

Si bien los intereses de las partes son privados, una vez en el proceso se lleva un interés
público. Tanto en el proceso penal, como en el civil, laboral, contencioso-administrativo y
de cualquier otra clase, son eminentemente de interés público o gral, porque perdiguen y
garantizan la armonía, la paz y la justicia social

 Independencia del poder judicial

Las autoridades encargadas de la aplicación de la justicia deben obrar libremente en


cuanto a la apreciación del dcho y de la equidad, si más obstáculos que las reglas que la
ley les fije en cuento a la forma de adelantar el proceso y de proferir su decisión. Este ppio
rechaza toda coacción ajena en el desempeño de sus funciones

Un E en donde los jueces sufran coacción de gobernantes o legisladores, deja de ser un E


de dcho. También requiere este ppio que las personas encargadas de administrar justicia
sean funcionarios oficiales con sueldo pagados por el E

El juez debe ser independiente de las demás autoridades superiores políticos, de las
opiniones…

- Con respecto a las partes, debe ser imparcial o impartial. Es decir, no tiene que
tener relación de parentesco o alguna convivencia con el resultado
- Duración del cargo: vitalicio. Mientras dure su buena conducta. De esta manera se
independiza en el sentido de que no va a juzgar e vista de que se reelecto para su
puesto
- Intangibilidad de los haberes: sus sueldos no pueden ser bajados por el E ya que, al
no poder ejercer otra labor salvo la docencia, tienen que garantizar una vida cómoda
- En el proceso debe mantener la igualdad de las partes. Se refleja mediante la
bilateralidad, toda decisión judicial debe ser tomada previo a que se haya dado
igual oportuno a todas las partes a ser oídas. Implica la posibilidad de alegar y
probar

24
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Necedad de oír a la contraria antes de dictar una resolución: debe oír ambas
partes. La bilateralidad es anterior a la decisión. Salvo por ejemplo en las medidas
cautelares

 Publicidad del proceso

Esto significa que no debe haber justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin
antecedentes ni motivaciones

Esto no quiere decir que todo proceso debe ser necesariamente público, y que toda
persona pueda conocer en cualquier momento los expedientes. Esto perjudicaría
gravemente la marcha del proceso, especialmente en materia penal. La publicidad se
reduce a la discusión de las pruebas, a la motivación del fallo y a su publicación, a la
intervención de las partes y sus apoderados u a la notificación de las providencias

Actualmente tiene trascendencia por las “mesas virtuales”, si bien no nos deja ver todo el
proceso (solo las partes), si está abierto para todo el público ver la sentencia

Restricciones:

 En lo penal, cuando se está vinculado a delitos sexuales


 Por cuestión de orden se restringe según la capacidad de la sala o incluso se puede
pedir su desalojo
 En proceso donde intervine menores y en todos los procesos de familia. En estos
casos se da a conocer la sentencia, pero no se muestra los nombres

 Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en las leyes procesales

La ley señala cuales son los procedimientos que se han de seguir para cada clase de
proceso o para obtener determinadas declaraciones judiciales, sin que les sea permitido a
los particulares, aun existiendo acuerdo entre todos los interesados en el caso, ni a las
autoridades o a los jueces modifícalos o permitir sus trámites, salvo cuando expresamente
la ley autoriza hacerlo

Las normas procesales son, en gral, absolutas e imperativas de orden público; solo
excepcionalmente facultan a las partes para renunciar a ciertos trámites o beneficios, como
algunos traslados o a cobrar las costas, los perjuicios y los honorarios de los auxiliares de
la justicia

 Las sentencias declaran dchos NO LOS CREAN

El dcho es anterior a la sentencia. Los procedimientos sirven para obtener su tutela,


ejecución, garantía, para permitir su ejercicio, pero no para crearlos

El juez al decidir se limita a declarar los dchos que conforme a las normas positivas tiene la
parte, y no le otorga ninguno que ellas no consagren

25
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 En los procesos se determina la verdad procesal

La verdad procesal es la que surge del proceso, es decir, la que consta en los elementos
probatorios y de convicción allegados a los autos. Esta puede ser diferente de la verdad
real

Este ppio significa que para el juez lo importante y único es la verdad procesal, aunque en
ocasiones la realidad sea diferente

En el proceso lo que importe es la prueba del dcho que se tiene, y lo mismo no tener un
dcho como no poder demostrarlo, ya que el juez tiene que fallar conforme a la probada en
el proceso

 Cosa juzgada

Significa que una vez decidido, con las formalidades legales, un litigio o un asunto penal
entre determinadas partes, estas deben acatar la resolución que le pone termino, sin que
les sea permitido plantearlo de nuevo y los jueces deben respetarla

Este ppio vuelve a la sentencia irrestricta, irrecurrible (no se puede imponer ningún
recurso) e inmodificable

Estos caracteres apuntan a la SEGURIDAD JCA

La sentencia solo obliga como cosa juzgada a las partes respecto de las cuales se dictó,
con excepciones con algunos casos de efectos erga omnes, expresamente consagrados
por la ley; únicamente se aplica para el mismo objeto o relación jca-sustancial que fue
controvertida y respecto a la cual se surtió el proceso y no impidió que se debata sobre el
mismo objeto y entre las mismas partes, pero con base en una causa distinta, o sea, en un
título o motivo jco diferente o por un nuevo ilícito

Solo puede impugnarse por los medios que la ley consagra para el efecto

 En lo civil: para que se produzca la impugnación de la cosa juzgada deben existir


circunstancias de notoria gravedad: que la sentencia sea fraudulenta, obtenida por
dolo, dictada bajo relevantes presiones, que el proceso haya sido simulado, etc.
 En lo penal: la posibilidad de revisión de la cosa juzgada está reconocida hace
mucho tiempo cuando por ejemplo aparecen nuevas pruebas. Se revisan las
sentencias condenatorias no las absolutorias.

26
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO

 Ppios dispositivos o inquisitivos

 DISPOSITIVOS: tiene dos aspectos

1. Corresponde a las partes iniciar el proceso formulando la demanda y en ella


sus peticiones y desistir de ella
2. Corresponde a las partes solicitar las pruebas, sin que el juez pueda ordenarlas
de oficio

El juez debe atenerse exclusivamente a la actividad de las partes, sin que le sea permitido
tomar iniciativas encaminadas a iniciar el proceso ni establecer la verdad para saber cuál
de ellas tiene la razón en la afirmación de los hechos

En lo penal, lleva adelante el proceso el fiscal

 INQUISITIVO:

1. Le da al juez la función de investigar la verdad por todos los medios legales a su


alcance, sin que la inactividad de las partes lo obliguen ni lo limite a decidir únicamente
sobre los medios que ellas le llevan o le pidan
2. La facultad para iniciar de oficio el proceso y para dirigirlo con iniciativas penales

Estos aspectos hasta hace poco tuvieron aplicaciones en los procesos penales. En la
actualidad no se utiliza

 Valoración de la prueba por parte del juez aplicando las reglas de la sana critica
racional

Para administrar justicia es necesario la apreciación de los medios o elementos probatorios


que se lleven al proceso

Ese trata de determinar cuáles son los ppios que debe tener en cuenta el juez para
apreciar esas pruebas aportadas al proceso y cuales los efectos que puede sacar de cada
uno de los medios de prueba

Existen dos sistemas de valoración de prueba:

1. Sistema de prueba legal o tasada: consiste en imponer al juez una preestablecida


valoración de la prueba, por medio de la ley. En decir, que la ley determina el valor
probatorio de determinada prueba. Ej., instrumento público – plena fe
2. Libre apreciación: otorga al juez la facultad de apreciar el valor o fuerza de
convicción de las pruebas, fundando en una sana critica

 Economía procesal (menor trabajo y justicia más barata y rápida)

Debe tratarse de obtener el mayor resultado con mínimo de empleo de actividad procesal.

27
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Resultados del ppio son:

 Rechazo de la demanda que no reúne los requisitos legales, para que al ser
corregida desde un ppio no vaya a ser la causa de la perdida de mayores
actuaciones
 Inadmisibilidad de las pruebas inútiles y de incidentes inconducentes o que la ley no
permite para el caso
 Acumulación de pretensiones para que en un mismo proceso se ventilen varias, y
evita, en consecuencia, la necesidad de diversos procesos
 Restricción de los recursos de apelación y casación

Todo esto tiene como fin que el trabajo del juez sea menor y el proceso más rápido

Con este ppio también se persigue una justicia barata, estableciendo jueces con
circunscripción territorial más pequeña y que estén más cerca del lugar del litigio y del
domicilio de las partes, y que gozan de menores sueldos, en os asuntos de menor valor y
viceversa. Igualmente se procura imponerles a las partes gastos menores y
proporcionadas al valor del litigio

 Ppio de preclusión o eventualidad

Tiende a buscar orden, claridad y rapidez en la marcha del proceso. Significa que nuestro
proceso está dividido en una serie de momentos o periodos fundamentales en los cuales
se reparte el ejercicio de la actividad de las partes y del juez de manera que determinados
actos deben corresponder a determinado periodo, fuera del cual no pueden ser ejercitados
y si se ejecutan no tienen valor

El proceso escrito tiene los siguientes periodos fundamentales:

1) El de la presentación y contestación de la demanda


2) El de las pruebas; las que fueron pedidas o practicadas oportunamente no llevarse a
los autos
3) El de alegación que empieza una vez vencido el anterior y concluye cuando se cita
para sentencia en los procesos en que esto tiene lugar o cuando concluye el termino
otorgado para ello
4) El de la sentencia (1era instancia). En la segunda instancia puede haber periodo de
pruebas, alegaciones y sentencias

La preclusión se da

 Por vencimiento del plazo


 Cuando se realiza el acto (ej., contestación de la demanda el día 13)
 Realización de un acto que excluye a otro (ej., se allana a la demanda y después no
puede decidir contestar, por más que este dentro del plazo para hacerlo -15 días-)

28
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Ppio de oralidad o escritura

Cuando se habla del procedimiento oral, se quiere significar que la forma oral es la que
predomina dentro de él. También en los procesos escritos hay actuaciones orales, como
audiencia, o incidentes dentro de las inspecciones que se resuelven durante ellas

PENAL – ORAL; CIVIL – ESCRITO

Según echandias, el procedimiento escrito prolonga en demasía el curso del proceso


permite el abuso de los recursos y medios para dilatar el litigio, sirve como medio para
crear confusión en el juez y en la contraparte, y a veces hace aparecer lo accidental como
esencial

En el oral, la concentración e inmediación operan de manera perfecta, el juez adquiere una


mayor capacidad para juzgar, en razón el conocimiento y apreciación directa que hace de
las personas y hechos sometidos a su examen, y dispone de una mayor actividad y
amplias facultades. Todo esto permite un mejor predominio de los ppios inquisitivos, de la
inmediación y de la concentración y celeridad

SISTEMA ORAL SISTEMA ESCRITO


Se caracteriza por la prevalencia del uso de El tribunal solamente puede tener en cuenta
la palabra. Estaremos frente al modo oral si el material procesal suministrado bajo la
el tribunal solamente puede tener en cuenta formalidad o recogida en actas, supone que
el material procesal, enunciado oralmente todas las actividades procesales sean
en las audiencias, sin recurrir a escritos o trasladadas sin excepción a la expresión
memorias grafica
Propicia la vigencia del ppio de inmediación, Facilita el estudio y la reflexión de los
favorece la concentración procesal en la jueces, aleja peligros de la improvisación y
unidad del debate oral, permite acelerar los la ligereza y que la inmediación, publicidad,
trámites judiciales celeridad, etc., puede obtenerse también al
igual que en el oral
Es difícil concebir un sistema oral que no admita ningún grado de escritura, como tampoco
uno escrito que no admita ningún grado de oralidad, por ello podemos afirmar, que no
existe tipos orales o escritos puros, dado que manifiestan en otra u otra secuencia al
dominio de la palabra o de la escritura. Es claro que solo puede hablarse de un predominio
oral o y prevalencia oral o escrita, la cual no excluye la existencia de actos escritos u orales
en uno u otros sistemas

29
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Ppio de inmediación

Debe haber una inmediata comunicación entre el juez y las personas que obran en el
proceso, los hechos que en el deban hacerse constar y los medios de prueba que se
utilicen. De esto resulta que la inmediación puede ser: subjetiva, objetiva y de la actividad

 Subjetiva: proximidad entre el juez y determinados elementos personales o


subjetivos, ya sean los sujetos del proceso o terceros
La manifestación principal de la inmediación subjetiva es la que impone que el acto
de prueba se practique en presencia de su destinatario, es decir, ante el juez
 Objetiva: se refiere a la comunicación del juez con las cosas y hechos que interesan
al proceso
En ocasiones se establecen igualmente un necesario contacto entre el acto de la
prueba y una determinada circunstancia objetiva, como cuando se permite u ordena
la inmediación física del autor del hecho con determinada cosa mueble

 Ppio de buena fe y lealtad procesal

Se refiere al comportamiento de las partes en el proceso, formula una “norma de


conducta”. Estos ppios son fundamentales ya que el proceso judicial no es considerado
una actividad privada, ni las normas que lo regulan como de dcho privado, sino que el E y
la sociedad está íntimamente ligados

La moralización del proceso es un fin perseguido por todas las legislaciones como medio
indispensable para la recta administración de justicia

Cuando se falta a la buena fe, es decir, en los casos de mala fe, la ley procesal debe
sancionar a las partes a sus apoderados, estableciendo severas medidas, como la
responsabilidad solidaria de aquellas y estos. El juez debe tener facultades oficiosas para
prevenir, investigar y sancionar tanto la mala fe como el fraude procesal

La lealtad procesal es consecuencia de la buena fe en el proceso, y excluye las tramas


judiciales, los recursos torcidos, la prueba deformada, las inmoralidades de todo orden

 Ppio de impugnación

“la impugnación procesal es el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros


tendiente a logar la modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal
que se considera ilegal o injusto”

Es fundamental en el procedimiento que todo acto del juez que pueda lesionar los
intereses o dchos de una de las partes, sea impugnables, es decir, que exista algún
recurso contra él, para que se enmienden los errores o vicios en que se haya incurrido

No necesariamente significa doble instancia. Las providencias pueden ser revisadas por el
mismo juez

30
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Ppio de congruencia

Exige la identidad jca entre lo resuelto por el juez en la sentencia y las pretensiones y
excepciones planteadas por las partes, y entre la sentencia y las imputaciones formuladas
al proceso y las defensas formuladas por este contra tales imputaciones

En todos los procesos, también entre la sentencia y lo ordenado por la ley que sea resulto
de oficio por el juzgador

Este ppio está ligado al dcho constitucional de defensa, ya que este exige que el
ajusticiado en cualquier clase de proceso conozca las pretensiones o las imputaciones que
contra él o gente a él se han formulado, por lo que la violación de la congruencia implica la
de aquel dcho

En simples palabras significa que el jue debe resolver según lo que fue pedido por las
partes. Se viola o falla este ppio cuando resuelve algo distinto a lo pedido

Formas de la resolución

 Extra petita: el juez resuelve a más de lo pedido


 Citra petita: resuelve distinto a lo pedido
 Infra petita: resuelve menos de lo pedido. Deja alguna pretensión sin tratar

 Ppio de humanización de la justicia judicial

Es indispensable humanizar al máximo los procedimientos y tramites, ya que se trata de


actuaciones de personas para juzgar a otras personas cuyos problemas son
profundamente humanos. Se debe:

 Procurar más inmediación del juez con los ajusticiables en todo proceso, para que
aquel pueda conocerlos y apreciar mejor su problema
 Debe haber un trato sencillo y no arrogante de los juzgadores con las partes
 Y juez debe tratar de compensar la ignorancia y pobreza de las partes, que
obstaculizan el ejercicio de su dcho de defensa, tutelándolos en cuanto sea posible
mediante el uso real y efectivo de las colisiones y desleales de los abogados
 El juez también debe tratar de acelerar al máximo los procedimientos e impedir que
se dilaten con actuaciones desleales o incorrectas de las partes y sancionarlas
cundo incurran en tal conducta
 Es indispensable que todo proceso judicial no se viole, sino que se tutelen, los
esenciales dchos de toda persona humana, su vida, honor, libertad

COD PROCESAL PENAL DE ENTRE RIOS ART 1 Y 2

ARTÍCULO 1º. Garantías Fundamentales. Interpretación y aplicación de la Ley.

a) Juicio Previo Principio de legalidad. Nadie podrá ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho y sustanciado con respeto a los derechos y garantías establecidos en
la Constitución Nacional y Provincial, y conforme a las disposiciones de este Código. No

31
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella sino por actos u omisiones
calificados como delitos por una ley anterior.
b) Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley
antes del hecho y designados de acuerdo con la Constitución Provincial. El juzgamiento y
decisión de las causas penales se llevará a cabo por jueces imparciales e independientes,
sólo sometidos a la Constitución y a la ley. Queda terminantemente prohibida toda acción
de particulares, funcionarios y empleados de cualquier categoría, que tienda a limitar o
impedir el ejercicio de la función jurisdiccional. Asimismo, ningún funcionario o empleado
público podrá hacer insinuaciones o recomendaciones de cualquier naturaleza que
pudieran impresionar o coartar la libre conducta o el criterio del juzgador. El juez que sufra
alguna interferencia en el ejercicio de su función lo pondrá en conocimiento del Superior
Tribunal de Justicia, el que deberá tomar las medidas adecuadas para hacerla cesar.
c) Estado de inocencia. El sujeto sometido a proceso debe ser tratado como inocente
durante todas las instancias del mismo, hasta tanto una sentencia firme lo declare
responsable y le imponga una pena o medida de seguridad o corrección.
Las disposiciones de esta ley, que restrinjan la libertad del procesado o que limiten el
ejercicio de sus facultades, serán interpretadas restrictivamente. En esta materia queda
prohibida la interpretación extensiva y la analogía, mientras no favorezcan la libertad o el
ejercicio de sus facultades.
Las únicas medidas de coerción posibles contra el Imputado son las que este Código
autoriza. Tendrán carácter de excepcionales y serán proporcionales a la pena que se
espera del procedimiento, con estricta sujeción a las disposiciones pertinentes.
d) In dubio pro reo. En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea más favorable al
sujeto sometido a proceso.
e) Non bis in ídem. Nadie podrá ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo
hecho, aunque se modifique su calificación legal o se afirmen nuevas circunstancias. Esta
última prohibición no comprende los casos en que no se hubiere iniciado el proceso
anterior o se hubiere suspendido en razón de un obstáculo formal el ejercicio de la acción.
f) Defensa en juicio. La defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en el
proceso penal. La misma comprende para las partes el derecho de ser oídas, contar con
asesoramiento y representación técnica, ofrecer prueba, controlar su producción, alegar
sobre su mérito e impugnar resoluciones jurisdiccionales en los casos y por los medios que
este Código autoriza.
g) Derechos de la víctima. Quien alegare verosímilmente su calidad de víctima o
damnificado o acreditare interés legítimo en la Investigación Penal Preparatoria, será
reconocido en el derecho a ser informado de la participación que pueda asumir en el
procedimiento, del estado del mismo, de la situación del Imputado y de formular las
instancias de acuerdo a las disposiciones de este Código. La víctima tendrá derecho a ser
protegida.
h) Duración del proceso. Toda persona sometida a proceso tendrá derecho a ser juzgada
en un tiempo razonable y sin dilaciones indebidas.
i) Declaración libre. La persona sometida a proceso no puede ser obligada a declarar
contra sí misma ni a declararse culpable. El Ministerio Público Fiscal o el Tribunal le

32
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
advertirá, clara y precisamente, que puede responder o no, y con toda libertad, a las
preguntas, haciéndolo constar en las diligencias respectivas.

ARTICULO 2°. Respeto a los Derechos Humanos. Los Tribunales y demás autoridades
que intervengan en los procesos deberán cumplir los deberes que les imponen la
Constitución y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos vigentes en la
Nación Argentina.

33
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Unidad 2

 Acción. Generalidades. (fotocopia de la profe)

El vocablo acción proviene del latín, ACTIO, que significa ejercer, realizar, efecto de hacer,
posibilidad de ejecutar alguna cosa, etc.

Algunas de las acepciones son:

 se utiliza para referirse a la realización de un hecho que configura un delito o culpa.


 Se emplea para distinguir a las diferentes ramas del derecho procesal, como acción
civil, acción penal, laboral, etc.
 Se usa para calificar la clase del bien sobre el cual recae la relación jurídica material
ventilada en el proceso: acción mueble o inmueble.

Existen varias teorías para explicarla, todas ellas de gran importancia, pues han sido las
determinantes para que el derecho procesal se considere como una rama autónoma e
independiente del sustancial. El concepto de acción depende de la teoría que se acoja.

 Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica de la acción puede agruparse en tres grandes ramas o tendencias:

 La que se considera como inherente al derecho material.


 La que se concibe como derecho autónomo e independiente del material o
sustancial.
 La que centraliza la importancia del proceso en la pretensión, relegando la acción a
un plano secundario.

1. Teoría que considera a la acción como inherente al derecho material.

A esta teoría se la denomino clásica, por haber tenido su origen en el derecho romano, y
también civilista, en razón de que sus principales propugnadores han sido doctrinantes de
ese campo.

Uno de los principales exponentes fue SAVIGNY y ha recobrado actualidad en tratadistas


de reciente aparición, como SATTI. Han sobresalido también, PLANIOL, AUBRY Y RAU,
DEMOLOMBE, etc.

a) Concepto

En el derecho romano la evolución de la acción guarda estrecho nexo con las diferentes
etapas por las cuales paso el proceso civil. En los primeros tiempos, la acción era la
actuación o tramite que se seguía para resolver los distintos asuntos o controversias y,
por lo tanto, independiente del derecho material. La última etapa del derecho romano,
denominada extraordinaria, se caracterizó por la eliminación de la formula y el
conocimiento de toda la actuación por el mismo sujeto o funcionario, ya investido de
jurisdicción, considerándose la acción como el derecho que se hacía valer en juicio.

34
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
b) Principios

“No hay derecho sin acción”, aunque si existen ciertas excepciones, por motivos de orden
público, como acontece con las obligaciones naturales.

“No hay acción sin derecho” por cuanto la primera es un elemento del segundo.

“La acción participa de la naturaleza del derecho”, y se clasifica en reivindicatoria,


posesoria, de nulidad, resolutoria, etc.

c) Elementos
 Un derecho, por cuanto la acción propende a obtener su protección.
 Un interés, puesto que el derecho es un interés protegido por la norma y si falta
este, desaparece la protección.
 Una calidad, representada por la titularidad del derecho en quien reclama la
protección del órgano jurisdiccional.
 La capacidad, considerada como la aptitud para poder actuar en el proceso.

La acción es concebida como un derecho, si bien dirigida a perseguir el mismo objeto que
se debe en fuerza de un derecho subjetivo sustancial.

d) Criticas
 Considera al derecho procesal como un apéndice o complemento del material o
sustancial.
 No explica la situación que se presenta en el supuesto de que la sentencia sea
desfavorable al demandante.
 Nada impide que el titular de una obligación de las denominadas naturales pueda
reclamar de la rama jurisdiccional el reconocimiento o efectividad de tal obligación.
 El interés, la calidad y el derecho son de la pretensión.

2. Teoría de la acción como derecho autónomo.

Partiendo de que la actuación jurisdiccional puede surtirse en su totalidad por la realización


del proceso y, a pesar de ello, no ser reconocido el derecho reclamado por el demandante,
como resultado de la sentencia adversa, se llegó a la estructuración de las concepciones
autónomas, cuya esencia precisamente reside en deslindar la acción del derecho material.

La transición a estas teorías represento un avance extraordinario para el derecho procesal,


puesto que con ellas se sentaron las bases para ubicarlo en forma independiente del
campo material y como una rama autónoma del ordenamiento jurídico, regulado por sus
propios principios e instituciones.

35
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
3. Teorías concretas de la acción.

La característica principal de este grupo de teorías reside en considerar la autonomía de la


acción frente al derecho material, pero concretando la finalidad de aquella en la sentencia
favorable al demandante.

Dos escuelas:

ESCUELA ALEMANA

 Windscheid, fue el primero que formulo la teoría de la autonomía de la acción. La


terminología jurídica alemana reconocía el concepto de actio y la klage, concibiéndose
la primera como el derecho mismo o la potestad de reaccionar contra su violación,
mientras que la segunda se contraía al derecho de poner en actividad la rama
jurisdiccional y, por ende, dirigida contra el estado, representado por el juez.
Elimino la Actio y se dedicó a la klage (demanda), como dirigida contra el demandado y,
por tanto, con miras a una sentencia favorable para el demandante. Expuso que toda
violación o desconocimiento de un derecho origina una pretensión en favor del afectado
y contra quien lo ocasionó, que se propone a obtener el resarcimiento del daño o la
satisfacción de la obligación.
Dicha pretensión puede lograr su satisfacción en forma espontánea, cuando quien la
produjo repara el daño o paga lo debido; pero, en otras ocasiones, esto no será posible
y para lograrlo es indispensable acudir al órgano jurisdiccional conviniéndose así en
acción. Define a la acción como “la pretensión jurídica deducida en juicio”.

 Muther, “la acción es un derecho público subjetivo, mediante el cual se obtiene la tutela
jurídica y que se dirige, de una parte, contra el Estado, para lograr una sentencia
favorable, y otra, contra el demandado, a fin de obtener el cumplimiento de la
prestación insatisfecha”.
La acción parte de la existencia del derecho y su consecuente violación, pero aun
cuando está condicionada por el derecho subjetivo, es totalmente independiente de
este y se halla regulada por el derecho público. Lo que hizo fue complementar la figura
de la pretensión, al denunciar que obra en dos direcciones: una que la remite al estado,
en la demanda de amparo jurisdiccional, y la otra que la vuelva hacia el deudor para
que cumpla la obligación que contrajo.

 Wach, tiende a considerar la acción como un derecho autónomo contra el estado y


frente al demandado. Así, la acción se presenta como un derecho subjetivo por sí
mismo, que tiene como sujetos al demandante, en calidad de activo y al demandado,
como pasivo, pero constituyendo una relación jurídica distinta de la privada, por lo cual
se encuadra definitivamente en el campo del derecho público.
Pero se le critica, porque colocan el interés individual por encima del público, en razón
de que consideran que el estado está obligado a ejecutar una pretensión en favor del
ciudadano, concretamente el demandante.

36
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
De otra parte, al estimar que la acción queda sujeta a una sentencia favorable, se
incurre en la contradicción que negar su existencia, cuando, a pesar de haberse
desarrollado el proceso y culminar con sentencia, esta es desfavorable a los
pedimentos del demandante.

ESCUELA ITALIANA

 Chiovenda, expuso su teoría llamada “acción como derecho potestativo”


a) Distinción: el autor distingue entre derecho objetivo y subjetivo. Considerando al
primero como “la manifestación de la voluntad colectiva encaminada a regular la
actividad de los ciudadanos o de los órganos público”, y que tiene una doble
finalidad: a) proveer a la conservación de los sujetos de derecho y b) regular la
distribución de los bienes de la vida a los particulares sujetos jurídicos; mientras que
el segundo es concebido como “la expectativa de un bien de la vida, garantizado por
la voluntad del estado”
b) Los derechos subjetivos producen derechos en un sujeto, correlativos a la obligación
o deber de otro sujeto. Esa obligación o deber se traduce en la realización o
abstención de un hecho. Es la ley la que “concede a algunos el poder de influir con la
manifestación de voluntad en la condición jurídica de otro, sin el concurso de
voluntad de este”, lo cual puede lograrse de dos maneras: una, “haciendo cesar un
preexistente estado de derecho” y la otra, “produciendo un nuevo efecto jurídico”. A
esta nueva categoría se la denomina derecho potestativo, precisamente por residir
en un poder jurídico, del cual es titular un sujeto, frente a la sujeción que estriba en el
otro sujeto.
c) Todas las normas jurídicas tienden a actuarse, es decir, a realizarse. Es
indispensable que el estado intervenga para conseguir esa actuación de la norma,
pero como el estado no interviene en forma espontánea, por su propia iniciativa, es
necesario que el particular interesado formule la correspondiente petición que
produzca esa intervención, lo cual precisamente viene a constituir la acción. En base
a esto, Chiovenda define a la acción como “el poder jurídico de dar vida a la
condición para la actuación de la voluntad de la ley”
d) La acción es un poder contra el adversario. Es decir, el demandado, quien debe
soportar los efectos jurídicos de la actuación de la ley, quedando, por tanto, sujeto
aun contra su voluntad.
Calamendrei, dice que el derecho potestativo de la acción “no se puede configurar
como un derecho contra el estado, sino como dirigido contra el adversario, en cuanto
al derecho de una parte de provocar la providencia jurisdiccional correspondería,
desde el punto de vista del sujeto pasivo, no un deber de prestación, sino de sujeción
a los efectos jurídicos de tal actuación. Este poder es la acción.”
e) La acción es autónoma en relación con el derecho material. Chiovenda hace las
siguientes consideraciones:
 La acción tiende a que el órgano jurisdiccional actué la voluntad de la ley, mientras que
el derecho subjetivo reclama una prestación del demandado.

37
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 La acción tiene un ámbito más amplio que el derecho subjetivo, le permite alcanzar
todos los medios necesarios para lograr el bien perseguido por el demandante
 La rama jurisdiccional solo está facultada para hacer efectiva la voluntad de la ley
 La acción es de carácter concreto, se dirige a obtener una sentencia favorable para el
demandante.
 Si el demandante carece de razón o prospera la excepción del demandado, la acción
debe ser rechazada en la sentencia.

f) Criticas
 Porque incurre en el error de considerar como objeto de la acción la sentencia favorable
al demandante
 Por conceptuar que el interés perseguido por el demandante es de carácter privado y,
la acción tiene también esa naturaleza, pudiendo ser cedida, cuando lo que es
susceptible de cesión es el derecho material que se reclama.
 Respecto del derecho potestativo, se objeta el que se coloque como sujeto pasivo de la
acción al demandado y confundir el derecho subjetivo con una simple facultad sin
generar obligaciones y deberes, pues lo que es potestativo es ejercer la acción, no el
derecho mismo que se reclama.

4) Teorías abstractas de la acción

La característica principal de estas teorías reside en concebir a la acción como totalmente


independiente del derecho material y dirigido a obtener una sentencia, sin tener en cuenta
la decisión que en ella se tome. Toda persona está facultada para ejercer la acción, sin
considerar a sea el titular del derecho material reclamado. De esta manera, la acción se
habrá ejercido en su totalidad.

 Teoría del derecho subjetivo procesal, abstracto y público para el cumplimiento del
proceso.
a. La acción constituye un derecho autónomo anterior al proceso, pero de carácter
subjetivo, procesal y abstracto. La definió como “un derecho subjetivo que tiene el
individuo como ciudadano para obtener del estado la composición del litigio”; y
luego, en forma más simple y concisa, como el derecho subjetivo procesal de las
partes.
b. La acción es un derecho anterior al proceso. Existe conflicto de intereses cuando
dos sujetos persiguen el mismo bien. La manera de lograr solucionarlo es mediante
un proceso, y este es el instrumento del litigio, el cual viene a ser su contenido. Pero
como para poder surtirse el proceso se requiere la acción, resulta que esta viene a
constituir el medio indispensable para realizarlo.
c. La acción es un derecho subjetivo. Lo considera como un interés debidamente
protegido mediante una obligación, cuyo cumplimiento depende de un acto de
voluntad del titular.
d. La acción es un derecho subjetivo procesal. Distingue el derecho subjetivo en
material y procesal. El material tiene por contenido la prevalencia del interés en la

38
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Litis, y por sujeto pasivo a la otra parte; el derecho subjetivo procesal tiene por
contenido la prevalencia del interés en la composición de la Litis y por sujeto pasivo
al juez. Este tiene el deber de pronunciarse de acuerdo con la ley.
e. La acción es un derecho público. Es común no solo a las partes sino a todos los
demás ciudadanos.
f. La acción es un derecho autónomo. La acción es diferente a la pretensión y al
derecho material.

La acción es el dcho. de poner en La pretensión es la subordinación de un


actividad al funcionario jurisdiccional. interés ajeno al propio.
La acción origina una relación La pretensión es un hecho, más
concretamente, un acto jurídico
La acción se dirige a una sentencia que La pretensión procura una sentencia
decida el litigio. favorable al demandante.
La acción es ejercida por el La pretensión por el mismo
demandante contra el juez. demandante, pero se dirige al
demandado.
g. La acción es de carácter abstracto. La acción puede ejercerla cualquiera, ya que ella
“no compete a la parte, sino a quien asume ser parte, por lo cual aquello de que
depende es la apariencia de ser sujeto de la Litis o del negocio y dicha acción
corresponde a cualquier ciudadano”
h. Elemento de la acción. Unos sujetos: demandante (activo), el juez o titular del
órgano (pasivo); Un contenido: la solución o composición del litigio; y el objeto:
ubicado en una sentencia o providencia definitiva, cualquiera que sea la decisión.

 La acción como prestación de la Jurisdicción

Rocco estimo como “el derecho de pretender la intervención del estado y la prestación de
la actividad jurisdiccional, para la declaración de certeza o la realización coactiva de los
intereses tutelados en abstracto por la norma del derecho subjetivo”.

 La acción como poder

Couture quien la definió como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir
a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una prestación. Ese
poder se contrae a poner en actividad a la rama jurisdiccional del estado para que se surta
o realice el proceso.

a. El dcho de acción: concepto, caracteres, elementos. Nat jca de la acción procesal:


distintas teorías. Relación y diferencia entre las acciones civiles y penales

El derecho de acción:
Es el derecho que tiene toda persona natural o jurídica de poner en marcha el aparato
jurisdiccional del Estado para solucionar un caso concreto mediante una sentencia.

Caracteres:

39
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Autónoma: existe con independencia del dcho material invocado que sirve de
fundamento a la pretensión planteada
 Carácter público: pues se dirige a un órgano público y persigue fines de idéntica
naturaleza, con independencia al fundamento sustancial que sirve de base a la
pretensión esgrimida
 Realizadora del dcho de forma

Elementos del derecho de acción: Los elementos de la acción son los sujetos, su objeto y
su causa.
 Los sujetos del derecho de acción: son el actor (sujeto activo) y el juez (pasivo) en
representación del Estado;
 Objeto: la sentencia, favorable o desfavorable.
 Causa de la acción: se relaciona con el interés que justifica el ejercicio de la acción
para promover ese proceso y obtener la sentencia.

Naturaleza jca
El derecho de acción se lleva a cabo a través de una petición, que en materia civil es la
demanda, y en penal es la denuncia o querella.
Mucho se ha discutido acerca de la naturaleza, del fin y del fundamento de la acción.
Puede clasificarse en dos grupos la doctrina:

1. Teorías que consideran la acción como un elemento del derecho subjetivo y como éste en
ejercicio. (Teoría civilista)

Esta es la teoría antigua o clásica, consiste en ligar la idea de acción a la de lesión de un


derecho sustancial, la consideran como “el poder inherente al derecho de reaccionar contra
la violación”. La acción no es cosa distinta del derecho subjetivo violado.
Savigny, que pertenece a este grupo, considera la acción como un derecho nuevo, que
nace de la violación del derecho material subjetivo y que tiene por contenido la obligación.
Es decir, para que haya acción debe haber un derecho subjetivo y la violación.
Sin embargo, en muchas ocasiones, existe la acción y proceso a pesar de la ausencia de
violación de derechos. Y el demandante puede ejercitar la acción y producir el proceso, sin
tener el derecho material que reclama, por lo cual la acción se satisface, pero la sentencia
es adversa al demandante. Tiene esta doctrina también el defecto de concebir la acción
como un derecho contra el demandado. El derecho moderno concibe la acción como el
derecho a obtener justicia, dirigido al Estado, a través del juez, no al adversario.

2. Teorías de la acción como autónoma e independiente. (Teoría moderna)

Ante las repetidas críticas se llegó al abandono de la doctrina clásica y desde fines del
siglo pasado se consideran la acción como independiente del derecho sustancial subjetivo,
no solo por ser algo distinto de él, sino porque su presencia no requiere la existencia de
aquel, ni su violación. En esto es unánime la doctrina moderna.
Subdivisiones:

40
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Teoría de la acción como facultad del derecho de la personalidad: le asigna a la acción
la naturaleza de una simple facultad y le niega el carácter de derecho autónomo. Es la
facultad, emanada del derecho a la integridad de la personalidad, que toda persona
tiene de dar vida a la demanda judicial, de la que nacen relaciones procesales entre
las partes. No es parte el juez. Se separa a la acción del derecho subjetivo, pero no se
delimita su naturaleza ni sus efectos.

 Teoría de la acción como derecho subjetivo público para obtener la tutela del Estado
por sentencia favorable: Según ella, la acción es un derecho independiente, autónomo
y anterior al proceso. En esto es unánime la doctrina. Pero como dispone que su
objeto es obtener una sentencia favorable, se llega a concluir que al negar el juez las
pretensiones del actor, o sea, el derecho pretendido, está negando su acción, lo que
viene a ser inexacto, porque la acción le corresponde a pesar de la negativa de las
pretensiones.

 Teoría de la acción como derecho concreto, autónomo, potestativo y privado: La ley


concede, en muchos casos, a una persona el poder de influir con la manifestación de
su voluntad en la condición jurídica de otro, sin la voluntad de este. De estas
facultades, unas se ejercen directamente por la persona y otras mediante la necesaria
intervención del juez. Se trata de derechos que se traducen en un poder jurídico y por
esto se oponen tanto a los derechos reales como a los personales. De ahí el nombre
especial de derechos potestativos. La acción seria uno de los derechos potestativos, la
define como el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de voluntad
de la ley. Lo ve como un derecho sustancial y es también independiente y potestativo.
Es erróneo. Lo que es potestativo es ejercitar o no el derecho de acción, pero no el
derecho mismo; y esto sucede con casi todos los derechos, ya que se pueden
ejercitar, o no, sin que eso desvirtúe o no su naturaleza.

 Teoría del derecho subjetivo procesal, abstracto y público, para el cumplimiento del
proceso: que tiene raíz en las garantías constitucionales del particular frente al Estado.
Es un derecho subjetivo que existe antes del proceso, pues este es resultado de su
ejercicio. Es abstracto, porque no persigue obtener una sentencia favorable, sino que
haya un proceso en el cual se resuelva sobre las pretensiones del demandante. Es
público, porque su fin es proteger primordialmente el interés público y general en la
tutela del orden público, la paz y la armonía. Esta es la teoría aceptada, aplicable.

CIVIL PENAL
Carácter prevalentemente dispositivo es Como está involucrado en interés público,
indispensable el impulso inicio y también del se exige que la acción sea ejercitada por
posterío o el mantenimiento por parte del órganos del E.
interesado. Es puesta en marcha por el funcionario
Tiene carácter inquisitivo, el impulso público que promueve las actuaciones y
procesal es oficioso (familia, laboral), el además ordena medidas necesarias de
impulso inicial es oficiado por el autor, pero investigación y prueba, tendiente a la
es el juez que mantiene vivo hasta su investigación
efectiva realización

41
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

b. La pretensión: concepto, caracteres. Elementos. Clases de pretensiones.


Acumulación de pretensiones: clases. Fundamento. Conexidad y acumulaciones.
Características propias de la pretensión civil y de la pretensión penal
La Pretensión:
Es la afirmación por parte del actor o demandado de los hechos jurídicamente relevantes,
que se exponen en la demanda o la contestación de la demanda (Ferreyra). Constituye
una declaración de voluntad que se formula ante el órgano jurisdiccional, en la que se
afirma la violación de un derecho.
Es lo que quiero, lo concreto. Lo que quiero que el juez resuelva en el proceso. (Clase)
Elementos de la pretensión:
1. Sujetos:

 Activo: Actor (en proceso civil), Fiscal (en proceso penal)

 Pasivo: Demandado (civil), Imputado (penal)

 Juez: es el elemento vinculante entre los sujetos activos y pasivos, pero es ajeno a la
pretensión.

2. Objeto: es el efecto jurídico perseguido, debe estar determinado y ser posible e idóneo. Se
distingue:

 Inmediato: es la clase de pronunciamiento que se reclama, el tipo de resolución que se


busca que sea dictada por el juez (condena, declaración, constitución)

 Mediato: es aquello que efectivamente se pretende, es el ‘’bien de la vida’’ que se


peticiona (la entrega de una cosa, el pago de dinero, etc.)

3. Fundamento o causa: invocación de una concreta situación de hecho a la que el


peticionante le asigna una consecuencia jurídica (Ferreyra). Se distingue fundamento de:

 Hecho: (circunstancia fáctica) el conjunto de hechos que constituyen el relato histórico de


las circunstancias de donde se cree deducir lo que se pretende.

 Derecho: es la norma jurídica que ampara. La norma jurídica que se invoca en la


pretensión.

42
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Clasificación de pretensiones.

1. Contenciosas o voluntarias:

 Las pretensiones contenciosas buscan un conflicto intersubjetivo de intereses. Ej.: Juicio


penal.

 Las pretensiones voluntarias buscan un juicio voluntario, se le pide al juez que se expida
respecto de algo (petición). Ej: juicio sucesorio, declaración de incapacidad, etc.

2. Según el fin de las Pretensiones:

 De conocimiento: se busca que el juez determine el alcance, modalidad, contenido,


finalidad de una relación jurídica, de una situación jurídica o de un derecho. Son
pretensiones que luego derivan en un juicio ordinario (proceso más largo) o sumarísimo
(más corto). Se llaman de conocimiento, porque le juez debe ‘’conocer’’ el conflicto

Puede subdividirse en:


 Declarativas: busca cesar un estado de incertidumbre de una situación jurídica. Puede
ser meramente declarativa o declarativas propiamente dichas. La diferencia es que en
la meramente declarativas no hay perjuicio actual, pero hay un estado de incertidumbre
respecto de una norma que puede causar perjuicio, tienen una función preventiva. por
ej: impuestos.

 Constitutivas: busca constituir un nuevo estado jurídico, relacionado con el estado


civil de las personas. Ej: filiación, capacidad.

 De condena: busca que el juez ponga en cabeza del demandado el cumplimiento de


una obligación (ya sea de dar, hacer o no hacer.)

 De ejecución: busca satisfacer un derecho que se encuentra insatisfecho. Se basan en un


título abstracto con fuerza ejecutoria (ej: cheque pagaré), con la sola presentación del título
se lleva adelante la ejecución de quien lo libró. Se intimar al deudor a que cumpla con la
suma de dinero, sino cumple se le van a embargar los bienes para posterior remate judicial
y así satisfacer su crédito. Es decir, si no cumple se lo ejecuta.

 Cautelares: Busca asegurarse el resultado de un proceso cuando existe cierto temor por
quien inicia un proceso de ver frustrado su derecho. Ej: por el transcurso del tiempo.
Requisitos:

1) Peligro en la demora
2) Verosimilitud del derecho (que lo que pide es legítimo)
3) Contracautela, esta puede ser: Real (sobre bienes) y Personal (sobre la persona que se
compromete a cumplir).

43
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Acumulación de pretensiones.
Es un fenómeno procesal, que fundado en economía procesal y en la necesidad de evitar
pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios, dos o más pretensiones son
sustanciadas en un proceso único y resueltas mediante el dictado de una misma sentencia.

Clasificación de la acumulación de pretensiones:


En el proceso civil:
 Originaria: la acumulación se produce al principio del proceso. Puede ser:

a) Objetiva: se da cuando un mismo actor y un mismo demandado tengan varias


pretensiones entre sí.

 Requisitos: (1) mismo actor y mismo demandado, (2) que las pretensiones
puedan llevarse por los mismos trámites, todas las pretensiones no deben ser
contradictorias (ej: no pedir a la vez el cumplimiento forzoso de un contrato y
su rescisión), (3) el juez debe tener competencia en la causa (civil, penal,
laboral, etc.)

 Finalidad: Lograr economía procesal, ahorro de tiempo, esfuerzo y evitar


sentencias contradictorias.

b) Subjetiva: en ella puede haber más de un actor y un demandado, o más de ambos.

Todas las pretensiones deben tener un vínculo de conexidad en la causa o en el


objeto de la pretensión. Es el caso del ‘’litisconsorcio’’, que es activo, cuando son
muchos actores, o pasivo, cuando son muchos demandados.
Ej: todas las pretensiones se basan en la misma relación jurídica, en caso de que
varios trabajadores del Estado provincial, ante la falta de efectivizar un aumento
decretado por el Estado, se unen e inician una demanda contra el Estado.
Ejemplo de acumulación pasiva: puede darse en un accidente de tránsito, en el
cual una persona fue chocada por otra que no era el dueño del vehículo, en este
caso, el damnificado puede demandar al conductor, al dueño del vehículo y al
seguro (todas las pretensiones se fundamentan en la misma causa: El Accidente de
Tránsito).

44
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Sucesiva: se producen ya iniciado el proceso.

a) Por inserción: pueden ocurrir tres cosas:


I) Venir del actor: se da la figura de ampliación de la demanda. El requisito para ampliar
una demanda es que no esté notificado el demandado, de la demanda del actor. En este
caso una nueva pretensión se inserta en el proceso ya iniciado. La pretensión proviene del
actor y debe cumplir los mismos requisitos de la acumulación de pretensiones originaria
objetiva.

II) Venir del demandado: el demandado, al ser notificado de la demanda, si el proceso lo


permite, puede “reconvenir o contrademandar al actor”. El demandado, en el escrito de la
contestación de la demanda, debe agregar la nueva demanda (éste es un requisito
principal), además de que el juez tenga competencia para resolver la pretensión que se va
a introducir (Civil, laboral, penal, etc.) y que la pretensión tenga el mismo trámite o proceso.

III) Venir de un tercero: el tercero se introduce al proceso como parte actora. Se puede dar
a través de dos figuras: Intervención principal o excluyente (hay una persona que tiene una
pretensión que es principal en relación a la otra pretensión del actor y la excluye). Actor y
demandado forman la “litisconsorcio pasivo” (no regulado por el Código de Entre Ríos); a
través de la “tercería”. Ej: hay un proceso iniciado, que puede ser de dominio, el tercero le
dice al juez que el bien embargado le pertenece, porque quien figura como titular no lo es,
por lo que se pide que se levante el embargo del bien, porque en la causa el tercero no
tiene nada que ver, el requisito principal es que exista un embargo. El tercero que se
presenta es un acreedor que dice tener un privilegio respecto del bien embargado, el bien
no debe haberse rematado aún.

b) Por reunión: Se acumulan diferentes causas o procesos. Hay diferentes juicios basados
en los mismos hechos, que, en vez de iniciarse por litisconsorcio activo, se indicación por
diferentes vías, en forma separada. El juez va a dictar una sola sentencia de estos.
Los requisitos necesarios para darse esta reunión son que los procesos que se acumulan
deben tramitar todos en la misma instancia, que el estado procesal permita la acumulación.
Cuando los expedientes no están en la misma etapa, hay que hacer que los otros avancen,
y paralizar el más adelantado, hasta que los otros lleguen a la misma etapa. Luego de
dictar sentencia el juez puede ordenar le des acumulación para hacer más fácil la
liquidación.

La pretensión en materia penal: la pretensión que se busca es punitiva (pretensión penal


es igual a la pretensión punitiva). El titular de la acción puede ser el fiscal o la víctima. La
primera etapa es la de instrucción es investigativa ante la denuncia el fiscal realiza toda
una investigación y aporta pruebas para romper el ppio de inocencia.

Luego sigue la etapa indagatoria la parte tiene el dcho de abstenerse a declarar. Este
proceso puede culminar con tres distintas resoluciones: falta de méritos; sobreseimiento; el
auto de procedimiento

45
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
La pretensión penal puede ser:

DELITOS DE ACCION DELITOS DE ACCION DELITOS DE ACCION


PUBLICA PUBLIA DEPENDIENTE DE PRIVADA
INSTACIA PRIVADA
El titular es el E, por medio Si la víctima no denuncia el El damnificado debe hacer la
del MF. El E lleva adelante delito, el E no pude iniciar la denuncia para que comience
la investigación porque investigación. Ejemplo: caso la investigación, pero si
conoce la producción de un de una violación retira la denuncia, el E debe
hecho ilícito (por una terminar con la
denuncia, por conocimiento investigación. Ejemplo: delito
del fiscal o del juez, por de calumnia e injuria
ejemplo)

c. El dcho de contradicción. La oposición. Defensa en juicio. Excepción, defensa y


presupuestos procesales en el proceso civil

Derecho de Contradicción
El derecho de contradicción pertenece a toda persona natural o jurídica por el solo hecho
de ser demandada y se identifica con el “Derecho de Defensa” frente a las pretensiones del
demandante o a la imputación que se le hace en el proceso penal. Pero se fundamenta en
un interés general, porque no solo mira a la defensa del demandado, sino que contempla el
interés público en el respeto de dos principios: el que prohíbe juzgar a nadie sin oírlo y sin
darle los medios para su defensa, y el que niega el derecho a hacerse justicia por sí
mismo.

Objeto y fin del derecho de contradicción:


 Objeto: una tutela abstracta por una sentencia justa y legal, y la oportunidad de ser
oído en el proceso para el ejercicio de derecho de defensa en igualdad de
condiciones.

 Fin: La satisfacción del interés público de la buena justicia y en la tutela del derecho.

En el derecho procesal moderno, el derecho de contradicción no se opone al derecho de


acción, sino que ambos se “complementan”. El primero es el resultado necesario del
segundo. Ambos tienen un mismo objeto (obtención de una sentencia justa) y un mismo fin
(interés público en la justicia por conducto del Estado).
Tiene un origen constitucional y se basa en principios fundamentales del derecho procesal:
como el de igualdad de las partes en el proceso, la necesidad de oír a la contraria,
imparcialidad de funcionarios judiciales, el de bilateralidad, etc.

46
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Sujetos del Derecho de Contradicción:
Sujeto activo: demandado o imputado
Sujeto Pasivo: Estado, representado por el Juez.

En materia civil el dcho a defensa se garantiza con la notificación de la demanda, el


demandado puede comparecer en el juicio o no

En el proceso civil, el demandado puede: presentarse, no presentarse, presentarse y


contestar la demanda o presentarse y no contestar la demanda. Nadie puede obligarlo a
comparecer en el juicio, solo se debe garantizar la notificación. El actor tiene la opción
de pedir la declaración de rebeldía (implica que las notificaciones se realicen en forma
automática os días martes y viernes) quien fue declarado en rebeldía puede ejercer sus
defensas siempre y cuando no haya precluido, cuando comparece se levanta la rebeldía se
llevan las notificaciones

En materia penal, es fundamental la presencia del imputado, no basta con la notificación, si


o está presente se lleva a cabo un pedido de captura

Diversas maneras de ejercitar el dcho de contradicción

El demandado y el imputado pueden asumir diversas actitudes en el ejercicio de su dcho


de contradicción

a. Negativas o actitudes omisivas: de espectador del proceso, sin comparecer ni


contestar la demanda o sin rendir indagatoria ni designar apoderado que o defienda.
(aquí se da la rebeldía). Esta postura importa el incumplimiento de una carga
procesal, pero una carga procesal no es una obligación
También puede darse que comparezca al proceso, pero no contesta la demanda,
esto importa una presunción judicial en su contra, esta presunción significa que está
reconociendo la verdad de los hechos
b. Reconocimiento de los hechos y el dcho: se da un “allanamiento”, esto es el
reconocimiento por parte del demando de los hechos y el dcho invocado en la
pretensión, producido esto, se da la “eliminación de la controversia”
c. Negar el dcho y reconocer los hechos (cuestión de puro dcho): hay coincidencia en
las pares en cuando a como fueron los hechos, pero no en cuanto a la imputación
jca que cabe darles, Ej: cuando la discusión versa sobre la interpretación de una
cláusula de un contrato
d. Negar los hechos y el dcho: el demandado niega todo, debe dar su versión de los
hechos
e. Oposición de excepción: imponiendo hechos impeditivos (obstáculos invocados
por el demando, ej: cuando se exige el cumplimiento de un contrato, pero el actor no
cumplió con su parte); modificativos (se alega una circunstancia que muta o
transforma la situación jca actual invocada) o extintivos (se invoca un hecho que
aniquile la pretensión ej, prescripción liberatoria)
f. Reconvención: al contestar la demanda, se formula una nueva pretensión en contra
del actor, importa una contrademanda

47
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
La Oposición:
Acto de voluntad del demandado que manifiesta una resistencia a la pretensión del
demandante, y del sindicado o imputado para manifestar su resistencia a una pretensión
punitiva hacia él; proponiendo defensas en busca de una sentencia favorable, o de que no
haya proceso. La oposición puede tomar la forma de defensa o de excepción.
 Para el autor, OPOSICION= DEFENSA

La Oposición no es el derecho de contradicción, sino una de las maneras de ejercitarlo.


La Oposición no se confunde con el derecho de contradicción porque éste existe aun
cuando aquella no se formule, y no debe enfrentarse esta noción a la de acción, porque no
se trata de excluirla o atacarla, sino de excluir o atacar a la pretensión.

Fin perseguido con la oposición buscar una sentencia favorable.

Clases de Oposición
a) Oposición y defensa relativa: cuando el demandado interviene y contesta la demanda
para negar el derecho material del actor y los hechos en donde pretende deducirlo o
exigirle su prueba o para negarle su legitimación en la causa. En cuyo caso hay defensa y
oposición, pero no propone excepciones. También puede aceptar hechos y negar el
derecho.

b) Activa de Oposición positiva: se presenta cuando el demandado no se limita a esas


negociaciones, sino que lleva el debate a un terreno distinto mediante la alegación y
prueba de otros hechos que conducen a desvirtuar la pretensión del demandante.

c) Activa de positiva Defensa: para atacar el procedimiento por vicios de forma para
suspenderlo o mejorarlo, como cuando alega la falta de algún presupuesto procesal
(competencia, capacidad, etc.), sea proponiendo excepciones previas en el proceso civil, o
reclamando la nulidad de lo actuado.

d) Reconvención: para formular pretensiones propias contra el demandante, relacionadas


con las de éste o con las excepciones que le opone (en los procesos civiles o laborales)

48
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
La Defensa en juicio
Debe entenderse por defensa, toda forma de oposición a pretensión, formulada por el
demandado o imputado.
Cuando el demandado o sindicado formula oposición y discute la pretensión, niega la
existencia de la razón sobre la cual se trata de fundarla, es decir el derecho, o también
puede negar las circunstancias fácticas, los hechos. Así se distingue:
 Defensa material o sustancial: afirmación de la inexistencia de la norma, se niega el
derecho.

 Defensa procesal: afirmación de los hechos que relata el actor en la demanda.

El demandado al negar de hacer una Negativa de estilo, es decir, negar categóricamente,


no puede hacer una negación general, sino que debe negar particularmente cada hecho.
En base a lo que dice el actor, el demando prepara su defensa, tiene que hacerlo con
fundamentos de hecho y derecho. Se apunta a destruir la pretensión del actor.
Cuando el demandado niega los hechos se da una simple defensa, no se trata de
excepción.

Excepción.
El demandado puede afirmar hechos distintos de los que presenta la demanda, con el
objeto de plantear nuevos fundamentos que conduzcan a la desestimación de los hechos,
aquí se formulan excepciones.
Esos hechos nuevos o distintos de los que fundamentan la demanda, y que constituyen
excepciones, pueden ser: modificativos, impeditivos o extintivos:
- Modificativos, cuando el demandado alega una circunstancia que transforma o muta
la situación jurídica inicial invocada, ej: excepción de quita, espera, novación, de
pago parcial

- Impeditivos: funcionan como obstáculos invocados por el demandado al hecho


constitutivo inicial, ej: el caso de que se exija el cumplimiento de un contrato, y quien
lo solicita no ha cumplido su parte

- Extintivos: son aquellos en los que se invoca un hecho para que aniquile la
pretensión, como el caso de la prescripción liberatoria.

49
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Algunas excepciones:
 Incompetencia

 Litispendencia: demanda ya planteada ante otro juzgado (ej: se entabla en el Familia 1 y


también en el 3), se debe verificar que son idénticos, es decir mismas partes, misma
demanda, misma contestación, etc.

 Cosa juzgada: se da cuando ya hubo sentencia, se plante que dicha cuestión ya fue
resuelta en otro proceso.

 Falta de legitimación: se plantea que quien demanda no está legitimado para hacerlo
(activa), o bien que el demandado no está legitimado (pasiva).

 Prescripción: en este caso, el juez puede diferir su tratamiento hasta el dictado de la


sentencia (lo mismo ocurre con la falta de legitimación), para esperar más elementos
probatorios. En materia civil no puede declararla de oficio, en materia penal sí (porque es
de orden público).

 Falta de personería: busca que se subsane un defecto en la demanda. Apunta a:

- Falta de debida representación: cuando el abogado se presenta como apoderado,


pero sin poder

- Falta de capacidad: como el caso en el que el menor se presenta solo al proceso.

 Arraigo: garantía para el demandado, cuando el actor no tiene domicilio o bienes en la


provincia. El actor da garantía de que si pierde tiene patrimonio para pagar y para solventar
las costas del juicio.

 Defecto legal en el modo de proponer la demanda: tiene que tener una gravedad
sustancial, que impida ejercer el derecho de defensa. Ej: demanda que no cumpla con
requisitos, por ejemplo, cuando el relato de los hechos es incompleto.

Todas las excepciones deben ser probadas.

Los presupuestos procesales en el proceso civil y penal: se refieren a los simples


defectos y procedimiento, y a la falta de algún presupuesto procesal de acción o previo del
proceso o del procedimiento

Cuando los alega el demandado, atacan exclusivamente el proceso el procedimiento o la


forma del proceso y el juez debe considerarlo de oficio para rechazar la demanda o
declarar la nulidad de lo actuado -los presupuestos de desarrollan en la unidad 5-

50
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Unidad 3

a. Los sujetos. Las partes. Representación judicial. Capacidad. Legitimación en causa


e interés para obrar

Los sujetos:

En lo civil: En lo penal:

 Juez  Juez: garantiza que el proceso se lleve


 Partes/peticionante adelante en debida forma
 Peritos  Fiscal: no puede faltar. Se encarga de
 Terceros que pueden intervenir la investigación
 Partes: victima – imputado (tampoco
puede faltar)
 Querella
Las partes: elemento subjetivo condicionante del proceso

Son partes los titulares de las pretensiones y de los poderes de acción y excepción

En el marco de los sujetos procesales solo es parte el titular de la pretensión (quien demanda y
aquel contra quien se demanda) y no quien lo hace por otro, de allí que no es parte procesal el
abogado ni el apoderado

En el proceso civil so parte el actor y el demando. El actor es quien pretende y el demandado es


frente a quien se pretende. Estas partes los encontramos cuando hay litigio

En los procesos voluntarios no hay conflicto. Por ej, pedido de apertura de proceso sucesorio. En
este caso hablamos de peticionante

Características

 Duales: siempre son dos. Siempre hay alguien que pretende y alguien contra quien se
pretende
 Antagónicas: están enfrentadas. Una pretende y otra se reside a tal pretensión (siempre y
cuando haya litigio)
 Iguales: es un ppio constitucional que significa que las partes deben encontrarse en
igualdad de armas

Demandante y demandado: noción de actor y opositor

Cuando se trata de proceso de jurisdicción voluntario existe solo una parte, que puede
denominarse demándate en un sentido genérico, pero a la que es mejor llamar interesada,
peticionaria o solicitante

En los contenciosos existen dos partes enfrentadas: demandante y demandado (procesos civiles,
laborales, contencioso-adm)

51
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
- Demandante: quien formula la demanda personalmente o por medio de un representante
- Demandado: contra quien se dirigen las pretensiones de la demanda o frente a quien se
formula

Actor: es el demándate que promueve el proceso, y también quien promueve la segunda


instancia mediante la apelación; entonces en esta sería actor el demandado cuando apela ante el
superior. Pero es mejor denominarlo recurrente

Opositor: es el que sostiene puntos de vista contrarios al demándate en la casación

Representación judicial. Capacidad:

La capacidad procesal habilita, a quien goza de ella, para intervenir en el proceso personalmente
o por medio de un representante convencional.

Representación legal. Quienes carecen de capacidad procesal, lo deben hacer por


intermedio de su representante legal. Son representantes de las personas por nacer sus
padres o curadores, de los menores sus padres o tutores, de los dementes o sordomudos
los curadores que se les nombre, etc. Se suma el Ministerio Público de Menores que es
representante promiscuo de los incapaces, y será parte legitima y esencial en todo asunto
judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntario o contenciosa, en que los incapaces
demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos. Con
pena de nulidad el acto y/o juicio que tuviere lugar sin su participación.
Siendo la misión del Ministerio Publico Pupilar la defensa de los intereses y derechos de los
incapaces, su presencia va a ser imprescindible en todo proceso que se relacione con la
persona o bienes de ésta.
Representación convencional: las personas que gozan de capacidad procesal pueden
intervenir personalmente en el proceso, pero también lo pueden hacer por intermedio de un
representante; en este caso, esa representación es convencional, pues ella surge de un
contrato de mandato y no de la ley.
Los abogados con títulos expedidos por universidad nacional, que pueden ejercer como
abogados o procuradores, los procuradores y los escribanos que no ejerzan la profesión de
tales deben inscribirse en la matricula que corresponda.
Se hallan eximidos de inscripción los que ejerzan una representación legal (como los padres
con los hijos), las personas de la familia dentro del segundo grado de consanguinidad y
primero de afinidad (padres, hijos, abuelos, nietos, hermanos, suegros, yernos y nueras); los
mandatarios generales con facultades de administrar, respecto de los actos de administración;
y quienes han de representar a las oficinas públicas de la nación, provincias o municipios.

Deberes de los apoderados: Presentado el poder y una vez admitida su personería, el apoderado
asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen, y sus actos obligan al poderdante o
mandante como si él personalmente los practicare.

Están obligados a seguir el juicio mientras no hayan cesado legalmente en el cargo; deberán
abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia, cuando estas
fueran declaradas judicialmente

52
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Las normas procesales se ocupan de establecer las modalidades de la representación en juicio,
su acreditación, extensión, responsabilidad y extinción, aplicándose supletoriamente las
disposiciones del cód. Civil.

Capacidad:

No es necesario que el actor tenga realmente el derecho que alega o la legitimación para actuar
que sostiene. Cuando el proceso se inicia, al juez se le presenta meras hipótesis, no hechos
comprobados, y es precisamente para llegar a comprobar si realmente existe el derecho alegado
que se instruye el proceso.

Pueden ser parte todas las personas, tanto físicas como de existencia ideal, o sea, los entes
susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Las personas jurídicas, por su propia
naturaleza deben actuar por medio de sus representantes legales o estatuarios.

Una misma persona puede tener en el proceso la calidad de parte actora y demandada, como
ocurre en el caso de la reconvención.

Capacidad para ser parte: Es la aptitud para ser titulares de derechos y deberes procesales. Se
infiere que toda persona goza de capacidad para ser parte.

Capacidad procesal: Es la aptitud para poder realizar con eficacia actos procesales de parte. La
capacidad procesal refleja en el derecho procesal la categoría de la capacidad de obrar del
derecho civil.

En materia de capacidad, ésta es la regla y su falta es la excepción. En principio, toda persona


capaz para ser parte tiene capacidad procesal si no se encuentra comprendida en alguna de las
causales de incapacidad, las cuales, por supuesto, tienen carácter taxativo y limitado; para ello
debemos referirnos a las normas del derecho sustancial. [Ver régimen de capacidad del código
civil y comercial]

Legitimación: la capacidad procesal constituye uno de los presupuestos procesales; la


legitimación es una condición para el ejercicio de la acción. La aptitud que tiene la parte para
obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión en un caso concreto (legitimación)
surge de la ley.

El concepto de capacidad procesal es genérico y abstracto, independiente de un proceso


particular, mientras que el de legitimación es concreto y está referido a un proceso determinado.
Se puede tener capacidad para ser parte, pero no estar legitimado en el juicio en que se asumió
aquel carácter.

En general, la legitimación activa coincide con la titularidad del derecho subjetivo sustancial que
se pretende hacer valer en el juicio, y la legitimación pasiva con el carácter de sujeto pasivo de
esa relación sustancial. Sin embargo, hay casos en que no existe tal coincidencia, como sucede
en las obligaciones solidarias, por ejemplo.

En síntesis, no basta con que la demanda le sea propuesta al juez por una persona cualquiera,
sino que es necesario que lo sea por aquella persona a la que la ley considera idónea para
estimular, en el caso concreto, la función jurisdiccional.

53
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Legitimación en la causa e interés para obrar.

Legitimación en la causa:

El legitimado es quien según la ley de fondo se puede constituir como actor o demandado en el
proceso. Surge de la ley de fondo, recién en la sentencia de fondo, el juez debe ver si las partes
están legitimadas, ya que dicha legitimación no es condición para el ejercicio de la acción, sino
que es condición para dictar sentencia de fondo. Si una de las partes no lo está, el juez dicta una
“sentencia inhibitoria”, (porque se inhibe de resolver, en dicha sentencia no puede pronunciarse
sobre el fondo de la cuestión). Dicha sentencia debe dictarla de oficio.

Para pretender ser titular de ese derecho, basta que la ley legitime a alguien para demandar en
un proceso (Estar legitimado no significa ser el titular del derecho del proceso). No es lo mismo la
legitimación que la titularidad del derecho. Ej: en un juicio quien reclama una herencia o un
inmueble para sí, tiene legitimación en la causa por el solo hecho de pretender ser heredero; pero
puede que no sea realmente heredero).

Debe distinguirse de la legitimación ad processum, la cual refiere a la capacidad procesal de los


sujetos, que es un presupuesto procesal, la falta de esta causa la nulidad del proceso. La
legitimación ad causam no es un presupuesto procesal, es un elemento sustancial de la Litis.

Interés para obrar

Es el interés concreto, serio y actual, que deben tener el demandante, el demandado y los
intervinientes (en procesos civiles, laborales, contencioso- adm. Y fiscales), el imputado y
procesado, el querellante o denunciante y la parte civil, e inclusive el ministerio público (en
procesos penales), para ser titular del derecho a exigir al juez una sentencia que resuelva sobre
las pretensiones u oposiciones o sobre imputaciones y defensas formuladas.

 Se trata de un requisito para la sentencia de fondo


 No impide llevar a cabo la acción, porque es un requisito para la sentencia
 No se confunde con la titularidad del derecho sustancial pretendido, ya que puede tener
interés serio y actual, pero no ser titular del derecho que pretende
 Debe ser concreto, debe existir en cada caso concreto, respecto de una determinada relación
jurídica.
 Debe ser serio, para verificar esto se examina si se le otorga un beneficio material o moral al
demandante. Este interés serio puede ser económico, moral, familiar, consistir en la necesidad
de darle certeza a una situación jurídica (estado civil). Dejará de ser serio si se trata de un
beneficio académico o dialectico, o si tiene un carácter malévolo para causar daño al
demandado, sin obtener ningún beneficio jurídico, moral o material para el actor. Ej: demandar
con el fin de que se declare autentico un instrumento público que el demandado no está
cuestionando, ni para que se declare legitimo al hijo concebido dentro del matrimonio, ambas
son presunciones jurídicas.
 Debe ser actual, si no existe al momento en que se exige, no se justifica que el órgano
jurisdiccional se pronuncie sobre el derecho. Las expectativas o eventuales derechos futuros
no otorgan un interés serio y actual.

54
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
En materia penal, nunca puede faltar el interés en la causa del procesado o imputado, ni puede
existir sentencia inhibitoria. Este tiene siempre un interés personal para discutir la pretensión
penal dirigida a él.

b. Carga, deber y obligación procesal: concepto

Cargas procesales son imperativos del propio interés, en el marco del sistema dispositivo nadie
puede exigir o compeler a las partes la realización de actividades procedimentales

Cada una de ellas actuara conforme el desenvolvimiento procedimental sus propias posibilidades
y quizás una predeterminada estrategia

Es un imperativo que la parte tiene respecto de si misma, no se trata de una obligación, tampoco
un deber porque no acarrea sanción.

Posee tres elementos: una orden, un plazo para su cumplimiento por la parte y un apercibimiento
y caso de omisión

c. Pluralidad de partes. Litisconsorcio: concepto, clases. Intervención de terceros: concepto y


clases

Pluralidad de partes: Es frecuente que varias personas demanden unidas y valiéndose de una
demanda, o que esta se dirija contra varios demandados. También puede pasar que en el curso
del proceso comparezcan otras personas a intervenir, bien sea en sus comienzos o con
posterioridad

En el primer caso la relación procesal es simple o singular, en el segundo es múltiple o plural. La


acumulación en la demanda puede originarse en una afinidad de causa o en su conexión. Esa
conexión, que permite la acumulación de litigios puede ser:

Real: cuando sea uno el mismo es bien discutido


Causal: cuando sea idéntica la causa jca de la pretensión
Personal: cuando por lo menos una de las partes es la misma en los distintos litigios
Instrumental: cuando los varios litigios sean de tal índole que para su composición sirven
los mismos bienes para el pago, o se aducen las mismas razones y fundamentos de hecho
y dcho por los demandantes en procesos de conocimiento o por el ejecutado como
excepciones

El proceso penal, puede versar sobre delitos respecto de los cuales existan varios imputados, a
quienes luego se les somete a proceso o juicio. También puede ocurrir que varias personas
concurran como partes civiles, en la misma demanda o en demanda separada. Y siempre existirá,
además del imputado, la parte el ministerio publico

Litisconsorcio:

La pluralidad de partes puede originarse en un litisconsorcio, de manera inicial (cuando


demanden varias o se demande a varias personas) o posteriormente, (cuando intervienen
terceros principales, pero con pretensiones comunes a las de algunas de las partes y con un
interés jco en los resultados de la sentencia)

55
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
La pluralidad de partes es el género, y el litisconsorcio es la especie, es decir, puede existir
pluralidad de partes y no haber litisconsorcio

Litisconsorcio: comunidad en el conflicto

Clasificación:

 Litisconsorcio activo: hay más de una persona que interviene como parte actora en el
proceso
 Litisconsorcio pasivo: hay más de una persona que intervine como parte demandad en el
proceso
 Litisconsorcio mixto: hay varios sujetos tanto en la parte actora como en la parte demanda

Hay varias pretensiones. Deben poder tramitarse por el mismo proceso

Clases:

 Necesario u obligatorio

El hecho de tener que litigar en forma conjunta viene impuesto por ley o por la situación jca. no
está la opción de litigar individualmente. Por ej, en un condominio- o litigan todos los condóminos
o ninguno

El litisconsorcio necesario puede ser inicial o sucesivo. Originalmente ocurre el primero, pero
puede suceder que la ley exija, como requisito para la valida tramitación del proceso, la citación
de otra persona que tenga intereses en común con una de las partes, demandante o demandada,
con lo cual se establece un litisconsorcio entre ellas

En el proceso penal o existe litisconsorcio necesario, porque cualquier delito con pluralidad de
autores, cómplices o encubridores puede juzgarse por separado y respecto de cada sujeto

 Facultativo o voluntario

Depende de la voluntad de las partes iniciar por separado, como demandantes, varios procesos
para sus respectivas pretensiones o contra cada uno de los demandados, o cando depende de la
voluntad de terceros intervinientes o no en el proceso iniciado por otros sujetos, sin que la unidad
de la cosa juzgada ni la ley exijan lo uno o lo otro, de manera que si no concurren todos los
litisconsortes la sentencia podrá ser de mérito respecto de quienes sí lo hicieron, e igualmente la
ejecución de la sentencia podrá lograrse con independencia de las otras

Inicial o sucesivo:

Es inicial cuando se da en la demanda o en su corrección

Puede distinguirse entre propio o impropio, el primero exige un elemento de conexión jca y el
segundo basta la simple afinidad y homogeneidad entre las pretensiones de cada demandante

Ambas requieren la identidad parcial subjetiva o de partes, es decir, que una de las partes sea la
misma (demandante o demandada), sea que se halle formada por uno o varios sujetos

56
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Es sucesiva cuando ocurre con posterioridad. Se exige siempre la conexión, por lo tanto, debe
ser propio

La conexión jca entre dos o más pretensiones o litigios es la que resulta de la existencia por lo
menos de dos de los elementos comunes o idénticos de os varios que constituyen toda relación
jurídica procesal, que son los sujetos, la causa pretendí, el objeto perseguido o el contenido de
las peticiones

Intervención de terceros: (no es lo mismo que tercería)

La intervención de terceros es un instituto que permite que quien es tercero al momento inicial del
proceso se incorpore a este adquiriendo la calidad de parte

Esta intervención pude darse de forma voluntaria, cuando el tercero en forma espontánea decide
ingresar al proceso; en forma obligada, cuando el tercero es citado a participar por la parte o el
tribunal

Declara admisible la intervención del tercero, este asume la calidad de parte, con sus dchos,
facultades, deberes, cargas y obligaciones, porque el propósito de la instancia consiste
precisamente, en brindar a aquel la posibilidad de obtener la protección judicial de un dcho o
interés propio

Entonces, el tercero se acopla a una de las partes. Esta tiene un interés jco valido o un dcho para
intervenir en un proceso determinado

Clases

 Facultativa: cuando el tercero se incorpora al proceso por su propia, libre y espontánea


voluntad. También se le denomina espontanea o voluntaria. Adquiere las siguientes formas:
 Adhesiva litisconsorcial: implica que el tercero que ingresa al proceso lo hace
asumiendo la calidad de parte y se coloca en la misma posición de la parte con la
calidad interviene conformando un litisconsorcio
 Adhesiva simple: el tercero tiene un interés jco en la sentencia que se dicte
 Provocada o coactiva: esta intervención se deriva de la citación que realiza el tribunal a este
tercero a los fines de que integre la relación procesal adquiriendo la calidad de parte. Esta
citación puede ser de oficio o a pedido de parte
Se faculta el tercero para realizar actividad procesal y la sentencia que se dicte en el proceso
le vinculara con los efectos del caso juzgado
1) Citación de evicción: produce una acción petitoria sobre la cosa transmitida, cuando dicha
cosa ha quedado perdida por la parte que la adquirió o disminuida en su valor
2) Laudatio actoris: es el llamado que hace el poseedor que es demandado de aquella
persona por quien posee, a los fines de que la sentencia que se dicte en el proceso le
vincule en forma plena al poseedor principal o al titular dominal
La consecuencia de esta citación es que el actor, al conocer la denuncia formulada por el
demandado, debe dirigir su pretensión en contra del poseedor o propietario permitiendo la
extromisión del demando originario, de lo contrario, su demanda puede ser rechaza

57
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
3) Llamamiento de tercero pretendiente: es el llamado que hace al proceso el demandado de
un tercero que también invoca el dcho por el cual se ha demandado en el principal, a los
fines de que el deudor conozca quien es su acreedor
4) Citación en garantías: tiene lugar cuando la que parte cita al tercero de encuentra en juicio
por una obligación de la que debe responder el tercero citado
Es el caso que se produce mediante la citación en garantía del asegurador por el
asegurado a los fines de que, si resulta condenado, responda por la relación que los une
mediante un contrato de seguro

d. La defensa y el defensor. Abogados y procuradores. Ministerios públicos

Abogado: es un profesional del dcho habilitado para aconsejar y asesorar en cuestiones jcas y
para el patrocinio en procesos judiciales

A los fines de que el abogado se convierta en un verdadero auxiliar de justicia debe comprender
plenamente su rol en el proceso

Y este tol es de asistencia a una de las partes, lo cual convierte a su actividad en una actividad de
servicio al parcial. Es decir, su actividad es de plena parcialidad

Sobre esta parcialidad, sumada la parcialidad del abogado de la contraria, el juez solamente
podrá construir una decisión en imparcialidad. El juez no necesita de un auxiliar abogado
(imparcial) pues el imparcial en el proceso es el mismo juez

Procuradores: esta figura ha ido evolucionando en el tiempo y en la actualidad se encarga de


actuar como representante ante el tribunal del justiciable, en todos sus ámbitos. Dentro de sus
funciones destacan:

 Seguir el proceso, estar pendiente de todos los pasos y tener informaos al cliente y a su
abogado
 Responsabilizarse de todos los tramites: recibe y firma los emplazamientos, citaciones,
notificaciones, etc; asiste a todas las diligencias y actos necesarios del pleito. Todo ello en
representación y a favor de su cliente
 Transmitir al abogado todos los documentos e instrucciones que lleguen a sus manos.
 Pagar los gastos que se generen a instancia del cliente y dar cuenta documentada de los
mismos

Las funciones que se le encomiendan al procurador están dirigidas a facilitar el proceso judicial,
evitar que los justiciables se salten pasos, dilaciones o fraudes de la ley y mostrar toda la
cobertura legal y procesal que se necesita frente a la administración de justicia

Ministerio público: es el órgano estatal encargado de hacer valer ante el órgano jurisdiccional, la
representación y la defensa de los intereses públicos y sociales del E; es el órgano del E instituido
para promover la actuación jurisdiccional de las normas del orden publico

58
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Unidad 4

a. La jurisdicción: concepto. Fines. Características. Elementos

La jurisdicción, en sentido amplio, mira a la función de fuente formal del dcho y entonces se
tiene que la ley, la costumbre y la jurisdicción son manifestaciones de ellas. Por lo tanto, no debe
ni puede confundirse la jurisdicción, e su sentido gral, y el proceso; porque o solo declara el juez
al decidir en un proceso, sino que también lo hace el legislador al dictar la ley y el gobierno
cuando promulga un decreto con fuerza de ley

En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar justicia,


emanada de la soberanía del estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la realización
o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual, y del orden público mediante la
aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz social

Es la potestad de administrar justicia, función de uno de los órganos del estado, y ella emerge de
su soberanía, como la consagran las constituciones

El fin principal es satisfacer el interés público del estado en la realización del dcho y la garantía
del orden jurídico y de la vida, la dignidad y la libertad individual, en los casos concretos y
mediante decisiones que obliguen a las partes del respectivo proceso, para que haya paz y
armonía social; su fin secundario es satisfacer el interés privado de la composición de los litigios y
en el juzgamiento de quienes resulten imputados de ilícitos penales, mediante el proceso, o en
obtener el fin concreto especial que los interesados persigan con este (porque no siempre existe
litigios en el proceso)

Caracterices

 Publica: porque la ejercen órganos del estado de ese carácter que instruyen el proceso
mediante requerimiento
 Única: corresponde exclusivamente al Poder Judicial
 Exclusiva y excluyente: la exclusividad está dada ya que solamente el estado es quien está
habilitado legítimamente para administrarla a través del tribunal como representante del
órgano jurisdiccional, es excluyente ya que repele toda interferencia que pueda realizarse
respecto del ejercicio de la función jurisdiccional. La limitación opera para los particulares
como para otros poderes
 Indelegable: cuando el estado designa al juez, ejecuta inicialmente una delegación
delegada en este sujeto de la facultad de administrar justicia hasta su total agotamiento, es
absolutamente intransferible para el juez a la cual se le ha sido otorgada, aunque la ley
puede por razone especifica establecer excepciones
 Inderogable: supone la no disponibilidad de su atribución en otros órganos porque es un
poder-deber que proviene de la soberanía del estado y por ende no puede ser modificado
por voluntad de los justiciables

59
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Elementos:

 Elemento subjetivo: son los funcionarios que ejerzan la función judicial, como el juez y
magistrados, y también se incluyen las partes y los terceros que intervienen en el proceso
 Elemento formal: es el procedimiento que se ha se seguir, las normas contenidas en los
respectivos códigos procesales
 Elemento materia: se presta a controversias, porque concierne a los fines del proceso y de
sus funciones, respecto de las cuales existen muchas discrepancias

b. El juez: diferencias con la administración y legislación. Garantías. Excusación y recusación.


Poderes del juez. Responsabilidad. Activismo y garantismo

El juez: es el sujeto principal de la relación jca procesal y del proceso. Es el funcionario


encargado de impartir justicia, la misión del juez tiene 3 aspectos distintos

 Aplicar la ley gral a los casos particulares


 Interpretar el contenido de la ley
 Crear una norma cunado o encuentre disposición en la ley, ni la costumbre y necesite
resolver (ya que no puede abstenerse de fallar)

Diferencia de la jurisdicción con la administración y legislación

La jurisdicción es el poder del órgano judicial, la administración del ejecutivo y la legislación del
legislativo

 Con la administración

Ambas funciones soberanas tienen el común aspecto de que atienden a la satisfacción de interés
públicos, se relacionan con la organización del E y cooperan a la armonía social y actúan en
presencia de conflictos o controversias entre particulares o entre particulares y el E. pero presenta
diferencias

 En la función administrativa, el E persigue su interés y en la jurisdicción persigue intereses


que no son suyos, sino de particulares u otras entidades que por sí mismo no pueden.
Administrar es perseguir fines directos y cuidar intereses propios, y hacer justicia es
intervenir en el interés de otros y perseguir un fin indirecto
 La administración puede obrar no solamente para casos concretos, sino por vía gral,
mediante decretos o resoluciones de carácter abstracto, que obligan a todos los
ciudadanos; en cambio, los funcionarios judiciales, no puede proveer sino para el caso
especial y en cada proceso. Es prohibido a los jueces dictar normas o resoluciones de
carácter gral

Igualmente, los funcionarios administrativos tienen ciertas atribuciones jurisdiccionales, y los


funcionarios judiciales ciertas funciones administrativas. Ej., funcionarios administrativos importen
multas; jueces pueden a través de acordadas designar funcionarios, aplicar sanciones
disciplinarias

60
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Con la legislación:

Ambas son en miras al interés público, buscan la armonía y la paz sociales. Diferencias:

 El acto legislativo es gral y autónomo, mientras que el judicial es concreto y


complementario, los jueces no pueden pronunciar resoluciones de carácter gral
 Con la ley se crean dchos, y la sentencia dictada por el órgano jurisdiccional los declara. El
legislador crea la ley, la modifica, etc. En cambio, el juez dicta resoluciones conforme a la
ley, conforme al dcho positivo

Las diferencias no impiden que el órgano jurisdiccional tenga ciertas facultades legislativas y el
legislativo ciertas facultades jurisdiccionales. Ej, el poder legislativo tiene la potestad de realizar
los juicios políticos; el judicial mediante acordadas puede reglamentar su funcionamiento interno

Garantías de la actividad del juez:

Imparcialidad: es indispensable que en os casos concretos el único interés que guie al juez
sea la recta administración de justicia, sin desviar su criterio por amistad, enemistad,
simpatía o antipatías respecto de los aportes o sus apoderados, o posibilidad de lucro
personal o beneficio, por razones políticas, etc
Algunos autores hablan de imparcialidad (el juez no debe tener ningún interés personal en
el litigio) y de imparcialidad (el juez no debe tener inclinación ni pro ni contra de alguna de
las partes)
Independencia: el poder judicial no debe estar interviniendo por poderes y funcionarios de
otros órganos, ni por intereses políticos en la tarea de administrar justicia. Esto es
fundamentalmente para que se un E de dcho. Idéntica independencia también se debe
tener de las fuerzas que representan el capital y el trabajo (empresas, sindicatos)
Juez natural: consagrado por el art 18 de la CN. El juez natural es aquel que es designado
conforme a los mecanismos establecidos por la CN y las leyes respectivas. Hace
referencia a que ningún habitante puede ser sacado por el juez natural, ni juzgado por el
juez designado conforme a dcho
Intangibilidad de los haberes: hace a lo que es independencia del juez. deben tener
remuneraciones justas pagadas por el E, que les permita gozar un bien pasar económico
Inamovilidad: consagrado por el art 110 CN “los jueces de la corte suprema y de los
tribunales inferiores de la nación conservan sus empleos mientras dure su buena
conducta”. Solo pueden ser removidos por el “jure enjuiciamiento” (procedimiento especial)
realizado por el consejo de la magistratura o por un juicio político. Esto hace también a la
independencia de los jueces

Excusación y recusación

 Recusación: medio otorgado por la ley procesal a las partes a fines de apartar a un juez del
conocimiento de una causa, cuando por algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad
Puede ser con causa o sin causa (esta última tiene una causa, pero el recusante tiene la
posibilidad de no expresarla y probarla). La recusación, sin causa es reconocida por el
código procesal civil y comercial de la nación, permitiéndole una vez en el proceso

61
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Causales: art 14 CCYCER.

Art. 14º: Recusación. - Serán causas legales de recusación de jueces y vocales:


1. El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de
las partes, sus mandatarios o letrados.
2. Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior,
interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes,
procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
3. Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4. Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
oficiales.
5. Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o
querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.
6. Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que se hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.
7. Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
8. Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
9. Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o
frecuencia en el trato.
10. Tener contra la recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos
conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al juez
después que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Art. 15º: Oportunidad. - El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su
primera presentación; el demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de
contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia
señalada como primer acto procesal. Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer
en adelante la facultad que le confiere el artículo anterior.
Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro del quinto día de haber llegado a
conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.
Los vocales del Superior Tribunal y cámaras de apelaciones sólo podrán ser recusados hasta el
día siguiente de notificada la primera providencia que se dicte.

 Excusación: se da cuando el juez aparta por voluntad propia, asume en su lugar otro juez.
solo puede darse por una causa. Las causales son las mismas que para la recusación
 Las partes no pueden oponerse a la excusación
 El juez que se probara impedido, por alguna causal, para entender el asunto igual
hubiese seguido adelante el proceso, incurre en la causal “mal desempeño” art 29
CCYCER

62
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Poderes del juez

Poder de decisión: comprende el ejercicio de la actividad jurisdiccional para la tutela del


orden jco y libertad individual, para resolver los conflictos y darle certeza jca, a través de la
sentencia
Poder de coerción: es su poder disciplinario, le permite sancionar con multas a sus
empleados, expulsar de audiencia a quienes perturben el curso, traer a la fuerza de un
testigo, etc
Poder de documentación: faculta al juez para adoptar las medidas conducentes a verificar
los hechos que interesan al proceso, decretando y practicando pruebas, allegando
directamente documentos, etc. Toda actividad del juez se documenta en el expediente
Poder de ejecución: permite que él proceda a cumplir coercitivamente las condenas
impuestas en las sentencias; por ej, para la restitución o entrega de bienes, subasta de
bienes embargados, demolición de una construcción, etc
En materia penal, la ejecución de la sentencia no corresponde a los jueces, sino a
funcionarios administrativos

Responsabilidad – deberes.

Art. 31º: Deberes. - Son deberes de los jueces:


1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este Código
u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviere
autorizada.
2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado.
3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por las
partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el artículo 33º, inciso a), e
inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente;
b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición en contrario,
dentro de los diez (10) o veinte (20) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de
juez unipersonal o de tribunal colegiado;
c) Las sentencias definitivas en el juicio ordinario, salvo disposición en contrario, dentro de los
cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado. El
plazo se computará, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para sentencia,
dictado en el plazo de las providencias simples, quede firme; en el segundo, desde la fecha de
sorteo del expediente, que se debe realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en
estado;
d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o treinta (30) días
de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado.
En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computarán los días que requiera
su cumplimiento, reanudándose el decurso de los plazos suspendidos una vez cumplimentada la
medida;
e) Si transcurridos los plazos establecidos precedentemente el juez o la cámara no se hubieren
expedido, podrá requerirse pronto despacho. En tal caso, la resolución deberá dictarse dentro de

63
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
los tres (3), cinco (5), diez (10) o cinco (5) días del requerimiento, según se trate de los casos de
los incisos a), b), c) o d).
Si no se resolviere dentro de los plazos establecidos el litigante podrá ocurrir en queja ante la
cámara o el Superior Tribunal, según el caso, acompañando copia del escrito y haciendo saber la
fecha de presentación del mismo. La cámara o el Superior emplazará por medio de oficio o
telegrama al juez o a la cámara remisos, para que resuelva en el plazo de diez días de recibida la
comunicación, aplicando a los morosos, si correspondiere, sanción disciplinaria.
4) Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía
de las normas vigentes y el principio de congruencia.
5) Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en este
Código:
a) Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester
realizar;
b) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca,
ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que
fuere necesaria para evitar o sanear nulidades,
c) Mantener la igualdad de las partes en el proceso;
d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe;
e) Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.
6. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia en que
hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes. -

Activismo y garantismo

Activismo judicial – (Peyrano) Activismo usado por primera vez en la corte suprema de justicia
de los EEUU en 1992.

Características

 Confía en los magistrados: Los códigos procedimentales civiles, depositan en las manos
de os jueces civiles un amplio número de facultades y deberes para mejor cumplir su
cometido de distribuir el pan de la justicia. La tarea de los jueces a veces está orientada a
suplir falencias técnicas de letrado que repercuten injustamente sobre las cabezas de los
justiciables que defienden
 Es creativo y ha aportado numerosos nuevos institutos procesales: medidas
autodefensivas, recursos indiferentes, la reposición in extremis, medida cautelas
innovativa, medida conminatoria, las cargas dinámicas. Ha generado un dcho procesal de
excepción pensado por y para solucionar lo que no es adocenado
 Eco legislativo de las ideas activistas:
 Involucrar una dinámica de sus propios conceptos: opta por corregir los posibles
defectos y excesos, así pasa en las medidas autodefensivas, se pensaba que eran una
diligencia que ineludiblemente debía decretarse, luego se reconoció la excepción en ciertos
supuestos y hoy será el órgano judicial que según las circunstancias debe resolver
fundamentándose si corresponde
 Se preocupa ante todo por la justa solución del caso y no tanto r no contradecir o
erosionar el sistema procesal representativo: Couture “el juez no puede ser la boca que

64
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
pronuncia las palabras de la ley, porque la ley no tiene posibilidad material de pronunciar
todas las palabras del dcho, la ley procede sobre la base de ciertas simplificaciones
esquemáticas y la vida presenta diariamente problemas que no han podido entrar en la
imaginación del legislador”
 Propone una lectura distinta de la CN: “el juez es un administrador de justicia con la ley
sin ella o contra ella porque el valor de la justicia prevalece sobre la ley y nuestra
constitución”
 Deposita en manos de los jueces facultad de dictar pruebas oficiosas o para mejor
proveer, pero no se agota con el otorgamiento de dicha atribución: la prueba
practicada por el juez sobe limitarse a los hechos controvertidos o discutidos por las partes,
en virtud de los ppio dispositivos y de aportación de parte

Colofón:

El ocasional y aislad mal uso de las atribuciones que el activismo confía en los jueces no puede
constituir un argumento válido para descartar las excelencias de dicha concesión. Prevalece en el
panorama doctrinario procesal contemporáneo y posibilita un dcho procesal de excepción, es
decir, instrumentos que valoran muy especialmente las circunstancias del caso que revelan que
se está frente a un supuesto excepcional que no puede ser objeto de los parámetros corrientes

El garantismo procesal – Alvarado Velloso

El garantismo postula el irrestricto acatamiento de la constitución y la aplicación efectiva de lo que


es su máxima garantía: el proceso. Los autores hablan de que las grandes discrepancias entre el
garantismo y el activismo son la causa, fuente y fin que tiene el proceso. Así el garantismo
postula y pretende la irrestricta y plena vigencia del sistema acusatorio o dispositivo de
enjuiciamiento, en lo penal como en lo civil. Mientras que el activismo acepta y mantiene el
sistema inquisitorio o inquisitivo para todo tipo de juzgamiento. Además, que ambos son
antológicos lógica, jca y moralmente

1. ¿Qué es el garantismo procesal?

El periodismo se adueña de los sistemas de justicia en nuestro país e insisten en aconsejar a los
jueces como deben actuar en sus respectivos juzgamientos, tanto en lo civil como en lo penal,
pero los jueces no pueden apartarse sin más de las normas constitucionales, los tratados que
integran el bloque constitucional que nos consiguió el advenimiento de la democracia y de las
leyes vigentes.

Lo que el movimiento garantista pretende es el irrestricto respeto de la constitución y de los


pactos internacionales que se encuentran en su mismo rango jco, busca a un juez que se empeñe
en respetar y hacer respetar a todo trance las garantías constitucionales; se muestra antológico al
solidarismo judicial y que el proceso judicial es la gran y máxima garantía que otorga la
constitución para la defensa de los dchos individuales empezando por la libertad y muy
particularmente por la propia autoridad, con la cual el individuo puede igualarse jcamente solo en
el proceso, ya que allí hay un tercero que le otorga un trato igualitario desde du propia
imparcialidad

65
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Los procesalistas civiles sostienen cada vez más la necesidad de dotar al juez de mayores
poderes instructorios, en cambio en el campo penal se exige cada vez con más fuerza que se
retacee desde la ley toda posibilidad de actividad probatoria en el juez. El código procesal penal
de BsAs tiene un claro sistema acusatorio, que establece bajo pena de nulidad el juez que
decreta oficiosamente medios de prueba

2. ¿Qué es el activismo judicial desde la óptica garantista?

La justicia americana se encuentra en una gran crisis, como lo que se elimina la idea de proceso
como método de discusión y se lo utiliza como medio de investigación, abandonando con ello la
aplicación del sistema inquisitivo que sigue colocando en los arrabales de la constitución. Algunos
jueces han alcanzado a intervenir en toda suerte de asuntos, propios de la competencia
constitucional exclusiva de otros poderes, interfiriendo con ella en la tarea de gobernar al asumir
el cumplimiento de funciones que son privativas de otras autoridades. Con lo cual han
abandonado el juicioso acatamiento de la ley para entrar al campo del cogobierno. De este modo,
quienes así actúan sostienen que lo hacen por elemental solidaridad con el más débil, con el mal
defendido, con el más pobre, con el que tiene razón, pero no alcanza a demostrarla, etc. Se
generó un movimiento que la doctrina lo conoce como solidarismo, que se practica aun a pesar
de la ley, decidiendo lo que algún juez quiere a su exclusiva voluntad.

Activismo y garantismo: perfil que debe tener el juez

ACTIVISMO – Peyrano GARANTISMO – Alvarado


El juez emite la sentencia de manera activa; Sentencia basada en dchos y garantías
cargas dinámicas: prueba el que está en constitucionales
mejor posición de hacerlo. Es una herramienta
del activismo procesal
Contribuir un sistema político, jurídico y social PERSONA HUMANA
privilegiando al ESTADO
Estructura mayor medida a la autoridad que Enfocándonos en las personas alcanzadas por
resolver heterocompositivamente los litigios este
Rol del juez es protagónico, es el encargado de Irrestricto respeto a los dchos y garantías
hacer justicia en el caso concreto constitucionalmente reconocidas
Conduce a la procedimentalización y al Pone foco en el objeto de estudio del dcho
intervencionismo judicial, fomentando mayor procesal, recata al proceso como medio de
poder a los jueces a través de facultades defensa del ser humano, que debe ser
probatorios e instructorias para buscar la escuchado ates de ser juzgado. Por ello
verdad, a efectos de aplicar un criterio de descarta la posibilidad sé que se acuse y
justicia concreto pruebe contra alguna de las partes
Busca aplicar justicia en el caso concreto Busca la paz social

c. Competencia: concepto y caracteres. Ordinaria y federal. Reglas para distribuir la


competencia: territorio, materia, grado, valor, función, turno. Oportunidad para
determinarla. Excepciones a la regla de la competencia: prorroga, desplazamiento por
conexión, atracción. Cuestiones de competencia: clases, modo de dirimirlas,
procedimiento.

66
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Competencia: en case a este concepto se distribuye la facultad de juzgar a distintos órganos


jurisdiccionales que coexisten en un tiempo y lugar

Puede ser definida desde un doble enfoque:

 Subjetivo: la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un asunto determinado


 Objetivo: consiste en la órbita jca dentro de la cual el juez administra justicia. Se manifiesta
en reglas jcas, cuya aplicación permite distribuir competencia

Se trata de un requisito, si el juez carece absolutamente de competencia no puede entender en el


caso, por falta de este presupuesto

“capacidad o aptitud que la ley reconoce a cada órgano o conjunto de órganos para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa
del proceso”

Características:

 Es fijado por la ley


 De orden publico
 Indelegable (los actos atribuidos al juez deben ser cumplidos por el mismo)
 Improrrogables

Competencia ordinaria y federal:

En virtud de nuestra forma de gobierno, coexisten el gobierno nacional y el provincial. En materia


judicial, las provincias delegan a la nación casos expresan en la CN le competen a la justicia
ordinaria

 Competencia ordinaria: facultad que se reservan las provincias, atiende los casos no
delegados expresamente en la CN
 Competencia federal: facultad conferida al poder judicial de la nación para administrar
justicia en los casos, sobre las personas, o sobre los litigios especialmente determinado en
la constitución nacional

Caracteres de la Competencia Federal

 De naturaleza pública y origen constitucional: es poder del E “decidir el dcho”. Esta


comprendida en la CN
 Taxativa: no puede ser ampliada ni disminuida, tampoco mediante ley
 Limitada y de excepción: surge de los poderes delegados por provincias, entonces debe
interpretarse restrictivamente
 Contencioso: nunca puede ser de oficio y solo ejerce jurisdicción en los casos
contenciosos en que es requerida a instancia de parte
 Privativa y excluyente: no puede ser prorrogada a la provincia, pero si a la inversa.

67
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Reglas para distribuir la competencia

La competencia es determina por la situación fáctica y jca existente al momento de la iniciación


del proceso y ella es la que determina y la fija para todo el procedimiento

De este modo se fija prima facie la jurisdicción, y en caso de que no resulte objetada, se consagra
el ppio de la perpetuidad iurisdictionis

Este ppio significa que la situación de hecho existe al momento de administrarse la demanda que
determina la competencia para todo el curso del proceso, su la variación de circunstancias futuras
pueda afectarla (ej, si una de las partes cambia su domicilio durante el transcurso del proceso, la
competencia no es afectada)

El legislador ha utilizado pautas diferentes para atribuir la competencia según los casos. En
nuestro CPCYC se encuentra en el art 5

Art. 5º: Reglas Generales. - La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones
deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado.
Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de
las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será juez competente:
1. Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté situada la
cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias, o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones
judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes, siempre que allí
tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en que esté
situada cualquiera de ellas, a elección del actor.
La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y límites del
dominio, medianería, declarativa de la prescripción adquisitiva, mensura y deslinde y división de
condominio.
2. Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se encuentren o
el del domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre bienes muebles e
inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos últimos.
3. Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación
expresa o implícitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su
defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre
que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el momento de la
notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de
su última residencia.
4. En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el del lugar del hecho o el del
domicilio del demandado, a elección del actor.
5. En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones
indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.
6. En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y no
estando determinado, a elección del actor, el del domicilio de la administración o el del lugar en
que se hubiere administrado el principal de los bienes. En la demanda por aprobación de cuentas

68
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
regirá la misma regla, pero si no estuviese especificado el lugar donde éstas deban presentarse,
podrá serlo también el del domicilio del acreedor de las cuentas, a elección del actor.
7. En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo disposición en
contrario, el del lugar del bien o actividad gravados o sometidos a inspección, inscripción o
fiscalización, el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a elección del actor.
La conexidad no modificará esta regla.
8. En las acciones de separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio, así como las
que versaren sobre los efectos del matrimonio, el del último domicilio conyugal efectivo o el del
domicilio del cónyuge demandado, a elección del cónyuge actor. Si uno de los cónyuges no
tuviera su domicilio en la República, la acción podrá ser intentada ante el juez del último domicilio
que hubiera tenido en ella, si el matrimonio se hubiere celebrado en la República. No probado
dónde estuvo radicado el último domicilio conyugal, se aplicarán las reglas comunes sobre
competencia.
En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, y en los derivados
de los supuestos previstos en el artículo 152º bis del Código Civil, el del domicilio del presunto
incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En los de rehabilitación, el que declaró
la interdicción.
9. En los pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el del
lugar donde se otorgaron o protocolizaron.
10. En la protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión.
11. En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del domicilio social
inscripto.
Si la sociedad no requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el contrato; en su defecto
o tratándose de sociedad irregular o, de hecho, el del lugar de la sede social.
12. En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promueven,
salvo en el proceso sucesorio o disposición en contrario.
13. Cuando se ejercite la acción por cobro de expensas comunes de inmuebles sujetos al
régimen de propiedad horizontal o cualquier otra acción derivada de la aplicación de ese régimen,
el del lugar de la unidad funcional de que se trate. -

Se tiene en cuenta la naturaleza de la pretensión deducida en la demanda, y así:

Cuando se ejercite una acción real sobre un bien inmueble, es componente el juez del
lugar donde se encuentra este, si son muchas, el de cualquiera de ellas o el del
demandado
Cuando una acción real sea sobre un bien mueble, el lugar donde este se encuentre, o el
del demando, a elección del actor. Si es sobre muebles e inmuebles, el lugar de los últimos
En las acciones personales, el del lugar donde deba cumplirse la obligación, o a elección el
acto puede ser: el domicilio del demando o el lugar del contrato
En las acciones personales extracontractuales, el lugar del hecho o el domicilio del
demando, a elección del actor

Como se ve, se distingue entre acciones reales y personales, es decir, se tiene en cuenta la
naturaleza de la pretensión. En resumen: si es una pretensión real, en ppio es el lugar de la
ubicación el bien; si es una pretensión de naturaleza personal, el criterio vario, ante el lugar del
cumplimiento del contrato, domicilio del demandado, etc.

69
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Criterios:

a) Territorial: su aplicación supone dividir al país en circunscripciones o distritos, en base a


ello se atribuye competencia a los órganos más cercanos o accesibles. Puede ser por:
 Lugar de la cosa
 Domicilio del demandado
 Lugar del cumplimiento del contrato
 Lugar del contrato
b) Materia: tiene en cuenta la naturaleza jca de las cuestiones a resolver:
 Civil y comercial
 Concursos y quiebras
 Familia
 Laboral
 Contencioso administrativo
 Penal
c) Funcional o grado: según la jerarquía
 1era instancia
 2da instancia
 Impugnativa extraordinaria
d) Valor o cuantificable: rige en el ámbito del dcho privado patrimonial, tiene en cuenta la
importancia económica de la pretensión. Ej:
 Sumarísimo hasta $1600 van al juzgado de paz
 Más de $5000 a 1era instancia
e) Institucional: es fijado por la CN, por nuestro sistema representativo, republicano y federal.
Las provincias se guardan para sí entender en determinados casos, y delegan otros a la
Nación:
 Ordinaria
 Federal

Criterios para su determinación: Previene del art 116 de la CN

Art 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el


conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución,
y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados
con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en
que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una
provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o
sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

70
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Dinámica con la explicación

Se puede explicar las causas de competencia federal con la siguiente clasificación

 En cuanto a la materia:
 Puntos regidos directamente por la CN o por Tratados Internacionales
 Leyes Nacionales, con reserva del art 75 inc. 12 (códigos) (aplicación leyes federales: como
se emisión de moneda, jubilaciones y pensiones nacionales, código aduanero, patente de
medicamento, etc.)
 En cuanto al lugar:
 Causa de almirantazgo y jurisdicción marítima
 Hechos que ocurren dentro de un edificio público (como un Ministerio)
 Lo que ocurre en vías navegables como ríos y mares
 En cuanto a la persona:
 Causas en que la Nación o sus entes sean parte: también alguno de sus órganos
antárticos. No solo cuando es parte, sino cuando es tercero. Es improrrogable, no se puede
sacar a la Nación de este fuero, cuando se hallen comprometidos intereses institucionales
resulte comprometida la actividad pública; es prorrogable cuando se trate de un asunto se
funde en derecho privado y no haya materia federal
 Causas entre vecinos de distintas provincias: para evitar que el juez de una provincia pueda
favorecer a su co-provinciano. Solo para causas civiles. Este fuero es prorrogable. (vecino
es el que tiene residencia de 2 años, o bien inmuebles en el lugar)
 Causas en que es parte un ciudadano extranjero: solo en civiles, no en penales, ni
laborales. Es prorrogable, solo por el extranjero, porque esto es en su favor
 Causas en que es parte un E extranjero, o una embajada, o embajadores, ministerios o
jefes de E extranjero

Art 117 dispone casos de competencia de la corte suprema originalmente y por apelación

 Originalmente
 Causas concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros
 Causas en la que es parte una provincia
 Por apelación: las que llegue de competencia ordinaria y las de extraordinarias

Excepciones las reglas de competencia:

Desplazamiento de la competencia: el juez que sería originalmente incompetente adquiere, por


una disposición legal, competencia para conocer en uno o más procesos o pretensiones. Las
reglas de la competencia no son absolutas, tiene sus excepciones:

1) Prorroga: suscita un desplazamiento de la competencia hacia un juez que en ppio


resultaba incompetente. La incompetencia puede ser absoluta o relativa, en el primer caso
puede ser la materia o el grado. En cambio, sí es relativa, por lo tanto, prorrogable, sobre
cuestiones netamente patrimoniales y en la relación del territorio. Por lo que es aceptad

71
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
que las partes puedan convencionalmente, atribuir la territorial a un órgano judicial que
legalmente recaiga de ella
La prórroga por voluntad de las partes puede operar en dos formas: expresa y tacita, en los
primeros los sujetos exponen claramente su voluntad de atribuir competencia a un tribunal
determinado exteriorizándola de antemano en forma documental
Las prórrogas son tacitas, si el desplazamiento opera por actitudes procesales asumidas
por las partes en el curso del juicio
2) Competencia por conexidad: tiene su fundamento en razones de economía procesal, las
leyes formales establecen que sea un mismo juez quien los resuelva
Conexión significa la vinculación, relación enlace o nexo entre dos o más procedimientos
que determina que deben ser decididos por un mismo jue. Esta fundado en razones de
interés público y privado. La primera tiende a evitar el dictado de sentencias contradictorias
entre asuntos que se relacionan entre sí. Por otro lado, se funda en razones de economía
procesal ya que produce un ahorro de costos de esfuerzo, la conexión entre los jueces se
presenta ante la existencia de elementos comunes entre sus pretensiones. Ello puede
suceder por coincidencia subjetiva, objetiva o causal
3) Fuero de atracción: las disposiciones que consagran el fuero de atracción ejercido en los
procesos universales. En estos casos se justifica el desplazamiento|, en la necesidad de
tratar forma conjunta y simultanea todas las pretensiones deducidas contra el caudal
común, de esta forma se otorga certeza al dcho que se declara en acciones
independientes, pero se encuentran vinculadas
El efecto del fuero de atracción es transitorio, puesto que está destinado a finalizar en el
tiempo, cuando culmina el juicio sucesorio, es decir luego de afectada la participación
judicial o en su caso finiquitada la quiebra o el concurso

Cuestiones de competencia:

Existe cuestiones de competencia cuando se desconoce a un órgano jurisdiccional la facultad de


intervenir en un determinado proceso, o cuando dos o más órganos declaran carecer de dicha
facultad. El demando es quien puede cuestión la competencia

Se provocan por dos vías: declinatoria y la inhibitoria

 Declinatoria: es la mediante la cual el demandado se presenta ante el juez que esa


conociendo en el juicio u le solicita que se declare incompetente y se apartes de la cusa. Se
hace valer por vía de excepción. Una vez que utiliza la declinatoria, no se puede usar la
inhibitoria
 Inhibitoria: el demandado, en vez de presentar al juez que lo convoca, se presenta ante quien
el considera competente y le solicita que se declare competente en la cusa y se dirija al juez
que está interviniendo para que se inhiba de la causa

En materia penal, las cuestiones de competencia tienen un trámite legislativo distinto atendiendo
a las características especiales del trámite

Conflicto de competencia:

72
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Las cuestiones de competencia pueden crear en algunos casos conflictos de competencia, que se
dan entre jueces. Se presenta cuando dos órganos jurisdiccionales en forma sucesiva se declaran
incompetentes, o competente de un miso proceso. Así se distinguen:

Conflicto positivo: cuando ambos jueces se declaran competentes, se da siempre ante


vía inhibitoria (el juez al cual el otro juez le pide su apartamento de declarar también
competente)
Conflicto negativo: ambos jueces sucesivamente se rehúsan a entender en una misma
causa, se declaran ambos incompetentes

El planteo del conflicto produce la suspensión del procedimiento principal, pero el juez a pedido
de parte puede adoptar medidas como las precautorias, conservatorias, etc

El tribunal superior es quien decide qué juez debe actuar. Ej, si el conflicto se da entre el juez de
primera instancia ordinario y el juez de primera instancia federal, le correspondería a la corte
determinar a quién le corresponde actual

d. Organización judicial argentina: nacional y de entre ríos. Mapa judicial. Composición y


competencia por fuero

civil y conc. Quiebra y


Departamento familia comercial ejec laboral penal adm paz
Paraná X X X X X X X
La Paz X X X
Feliciano X X
Federación X X X
Federal X X X
Concordia X X X X X X
Villaguay X X X
Salvador X X X
Colon X X X
Nagoya X X X
Tala X X X
Uruguay X X X X X X X
Diamante X X X
Victoria X X X
Gualeguay X X X X X
Gualeguaychú X X X X X
Islas Del
Ibicuy X

Justicia ordinaria en Paraná

 Salas de Superior  Ministerio Público Fiscal  Procurador General (1)


Tribunal de Justicia (3) del Superior Tribunal de Fiscal General (1)
Justicia Fiscales Adjuntos (3)

73
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Ministerio Público de la  Juzgado Civil y (Segunda Categoría)
Defensa del Superior Comercial (10) Gral. Racedo (Cerrito)
Tribunal de Justicia  Juzgados del Trabajo (Segunda Categoría)
Defensor General (1) (2) Hasenkamp (Segunda
 Cámara del Crimen (2)  Juzgado de Familia de Categoría) María
 Cámara del Trabajo (2) Niños y Adolescentes Grande (Segunda
 Cámara Civil Y (2) Categoría) Viale
Comercial (3)  Juzgado Penal de Niños (Segunda Categoría)
 Cámara Contencioso y Adolescentes (1) Hernandarias (Segunda
Administrativo (1)  Unidad Fiscal (8) Categoría) Pueblo Brugo
 Juzgado de Ejecución  Ministerio Público de la (Tercera Categoría)
de Penas y Medidas de Defensa Defensor (10) Seguí (Tercera
Seguridad (1)  Médico de Tribunales (3) Categoría) Villa Urquiza
 (Tercera Categoría) San
Juzgado Correccional  Juzgado de Paz de la
(2) Benito
Jurisdicción Paraná
 Juzgado de Instrucción Ciudad (Primera
(8) Categoría) Crespo

74
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Unidad 5

a. El proceso: concepto. Objeto. Estructura. Finalidad. Elementos. Clasificación de los


procesos. Tipología de los procesos. Proceso y procedimiento. Proceso y litigio. Proceso y
juicio. Presupuestos procesales y materiales

Concepto: Dentro del terreno jurídico, pero en sentido general, entendemos por proceso una
serie o cadena de actos coordinados para el logro de un fin jurídico, y entonces hablamos del
proceso legislativo o de elaboración de un decreto que requiere la intervención de diversas
personas y entidades; y aun del proceso de un contrato, en el campo del derecho administrativo.
Proceso procesal es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los funcionarios
competentes del órgano judicial del Estado, para obtener, mediante la actuación de la ley en un
caso concreto, la declaración, la defensa o la realización coactiva de los derechos que pretendan
tener las personas privadas o públicas, en vista de su incertidumbre o de su desconocimiento o
insatisfacción (en lo civil, laboral o contencioso-administrativo) o para la investigación, prevención
y represión de los delitos y las contravenciones (en materia penal), y para la tutela del orden
jurídico y de la libertad individual y la dignidad de las personas, en todos los casos (civiles,
penales, etc.)

Objeto del proceso.

Los autores asignan al vocablo objeto distintos significados. Lo más corriente es que se le otorgue
el mismo contenido de la palabra pretensión: y así se dice que el objeto del proceso es la materia
que se discute durante su desarrollo. Pero tal óptica ha generado largas polémicas doctrinales
con el fin de precisar en forma adecuada el contenido del vocablo.

Objeto: “fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación”

Cuando se produce el litigio, el actor pretende algo del demandado y éste le opone resistencia. Y
como ello ocurre en el plano jurídico del proceso, es de suponer que fue imposible autocomponer
el conflicto desatado en el plano de la realidad social.

Como el proceso es sólo un medio de debate para lograr la heterocomposición de las partes,
parece razonable sostener que el objeto de aquél es lograr la emisión del acto de autoridad que
resolverá el litigio la sentencia.

Por supuesto, el proceso no siempre cumple o llega a obtener su objeto. Toda vez que el litigio
puede disolverse antes de la sentencia heterocompositiva (por ejemplo, las partes autocomponen
el litigio; el simple transcurso del tiempo extingue el proceso, etc.)

75
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

 Teorías sobre el objeto del proceso:


 CONCEPCION PRIVATISTICA (subjetiva): decidir las controversias entre las partes; el
proceso es un instrumento del estado para la protección del derecho subjetivo. Las partes
inician e impulsan el proceso.
 CONCEPCION PUBLICISTICA (objetiva): restablecimiento del orden jurídico alterado. El
proceso es un instrumento que la ley pone en mano del juez para la actuación del derecho
objetivo. El juez tiene la dirección del proceso.
 VERDADERO FIN (Alsina siguiendo a Chiovenda): protección del derecho subjetivo
mediante la actuación del derecho objetivo. Entre juez y parte no existe desvinculación
absoluta. Cada uno persigue un fin distinto.

Estructura

A. Esenciales

 Etapa introductoria:

Acto procesal típico es la demanda, donde se introducen las cuestiones que serán objeto de la
decisión final. El actor efectuara las afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes en case a
los cuales solicitara la tutela del dcho que invoca

El demandado deberá contestar la demanda ejerciendo su dcho a defensa (plazo 10 días). Su


contestación deberá referirse a los hechos que han sido expuestos en la demanda, puede tiene la
carga procesal de responder sobre cada uno de ellos, carga de pronunciarse sobre cada uno de
los hechos ya sea negando o reconociéndolos. Podrá oponer excepciones dilatorias en forma y
previo y especial pronunciamiento. Además, puede reconvenir siendo la única oportunidad para
hacerlo

Se cierra esta etapa al memento de introductorio de las cuestiones y de fijan las respectivas
posiciones de actor y demando dado, quedando limitada la plataforma fáctica del juicio

 Etapa probatoria:

Arrimar al juez o tribunal elementos probatorios que acrediten sus pretensiones, en esta actividad
las partes deberán prestar la máxima colaboración para obtener el elemento probatorio
fundamental. Esta segunda etapa puede presentarse como no esencial, cuando no existen
hechos controvertidos

Esta etapa se inicia con el decreto que ordena la apertura a prueba de la causa. Recepción de
audiencia, notificaciones, peritajes, inspecciones oculares diligencias de oficio, etc. Participando
el ella todos los sujetos procesales

76
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Hay dos categorías de términos probatorios: 1) ordinario: fijado en 40 días, empero el juez podrá
designar otro menor y que se prorrogará a solicitud de parte hasta completar aquel, sin necesidad
de causa justificada 2) extraordinario: plazo mayor reservado a casos excepcionales

 Etapa discusoria

Los actos procesales de esta etapa son los alegatos, cuya finalidad es proporcionar al juez
argumentaciones favorables al fundamento de las respectivas prestaciones, además implica la
discusión crítica de la prueba. Las partes incorporan al juicio elementos doctrinarios y
jurisprudenciales útiles para fundar una sentencia que les sea favorable, también acreditaran en
su caso la ausencia de elementos probatorios corroborantes de los hechos afirmados por la
contraria

 Etapa decisoria:

Es la última y esencial etapa donde se pronuncia la sentencia definitiva. Ella se inicia con el
llamamiento de autos para definitiva. Este es el proveído que señala el comienzo del plazo que
tiene el juez para dictar la sentencia. Además, tiene efecto de hacer cesar también la carga de
impulso del trámite, por consiguiente, cesa también la carde de notificación

Pero antes de dictar sentencia puede ser que el juzgador disponga “medidas para mejor proveer”
ellas son providencias probatorias que limitadamente puede disponer el tribunal conforme a las
condiciones y los requisitos establecidos por la ley

La sentencia es el modo normal de conclusión del proceso. Constituye un acto estrictamente


formal, el juez en ella fija lo factico y lo subsume en el dcho positivo vigente. Pone fin al proceso
decidiendo en forma definitiva sobre las pretensiones de las partes

La decisión final debe responder: al ppio de congruencia: juez resolverá conforme a los hechos
fijados en los escritos de la etapa introductoria; plenitud de acuerdo a lo que efectivamente han
acreditado las partes; vastedad sobre cada uno de los puntos sometidos a decisión del juez

B. Eventuales

 Etapa de medidas preparatorias: obtener datos que resulten de conociendo


indispensable para que el actor en un futuro pueda plantear correctamente su demanda,
son de interpretación restrictiva y su solicitud implica para quien las propone, la carga de
demandar o de concretar la pretensión dentro de los 30 días de su realización bajo
apercibimiento de caducidad
 Etapa de cautelares anteriores a la demanda: preservar elementos convicticos que
pueden desaparecer con el transcurso del tiempo, tales como la declaración de testigos de
edad avanzada, enfermos, próximos a ausentarse del país, también se puede ordenar
medidas cautelares, antes de la promoción de la demanda
 Etapa de ejecución de sentencia: solicitud de la parte interesada y cuando el demandado
no se hubiera avenido a cumplirla voluntariamente

77
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Etapa impugnativa: tiene lugar cuando alguna de las partes o ambas se sientan
perjudicadas por lo resulto en sentencia, interponiendo recursos ordinarios o
extraordinarios ante la instancia pertinente.

Finalidad: puede clasificarse dos concepciones acerca del fin del proceso:

 Para el objetivo, el fin del proceso es la actuación del dcho objetivo en el caso concreto
 Para el subjetivo, es la tutela de los dchos subjetivos y de la libertad y dignidad humana

Ambos conceptos tienen su verdad, pero tomados individualmente son incompletos. Por lo
contrarios si se unen, dan la verdadera noción del fin del proceso

Por lo tanto, la realización del dcho mediante la actuación de la ley en los casos concretos para
satisfacer el interés público, es el fin principal del proceso. Y el fin secundario (en materia civil,
laboral y contencioso-administrativa) es lograr, cuando existen instes contrapuestos, la
composición justa del litigio, y cuando no, la declaración del interés tutelado por la norma o dcho
subjetivo para resolver el problema de su incertidumbre o del requisito para su ejercicio

En el proceso penal aparece una diferencia en cando al fin secundario, que es la prevención y
represión de los delitos y demás ilícitos penales

En cuanto a al fin principal es la misma, la tutela del interés gral mediante la realización del dcho
objetivo sustancial en los casos concretos, la armonía y la paz social

También se puede hablar de finalidad mediata, resolver el caso concreto; o inmediata, mantener
la paz y el orden social

Elementos

 Objetivo:

Serie gradual (se realización conforma a un orden predeterminado establecido previamente por
ley) progresiva (se van cumpliendo en forma paulatina) y concatenada de actos (la culminación de
un acto supone el comienzo de otro)

 Subjetivo: personas que intervienen en el trámite procesal

a. Necesarios: deben estar presentes en la relación jco procesa y son protagonistas de ella. Actor,
demandado y el juez en el proceso civil como titulares de acción (inicio y mantenimiento del
trámite), excepción (defensa) y jurisdicción (decisión) puede haber pluralidad en la integración de
casa uno de los polos o singularidad. En el proceso penal también se advierte un órgano
requirente (MPF) un órgano judicial y el sujeto pasivo que es el imputado

b. Eventuales: funcionarios que colaboran con el oficio judicial en calidad de secretarios letrados,
pre secretarios, jefes de despachos y demás auxiliares, también los patrocinantes, terceros,
peritos, testigos, etc

78
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
También deben incluirse los participantes que pueden ser los funcionarios del ministerio público o
los abogados apoderados de las partes, distinguiéndose de las partes en un sentido técnico
procesal. Actúan por si en el juicio, pero representando un dcho ajeno a ellos mismos ya que
pertenecen a la sociedad o en su caso, a quien representan o asistan.

 Teleológico:

Intereses o expectativas colectivas de la sociedad o en su caso los individuales de las partes, el


fin se identifica con la sentencia justa, así logra reestableces el orden jco alterado y la realización
del valor justicia

Clasificación. Tipología de los procesos

Aunque el proceso configura jurídicamente un fenómeno único, no siempre se halla legalmente


regulado con las mismas modalidades y características. Ciertas circunstancias, como son la
naturaleza del órgano que en él interviene, la existencia o inexistencia de un conflicto entre
partes, la finalidad que se persigue mediante la pretensión que lo origina, la forma en que se halla
estructurado, etc., constituyen variantes que autorizan a formular distintas clasificaciones del
proceso.

b) Según la naturaleza del órgano interviniente, el proceso puede ser judicial o arbitral. El primero,
a su vez, puede dividirse en contencioso o voluntario, según tenga por objeto, respectivamente, la
resolución de un conflicto o el otorgamiento de autenticidad o eficacia a un estado o relación
jurídica. El proceso judicial contencioso, a su turno, puede clasificarse de acuerdo con la finalidad
de la pretensión que lo origina (de declaración, de ejecución y cautelar) y con su estructura
(ordinario y especiales). Cabe finalmente, una clasificación general del proceso judicial
atendiendo a su singularidad o universalidad.

PROCESOS JUDICIALES Y ARBITRALES

Junto al proceso judicial, que constituye el proceso por antonomasia, la ley admite la posibilidad
de que las partes sometan la decisión de sus diferencias a uno o más jueces privados, llamados
árbitros, o amigables componedores, según que, respectivamente, deban o no sujetar su
actuación a normas determinadas y fallar con arreglo a las normas jurídicas.

Es ajena a los árbitros y a los amigables componedores toda función procesal voluntaria, pues
exige, para la viabilidad del proceso arbitral, el planteamiento de un conflicto entre partes.
Además, al carecer de imperium, les está vedada a los árbitros y amigables componedores la
actividad ejecutiva y cautelar.

No pueden comprometerse en árbitros, bajo pena de nulidad, las cuestiones que no pueden ser
objeto de transacción.

PROCESOS CONTENCIOSOS Y VOLUNTARIOS

Se denomina contencioso al proceso que tiende a la obtención de un pronunciamiento que dirima


un conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos personas que revisten calidad de

79
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
partes. Tiene por objeto una pretensión, siendo indiferente que el demandado se oponga a ella o
que rehúya la discusión o la controversia, ya sea no compareciendo al proceso (rebeldía) o a
través del expreso reconocimiento de los hechos y del derecho invocados por el actor
(allanamiento). En el proceso voluntario los órganos judiciales cumplen la función consistente en
integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas. Su objeto
se halla configurado por una o más peticiones extra contenciosas y sus sujetos privados se
denominan peticionarios o solicitantes.

La característica fundamental de los procesos voluntarios radica en la circunstancia de que las


decisiones que en ellos tienen lugar se dictan eventualmente en favor del peticionario, pero no en
contra o frente a un tercero. Pero ello no obsta para que se transformen total o parcialmente en
contenciosos cuando surgen discrepancias entre los peticionarios, u oposiciones de terceros o de
ministerio público.

PROCESOS DE DECLARACIÓN, DE EJECUCIÓN Y CAUTELARES

a) El proceso de declaración, llamado también de conocimiento o de cognición, es aquel que tiene


como objeto una pretensión tendiente a lograr que el órgano judicial (o arbitral) dilucide y declare,
mediante la aplicación de las normas pertinentes a los hechos planteados y (eventualmente)
discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes. El contenido
invariable y primario de los pronunciamientos que recaen en ese tipo de proceso se halla
representado por una declaración de certeza sobre la existencia o inexistencia del derecho
pretendido por el actor. Cuando a ese contenido se une la integración de una relación jurídica, o
la imposición al demandado de una determinada prestación (dar, hacer o no hacer) se configuran
sentencias denominadas, respectivamente, determinativas y de condena.

b) El proceso de ejecución tiene por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta por una anterior
sentencia de condena que, como tal, impone al vencido la realización u omisión de un acto,
cuando éste no es voluntariamente realizado u omitido por aquél. En la legislación procesal
argentina los procesos de ejecución constituyen, en rigor, procesos mixtos (aun cuando
prepondere la función ejecutiva), por cuanto constan de un período declarativo de conocimiento
destinado al planteamiento y examen de ciertas defensas.

c) El proceso cautelar tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se


pretende obtener a través de un proceso (de conocimiento o de ejecución), pierda su virtualidad o
eficacia durante el tiempo que transcurre entre su iniciación y el pronunciamiento de la sentencia
que le pone fin (desaparición de los bienes del presunto deudor, o modificación de la situación de
hecho existente al tiempo de deducirse la pretensión). La característica fundamental de este tipo
de procesos consiste en que carecen de autonomía, pues su finalidad se reduce a asegurar el
resultado práctico de la sentencia que debe recaer en otro proceso.

PROCESO ORDINARIO Y PROCESOS ESPECIALES

El proceso ordinario (que es siempre contencioso y de conocimiento) está estructurado


atendiendo a que la ley le asigna la posibilidad de que en él se planteen y decidan, en forma
definitiva, la totalidad de las cuestiones jurídicas que pueden derivar de un conflicto entre partes.
Consta, fundamentalmente, de tres etapas: introductiva o de planteamiento, probatoria y
decisoria.

80
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Los procesos especiales son todos aquellos procesos judiciales contenciosos (de conocimiento,
de ejecución y cautelares) que se hallan sometidos a trámites específicos, total o parcialmente
distintos a los del proceso ordinario. Se caracterizan por la simplificación de sus dimensiones
temporales y formales, y, en consecuencia, por la mayor celeridad con que son susceptibles de
sustanciarse y resolverse. Pueden clasificarse en plenarios rápidos o abreviados y sumarios. Sólo
se diferencian, por lo tanto, de los ordinarios desde el punto de vista de su simplicidad formal, la
que está dada, generalmente, por la escasa cuantía de las cuestiones debatidas o por la presunta
facilidad con que pueden resolverse.

PROCESOS SINGULARES Y UNIVERSALES

Los primeros son aquellos cuyo objeto consiste en una o más pretensiones o peticiones
referentes a hechos, cosas o relaciones jurídicas específicamente determinadas. Los segundos,
en cambio, son los que versan sobre la totalidad de un patrimonio, con miras a su liquidación y
distribución. Les es inherente el llamado fuero de atracción, en cuya virtud los jueces que
conocen en ellos tienen competencia con respecto a los procesos pendientes o que se
promuevan contra el caudal común. En nuestro derecho son procesos universales el sucesorio y
el concursal, los que se hallan respectivamente regulados por el CPN y por la ley.

 Proceso y procedimiento: Proceso ≠ procedimiento: éste constituye el género (ya que es el


objeto propio de todas las instancias) aquél es la especie (ya que es el objeto propio y
especifico de la acción procesal)
Todo proceso supone la existencia de un procedimiento que se cumple mediante la
concatenación de muchos actos realizados por las partes y por el juez.
Pero la idea de proceso supone algo más que la simple concatenación de actos: supone
bilateralidad de todas las instancias de las partes.
 Proceso y litigio: el proceso se inicia ante el juez y se desarrolla en su presencia; en cambio
el litigio existe desde antes entre las partes y puede ocurrir que a pesar de él no se inicie
ningún proceso
 Juicio: simple afirmación, en el plano jurídico del proceso, de la existencia de un conflicto en
el plano de la realidad social, aun cuando de hecho él no existe.
 Procedimiento: sucesión de actos ordenados y consecutivos, vinculados causalmente entre
sí, en virtud de lo cual uno es el precedente necesario del que le sigue, y éste consecuencia
imprescindible del anterior. Ej.: procedimiento administrativo.

Presupuestos procesales y materiales del proceso

 Presupuestos procesales:

Requisitos se deben reunirse para el nacimiento valido del proceso, su desenvolvimiento y su


normal culminación con la sentencia

Son requisitos previos al proceso ya que sin ellos no puede ser iniciado, y deben concurrir en el
momento de formularse la demanda o denuncia o querella, a fin de que el juez inicie el proceso.

También son requisitos de procedimiento para que el proceso pueda ser adelantado valida y
normalmente, una vez que sea iniciado

81
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Dentro de los presupuestos procesales se encuentran:

a. los presupuestos de la acción,

b. de la demanda,

c. denuncia o querella y de los procedimientos

a) Presupuestos de la acción: miran al ejercicio valido del dcho subjetivo de acción por el
demando o el demándate o querellante. Los requisitos son:
 Capacidad jca y capacidad procesal: del demandante y su adecuación representación
cuando acta por intermedio de otra persona – apoderado, garante, tutor, curador, padre
o madre en ejercicio de la patria potestad -
 Investidura del juez: en la persona ante quien se debe presentar la demanda o la
denuncia o querella, ya que si se trata de un particular se tendría un acto jco existente
 Intervención de abogados matriculados
 No caducidad de la acción: cuando la ley señala un término para su ejercicio y de la
relación de hechos de la demanda o de sus anexos resulta que esta vencido, entonces
el juez debe rechazar la demanda (civil)
 No prescripción de la acción (en lo penal)

b) Presupuestos de la demanda, denuncia o querella: son los requisitos necesarios para que se
inicie el proceso o relación jca procesal, que debe examinar el juez antes de admitir la
demanda o denuncia o querella, además de los anteriores. Ellos son:
 Que la demanda, denuncia o querella sea formulada ante el juez de la jurisdicción o que
corresponde el asunto. Si se realiza ante un juez, pero de otra jurisdicción, se tendrá un acto
jcamente ineficaz
 Juez competente, aunque tenga jurisdicción para el caso, puede ocurrir que no tenga facultad
para conocer de ese negocio en particulares por corresponder a otro juez de la misma
jurisdicción
 Capacidad y debida representación del demandante, la asistencia del abogado, del imputado y
procesado, en lo penal
 Debida demanda, cumplimiento de los requisitos de forma y la presentación de los
documentos que la ley exija, los cuales deber examinar y exigir el juez a fin de admitirla o
rechazarla; la debida demanda o querella

Art. 318º CPCYCER: Forma de la Demanda. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1. El nombre y domicilio del demandante.
2. El nombre y domicilio del demandado.
3. La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4. Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5. El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6. La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para
evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto

82
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

 En lo contensioso-adminstrativo, existe, además, el haberse pagado el valor de la multa o


impuesto, a parte mínima requerida, para la admisión de la demanda de nulidad del acto que
la impone o la liquida; y el haberse agotado la vía administrativa de reclamo contra la
providencia
 La caución para las medidas cautelares precias en procesos civiles de ejecución y en algunos
declarativos

c) Presupuestos del procedimiento: son requisitos que deben cumplirse una vez admitida la
demanda o denuncia por el juez e iniciada la etapa preliminar del proceso (o del sumario en lo
penal), con el fin de constituir la relación jca procesal y de que aquel continúe su curso,
desenvolviendo y realizando las etapas legalmente necesarias para que se llegue a la
sentencia final. Ellos son:
 El juez debe ordenar medidas preventivas, que deben practicarse antes de la notificación al
demandado, como por ej, el registro de la demanda, a fin de que los inmuebles reclamados no
sean vendidos o grabados
 En los procesos contenciosos, se exige la citación o emplazamiento del demando; en materia
penal la citación al sindicado o imputado para oírlo en declaración y que disponga de
oportunidad practica para ejercer su dcho constitucional de defensa
 Citaciones y emplazamientos a terceros, que ordena la ley
 La no caducidad de la instancia o del proceso por inactividad de las partes
 Seguir la clase de proceso que corresponda (ordinario, abreviado, verbal o especial, en lo civil)
 Ausencia de causa de nulidad en el curso del proceso, de lo contrario no se puede dictar
sentencia

 Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia de fondo

Son requisitos para que el juez pueda, en la sentencia, proveer de fondo o merito, es decir,
resolver si el demandante tiene o no el dcho pretendido y el demandado la obligación correlativa,
o si el sindicado tiene o no la responsabilidad que se impute. La falta de estos presupuestos hace
que la sentencia sea inhibitoria

En los procesos penales no puede haber sentencia inhibitoria, por lo que deben sustituirse por
otras medidas procesales, como la nulidad

Requisitos

 Legitimación de causa
 Interés sustancial para obrar y obtener sentencia de fondo
 Correcta acumulación de pretensiones en la misma demanda (sean de un solo demandante o
de varios)
 Ausencia de cosa juzgada, transacción, desistimiento o perención del proceso anterior con
valor de tal, porque el juez no puede resolver en el fondo de nuevo, ni siquiera en el mismo
sentido

83
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 La litispendencia cuando constituya una necesaria Prejudicialidad; es decir, que el juez deba
esperar a que el otro proceso concluya para para dictar la sentencia; puede haberla penal,
contenciosa-administrativa, o civil y puede operar en cualquiera de esos procesos. Pero esta
Prejudicialidad no produce sentencia inhibitoria, sino la suspensión de la sentencia, por un
término máximo señalado por la ley.

 Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia favorable

Determinan si la sentencia de fondo debe o no acceder a las peticiones del demandante o si, por
el contrario, admite las excepciones demerito del demandando o si debe condenar o absolver al
sindicado o imputado

a) En los procesos civiles, laborales y contencioso-administrativo

Son presupuestos materiales de la sentencia favorable a demandante

 Existencia real del dcho o relación jca sustancial pretendida


 La prueba en legal forma de ese dcho, es decir, de los hechos o actos jcos que le sirvan de
causa
 Exigibilidad del dcho, por no estar sometido a plazo o condición suspensiva
 La petición adecuada al dcho que se tenga, porque puede tenerse el dcho y haberse probado,
pero si se ha podido cosa distinta se obtendrá sentencia desfavorable
 Haber enunciado en la demanda los hechos esenciales que sirven de causa jca a las
pretensiones, ya que, si falta el fracaso en la sentencia, aunque se tenga el dcho y se haya
pedido bien y probado, porque el juez debe basar su decisión en tales hechos

Son presupuestos de la sentencia favorable al demando

 Alegar las excepciones, cuando así lo exige la ley; y probarla


Cuando ninguna de las partes cumple con la carga de probar los hechos que sirven de causa
a sus pretensiones o excepciones, la sentencia será favorable al demando

b) En los procesos penales

Son presupuestos materiales de la sentencia condenatoria del sindicato o imputado

 Adecuada imputación en el auto de proceder o en la acusación del fiscal para iniciar el


enjuiciamiento
 La prueba, en legal forma, de la existencia en los hechos delictuosos que se investigaron
 Que esos hechos sean precisamente los imputados para el enjuiciamiento
 La prueba de que le incumbe responsabilidad por tales hechos
 Que no aparezca probada una circunstancia de inimputabilidad o exoneración de
responsabilidad penal

Son presupuestos materiales de la sentencia absolutoria del proceso

84
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Que falte alguno de los 4 primeros presupuestos de la sentencia condenatoria
 Que aparezca probada alguna circunstancia de inimputabilidad o exonerante de
responsabilidad penal

b. Tutela constitucional del proceso. Concepto de debido proceso. El dcho al plazo razonable.
La tutela judicial efectiva: sus expresiones. El acceso a la justicia. Las 100 reglas de
Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad

Tutela constitucional del proceso:

El proceso por sí mismo es un instrumento de tutela del dcho. Una ley tutelar de las leyes de
tutela, una seguridad de que el proceso no aplasta el dcho, tal como se realiza por aplicación del
ppio de la supremacía de la constitución sobre la ley procesal. El problema consiste cuando el
legislador instituye leyes procesales de tal manera irrazonables que virtualmente impidan a las
partes defender sus dchos o a los jueces reconocer sus razones. Es posible tutelar el proceso
para que la su vez pueda tutelar el dcho.

Premisas de este tema son

a) La Constitución presupone la existencia de un proceso como garantía de la persona


humana
b) Le ley, en el desenvolvimiento normativo jerárquico de proceso, debe instruir ese proceso
c) Pero la ley no puede instruir formas que hagan ilusoria la concepción del proceso
consagrado en la Constitución
d) Si la ley instituyera una forma de proceso que priva al individuo de una razonable
oportunidad para hacer valer su dcho, sería inconstitucional
e) En esas condiciones deben entrar en juego los medios de impugnación que el orden jco
local instituya para hacer efectivo el control de la constitucionalidad de las leyes

Razonable oportunidad de hacer valer el dcho, en términos muy grales, esta garantía consiste:

a) Que el demandado haya tenido debería noticia, actual o implícita


b) Que se haya dado una razonable oportunidad de comparecer y exponer sus dchos
c) Que el tribunal ante el cual los dchos son cuestionados este constituido de tal manera que
de una seguridad razonable de su honestidad e imparcialidad
d) El tribunal sea competente

 Debido proceso

Integra todos los ppios. El proceso completo

Definición: el debido proceso legal es una garantía irrenunciable de la que gozan todas las
personas, que, al establecer límites y condiciones al ejercicio del poder de los distintos órganos
estatales frente a los individuos, representa la protección más fundamental para el respeto de sus
dchos

En art 8 de la Convención Americana consagra bajo la denominación de garantías judiciales, uno


de los pilares fundamentales sobre los que se construye todo el sistema de protección de los

85
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
derechos humanos, cuyos límites al abuso del poder estatal representan la garantía básica del
respeto de los demás dchos reconocidos en la convención: el dcho al debido proceso legal

Tal art contiene un conjunto de pilares, que sostienen la tutela de los demás dchos de las
personas

Ellos son: las garantías de acceso a la jurisdicción, intervención de juez natural, independiente e
imparcial, presunción de inocencia, igualdad de las partes y equidad de los procedimientos,
inviolabilidad de la defensa en juicio y decisión justa, conforme a dcho, dictada dentro de un plazo
razonable

 Plazo razonable

Tanto un plazo corto como un plazo largo perjudican al proceso. En un plazo corto se corre el
riesgo de que no se puedan realizar una correcta investigación por parte del juez, ni que el
abogado pueda elaborar una buena estrategia y obtener pruebas para obtener un resultado
positivo. Cuando el plazo es muy largo, puede suceder que una vez llegada la sentencia ya no
sea de interés o importancia para la persona porque pudo este haber fallecido o algo semejante

Tutela judicial efectiva: excepciones

El proceso como garantía constitucional, no existe una teoría gral de la tutela constitucional del
proceso, que consistiría en determinar la relación entre el ámbito de validez de una constitución,
en sentido positivo y la forma dada a un procesó por una ley dictada dentro de este mismo dcho
positivo

Excepciones:

 Inconst por falta de citación: la tutela constitucional del proceso requiere una correcta
citación, falta de esto apareja la nulidad. Pero la Inconst de la ley procesal se presenta
cuando la ley autoriza un emplazamiento que no configura una razonable oportunidad de
que el demandado legue a tener conocimiento del juicio. La ley que no instituyere formas
eficaces y términos razonables para enterarse estaría viciada de inconst.
 Inconst por falta de emplazamiento: el vicio no se hallaría en el acto procesal, que
podría ser válido con arreglo a la ley, sino en la ley que estaría en pugna con la
inviolabilidad del dcho de defensas tutelada por la CN
 Inconst por privación de audiencia: la privación de una razonable oportunidad de ser
escuchado supone violación de la tutela constitucional del proceso. La máxima de que
nadie puede ser condenado sin ser escuchado
 Inconst por privación de prueba: viola la garantía del debido proceso, cuando se obtiene
una condena por la presentación de un testigo que las autoridades acusadoras reconocen
que es perjurio o cuando se trata de una simple apariencia de juicio. Criterio de razonable
equidad para ambas partes, con arreglo al ppio de igualdad de ellas en el proceso
 Inconst por privación de recursos: La privación de un recurso de apelación no pone en
tela de juicio la efectividad de la tutela constitucional del proceso. La CN no está
necesariamente en peligro, e términos grales, en el sistema de la única instancia. El
problema adquiere gran magnitud cunado la ineficacia tiene carácter administrativo y no
judicial

86
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Inconst por privación de revisión judicial: una instancia administrativa puede ser,
efectivamente, un proceso con todas las garantías que para el instituye la Cn. La acción
administrativa, corresponde a la concepción democrática del gobierno y a la tutela de los
individuos frente al orden jco que rige su vida
 Inconst por idoneidad del juez: todas las libertades son vanas si no se puede reivindicar
y defensor en juicio; si el individuo no encuentra ante si jueces capaces de darle la razón

 Acceso a la justicia

Es el dcho a presentar el reclamo ante la justicia. El libre dcho a postular. Debe ser realizado
mediando un abogado

Este dcho tiene un doble enfoque, por un lado, significa que el Estado debe brindar el servicio
público de justicia a los particulares que lo requieran, para obtener la satisfacción de sus
pretensiones. Por otro lado, su vigencia importa que todo sujeto al que se le imponga una
modificación de una situación jca existente o una atribución de responsabilidad tiene el dcho de
acceder al procesal judicial

El acceso no se presenta en forma libre, no discrecional, sino reglados por la ley, para que todo
sujeto que tenga dificultades o conflictos no se vea impedido de comparecer a los tribunales y
pueda contar con un medio preestablecido para acceder a la jurisdicción y postular una
pretensión o defenderse

“las partes tienen que tener el poder de defenderse por medio de la elección de su profesional y
sin estar constreñido por el costo del servicio ni ver malogrado el existo de una petición en si justa
por avatares de insuficiencia económica. En ello consiste el dcho a la justicia”

Limitaciones:

 De tipo económico: (costos, tasa de justicia). El estado debe procurar que aquellas
personas que tengan este límite puedan acceder a la justicia
 Distribución geográfica de los organismos jurisdiccionales: la distancia es una limitación en
el acceso de la justicia
 Las políticas de Estado de publicidad y educación: para informar a las personas sobre sus
dchos también hacen a este ppio. Es decir, que la falta de esas políticas constituye un
límite al acceso a la justicia
 Que las normas no sean claras, sencillas o fáciles de entender

Las 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de
vulnerabilidad: VER

c. Los actos procesales en los procesos civil y penal. Concepto. Clases. Requisitos.
Naturaleza. Clasificación

Actos procesales: son actos jcos que inician el proceso u concurren en él, oso consecuencias
del ismo para el cumplimiento de la sentencia con intervención del juez

87
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Para que el acto sea procesal debe existir una relación inmediata y directa entre el acto y el
proceso. Existen actos jcos que pueden servir para el proceso y que sin embargo no son actos
procesales. Ej, el podes que se otorga a un abogado para demandar u oponerse a la demanda

Elementos de los actos procesales:

 Sujeto: los actos procesales pueden provenir del órgano jurisdiccional (tribunal y sus
auxiliares), de las partes, sus letrados, procuradores o auxiliares, funcionarios del mpf, y de los
3eros directamente vinculados al proceso, como son los testigos, peritos…
 Objeto: el acto procesal puede versar sobre una cosa (mueble o inmueble), una persona (ej,
testigo) o un hecho (ej, contenido de un testimonio)
El objeto debe ser idóneo para lograr la finalidad pretendida por quienes realiza el acto y
jurídicamente posible, es decir, no prohibido por la ley
 Actividad que involucra
 Forma: es el elemento externo de la estructura del acto procesal. Los actos pueden ser
escritos u orales; ahora también está la forma electrónica y la video filmación de las
audiencias
Dentro de la forma escrita se encuentran ciertas formalidades:
 Idioma nacional, en caso de que quien deba cumplir el acto procesal no conozca el
idioma no pueda expresarse por medio de él, se recurre a la traducción o
interpretación
 El código procesal establece ciertos requisitos como el tipo de letra, tamaño,
interlineado, color negro, etc
Los actos del juez deben ser escritos y las sentencias se registran en un libro de
sentencia
 Tiempo: la eficacia de los actos procesales depende de su realización en el momento
oportuno. El plazo gral es de 5 días. En los sumarísimos es de 3 días. En ppio el acto no
se puede realizar fuera de tiempo
 Lugar: como regla, la actividad debe cumplirse en la sede tribunal donde está radicado el
proceso y en los ambientes destinado a estos fines
Hay excepciones, por ej, la notificación de la demanda se realiza en el domicilio

Requisitos: los actos procesales están sujetos a requisitos: unos se refieren al fondo y otros a su
forma

Requisitos de fondo

 Capacidad jca de la persona que los ejecuta y su debida representación en caso de que no
obre personalmente
 El autor debe tener especial legitimación para cada acto procesal que realice y que este sea
idóneo para el fin perseguido

Requisitos de forma

Hacen referencia al cómo, cuándo y dónde deben ejercerse. Se incluyen entre estos el debido
procedimiento, el papel oficial, el lugar donde debe ocurrir, el idioma obligatorio, las firmas y la
oportunidad para su concurrencia

88
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Clasificación de los actos:

-Por el sujeto que los realiza:

1-Actos del tribunal: actos de decisión (sentencia, autos y decretos), actos de gobierno (actos de
dirección, actos de comunicación y actos de documentación)

2-Actos de las partes

3-Actos de terceros

1- Actos del tribual: Debe analizarse en sentido amplio, comprendiendo no solo los actos
cumplidos por el juez sino también los realizados por los otros funcionarios y empleados
organizados dentro de la actividad.

Comprende también los actos realizados por el fiscal de instrucción en el procedimiento penal
cuando está a cargo de la IPP.

Se debe distinguir dentro de esta categoría:

a) Actos de decisión: aquellos que tienden a resolver el proceso, se sub-clasifican en sentencias,


autos y decretos.

La sentencia es la decisión del juez que se produce cuando se pone fin al proceso de
conocimiento después de su integral tramitación, decidiendo sobre el fundamento de las
pretensiones hechas vales por las partes. Es el principal acto decisorio del tribunal y constituye,
generalmente, el último eslabón de la cadena.

Los actos interlocutorios resuelven cuestiones que guardan vinculación con la tramitación que se
suscita durante el curso del procedimiento y cuya resolución previa es menester. Resuelven
cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Es todo
pronunciamiento del tribunal que pone fin a un incidente o a un artículo dentro del proceso,
entendiendo por incidente toda cuestión planteada dentro del proceso por una de las partes, y
resistida por la otra, que el juez previamente debe resolver. El auto interlocutorio, a diferencia de
la sentencia judicial, se caracteriza porque se produce sin referirse al proceso en su integral
tramitación.

Los autos homologatorios que tienen por objeto dejar firme una transacción o un acuerdo
celebrado entre las partes. Es un auto y no una sentencia, porque lo que resuelve es solamente
un artículo de la transacción, que puede ser distinto del contenido de la plataforma fáctica.

Los decretos y las providencias son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para
impulsar el procedimiento. Tienden al desarrollo del proceso y permiten su avance hacia la
decisión final. A través de estas providencias el juez va conduciendo el proceso.

Esta clase de resoluciones admite, a su vez, una subclasificación, fundada en el hecho de que
causen o no gravamen irreparable. Una providencia causa gravamen irreparable cuando, una vez
consentida, sus efectos no pueden subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del
procedimiento. En esta categoría cabe incluir a la resolución que dispone aplicar una sanción.

89
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
B) Actos de gobierno: aquellos que tienden a la impulsión y conducción del proceso se
subclasifican en actos de dirección, de comunicación y de documentación.

Son actos de dirección aquellas atribuciones que tiene el juez o el fiscal, para llevar adelante la
actividad que se cumple en el proceso con orden y corrección. Se manifiesta, en la facultad
conferida por la ley al juzgador para imponer sanciones a todos los sujetos que con su conducta
obstaculicen la tarea de administrar justicia y en la potestad de emplear la fuerza pública para el
cumplimiento de las resoluciones judiciales. Resulta grafico el ejemplo del testigo que puede ser
traído a juicio por la fuerza pública y mantenido en arresto hasta su declaración.

En ejercicio de sus funciones el tribunal podrá disponer la intervención de la fuerza pública y


todas las medidas necesarias para el seguro y regular cumplimiento de los actos que ordene.

Los actos de comunicación son aquellos por los que se comunica de una manera autentica una
resolución u otra actuación jurisdiccional. Son todos los actos tendientes que dar noticias de las
resoluciones jurisdiccionales. Entre ellos podemos mencionar a los oficios, exhortos, rogatorias,
notificaciones, traslados, vistas, etc.

Actos de documentación son aquellos que tienen por finalidad la formación material de los
expedientes con la incorporación de todas las actuaciones que se realicen con intervención del
tribunal y la de otorgarles el carácter de instrumentos públicos, así como también la de custodiar y
conservar las resoluciones jurisdiccionales.

2- Actos de las partes: emanados de cualquiera de los otros sujetos procesales: actores,
demandados, peticionantes y terceros intervinientes en el proceso civil, también los realizados por
el acusador, el imputado, el querellante y el ministerio público en el proceso penal. Se incluyen los
actos cumplidos por los colaboradores de aquellos como los realizados por el representante legal,
el procurador, el asesor letrado, el consultor técnico, etc. Estos actos están destinados a la
afirmación de los hechos y a la aportación de pruebas.

Integran esta categoría de actos: la demanda, la contestación de la demanda, la reconvención,


actos de impulso procesal, oposición de excepciones, actos de ofrecimiento y producción de
pruebas, actos discusorios, etc.

En el proceso penal podemos mencionar los siguientes: solicitar sobreseimiento, pedir rechazo de
la demanda civil, efectuar valoración fáctica y jca a través de los alegatos, ofrecimiento de
pruebas, etc.

3- Actos de los terceros: la actividad que cumplen aquellos sujetos que, sin ser parte, ni integrar el
órgano jurisdiccional, participan en el proceso. Estas personas intervienen sin vinculación a la
autoridad con respecto del tribunal y sin asumir la posición de parte ni de colaborador de estas.
Se incluye dentro de esta categoría, los actos realizados por testigos, peritos, medidas cautelares,
depositarios de bienes embargados, etc.

-Por el objeto

1- Actos de iniciación: demanda, embargo preventivo, medidas preparatorias del juicio,


investigación fiscal o jurisdiccional preparatoria del proceso penal, etapa prejurisdiccional
obligatoria o facultativa en cuestiones de familia

90
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
2- Actos de desarrollo: a- actos de instrucción: actos de alegación, actos de prueba. B- actos de
dirección: actos de ordenación, actos de comunicación, actos de documentación, actos cautelares

3-Actos de conclusión: sentencia, ejecución de sentencia, modos no comunes de conclusión del


proceso civil: desistimiento, allanamiento, conciliación, transacción, perención de instancia.
Modos diferentes de conclusión del proceso penal: sobreseimiento, juicio abreviado, suspensión
del juicio a prueba.

1- Actos de iniciación: tienen por finalidad dar comienzo a un proceso. En el civil el típico de
iniciación es la demanda, aunque excepcionalmente puede iniciarse con actos anteriores a la
interposición de la demanda, como algunas medidas cautelares o preparatorias del juicio
ordinario.

En el penal se puede iniciar con la IPP.

2-Actos de desarrollo: una vez producida la iniciación del proceso, están dirigidos a impulsar el
proceso para llegar a la resolución de este. Y se pueden clasificar así:

-Actos de instrucción: los realizados por las partes tendientes a introducir al proceso las
cuestiones de hecho y de derecho esgrimidas como fundamento de sus respectivas pretensiones.
Comprende también toda la actividad probatoria que deben efectuar los sujetos procesales con el
fin de acreditar los extremos expuestos. A tal fin, se puede incluir dentro esta categoría a los
actos de alegación y los de prueba.

-Actos de dirección: tienen como finalidad dirigir el proceso. Pueden subdividirse en actos de
ordenación, comunicación, de documentación y cautelares.

Son actos de ordenación los que tienden a encauzar el proceso a través de sus diversas etapas,
sea impulsándolo para lograr el tránsito de una a otra de éstas, sea admitiéndolo o rechazando
las peticiones formuladas por las partes, sea impugnando los actos que se estiman defectuosos o
injustos.

Son actos de comunicación o de transmisión aquellos que tienen por finalidad poner en
conocimiento de una manera autentica una resolución jurisdiccional, ya sea a las partes, a los
terceros interesados o a los funcionarios judiciales o administrativos.

Son actos de documentación aquellos mediante los cuales se incorporan al proceso los distintos
escritos y documentos que introducen las partes y los terceros y que contribuyen a la formación
del expediente judicial. También comprenden las actuaciones realizadas por los secretarios y
empleados judiciales mediante la expedición de certificados, providencias o testimonios en el
expediente. Finalmente, comprende el archivo de las resoluciones trascendentes del proceso a
través de la protocolización de los autos y sentencias en los libros respectivos.

Son actos cautelares aquellos que tienden a asegurar el cumplimiento de lo efectivamente


resuelto por el tribunal. Entre ellos, se puede mencionar al embargo, anotación de Litis,
prohibición de innovar, intervención judicial, secuestro, etc.

3- Actos de conclusión: son aquellos que tienen por objeto dar fin al proceso. El típico acto
procesal que pone fin al proceso judicial es la sentencia, que puede completarse con las

91
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
actividades tendientes al efectivo cumplimiento de esta mediante la realización de los bienes del
deudor a favor del ejecutante.

Existen modos llamados anormales de conclusión del proceso, que pueden provenir de
declaraciones de voluntad formuladas por una o ambas de las partes (allanamiento, desistimiento,
transacción y conciliación) o ser la consecuencia de la inactividad de la parte que tiene el deber
de impulsar el procedimiento, por el tiempo que establece la ley (caducidad o perención de
instancia) a los que la ley atribuye efectos extintivos del procedimiento.

En el procedimiento penal, puede mencionarse el juicio abreviado, previsto en el art 415 del cpp.
Cuando el imputado confiesa su culpabilidad, en este supuesto podrá omitirse la recepción de
prueba tendiente a acreditarla, siempre que estuvieran de acuerdo el Tribunal, el fiscal y el
defensor del imputado.

Hay modos no comunes de culminación en lo penal, primero se analiza el instituto de


sobreseimiento, que es el acto procesal que cierra irrevocable y definitivamente el proceso con
relación al imputado a cuyo favor se dicta.

El sobreseimiento procede:

a- cuando el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado

b- cuando el hecho no encuadra en una figura penal

c-cando mediare causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o excusa absolutoria

d-cuando la pretensión penal se ha extinguido

e-cuando habiendo vencido todos los términos de la ipp no hubiere tanto fundamento para elevar
la causa a juicio y no fuese razonable, objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.

El sobreseimiento se dispone siempre por sentencia. En cuanto a los efectos, dictada esta
medida se ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido, se despacharan las
comunicaciones al Registro nacional de reincidencia, y si fuere total se archivaran el expediente y
las piezas de convicción que no corresponda restituir.

Otro modo no común es Suspensión del juicio a prueba o la probation.

El imputado por un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo
máximo no exceda de tres años puede solicitar la suspensión del juicio a prueba.

El imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo posible,
sin que ello implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil.

La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, si no la acepta si la realización


del juicio se suspende, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.

El tiempo de suspensión será fijado por el tribunal entre uno y tres años, según la gravedad del
delito, también establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado (trabajos para
el estado, o comunitarios) Durante este lapso se suspenderá la prescripción de la acción penal.

92
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Si durante el tiempo de suspensión el imputado no compete un nuevo delito, repara los daños en
la medida ofrecida y cumple las reglas de conducta establecidas se extingue la acción penal, por
ello decimos que es un modo no común de culminación del proceso. En caso contrario continuara
el juicio contra él iniciado.

Naturaleza jca: el acto jco procesal es una categoría especial de acto jco que se podría
caracterizar como el acto jco emanado por las partes, de los órganos jurisdiccionales y de los
terceros intervinientes en el proceso judicial, destinado a crear, modificar o extinguir efectos
procesales

Quien realiza un acto procesal, debe tener CAPACIDAD para efectuar dicha actividad; debe ser
realizado con INTENCION y LIBERTAD por un acto y fuerza o intimidación

d. Invalidez de los actos procesales. Sanción procesal: ineficacia, inexistencia y nulidad

Invalidez de los actos procesales:

Se ha caracterizado al acto procesal como toda declaración de voluntad o de ciencia emanada de


cualquiera de los sujetos procesales o de otras intervinientes y directamente dirigida a producir el
inicio, desenvolvimiento, la paralización o la terminación del proceso conforme los preceptos de la
ley ritual.

Se ha expresado que el proceso judicial es una serie gradual, progresiva y concatenada de estos
actos jurídicos procesales. Es por ello por lo que los actos que componen esta serie deben ser
realizados en forma regular y legal.

Regular significa sin vicios que puedan invalidarlos y legal, implica que estos actos sean
realizados conforme a las previsiones establecidas en la ley procesal.

Cuando el acto procesal no se adecua a las prescripciones legales, se está frente a un acto
irregular o viciado. Vicio es la discordancia del acto con la norma que lo regula.

El vicio que recae sobre un acto procesal puede ser objetivo subjetivo. Es objetivo cuando la
irregularidad se encuentra en el acto mismo, ya sea en su estructura o en el modo de cumplirlo.
Subjetivo cuando quien cumple el acto carece de facultades para hacerlo.

Frente a un acto procesal cumplido irregularmente surgen las sanciones procesales que están
destinadas a evitar que la actividad procesal se realice en forma irregular o viciada.

No todo defecto produce la ineficacia del acto procesal, para que opere esa irregularidad debe
manifestarse como prejudicialidad en la vida del proceso, afectando el ejercicio de la defensa, un
presupuesto procesal o el equilibrio entre las partes resultante del principio de igualdad y
contradictorio.

L ineficacia se alcanza mediante una declaración jurisdiccional que entraña la aplicación de la


sanción procesal que corresponda.

Las sanciones han sido caracterizadas como conminaciones de invalidez o ineficacia de una
determinada actividad irregular.

93
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Su objeto es resguardar la regularidad del trámite procesal. Eliminar los defectos a producir o
producidos en el proceso por la inobservancia de los actos con las formas legales
preestablecidas.

La sanción aplicada impedirá que el acto viciado produzca efectos y si ya los ha producido, su fin
será eliminarlos en su totalidad.

-Sanciones procesales: tienen como objeto reaccionar ante el vicio invalidatorio de un acto
procesal.

*Inadmisibilidad: es la sanción procesal por la que se imposibilita el ingreso al proceso de un acto


procesal por no haberse observado las formas o requisitos exigidos por la ley.

Puede ser definida como la sanción de naturaleza procesal mediante cuya aplicación se impide
ab initio que produzcan efecto en el proceso los actos de parte (o de algunos terceros en actos no
requeridos por el tribunal), por habérselos realizado sin observar determinados requisitos de
forma o careciendo de la facultad para actuar válidamente.

La inadmisibilidad como sanción generalmente no está prevista en los ordenamientos procesales


en forma expresa sino implícita. Aparece en varias normas en la que se utilizan expresiones como
“inadmisión”, “rechazo in limine” denegación”.

El tribunal lo aplica de oficio. Para que sea procedente el vicio o la irregularidad del acto debe
surgir en forma manifiesta u ostensible.

La sanción debe ser aplicada antes de que el acto produzca efectos en el proceso, se trata de un
rechazo in limine, que solo tiene en cuenta los aspectos formales del acto viciado para evitar que
ingrese al proceso, sin que requiera analizar el contenido sustancial del acto. Funciona de manera
preventiva.

Aplicada la sanción de inadmisibilidad el acto afectado no se incorpora jurídicamente al proceso


puesto que no produce efectos en él. Ejemplo; la inadmisión de una demanda defectuosa o la
inadmisibilidad de un recurso cuando hubiera sido interpuesto fuera del plazo.

*Inexistencia: Distinguen los autores los actos nulos de los inexistentes, para efectos procesales,
siguiendo la diferencia que para los mismos se observa en el derecho sustancial. Pero la
separación del acto nulo y el inexistente no es fácil, especialmente frente a las nulidades
absolutas insanables. Sin embargo, estos actos nulos insanables pueden llegar a producir efectos
jurídicos cuando ya no procede su impugnación, ni hay oportunidad para declarar su nulidad, y en
derecho procesal tenemos el caso de la falta de jurisdicción o de trámite equivocado o de haberse
revivido un proceso concluido, cuando no es alegada ni declarada dentro del proceso. En cambio,
el acto inexistente no se convalida por falta de impugnación. Por tanto, hay que distinguirlos. Los
vicios que producen la inexistencia son, por lo general, de carácter formal; por ejemplo, no existe
sentencia cuando no ha sido firmada o cuando es dictada por quien no es juez o magistrado.

*Revocabilidad: La nulidad se refiere a la existencia de vicios que afectan la validez del acto; la
revocabilidad generalmente contempla los defectos del acto que lo hacen injusto o equivocado a
pesar de su validez y eficacia, pero puede también operar en razón de aquellos vicios si se
interpone en tiempo el recurso pertinente. Surge claramente la diferencia entre invalidar y revocar

94
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
un auto; la invalidación tiende a eliminar un acto nulo o anulable; la revocación, además, a excluir
la eficacia de un acto válido. En todas las legislaciones existe la tendencia a generalizar la
pertinencia de la revocación y a limitar la anulación de los actos procesales.

*Nulidad: si un acto irregular o viciado ingresa al proceso, la inadmisibilidad ya no es posible, para


hacer cesar los efectos de un acto viciado y admitido por el tribunal, lo necesario será producir su
invalidación mediante la declaración de nulidad.

Es la sanción procesal por la que se priva a un acto procesal de sus efectos cuando en su
realización no se han guardado las formas establecidas por la ley.

Es la privación de efectos imputada a los actos del proceso que adolecen de algún vicio en sus
elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallen
destinados.

Significa la nulidad, hacer desaparecer los efectos producidos por el acto viciado, pero también
impedir que siga produciéndolos, lo que trae como consecuencia la anulación no solo de ese
acto, sino de todos aquellos que son consecuencia directa del declarado nulo. Por un órgano
ejemplo los actos verificados ante un órgano judicial incompetente, el auto que admite la
producción de pruebas ofrecidas después de vencido el termino probatorio.

El concepto de nulidad se vincula generalmente al quebrantamiento de los requisitos formales del


acto, no existen razones válidas que autoricen a excluir del concepto de nulidad, aquellos vicios
que afecten a los requisitos propios de los restantes elementos del acto procesal o alguno de sus
presupuestos, como la falta de competencia del tribunal o de capacidad de las partes, vicios del
consentimiento cuando ellos fueren invocables, ilicitud del acto.

Principio que rigen las nulidades:

-Principio de especialidad (legalidad): referido a que los jueces no pueden declarar otras
nulidades que las pronunciadas expresamente por la ley, con lo que se limita estrictamente las
potestades judiciales y se sienta el principio de que no hay nulidad sin perjuicio.

No hay nulidad sin texto legal expreso. Sin embargo, existen importantes atenuaciones a este
principio, se admite que no obstante no encontrarse en la ley sancionada expresamente, cabe
declarar la nulidad de un acto cuando se ha violado una formalidad esencial, cuya apreciación
queda librada a los jueces.

La doctrina creo la categoría de nulidades implícitas o virtuales, admite que, en ciertos casos,
existen nulidades no previstas en la ley expresamente, pero resultan de principios contenidos en
el texto, así sucede cuando se violan las garantías fundamentales del proceso.

En nuestro derecho deriva de la norma del art 76 del cpc cuando expresa que procederá nulidad
de los actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa sanción o cuando el acto carezca
de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.

Hay vicio de procedimiento que importa nulidad implícita cuando tal irregularidad suponga
violación de los principios básicos del proceso.

95
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
-Principio de convalidación: se admite que puedan ser saneadas por la concurrencia de la
voluntad de las partes manifestadas expresa o tácitamente. Sean que ratifiquen el acto, que
transcurra el plazo acordado para impugnarlas, sin que ellos hubieren acontecido, a mérito del
principio de preclusión.

El principio de convalidación no juega tratándose de actos inexistentes, ni tampoco cuando se


atacan actos afectados por vicios sustanciales (incapacidad, error, dolo, violencia, fraude)

Algunos ordenamientos procesales también prevén la existencia de este presupuesto que impide
que la nulidad sea declarada cuando el acto viciado haya sido consentido expresa o tácitamente
por la persona interesada en su declaración.

-Principio de trascendencia: No hay nulidad sin perjuicio, además de que el vicio formal no
hubiera quedado saneado, se requiere que quien lo invoque alegue y demuestre que tal vicio le
produjo un perjuicio cierto e irreparable, que no puede subsanarse sino con el acogimiento de la
sanción de la nulidad.

Se ha establecido que para que exista nulidad no basta la sola infracción a la forma si no produce
un agravio a la parte.

No es suficiente la mera invocación genérica de haberse quebrantado las formas del juicio, debe
existir un perjuicio concreto y de identidad. No hay nulidad por el solo interés de la ley. Es
condición esencial su existencia, que debe sr concreta y debidamente evidenciada. Tal agravio
medio cuando se ha afectado la garantía de defensa en juicio.

-Principio de protección: es condición que el vicio emane del órgano jurisdiccional o de la parte
contraria. De ahí que quien haya dado lugar a la nulidad no puede sostener la invalidez del acto.

Consecuencia de ello es que no puede ampararse en la nulidad quien ha concurrido en la


celebración del acto nulo, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

Se trata de una regla asentada en los principios de lealtad y buena fe procesal y en el principio
general del derecho de aplicación subsidiaria en cuya virtud, el ordenamiento jco no puede
proteger la pretensión y conducta contradictorias, ni el comportamiento incoherente.

-Principio de conservación: en caso de duda sobre la configuración de un vicio procesal o de la


existencia de un defecto, debe desestimarse la nulidad y corresponde declarar su valides.

Formas de plantear la nulidad: incidente, recurso, excepción y la acción de nulidad

-Incidente de nulidad: cuestiona los vicios de procedimientos distintos a los contenidos en una
resolución jurisdiccional.

Constituye la única vía adecuada para plantear la nulidad. Se lo considera como la vía normal en
caso de indefensión, de ausencia de las garantías del debido proceso. Así por ejemplo en el
supuesto de una persona que ha sido mal emplazada (a un domicilio distinto del demandado) y
en el medo del juicio se entera de si existencia, no tiene otro camino que el del incidente para
provocar la declaración de nulidad de todo lo actuado.

96
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
El CPC y el CPP los regula. La nulidad se declara a petición de parte, quien el promoverlo deberá
expresar el perjuicio sufrido o mencionar las defensas que no ha podido oponer.

Rige en la tramitación del incidente, las normas relativas a los incidentes en general y los
tribunales podrán declararla de oficio si el vicio fuere manifiesto y no se hallare consentido cuando
el vicio implique violación a las normas constitucionales que pudiera producir un perjuicio
irreparable. No la podrán pedir quienes hayan concurrido a causarla.

-Recurso de nulidad: será examinado en forma exhaustiva en el capítulo correspondiente a los


recursos. Procede contra relaciones jurisdiccionales (sentencias, autos, providencias simples que
causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia). Este recurso tiene por objeto la
declaración de la nulidad de las resoluciones viciadas por violación de las formas y solemnidades
que prescriben las leyes.

La inclusión de la nulidad como un capítulo del recurso de apelación recepta la vigencia del
principio que Carnelutti ha denominado absorción de la invalidación por la impugnación.

-Excepción: es la vía normal que utiliza el demandado en el proceso para hacer valer la nulidad
dentro de los plazos y por las formas previstas en la legislación procesal.

Por ejemplo, el planteamiento de una excepción dilatoria en un pronunciamiento ordinario,


también la excepción de defecto legal en el modo de plantear la demanda, que tiene por objeto,
justamente, que el juez declare la nulidad de la misma.

En el CPC la excepción de nulidad de halla contemplada entre las excepciones admisibles en el


juicio ejecutivo art 545, frente a la hipótesis de que mediare incumplimiento de las normas
establecidas para la preparación de la vía ejecutiva.

Efectos de la nulidad: cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos consecutivos que dé el
dependan. La nulidad de un acto no importara la de los anteriores o posteriores que sean
independientes, ni la de una parte del acto afectará las otras partes que sean independientes de
aquel.

La nulidad como significa hacer desaparecer los efectos producidos por el acto viciado, pero,
además, tiene por objeto impedir que siga produciéndolos, lo que trae como consecuencia la
anulación no solo de ese acto, sino de todos los que son consecuencia directa del declarado nulo,
pero no de aquellos que sean independientes de este. Así declarada la nulidad de una
declaración testimonial, la resolución invalidatoria no alcanza a las restantes diligencias
probatorias, aun cuando fueran posteriores.

97
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Unidad 6

a. Teoría gral de las pruebas. Fuentes. Objeto. Ppios procesales y prueba. Modelo probatorio
en el proceso penal y civil, laboral y administrativo. Medios reglados y no reglados

Teoría gral de las pruebas: LO QUE SE PRUEBA SON LOS HECHOS NO EL DCHO

El dcho se presume conocido por todos, excepción, en algunos casos hay que probar normas (ej.,
vigencia y normas extranjeras, la costumbre la cual también debe ser objeto de prueba en el caso
de que su existencia no fuere notoria)

La actividad probatoria está a cargo de las partes (civil y penal). El juez no puede suplir la omisión
probatoria de las partes, aunque en algunos casos puede ordenar medidas para mejor proveer
(ej, perfeccionar medios de prueba)

Se prueban hechos pasados y algunos conservan manifestación en el presente (ej, cosa dañada).
Las partes lo introducen en el proceso tanto civil como penal. Las partes acreditan los hechos
para convencer al juez de la razón que la parte tiene, genera convicción en el juez

 Hechos Controvertidos: el demandado niega los hechos, dice que sucedieron de otra
forma (hay controversias en los hechos)
 Hechos exentos de prueba
 Hechos Admitidos: las partes están de acuerdo en cómo sucedieron los hechos,
también llamado “conteste”. Salvo que el hecho este vinculado al orden público, en lo
penal el hecho admitido no tiene relevancia, igualmente debe probarse
 Notorios: conocido por un estándar medio de la población, ej, alguna catástrofe
natural o la inflación
 Experiencia: los hechos que se adquieren del mismo vivir, ej, de noche o con niebla
disminuye la visibilidad

Cuando hay hechos controvertidos el proceso se abre a prueba, esto sucede después de la
contestación de la demanda. Si la cuestión es de puro dcho se pasa directamente a la sentencia,
ya sea porque se discute cuestiones de norma o hay hechos admitidos. Si hay hechos
controvertidos se abre el periodo a prueba.

Características:

 Conducente: sirve al juez para resolver el conflicto


 Pertinente: en caso de duda, lo deja sin producir para ver si luego es útil

98
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Los hechos deben tener requisitos de legalidad

Es el conjunto de normas que regula la prueba o la actividad probatoria en el dcho procesal. La


admisión, producción y valoración de los medios que pueden emplearse para lograr la convicción
del juez sobre los hechos que interesan al proceso. La prueba se realiza para acreditar la
existencia de los hechos invocados. Probar es confirmar o desmentir algo

Fuente

Fuente de prueba se va a obtener para probar hechos en el caso concreto. El cliente es quien va
a proporcionar documentos, va a mencionar testigos, etc. Las fuentes en cada caso concreto son
limitadas

Por fuente de prueba se entiende a aquellas personas, cosas o lugares en que se puede
encontrar el conocimiento y las cosas, donde puede encontrar lo necesario para convencer al
elemento decisor del órgano jurisdiccional de unas alegaciones controvertidas

La fuente de prueba puede ser una persona, lugar o cosa que no tiene que estar en el proceso,
es alguien o algo que se encuentre en el mundo de las personas o cosas

El testigo, por ejemplo, en la persona en la que está el conociendo de lo ocurrido y de la que


podemos hacerlo salir

Las fuentes de la prueba no deben ser enumeradas ni limitadas, pues de ello se encargará la
propia naturaleza o la técnica. En todo caso, lo único que podrá hacer el legislador, es
mediándote una permanente actualización de los medios de prueba ir adecuándolas soluciones
procesales a las novedades extraprocesales, ir regulando los medios de prueba entendidos en la
forma dicha y a lo que deberá dedicar una gran dosis de atención

Objeto

El objeto de prueba es aquello que debe probarse, es decir, los hechos que sirven de base a las
pretensiones de los sujetos procesales

El tema puede ser considerado desde un doble enfoque: abstracto (hace referencia a los hechos
que deben ser probados en cualquier proceso hipotético); concreto (se refiere a la prueba de los
hechos en un proceso determinado)

Desde el punto de vista abstracto hechos de la prueba son todos los acontecimientos,
circunstancias, situaciones o datos a los que se les atribuye las características de ser
jurídicamente relevantes.

Pueden ser probados conductas humanas, estados de ánimo y psíquicos, también son
susceptibles de prueba los hechos de la naturaleza, las cosas materiales o cualquier otra
manifestación sensible

99
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Desde el punto de vista concreto el campo de los hechos que pueden ser probados, se
circunscriben a aquellos que son de interés para el proceso determinado. Se trata de hechos
vinculados a la cuestión debatida, tengan o no relevancia o hechos conducentes útiles para el
esclarecimiento de la verdad

La actividad probatoria girara en torno al asunto que se discute

Los hechos que debe probarse son aquel del cual depende el dcho que se discute o investiga.
Por eso, en el sistema civil l prueba no será necesaria si el hecho es admitido por la contraria;
deben probarse los hechos controvertidos, que son aquellos que han sido efectivamente negados

No deben probarse los hechos admitidos o reconocido por la contraria, los notorios, evidénciales
y normales y tampoco los hechos presumidos legalmente

Estas reglas solo se aplican en el campo de los dchos patrimoniales, en efecto, en algunos casos,
aunque los hechos hayan sido admitidos, deben ser demostrados por otra fuente probatoria
independientemente. Por ejemplo, sucede esto en conflictos familiares o laborales en los que no
rigen las reglas del dispositivo ya que frecuentemente se halla involucrado el orden público

El actor debe probar su pretensión y el demando sus defensas, existen tres clases de hechos

 Constitutivos: le incumbe al actor, es el hecho que le da origen a su pretensión


 Impeditivos: le corresponde al demando, sería el caso de la incapacidad de los
contratantes, y la inexistencia de un vicio en el consentimiento, si lo afirmara como
fundamento de su defensa
 Extintivos: también al demando, serán por el ejemplo el cumplimiento de la obligación a su
cargo

Los hechos impeditivos y extintivos deben ser probados por el actor en los casos en que ellos
constituyen el fundamento de la pretensión. Tal ocurre, por ejemplo, cuando se pide la nulidad
de un acto jco en razón de mediar alguna circunstancia que obste a su validez; en el caso de
que el deudor demande para que se declare la eficacia de un pago en consignación, etc

Ppios de la prueba:

 Ppio de unidad de prueba: el conjunto probatorio del juicio forma un todo que debe ser
examinado y apreciado por el juez para conformar diversas pruebas, su puntualidad,
concordancia o discordancia y concluir sobre el convencimiento que de ellas globalmente
se forma
 Ppio de adquisición o comunidad de prueba: toda prueba producida independientemente
de quien la aporte admitida y producida la probanza bendecía o perjudica a cualquiera de
las partes, no cabe la posibilidad de su desistimiento, pero las partes de común acuerdo
pueden renunciarla
 Ppio de igualdad y de contradicción: encuentran fundamento en las garantías
constitucionales de igualdad ante la ley (dchos de las partes de alegar y de probar sus
pretensiones en las mismas condiciones, es decir, idénticas condiciones para ofrecer y

100
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
diligenciar las pruebas) y del dcho de defensa en juicio – ppio de contradicción- (la parte
contra quien se opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y
discutirla, también tiene el dcho de contraprobar)
 Ppio de inmediación: contacto directo entre el juez, parte y órgano de la prueba. Constituye
a la autenticidad, seriedad, oportunidad, pertinencia y validez de la prueba. El sistema oral
es el que más favorece la vigencia efectiva y la inmediación. Así la introducción de
alegaciones en forma escrita se efectúa en un sistema mediato, en tanto la recepción de la
prueba testimonial y confesional, dada su naturaleza se efectúan con la presencia del juez.
el ppio opera durante toda la prueba y el juez actúa de manera activa, en la conducción de
la prueba. se vincula a este ppio la IDENTIDAD FISICA DEL JUZGADOR es decir que el
jue que recibe la prueba sea el mismo que de la sentencia. Además, la presencia
necesaria de las partes en ciertos actos procesales
 Ppio de libertad probatoria: otorga la libertad para que las partes puedan producir todas las
que creyeran convenientes para sus respectivas pretensiones “todo objeto de prueba ser
introducido al proceso y puede serlo cualquier medio”
 Libertad de medios: los códigos formales regulan el procedimiento que deben cumplir
las partes para introducir el elemento probatorio al proceso, complementa
específicamente cuales son los medios probatorios. Comúnmente se prevén los
medios clásicos (testigos, confesional, documental, inspección ocular, pericial, etc).
También los medios de prueba mixta (reconocimiento de persona o de cosas, careos,
etc). También otros medios de prueba no previstos
 Libertad de objeto: son los hechos alegados por las partes o que se encuentren
plasmados en la norma aplicable al caso y que fueren conducentes para resolver el
tema central del proceso, los sujetos procesales pueden producir prueba sobre
cualquier hecho
 Ppio de buena fe y lealtad procesal: esta regla no es exclusiva al momento de la prueba ya
que campea sobre todo el desarrollo del proceso, se establecen sanciones para conductas
contrarias a ellas
 Ppio del favor probation: caso de dudas o dificultades probatorias, deberá estarse a favor
de la admisibilidad, conducencia o eficacia de la prueba, flexibilizando el régimen de su
admisibilidad y eficacia. Opera con un doble enfoque: flexibilizar para apreciar la
conducencia de la prueba y amplitud de la admisibilidad de medios probatorios

Distinción entre medios, órganos y elementos de prueba: elemento probatorio es el dato objetivo
que se incorpora al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable los hechos
invocados por las partes. Se trata de datos que están fuera del proceso, pueden prevenir del
mundo exterior y no son un mero fruto del conocimiento privado del juez.

Los medios son las vías o caminos legalmente regulados tendientes a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el trámite judicial, Se presentan como complejas regulaciones procesales
que tienen raíces en el derecho sustantivo.

El órgano de prueba es el sujeto que proporciona el elemento probatorio y podrá realizarlo a


través de cualquier medio de prueba, es el sujeto quien al juez el dato probatorio.

101
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Modelo probatorio

Procedimiento probatorio.

Señala los caminos que recorrer en el desarrollo de la actividad probatoria, son establecidos por
los cuerpos formales e indican como los sujetos procesales deben proceder para introducir y
diligenciar válidamente las pruebas en el proceso

1. Momento introductivo

El ofrecimiento de la prueba es el acto de carácter formal que contiene la solicitud de admisión de


uno o varios medios de prueba, que se formula por escrito y que va dirigido al juez. El juez en
este momento es un sujeto absolutamente pasivo, por cuanto deberá analizar si las pruebas
fueron ofrecidas en forma oportuna y podrá rechazar in limine las peticiones formuladas en forma
extemporánea, también si fueron ofrecidas con las formalidades exigidas por ley. El ofrecimiento y
la producción varían según el tipo de procedimiento:

 En el proceso civil, eminentemente dispositivo, el ofrecimiento de prueba es una actividad


propia de las partes, quienes tiene la carga procesal de arrimar los elementos de juicio que
comprueben la veracidad de sus respectivas pretensiones. Por su parte la prueba
instrumental, debe ser ofrecida en los escrito iniciales del pleito, esto es con la demanda y la
contestación
 En los sistemas procesales el ofrecimiento de los elementos probatorios es facultad prevalente
de las partes, pero en ella participa también el tribunal, tal sucede en el fuero de familia.
Dicho ofrecimiento se efectúa ante el juez de familia que actúa como instructor y se diligencia
parcialmente ante el mismo y las pruebas moralizadas ante la cámara en oportunidad del
debate
 El en proceso penal se carácter mixto y de corte acusatorio en la etapa de juicio, se advierten
diferencias en relación a la introducción y producción de la prueba. La delimitación atiende a
que los elementos convictivos entran destinados a fundar y algunos casos la acusación y en
otros la sentencia

2. Momento de diligenciamiento

Actos de la recepción que cumplen las partes y el tribunal conforme a los procedimientos
previstos por la ley, según sea el medio de prueba ofrecido

3. Momento de valoración de la prueba

102
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Análisis lógico, técnico y jco de los elementos de convicción que significa una tarea intelectual
que realizan las partes y el juez. Las fases anteriores, son eminentemente prácticas en cambio,
esta se presenta como una tarea de carácter intelectual

La valoración de la prueba es efectuada por las partes en la etapa discusoria; en tanto que el juez
o tribunal lo hará en la etapa decisoria ya que en esta etapa el juez se encuentra en situación de
poder conocer exactamente el resultado de las pruebas producidas

La discusión por las partes se formaliza a través de alegaros o de informes en los que vertiran
argumentaciones favorables al fundamento de sus respectivas pretensiones, con el propósito de
convencer a tribunal

La valoración por parte del tribunal se realiza en oportunidad de resolver; en este momento
realiza una tarea de selección de los elementos aportados en relación con lo que ha sido motivo
de controversia por las partes a fin de fijar definitivamente los hechos para luego aplicar el dcho.
Fijados los hechos por el juez, comienza una tarea de selección de los elementos probatorios

Medios de prueba: son vías o trámites legislados a través de los cuales se introduce en el
proceso el elemento probatorio. Medio de prueba es el camino que han de recorrer las partes
para incorporar el elemento de prueba.

Los medios son los regulados por la ley procesal como vehículo de prueba. Ellos se manifiestan a
través de las actividades que realiza el juez y las partes tendientes a la comprobación de los
hechos controvertidos que sirven de fundamento a las pretensiones esgrimidas por los
contendientes.

Art. 378. - La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por los
que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad
personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.

Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de
los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.

 Clasificación de los medios de prueba: se clasifican atendiendo a diferentes criterios


1. La primera distinción divide a los medios en directos o indirectos según que su objeto se halle
constituido por el hecho mismo a probar o por uno distinto a él. Lo serán según el contacto
que tenga el magistrado con el objeto de la prueba o por la forma de conocer que tenga el juez
de los hechos.
Serán directos cuando el juzgador perciba el hecho objeto de prueba sin intermediarios, por la
simple percepción de sus sentidos. En los indirectos lo que percibe el juzgador es un hecho
diferente que le sirve de antecedente para deducir el hecho que se trata de probar, le
suministra razones (la prueba presuncional, la testimonial)
2. El segundo criterio tiene en cuenta el resultado del procedimiento probatorio, se atiende al
grado de convicción logrado por el juez con la información obtenida con la prueba.
En tal sentido puede suceder que un solo medio de prueba sea capaz de lograr el
convencimiento total del juzgador, y en este caso se está ante lo que se llama prueba plena,
perfecta o completa. Ella es la que da certeza por si sola sobre la existencia o inexistencia del
hecho a probar; basta por si sola para decidir y fundar una resolución (la prueba de confesión

103
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
expresa). Es difícil que el juez logre fundar su sentencia con un solo medio de prueba. Lo
común es que la convicción se logre por varios medios que se complementan entre sí, las
pruebas imperfectas, incompletas o compuestas. Actúan complementariamente y ayudan a
formar la convicción del juez.
3. El último criterio atiende al momento en que la prueba es adquirida para el proceso. La regla
general es que los elementos probatorios deben incorporarse a la Litis dentro del periodo de
prueba. Pero hay casos específicos en que las partes pueden proponer medidas de prueba
antes de entablar la demanda o después de clausurado el termino probatorio.

Medios reglados y no reglados

Medios de prueba en particular: medios de prueba es todo aquel elemento que sirve de una u
otra manera para convencer al juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal
determinado; el concepto encierra en sí mismo una multitud compleja de fenómenos concretos.
Es el procedimiento establecido por la ley tendiente al ingreso del elemento de prueba al proceso.

 Prueba de confesión: la declaración que hace una de las partes sobre la verdad de los hechos
afirmados por la contraria y que perjudica al que confiesa. La confesión es la declaración de
voluntad y de ciencia efectuada por una de las partes en el juicio, respecto de la verdad de
hechos pasados, que sean de su actuación personal, desfavorable para el confesante,
beneficiosa para la contraria y susceptible de producir consecuencias jcas.
La expresión declaración de ciencia y de voluntad efectuada por una de las partes, significa
que debe tratarse de una manifestación expresa por la que se exterioriza, el pensamiento de
una persona.
La confesión se caracteriza como un acto voluntario y como tal debe ser prestada con
discernimiento, intención y libertad y así el confesante tendrá conocimiento de causa.
Debe ser rendida por un sujeto que tenga la calidad de parte, ya que si fuese aportada por un
tercero sería una prueba testimonial.
 Respecto de la verdad de los hechos pasados que sean de su actuación personal” el concepto
de verdad en el proceso es el de verdad formal, las partes son soberanas en la fijación de los
hechos.
Debe referirse a hechos controvertidos y no a su calificación jca, los hechos deben ser
pasados y de la actuación personal del confesante, adquiridos por su percepción o bien que
formen parte de la esfera de su conocimiento personal. La declaración versa no sobre la
existencia del hecho sino sobre el conocimiento que dé él tiene el declarante.
La confesión debe ser suministrada con la conciencia de que se está suministrando una
circunstancia adversa a sus intereses.
En lo penal la confesión importa el reconocimiento del imputado formulado libre y
voluntariamente acerca de la participación en un hecho delictivo, son condiciones de la
confesión en materia penal que resulte verosímil, es decir creíble de acuerdo a otros
elementos y conforme a las reglas de la experiencia.
 Prueba documental: comprende el estudio de los documentos o de todo otro objeto
susceptible de representar la manifestación del pensamiento, con prescindencia del modo en
que esa representación aparezca exteriorizada. El documento en sentido lato es todo
elemento externo capaz de dar señales de algo sucedido con anterioridad, por ejemplo, los
planos, mojones, señales, etc. Los instrumentos en cambio son una especie de documentos

104
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
en sentido amplio y se caracterizan por ser literales y escritos, públicos o privados. En el
proceso civil la prueba documental tiene un plazo amplio para su ofrecimiento y diferentes
formas para su producción.
En el proceso penal la prueba documental ingresa a través de su presentación por cualquiera
de las partes, en cumplimiento de una orden judicial de exhibición o a raíz de su secuestro.
Las partes tienen la facultad de presentar los documentos que obre en su poder y se
relacionen con los hechos que se investigan. El fiscal de instrucción o juez pueden ordenar la
presentación de documentos si lo estima oportuno, la orden solo vinculara a las personas que
no se encuentren impedidas de declarar por razones de parentesco. EL fiscal o juez pueden
ordenar el secuestro de documentos.
 La verificación de un documento: consiste en la actividad desarrollada a fin de comprobar la
originalidad de aquel en orden a la realidad de su autoría y a la posible alteración de las
declaraciones que contiene. La confrontación de los documentos se realiza mediante cotejo a
cargo de un perito quien se expedirá sobre su autenticidad.
 Prueba testimonial: consiste en la declaración representativa que una persona, que no es
parte del proceso en que se aduce, hace ante un juez con fines procesales, sobre lo que sabe
respecto a un hecho de cualquier naturaleza.
El testimonio es un acto procesal mediante el cual una persona informa a un juez sobre lo que
sabe acerca de ciertos hechos.
El testimonio constituye una declaración de ciencia o conocimiento por su contenido y
finalidad. Se trata de una actividad que se incumple en el trámite a fin de que se introduzca y
valore el dicho del testigo.
Testigo significa otorgar fe de la veracidad de algo, entones testigo es toda persona capaz
ajena al proceso que es llamada para que declare en forma narrativa sobre hechos o
circunstancias que manifiesta conocer y que hubieran caído bajo sus sentidos. No siempre es
sobre hechos percibidos sobre el declarante.
La prueba de testigos es un medio absolutamente formal ya que solo podrán ser examinados
los testigos que hayan sido propuestos conforme la norma del rito, la validez del testimonio se
halla supeditada al cumplimiento de las exigencias formales, que se profundizan para el
testimonio en sede penal.
Se realiza ante el juez, actor, demandado y persona citada como testigo tiene la carga publica
de concurrir a prestar declaración.
En penal el testimonio es la declaración formal de un individuo no sospechado por el mismo
hecho, recibido en el curso del proceso penal sobre lo que pueda conocer por la percepción
de sus sentidos en cuanto a los hechos o circunstancias relevantes con el propósito de
contribuir a la averiguación de la verdad histórica.
La prueba pericial es un medio de prueba que se concreta por medio de una actividad
procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas distintas de las partes del
juicio, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos.
A través de este medio de prueba puede obtenerse un conocimiento adecuado de los hechos,
cuando estos tienen connotaciones especiales.
El perito es una persona calificada especialmente por su experiencia o conocimiento técnico o
científico, en relación de hechos también especiales. Que exigen esa capacidad particular
para su adecuada percepción y para la correcta verificación de sus relaciones con otros
hechos, de sus causas o efectos simplemente para su apreciación o interpretación.

105
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Prueba informativa: es el medio de prueba por el que se incorporan al proceso datos
concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación obrante en archivos o
registros contables de terceros, a condición de que tales datos no provengan del conocimiento
personal del informante. El informante solo transmite al juez el conocimiento que surge de las
constancias de un archivo que obran en su poder. Esto se efectuará a través de una síntesis o
resumen extraído de los elementos del informante que posee en su archivo.
 Prueba de inspección o reconocimiento judicial: consiste en una diligencia procesal practicada
por un funcionario del tribunal para obtener argumentos de prueba para la formación de su
convicción, mediante el examen y la observación con sus propios sentidos, de hechos
ocurridos durante la diligencia o antes, pero que subsisten, en baso a rostros o huellas de
hechos pasados, y en ocasiones de su reconstrucción. EL concepto se complementa al
delimitarlo como el acto por el cual el juez se traslada al jugar a que se refiere la controversia,
o en que se encuentra la cosa que la motiva a fin de lograr mediante el examen personal y
directo elementos de convicción. Esto se debe realizar personalmente por el juez, a través de
ella se toma conocimiento o contacto directo con lugares o cosas que le sirven al órgano
jurisdiccional para formar su convicción respecto de las pretensiones hechas valer y verídica
las condiciones o cualidades que presentan. Es una actividad física o intelectual. Por ejemplo,
el juez visita el predio en que ocurrió el accidente, inspecciona el campo en un juicio de
división de condominio, etc)
 Pruebas mixtas, combinadas o complementarias: se las conoces como mixta porque mediante
la incorporación de nuevos datos al proceso integran un acto probatorio cumplido con
anterioridad o se llevan a cabo mediante la confrontación del resultado obtenido a raíz de la
intervención de varios o diferentes órganos de prueba.
EL reconocimiento de personas es un medio de prueba por el cual se intenta reconocer la
identidad de unas personas mediante la intervención de otra que al verla entre varias afirma
conocerla o haberla visto en determinada circunstancia.
El reconocimiento de cosas es el acto mediante el cual, a fin de identificar una cosa
relacionada con el delito investigado, ésta le es exhibida a una determinada persona, sea
como único objeto o juntamente con otras semejantes para que afirme o niegue haberla visto
con anterioridad y en que circunstancia.
El careo es el enfrentamiento cara a cara entre personas que han prestado declaraciones
contradictorias sobre un hecho relevante del proceso tendiente a descubrir cuál de ellas puede
respetar la verdad.

Los medios no reglados son aquellos que por diversos factores (avance tecnológico, científico,
etc) no están contenidos en los códigos. Tales son, entre otros, los siguientes

 Reconocimiento de personas: medio por el cual se intenta reconocer una persona


mediante la intervención de otra que al verla entre varias afirma o niega conocerlos o
haberlos visto en determinada circunstancia
 Reconocimiento de causa: actos mediante el cual, a fin de identificar una cosa relacionada
con el delito investigado, esta se exhibe junto a otras para que ciertas personas
identifiquen

106
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Careo: enfrentamiento cara a cara o directo entre personas que ha prestado declaraciones
contradictorias sobre un hecho relevante en el proceso, tendiente a descubrir cuál de ellas
dice la verdad
 Incompatibilidad sanguínea
 Otras: ADN, fotografías, conversaciones grabadas, mails, etc

b. La carga de la prueba. Sistemas de valoración de la prueba

¿A quién corresponde probar los hechos generadores de las pretensiones deducidas? La carga
de la prueba es la conducta impuesta a uno o ambos litigantes para que acrediten la verdad de
los hechos denunciados por ellos.

La teoría de la carga de la prueba establece directrices que indican de antemano el deber de


probar según sea la posición que el sujeto tenga en el juicio.

No existe una regla única para atribuir la carga de la prueba ni un principio general y absoluto que
permita resolver todas las cuestiones que se presentan vinculadas al esfuerzo probatorio.

Se toma un punto de partida que se formula de la siguiente manera: a cada una de las partes les
corresponde producir las pruebas de sus respectivas afirmaciones.

Esta regla no resulta suficiente por si sola y ante ciertas situaciones es necesario acudir a otras
complementarias.

En principio se expresa que incumbe al actor la prueba del hecho constitutivo de sus derechos, en
tanto que corresponderá al demandado acreditar los hechos impeditivos, modificativos y
extintivos. Se advierte que estos principios no son absolutos. Puede resumirse así “es a cargo de
quien lo alegue la prueba de la existencia del hecho en que se funde el derecho cuyo
reconocimiento se pretende o que impida su constitución o modifique o extinga un derecho
existente”

Art. 377. - Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.

Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.

Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.

En caso de que existan elementos probatorios suficientes no será relevante para el jue determinar
quién los aporto, en cambio ante la falencia en el aporte de pruebas el juez si deberá determinar
quién ha sido negligente pues su actividad omisiva le producirá consecuencias adversas.

El actor y el demandado analizan cuál es su deber probatorio inmediatamente después de abierta


a prueba la causa. Para el juez la carga de la prueba se plantea a posteriori, el órgano

107
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
jurisdiccional analizara a quien correspondería probar recién al momento de dictar sentencia y
solo ante ausencia o insuficiencia de prueba.

En el ámbito penal no se habla de carga de la prueba, ya que rige el principio de inocencia, el


imputado nada debe probar, aunque este facultado para ofrecer la que estime pertinente y útil en
defensa de sus intereses, el estado se encarga de la investigación. En caso de que participen
particulares en calidad de querellante o civilmente demandados, ellos si deberán realizar su
esfuerzo probatorio.

Las leyes de fondo establecen la inversión de la carga probatoria, significa que, atendiendo a
particularidades descriptas en una norma legal, se adjudica determinadas consecuencias jurídicas
si se acredita el hecho que es su antecedente. Ocurre cuando la ley establece una presunción
iuris tantum, que consiste en dar por existente o inexistente un hecho si concurre con otro
antecedente.

 Teoría de las cargas probatorias dinámicas

Apunta a obtener un pronunciamiento justo, equitativo y razonable, dadas ciertas circunstancias,


atendiendo a fines sociales del proceso y la obtención de la verdad jca objetiva. Importa un
desarrollo particular de ppios comunes, específicamente de los de buena fe y lealtad procesal,
expresado a través de la colaboración

El dcho procesal clásico expresa reglas que especificaron a quienes le correspondía el onus
probandi, clasifica los hechos realizados en el dcho sustantivo referidos a las obligaciones, son
reglas que tratan una problemática como si fuera algo estático, esta postura se aleja de la
sostenida por Goldschimidt, para quien la teoría del proceso debía ser considerado en forma
dinámica en virtud de los fenómenos procedimentales.

La regla tradicional postula, que el actor debe probar los hechos afirmados y el demandado los
que sirven de fundamento de su excepción, si se aplica rigurosamente, en ciertos casos conduce
a una resolución injusta. Procedía al efecto cambiar las reglas de la carga probatoria en el sentido
de atribuirla atendiendo a la posición de los sujetos con relación a la posibilidad de suministrar el
elemento probatorio, -prueba quien está en mejores condiciones de hacerlo- esta exigencia
deriva del deber de colaboración y de los poderes del juez, que se incrementan con la atribución
de imponer a una de aquellas, la carga probatoria sobre hechos que en el juego normal del ppio
tradicional no le hubiera correspondido afrontar. Ello ocurre o por especiales conocimientos de las
circunstancias del hecho a probar, o por razones de habitualidad, o por el menor costo en la tarea
de aportar la prueba. Se impone un desplazamiento de la carga de la prueba en cabeza del sujeto
que conforme las reglas tradicionales no le correspondían probar, por ejemplo, en los juicios por
mala praxis

Sistema de valoración de la prueba:

 Sistema de pruebas legales: es aquel en el cual la ley fija reglas abstractas preestablecidas
que le señalan al juez la conclusión que forzosamente debe aceptar en presencia o por la
ausencia de determinados medios de prueba. El fundamento de este sistema valorativo está
dado por una construcción artificial y técnica adjudicada por la ley en virtud de las reglas de la
experiencia.

108
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
El legislador impone al juez moldes de elaboración prefabricados para integrar criterios de
certeza atendiendo a la seguridad jca.
Entre nosotros se impone el sistema de las pruebas legales, referido al valor de los
instrumentos públicos, a la forma de acreditar el nacimiento, l defunción o el cambio de estado
de las personas.
Este sistema de pruebas pone un límite a las facultades del juez en la búsqueda de la verdad
 Sistema de la sana crítica racional: es el de mayor vigencia y actualidad en los códigos
modernos. Se traducen en reglas del correcto entendimiento humano. EL juez utilizara para la
valoración de la prueba las reglas del pensamiento humano y las combinara necesariamente
con las reglas de la experiencia.
Las reglas de la lógica son permanentes y únicas, siempre son las mismas, porque la lógica
supone estructuras vacías que valen para todos los contenidos. Los principios de la lógica
son: principio de identidad, el de no contradicción, de razón suficiente y del tercero excluido.
El de identidad se presenta cuando en un juicio el concepto sujeto es idéntico, total o
parcialmente, al concepto predicado, entonces el juicio se considera necesariamente
verdadero. Es decir, el hecho predicado en la norma es igual al hecho acreditado.
La contradicción postula que dos juicios opuestos entre sí en una posición contradictoria no
pueden ser ambos verdaderos.
El tercero excluido señala que dos juicios opuestos entre si contradictoriamente no pueden
ambos ser falsos, por lo tanto, uno es verdadero y no hay posibilidad de otro juicio distinto.
La razón suficiente demuestra que todo juicio para ser realmente verdadero necesita una
razón suficiente que justifique lo que en el juicio se afirma o niega con pretensión de verdad.
El juez tiene libertad para decidir con criterio selectivo sobre la eficacia de la prueba y puede
optar con criterio selectivo sobre la eficacia de la prueba y puede optar por una en lugar de la
otra.
 Sistema de libre convicción: es el que utilizan los jueces de paz, legos o no letrados.
La libre convicción importa que el juez no deber imperativamente basarse en las pruebas
aportadas, ni en los medios de información que pueden ser fiscalizados por las partes, hasta
podría el juzgador utilizar conocimientos de su saber privado. Se trata de un criterio de
conciencia, propio de los jueces legos constituidos en tribunal colegiado (jurado popular)
No se impone de antemano al juez el valor de ciertos medios de prueba, tampoco se exige
una crítica razonada de los hechos. EL juez que debe resolver, conforme a este criterio de
valoración, lo hará conforme a su leal saber y entender o como un buen padre de flia.
Basta en estos casos con que el magistrado afirme que tiene la convicción moral que los
hechos han ocurrido de tal manera sin necesidad de desarrollar lógicamente las razones que
le conducen a la conclusión establecida.

c. Nuevas tendencias, avances y realidades probatorias

109
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Unidad 7

a. Las resoluciones judiciales: concepto. Requisitos. Tipos

En el proceso se dan una serie de actos del juez, llamados resoluciones judiciales, destinados
a trámites dentro del proceso, o resolver cuestiones presentadas en el proceso

“la resolución judicial es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las
peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas”

Clases:

1) Providencias simples o de mero tramite

Son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para impulsar el procedimiento. Tienden al
desarrollo del proceso y permiten su avance hacia la decisión final. A traes de estas providencias
el juez va conduciendo el proceso

Requisitos (art 157 CPCyC ER)

 Por escrito
 Fecha y lugar
 Firma el juez

Ejemplo providencias que ordenan la agresión de un documento, las que disponen la apertura de
la prueba, las que designan fechas de las audiencias, etc.

El juez puede dictarlas de oficio

2) Sentencia interlocutoria

Resuelven cuestiones que se presenta en el proceso, que son planteadas dentro del proceso. Es
un pronunciamiento del tribunal que pone fin a un incidente dentro del proceso. Se diferencia de
la sentencia judicial, porque se produce sin referirse al proceso en su integral tramitación

Requisitos (art 158 CPCyC ER)

 Por excito
 Lugar y fecha
 Firma del juez
 Fundamentos
 Decisión expresa, positiva y precia de las cuestiones planteas

110
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Pronunciamiento sobre costas

Ejemplo: pronunciamiento sobre legitimación, sobre nulidad, etc

3) Sentencias homologatorias

Tiene por objeto dejar firme un convenio entre las partes. La transacción antes del CCyC requería
homologación, ahora dispone que no sea necesaria. Ej, conciliación entre partes (regulado art
159 CPCyC EN)

4) Sentencias definitivas

Decisión del juez que se produce cuando le pone fin al proceso, decidiendo sobre el fundamente
de las pretensiones. Es el principal acto del juez, constituye el eslabón final del proceso. La
misma debe ser fundada, dictada en un plazo razonable y el juez tiene el deber de resolver no
puede negarse a resolver un conflicto

Requisito

Art. 160º: Sentencia Definitiva de Primera Instancia. - La sentencia definitiva de primera instancia
deberá contener:
1. La mención del lugar y fecha. en el juicio, calificadas según correspondiere
2. El nombre y apellido de las partes. por ley, declarando el derecho de los
3. La relación sucinta de las cuestiones que litigantes y condenando o absolviendo de la
constituyen el objeto del juicio. demanda y reconvención, en su caso, en
4. La consideración, por separado, de las todo o en parte.
cuestiones a que se refiere el inciso anterior. La sentencia podrá hacer mérito de los
5. Los fundamentos y la aplicación de la ley. hechos constitutivos, modificativos o
Las presunciones no establecidas por ley extintivos, producidos durante la
constituirán prueba cuando se funden en sustanciación del juicio y debidamente
hechos reales y probados y cuando por su probados, aunque no hubiesen sido
número, precisión, gravedad y concordancia, invocados oportunamente como hechos
produjeren convicción según la naturaleza nuevos.
del juicio, de conformidad con las reglas de la 7. El plazo que se otorgase para su
sana crítica. cumplimiento si fuere susceptible de
La conducta observada por las partes ejecución.
durante la sustanciación del proceso podrá 8. El pronunciamiento sobre costas y la
constituir un elemento de convicción regulación de honorarios y, en su caso, la
corroborante de las pruebas, para juzgar la declaración de temeridad o malicia en los
procedencia de las respectivas pretensiones. términos del artículo 31º, inciso 6.
6. La decisión expresa, positiva y precisa, de 9. La firma del juez. -
conformidad con las pretensiones deducidas
Art 161º: Sentencia Definitiva de Segunda o Ulterior Instancia.: mismos requisitos que la de 1era
instancia, pero solo resuelve sobre lo que fue materia de apelación

b. La sentencia. Conceptos. Requisitos. Tipos. Sentencia firma. Ejecución

111
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
Sentencia es el acto jco procesal, mediante el cual el órgano jurisdiccional decide los puntos
sometidos a su consideración. En sentido estricto hace referencia a la resolución jurisdiccional
que pone fin al proceso, decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones hechas vales por las
partes

Requisitos:

A. Formalidades extrínsecas:

Estas formalidades regulan, como donde y cuando debe realizar el juez el acto sentencial,
quedando en algunos supuestos su validez sujeta al cumplimiento irrestricto de estas. La
verificación de dichos recaudos condiciona la eficacia del acto.

Las formalidades extrínsecas que debe cumplir la sentencia son las siguientes:

 Fecha: la sentencia debe ser dictada consignando la fecha, día mes año y expresada en letras
y no en números. Debe ser completa, clara y exacta. Debe corresponderse con el día en que
se firmó la sentencia. Esta forma es útil a los fines de precisar si ha sido pronunciada en día y
hora hábil conforme lo establecen los art del cpc, y verificar que haya sido dictada dentro de
los plazos establecidos.
 Idioma: la redacción de la sentencia debe ser realizada en idioma nacional, conforme lo
establece el cpcN.
 Escritura: debe dictarse en doble ejemplar incorporándose uno al protocolo del tribunal y el
otro al expediente.
 Firma: el juez o miembros del tribunal deberán suscribir la sentencia. La importancia de este
recaudo ha sido destacada por la jurisprudencia señalando que el acto carente de la firma del
juez es nulo o ineficaz.
En el supuesto de sentencias dictadas por tribunales colegiados, deberán firmar todos los
integrantes del tribunal y en caso de impedimento posterior a la deliberación y voto, se hará
constar tal circunstancia por el secretario y la sentencia será igualmente valida.

B. Formalidades intrínsecas:

La sentencia conforma una unidad lógico jurídico conforme a la cual se encuentran integrados su
parte dispositiva con los fundamentos que la sustentan.

Los ordenamientos la mayoría de los ordenamientos la conciben en una estructura tripartita:


vistos, considerandos y parte resolutiva.

 Vistos, deben contener:


 Determinación de las partes intervinientes
 Hechos alegados por las partes en sus escritos respectivos
 Objeto de la demanda

112
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Causa de la demanda
 Enunciación de los trámites sustanciales cumplidos en el expediente.

Estos requisitos son necesarios a los fines de poder determinar los eventuales alcance de la cosa
juzgada. Esta enunciación es esencial, para que sea por si misma suficiente para conocer los
sujetos intervinientes, sobre que pretensiones ha recaído y cuál es su efecto y alcance en la
realidad jurídica concreta.

La sentencia debe ser suficientemente comprensiva como para basarse en sí misma, para que se
pueda interferir en ella, de modo claro y completo, la voluntad jurisdiccional, con aptitud para
aplicar a la realidad sin necesidad de integrarla o completarla con otras constancias del proceso.
Si algunos de los elementos indicados están ausentes, el fallo no tendrá virtualidad por sí mismo.

 Considerando:

Esta parte constituye la esencia de la decisión, en ella el juez debe exponer los motivos que lo
determinan a adoptar una solución para resolver la causa. El juez examina los documentos,
analiza las declaraciones de los testigos, aprecia los informes de los peritos, establece
presunciones, etc. Todo lo cual le permite comprobar la existencia o inexistencia de los hechos
alegados en tiempo oportuno, si son conducentes a los efectos de la Litis y si la prueba rendida
se ajusta a las prescripciones legales.

Es la parte más importante de la sentencia, el juez expone motivos o fundamentos que lo


determinan a adoptar una u otra solución para resolver la causa. Fundar es justificar.

La sentencia debe estar motivada a efecto de:

I. Asegurar la publicidad de la conducta de los jueces y el control popular sobre el


desempeño de sus funciones
II. Conocer los interesados, las razones que justifican el fallo y decidir su aceptación o
impugnación
III. Facilitar la labor del tribunal ante un eventual recurso que deba conocer la motivación los
principales elementos para ejercer su control.
IV. La jurisprudencia

Para que la fundamentación sea válida, es indispensable que sea:

a) Expresa: el juez tiene el deber de consignar las razones que lo deciden, expresando sus
propios argumentos con relación al caso juzgado
b) Clara: el pensamiento del juzgador debe ser aprehensible, comprensible, examinable y no
dejar lugar a dudas sobre las ideas que expresa.
c) Completa: debe aclarar hechos y derechos. Confronta lis hechos con las pruebas. Analiza
los hechos alegados por las partes y solo la prueba rendida en los autos. El juez solo
determina la norma aplicable. Establecidos los hechos el juez procede a valorar su
significación jurídica. Aplica al caso concreto la voluntad abstracta del legislador, se
procede a la subsunción; una operación que consiste en un enlace lógico de una situación
particular específica, con la previsión abstracta genérica e hipotética, contenida en la ley.
La sentencia deberá fundarse en el texto de la ley. EL juez debe justificar en el texto de la

113
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
ley la conclusión jca. Se deben mencionar los art de la ley que se aplica y que justifica la
decisión.
d) Legitima: basada en pruebas legales y validas
e) Lógica: el juez debe observar en la sentencia las reglas del recto entendimiento humano
que presiden la elaboración racional de los pensamientos.

La sentencia debe contener la consideración por separado de las cuestiones que constituyen el
objeto del juicio más los fundamentos y la aplicación de la ley. Esto incluye:

i. La reflexión selectiva y por separado sobre los hechos indicados en los vistos, ordenados
por su relevancia igual que las pruebas
ii. La comprobación de los hechos y por medio del mérito de la prueba, a fin de determinar
cuáles de los invocados por las partes serán tomados por validos
iii. Aplicación del derecho.

El juez debe partir de los hechos estableciendo cuales son conducentes, cuáles han sido
reconocidos y cuales resultan probados mediante el conocimiento y el mérito de la prueba. En la
comprobación y muy especialmente, en la clasificación de los hechos, no intervienen solamente
deducciones lógicas, sino también juicios de valor del propio juez. Luego de la fijación de los
hechos la sentencia aplicara el derecho.

 Resuelvo:

Es la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el


juicio, calificadas según correspondiere por lay declarando el derecho de los litigantes y
condenado o absolviendo de la demanda y reconvención en su caso, en todo o en parte. L ley
exige una estricta correspondencia entre el contenido de la sentencia y las cuestiones
oportunamente planteadas por las partes, lo que supone como es obvio, la adecuación del
pronunciamiento a los elementos de la pretensión deducida en juicio (sujeto, objeto y causa)

Se trata de la aplicación del principio de congruencia, que constituye una de las manifestaciones
del principio dispositivo y que reconoce el fundamento constitucional.

Tipos:

 Sentencia de conocimiento y ejecución: teniendo en cuanta la naturaleza de la pretensión


esgrimida, es decir, el objeto del proceso, se establecen dos categorías de sentencia: las de
conocimiento y ejecución. Las de conocimiento a su vez comprenden tres tipos distintos de
sentencia: declarativas, constitutivas y de condena.
 Sentencias declarativas: son aquellas que eliminan la falta de certeza acerca de la
existencia eficacia, modalidad o interpretación o estado jurídico. Dentro de este tipo
podemos encontrar a aquellas que declaran la nulidad o la simulación de un acto jco,
la falsedad de un documento, el alcance de una cláusula contractual, la adquisición de
la propiedad por prescripción.
 Sentencias constitutivas: estas categorías de sentencias crean un estado jco nueva
ya sea haciendo cesar el existente, modificándolo o extinguiéndolo por otro. Ej, la
sentencia de divorcio, separación de bienes, adopción, etc.

114
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Sentencia de condena: establecen el cumplimiento de una prestación ya sea de dar,
hacer o no hacer. En definitiva, a través de esta clase de sentencia, que es la más
usual en la práctica tribunalicia, se impone al obligado cumplir una determinada
prestación, consistente en realizar determinado acto o abstenerse de hacerlo.

Sentencias ejecutivas o de ejecución: son las que establecen el cumplimiento de una condena o
las que ordenan la efectivización de un título ejecutivo que trae aparejada ejecución. Propias del
conocimiento de ejecución de sentencia y de los juicios ejecutivos.

 Estimatorias o desestimatorias: tiene en cuenta el resultado obtenido en el proceso


respecto a la pretensión principal, es decir que son estimatorias aquellas que satisfacen la
pretensión del actor y desestimatorias las que lo denigran
 Firmes y no firmes: hace hincapié en la admisión o no de interposición de recurso en contra
de las sentencias. Las sentencias firmes no los admiten, y las no firmes pueden ser
impugnadas.
 Primera instancia y segunda o ulterior instancia: esta clasificación toma en cuenta el grado
jurisdiccional en que se dictan, por cuanto los ordenamientos procesales rodean de distintos
recaudos y solemnidades para dicho acto, según sea la instancia en que se dicten.
 Según los efectos de la sentencia: puede clasificarse en aquellas susceptibles de adquirir
fuerza de cosa juzgada formal o cosa juzgada material. Como ejemplo de la primera, se
encuentran las recaídas en el juicio ejecutivo, y de las segundas, las dictadas en juicio
ordinario, en un procedimiento civil.
La sentencia definitiva adquiere el carácter de cosa juzgada, atributo que la ley le asigna a la
sentencia para que en el caso concreto resuelto por ella se mantenga inmutable para el futuro
como garantía de seguridad jca. Inmutable, porque es imposible alterar el contenido de lo
resulto. No puede ser revocada, modificada o anulada, salvo los supuestos de excepción
planteados por la ley. Su finalidad de la seguridad jca

La sentencia definitiva adquiere el carácter de cosa juzgada, atributo que la ley le asigna a la
sentencia para que en el caso concreto resuelto por ella se mantenga inmutable para el futuro
como garantía de seguridad jca

Inmutable, porque es imposible alterar el contenido de lo resulto. No puede ser revocada,


modificada o anulada, salvo los supuestos de excepción planteados por la ley. Su finalidad de la
seguridad jca

Ejecución de las sentencias y otras resoluciones judiciales: La sentencia requiere o no ejecución


de acuerdo con la naturaleza de la pretensión que en ella se reconozca y con la clase de proceso
a que haya dado origen la acción incoada. Los procesos declarativos o de declaración constitutiva
agotan la pretensión con la sentencia, y si es favorable el demandante queda satisfecho con los
efectos jurídicos que en ella se deducen. En cambio, la sentencia favorable al demandante en los
procesos de condena deja pendiente su cumplimiento para que la pretensión quede satisfecha.
Toda sentencia de condena ejecutoriada presta mérito ejecutivo si las obligaciones que impone
son exigibles y líquidas o liquidables. Ya vimos que las resoluciones judiciales se deben cumplir
una vez ejecutoriadas, o antes si son apeladas en el efecto devolutivo o recurridas en casación
sin que se otorgue la caución exigida por la ley procesal, con la salvedad que en este texto se
indica, a menos que se fije un plazo para el cumplimiento de las obligaciones que declaren. Para

115
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
la ejecución de la sentencia de condena no es necesario por lo general recurrir a un proceso
posterior y distinto, sino, por el contrario, se procede a su cumplimiento por el mismo juez de
primera o única instancia, sobre el mismo expediente, sea que se trate de entrega de bienes (por
ejemplo, en los casos de restitución de tenencia o de reivindicación de posesión) o de pago de
sumas de dinero para lo cual sea necesario el embargo, secuestro y remate de bienes del
obligado. El cumplimiento de las sentencias de condena proferidas en la jurisdicción contencioso-
administrativa se pide ante los jueces civiles; pero la Nación no puede ser ejecutada. Sin
embargo, cuando se trata de verdadera ejecución y no de simple entrega del bien objeto del
proceso, conviene autorizar, como ocurre en Colombia, que pueda ejecutarse ante el mismo juez
y en el mismo expediente, dentro de un término breve que se señale, posterior a la ejecutoria de
la sentencia o del auto de obediencia a lo dispuesto por el superior, si aquélla hubiere sido
apelada. Pasado dicho término, se debe recurrir a demandar ante el juez competente y en
proceso separado. Así, cuando en virtud de la sentencia se debe entregar al que ganó el pleito
alguna cosa mueble o inmueble, se procede a ponerlo en posesión material de ella, sin necesidad
de nuevo proceso, y si la cosa mueble no puede ser habida, puede adelantarse la
correspondiente ejecución. Naturalmente, es necesario que la resolución de la sentencia pueda
entenderse a fin de librar el mandamiento de pago para que sea cumplida; pero para conocer su
decisión se hace indispensable tener en cuenta la parte motiva de la sentencia, que para estos
efectos forma un todo indivisible con la decisoria. Es necesario otorgarle a las sentencias dictadas
por los tribunales contencioso-administrativos o por jueces de otra jurisdicción, una fuerza
ejecutiva igual, diferente de la que tienen las proferidas por los jueces civiles y laborales. La
ejecución de la sentencia penal de condena se lleva a cabo mediante un procedimiento
administrativo-carcelario. En los cursos especiales se verá esta materia con mayor extensión.

c. La cosa juzgada: teoría límites. Revisión de la cosa juzgada

“atributo que la ley le asigna a la sentencia firme para que el caso concreto resulto por ella se
mantenga inmutable para el futuro como garantía de seguridad jca”

Especies

a) Cosa juzgada formal: es la imposibilidad de reabrir la discusión en el mismo proceso, sea


porque las partes han consentido con la resolución dictada, o por haberse agotado los
recursos, pero sí que obste a su revisión en otro juicio posterior, es decir, la resolución es
irrecurrible
b) Cosa juzga material: se produce no solo a irrecurribilidad, sino también la inmutabilidad
de lo decidido, es decir, no se puede interponer ningún recurso, ni modificar lo decidido

Puede haber cosa juzgada formal sin cosa juzgada material, pero no a la inversa. Por ej, la
sentencia dictada en juicio ejecutivo tiene fuerza de cosa juzgada formal y permite su ejecución,
pero carece de cosa juzgada material, porque el vencido tiene dcho de promover un juicio
ordinario para obtener su modificación (al tratarse un título abstracto, el vencido, puede discutir s
causa en juicio ordinario posterior)

Elementos: para que sea procedente la excepción de cosa juzgada se debe, necesariamente, dar
entre los procesos discutidos esta triple identidad

116
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Sujeto: para haber el significado y alcance del elemento subjetivo de la cosa juzgada, hay
que analizar los sujetos que han intervenido en el proceso. Pues la sentencia solo afecta a
quienes hubieran intervenido en el proceso en calidad de parte
La cosa juzgada podrá ser invocada por cualquiera de las partes, independientemente de
su posición en el litigio anterior
 Objeto: constituye lo que se pide concretamente en la demanda, es el dcho que se
reclama
 Causa: fundamento de la pretensión

Naturaleza jca

a) Teoría de la presunción de verdad. El derecho romano y el Código Napoleón: Para los


romanos el fundamento de la cosa juzgada estaba en una presunción de verdad “juris et de
jure”, que venía a darle inmutabilidad a la decisión, ya que descartaba todo nuevo examen de
la cuestión en proceso posterior. Esta teoría fue llevada luego al Código Napoleón y gozó de
favorable acogida durante un tiempo. Sin embargo, el derecho moderno la rechaza, porque
considera que se fundamenta en una hipótesis reñida con la realidad, porque puede suceder
que la decisión no corresponda a la verdad de los hechos ni a las normas jurídicas que los
regulaban, por haber incurrido el juez en error o en mala fe al pronunciarla; o por deficiencia
de la prueba llevada al proceso.
b) Teoría de la ficción de verdad: Es la teoría de Savigny. Dice que es mejor aceptar que el
Estado supone que toda sentencia, justa o injusta, contiene la verdad, como una simple
ficción, no como una presunción. Esta teoría, como la anterior, peca contra la realidad, y,
además, es inútil y no jurídico recurrir a tal ficción para explicar la cosa juzgada y sus efectos.
c) Teoría contractualista o cuasicontractualista: Esta teoría también tiene su raíz en el
derecho romano, ya que se basa en la abolida noción del cuasicontrato de litis contestatio. Los
romanistas la acogieron en forma tan decidida que prevaleció durante muchos años. Pero el
derecho procesal moderno la rechaza porque el supuesto acuerdo de voluntades de
demandante y demandado para concurrir al proceso con el fin de someterse a sus resultados
está reñido con la realidad y con las nuevas teorías de la jurisdicción, el proceso y la acción
2o6. Es frecuente que el demandado quede vinculado al proceso contra su voluntad.
d) Teoría materialista: Esta teoría considera la sentencia como un hecho jurídico material y no
procesal, y por eso hace recaer sus efectos únicamente sobre el derecho material o la relación
jurídica privada que se ventila en el proceso. De eso resulta que la sentencia vendría a ser un
negocio jurídico que otorgaría derechos subjetivos y no se limitaría a declarar el derecho
objetivo. La sostienen Pangens- techer, Wach, Kohler y otros. Acierta esta doctrina al ver en la
fuerza de la sentencia un efecto de la ley y no de ella misma, pero al darle eficacia constitutiva
y hacerle producir por sí misma y como negocio jurídico derechos subjetivos, desconociéndole
su carácter puramente declarativo, desvirtúa su naturaleza.

Limites

La cosa juzgada está sujeta a dos límites: el objetivo por razón del hecho, objeto o cosa sobre
que verso el litigio y de la causa de donde se quiso deducir la pretensión; el subjetivo, en razón de
las personas que han sido parte del proceso

Limite objetivo

117
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Identidad de la cosa u objeto: es el objeto de la pretensión materia del proceso anterior, es
decir, la cosa o relación jca respecto de la cual versa el proceso civil, el hecho por el cual ha
sido procesado el imputo en el proceso penal
 Identidad de la causa pretendí: fundamento o razón alegado por el demandante para obtener
el objeto de la pretensión contenida en la demanda

Limite subjetivo: está delimitada por las partes en ppio, la sentencia no produce cosa juzgada sino
entre las mismas partes. Es decir, solo tiene efecto para demandantes, demandados y 3eros
intervinientes

Excepciones:

 En caso de juicio colectivo, ej, en materia de medio ambiente, defensa del consumidor
 Algunas sentencias producen cosa juzgada erga omnes: en juicio sobre estado civil,
nombre, etc

Revisión de la cosa juzgada

Es iniciar un nuevo proceso ante un juez de primera instancia (no es el mismo juez). Se admite
excepcionalmente, la regla es que no se revisan

Impugnación de la cosa juzgada irrita: puede plantearse cando la sentencia es fraudulenta,


obtenida por dolo, dictada bajo relevantes presiones, que el proceso haya sido simulado, etc.
EFECTOS si la oponen las partes la sentencia es nula; si la opone un tercero es inoponible
para este

ART 1780.- (prevé algunos casos en los que se da la revisión de cosa juzga) Sentencia penal
posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella,
excepto en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición de parte
interesada, en los siguientes supuestos:
a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia
penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la
legislación;
b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción
civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por
no ser su autor;
c) otros casos previstos por la ley.

En materia penal, cuando aparecen pruebas posteriores se admite la revisión, solo en sentencias
condenatorias, no absolutorias

d. Prejudicialidad e incidencia de lo civil a lo penal y viceversa

Hace referencia a la vinculación de la acción civil y la penal, el C de Vélez lo llamaba


Prejudicialidad.

De un mismo caso se da lugar a dos procesos, uno civil y uno penal. Se busca que las sentencias
que se dicten en ambos procesos no sean contradictorias entre si

118
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
ART 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden
ser ejercidas independientemente. Admite la posibilidad que sea el juez penal que ya actúa; o
uno civil el que intervenga en el planteo reparatorio

No se trata de sistemas independientes porque lo que acontece en sede penal afecta la


decisión del juicio civil: puede postergarla (Prejudicialidad) y hasta determinar el sentido
de su solución (preeminencia). LA FINALIDAD ES EVITAR LA CONTRADICCIONES

ART 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción
civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el
proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:
a) si median causas de extinción de la acción penal;
b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.

El ppio es que el juez civil no puede dictar sentencia antes que lo haga el juez penal, y esta
resolución queda firme, de lo contrario hará nulidad del pronunciamiento

El proceso civil puede llevarse adelante en cada una de sus etapas, pero se detendrá con
el dictado del “llamamiento de autos para sentencia” salvo excepciones

 Influencia de la sentencia penal en la civil

ART 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en
el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa
del condenado.
ART 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la
sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó,
estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo
hecho en cuanto generador de responsabilidad civil.

 Excusas absolutorias

ART 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil,
excepto disposición legal expresa en contrario.

En ppio la falta de punibilidad penal no es obstáculo para el nacimiento del crédito por
responsabilidad civil del ofendido

119
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira

Unidad 8

a. Teoría de la impugnación. Errores: concepto, tipos. Recurso: concepto. Fines. Objeto

La impugnación. Teoría gral de la impugnación

Puede definirse como el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros tendientes a
lograr la modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal que se considera
ilegal o injusto

El objeto de la impugnación es la resolución judicial.

Se impugnan las resoluciones judiciales equivocas que causan gravámenes o perjuicios a las
partes

La actividad impugnatoria suele tener lugar luego del dictado de la sentencia o cada una de las
resoluciones del juez

La impugnación procura efectuar un control de la actuación judicial después de producida la


irregularidad. Funciona como un remedio ex post de la actividad indebida

El ejercicio del poder de impugnar está supeditado a la concurrencia de determinados


presupuestos:

1) Legitimación del sujeto que impugna


2) Un acto procesal o un procedimiento irregularmente cumplido
3) Que se invoquen vicios y se exhiba un agravio

Errores

 Derecho Mal elección de una norma respecto del caso (in facto)
Buena elección de la norma respecto al caso RECURSO
pero mala aplicación (in iure) EXTRAORDINARIO
RECURSO

ORDINARIO
 De hecho, o de valoración Error al valorar los hechos y las pruebas

Requisitos de admisibilidad del recurso: Deben ser interpuestos en tiempo. Se cuenta desde la
notificación de la resolución

Breve procedimiento de la impugnación:

1. Interposición: La parte que sufre un perjuicio manifiesta que va a impugnar la resolución.


Requiere el cumplimiento del requisito del tiempo
2. Fundamento: (expresión de agravios) se dan razones por las cuales y quiere la
impugnación

120
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
3. Traslado: se lo traslada a la otra parte. Esta contesta los agravios
4. Decisión: el juez revisa la resolución
Excepcionalmente entre el fundamento y el traslado se puede abrir un periodo de
pruebas

Límites de la alzada:

 Tamtum apellatum quantum devolutum: el juez solo decide sobre lo que fie materia
de agravio
 Prohibición de la reformatio in peius (perjuicio): la cámara no puede fallar en
perjuicio del apelante, es decir, no puede agravar la pena. Por ejemplo, si el demando
requiere la impugnación de la sentencia que lo condena a pagar $100, porque dice
deber menos; la cámara no puede condenar a pagar $200. El máximo va a ser $100.
Esta regla solo funciona si recurre una de las partes. Si apelan dos, no estará el juez
sujeto a este límite

Efectos de la interposición de un recurso: afecta la sentencia, los efectos pueden ser:

 Suspensivos: el recurso suspende los efectos de la sentencia


 No suspensivos o devolutivos: la sentencia se cumple igual, por ejemplo, sentencia de
amparo, proceso sumario.
Si después el juez revoca el recurso, se puede obligar a pagar daños y perjuicios, devolver
la cosa, etc

b. Los distintos recursos ordinarios y extraordinarios: a nivel nacional y provincial

Son recursos ordinarios los que se conceden ante el mismo juez o ante el tribunal de apelación
para reparar todo tipo de omisión, error vicios de procedimiento o de juicio

A través de estos recursos puede introducirse y debatirse ampliamente cualquier tipo de vicio y
error que exhiba el pronunciamiento. Comprende a los errores de dcho y a los de hecho

En los recursos extraordinarios no cabe la revisión de las conclusiones relativas a cuestiones


de hecho o fácticas. Permiten controlar tan solo la Quaestio iuris y queda excluida de su
conocimiento todo lo relativo a la fijación de los hechos a la valoración de las pruebas, que
integran la denominación Quaestio factis

RECURSO ORDINARIO

 Recurso de revocatoria o de reposición: está previsto solo para providencias simples


(de tramite). Lo resuelve el mismo juez que dictó la sentencia
Tiende a la enmienda de los errores que puedan afectar al tiempo de resoluciones
ordenatorias provistas de menor trascendencia. Ello no justifica y torna innecesaria que la
revisión sea efectuada por un tribunal de mayor jerarquía y por un trámite más complejo
El tribunal competente para conocer y decidir la reposición es el que la dicto. Este recurso
puede ser deducido con el de apelación conjuntamente, si la reposición fuere desestimada
le queda al recurrente la posibilidad de provocar el conocimiento de la alzada por vía de la
apelación

121
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Recurso de apelación: está previsto contra providencias simples, sentencias
interlocutorias y sentencias definitivas. Exige que la resolución cause gravámenes
irreparables
Resuelve la cámara de apelaciones. Se puede plantear errores de procedimiento y de
dcho, el acto provocatorio del apelante no supone, que la sentencia sea verdaderamente
injusta, basta con que este le considere tal, para que el recurso sea otorgado y surja la
segunda instancia
 Recurso de casación penal: solo en lo penal constituye un recurso ordinario; en lo civil es
un recurso extraordinario. Se dirige contra la sentencia penal. Es muy similar a la apelación

RECURSO EXTRAORDINARIO

 Recurso de casación

es el medio de impugnación por el cual (por motivos de dchos específicamente previstos por ley)
una parte postula la revisión de los errores jcos atribuidos a la sentencia de mérito que la
perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley o la anulación de la sentencia y una nueva
decisión, con o sin reenvió a nuevo juicio

Como regla solo habilita el control de las cuestiones de dcho y no las de hecho, por lo que en ppio
las cuestiones de revalorización de prueba quedan excluidas de su acotado ámbito de
conocimiento. Esto es lo que la diferencia del recurso de apelación que faculta al tribunal de
alzada a efectuar un nuevo examen del caso tanto en lo factico como en lo jco

La casación tiene universalmente dos motivos:

1. Error de la actividad o violación de formas: (error in procedendo) comprende toda


infracción a las reglas establecidas para el desarrollo del proceso y el dictado de la
sentencia
2. Error de juicio o violación o falsa aplicación de la ley: (error in iudicando) refiere
exclusivamente a la violación de la regla jca que rige el fondo del asunto, de la norma que
el juez debe aplicar para resolver la causa

Resoluciones recurribles por esta vía: sentencias definitivas o resoluciones que la ley
expresamente establece

 Recurso de inaplicabilidad de la ley

Solo se plantea en cuestiones vinculadas al DERECHO. Se realiza ante el STJ

Causales:

 Error en la selección de norma


 Error en la aplicación de la norma
 Error en la aplicación de la doctrina legal (fallos de la Corte)

DEMANDA 1 INST 2 INST Recurso de inaplicabilidad de la ley

Apelación

122
Resumen de Teoría general del proceso
Clemente Solana Silveira
 Recurso extraordinario Federal

Interviene la CSJ. Procede contra la sentencia del último tribunal de la causa. Generalmente es el
Superior Tribunal

Se necesita un agravio constitucional para que proceda. Hay distintas causales para utilizar este
recurso

 Cuestión Federal: está previsto en el art 14 de la ley 48. La Corte tiene como función cuidar
el cumplimiento de la CN. Debe velar por la primicia de CN
 Cuestión Federal simple: refiere a la interpretación y aplicación de la CN
 Cuestión Federal Compleja: está relacionada a la vinculación entre las normas
inferiores y la constitución
 Compleja directa: conflicto entre norma inferior y norma
Constitucional
 Compleja indirecta: conflicto entre dos normas inferiores
 Arbitrariedades en la sentencia: cuando el juez se aparte de las reglas
 Gravedad institucional: la sentencia que se recurre vulnera la división de poderes. El juez
interviene en otros poderes

Estas dos últimas son de creación pretoriana, no están complementadas en la ley

 EN MATERIA DE DHCOS HUMANOS ESTA EL PROCESO TRASNACIONAL. LUEGO DE


LLEGAR A LA CORTE SE PUEDE LLEVAR A LA CORTE INTERAMERICANA.
ESTA REGULADO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES: PACTO SAN JOSE DE
COSTA RICA

123

También podría gustarte