Está en la página 1de 10

A.

PLAN DE INVESTIGACION

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Eduardo, Perez (2010) desarrolló la tesis titulada “PROPUESTA DE ESTRATEGIA

NACIONAL DE GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE

NICARAGUA” . Universidad de San Carlos de Guatemala, dicha investigacion tuvo

como objetivo principal ordenar todos los recursos del estado y de la sociedad

enfocandose principalmente en el mejor uso del agua en el aspecto económico, para así

poder equilibrar todas las demandas ya sean económicas, sociales y ambientales.

Francisco, Mendoza, C (2017) desarrolló la investigación titulada “PLAN DE

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍ DRICOS PARA REDUCIR LA

CONTAMINACIÓN DE GREAT CORN ISLAND, NICARAGUA ”. Universidad

de San Carlos de Guatemala, de dicha investigación podemos conocer que la

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas prevalece en el país como

consecuencia de actividades antrópicas; descarga de aguas residuales, industriales y

agroindustriales sin previo tratamiento, además de la falta de saneamiento en algunas

zonas del paiś . El presente estudio se realizó en la isla de Great Corn Island; el cual

pretende reducir la contaminación de los recursos hídricos, mediante la implementación

de un saneamiento ambiental integral.

Los objetivos para realizar el presente estudio son: caracterización de los recursos

hídricos de Great Corn Island. Con base a lo anterior, la situación administrativa y

financiera de los servicios públicos vinculados a los recursos hid́ ricos, el diagnóstico de

los recursos hid́ ricos y la contaminación de la isla, soluciones para el saneamiento con
enfoque integral, a fin de disminuir la contaminación y la propuesta de líneas

estratégicas para elaborar el plan de gestión de los recursos hídricos.

La metodología utilizada se basó en la recopilación de información existente y trabajo

de campo; de la cual se elaboró la caracterización y diagnóstico de los recursos hídricos

de la isla, de acuerdo con el diagnóstico se propusieron soluciones para reducir o evitar

la contaminación; así como el plan de gestión integrada de los recursos hídricos.

De acuerdo a los resultado de la caracterización y diagnóstico, se logró identificar los

principales problemas que presenta la isla, entre los cuales se tiene: falta de agua de

calidad para el abastecimiento de la población, un saneamiento inadecuado y mala

disposición de residuos sólidos y liq́ uidos, la falta de documentos técnicos actuales que

sirvan como herramientas para el manejo sostenible de los recursos naturales de la isla y

en general la contaminación de la isla que afecta los recursos hídricos y la salud

humana.

En cuanto a los servicios públicos vinculados a los recursos hídricos; se pudo concluir

que hay una deficiencia en la prestación de estos servicios por parte de la

municipalidad, en gran manera, debido al poco presupuesto financiero con el cual

operan y la falta de material humano para cubrir áreas de interés.

Este documento contiene una iniciativa de plan de gestión de recursos hid́ ricos de la isla

de Corn Island, para reducir la contaminación a diferentes escalas y causas; con el

objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del área al mismo tiempo que

conservar un ambiente en su estado más natural, así como mejorar notablemente la

economía de la comunidad, mediante las divisas que genera la actividad turística en

aumento cuando se proporciona un ambiente sano en todos los aspectos.

2
Jorge, Robles, R (2016) desarrolló la investigación titulada “GUÍ A PARA LA

GESTIÓN DEL RECURSO HÍ DRICO CON MANEJO DE INUNDACIONES,

CASO DEL RÍ O ACOMÉ EN EL MUNICIPIO LA GOMERA, ESCUINTLA ”.

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dentro del área de influencia del rió Acomé se encuentran ubicadas varias fincas de

producción de caña de azúcar, del ingenio La Unión principalmente, por lo que toma

una gran importancia la construcción de medidas de protección contra inundaciones.

Se determinó que para la sostenibilidad de la cuenca es necesario gestionar las acciones

vinculando los diferentes elementos naturales, sociales, polit́ icos, económicos y

tecnológicos.

Se analizó 2,800 metros dividiéndolo en 3 tramos diferentes, para los cuales se

realizaron análisis de períodos de retorno de 10, 50 y 100 años. En el primer tramo se

determinó que para los dos últimos perió dos existe un alto riesgo debido a que no

existen medidas de protección que contenga el crecimiento del rio. Este mismo riesgo se

ve reflejado para el segundo tramo para el perió do de retorno de 10 años.

Se identificaron las áreas propensas a sufrir inundaciones y se estimaron los niveles

alcanzados por el agua en los diferentes escenarios, por lo que se sugiere el

dimensionamiento hidráulico de las medidas de protección a construir, como los son las

bordas y la utilización de espigones para estabilizar las curvas del rió , así como también

el establecimiento de una GIRH.

Juan, T, Arosemena, J (2010) desarrolló la investigación titulada “GESTIÓN DEL

RECURSO HÍ DRICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍ O CALDERA,

PANAMÁ”. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza, Panamá.

3
Se analizaron las principales leyes, decretos y polit́ icas que rigen el recurso hídrico en el

país como a nivel local. Se identificaron y caracterizaron los diferentes actores que

tienen relación con el agua en la subcuenca, así como las interrelaciones existentes entre

ellos. Además, se determinaron los principales usos y la disponibilidad de agua

superficial y si existen la condiciones mínimas para el establecimiento de un esquema

de pago por servicios ecosistémicos hid́ ricos (PSEH). Finalmente, en conjunto con

actores claves, se propusieron estrategias y acciones para la gestión integrada del

recurso hid́ rico. Se utilizaron diferentes metodologías, tales como revisión y

recopilación de bibliográfica, recorridos de campo, balance hid́ rico, identificación

nominal de actores, análisis de redes sociales, entrevistas, diálogos informales y análisis

FODA. Los resultados obtenidos indican que en Panamá y en la provincia de Chiriquí,

desde el punto de vista normativo, existen múltiples leyes y decretos, así como varias

instituciones con responsabilidad sobre el agua. Sin embargo, es necesario actualizarlas,

fortalecerlas, armonizarlas y velar por su cumplimiento. Existe alta disponibilidad de

agua en el área de estudio y el mayor uso en la subcuenca es el hidroeléctrico. La

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es la entidad rectora del recurso hid́ rico en

Panamá y sobre ella recae la mayor responsabilidad. La subcuenca tiene condiciones

altamente favorables para el establecimiento de un esquema de PSEH, además de que

existe una articulación regular entre instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, por lo que se requiere promover e impulsar estrategias y acciones

conjuntas y coordinadas para mejorar la gestión de recurso hídrico para así incrementar

el interés en protegerlo y conservarlo.

Alberto, Carlos, G(2014) desarrolló la investigación titulada “PROPUESTA

METODOLÓGICA DE GESTIÓN HÍ DRICA. SU APLICACIÓN EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES”. Universidad de la Plata

4
La evolución y el desarrollo de las comunidades ha estado inexorablemente ligado al

acceso y disponibilidad de los recursos naturales, particularmente el recurso hídrico.

Cuando las estructuras sociales se hicieron más complejas comenzaron a aparecer

dificultades en el uso y manejo del mismo. Así las demandas surgidas, tanto en su

calidad como cantidad, plantearon la necesidad de administrarlo de manera racional

para evitar conflictos sociales.

Sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que esa necesidad no se satisface

adecuadamente. Se observa recurrentemente que las crisis hid́ ricas, generadas por

excesos, déficits o por alteración de la calidad del recurso, reconocen gran parte de sus

oriǵ enes en defectuosos mecanismos de administración.

Esta problemática se manifiesta en diversos sitios de nuestro país pero se amplifican en

la Provincia de Buenos Aires por los altos grados de complejidad hid́ rica, derivados de

la gran diversidad de usos y manejos del recurso y de las consecuencias que de ellos

surgen.

Por este motivo, este trabajo busca encuadrar el proceso de Gestión Hídrica en un

ordenamiento que tenga en cuenta el ciclo que presenta el recurso, la identificación

dominial, la organización institucional, la normativa regulatoria, el territorio

involucrado, los actores y la realidad geográfica.

Sandra, Madroñero, P (2006) desarrolló la investigación titulada “MANEJO DEL

RECURSO HÍ DRICO Y ESTRATEGIAS PARA SU GESTIÓN INTEGRAL EN

LA MICROCUENCA MIJITAYO, PASTO COLOMBIA”. Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza, Colombia

5
El estudio se desarrolló en la microcuenca Mijitayo en el Municipio de Pasto, en donde

el principal objetivo fue analizar el manejo dado por los diferentes usuarios al recurso

hídrico disponible en la microcuenca y establecer estrategias para la gestión integral del

mismo; para esto se realizaron entrevistas semi-estructuradas a las comunidades de

Obonuco, San Felipe, Anganoy y San Juan de Anganoy, así como también a

instituciones involucradas con el manejo del recurso hid́ rico en el área, con la finalidad

de identificar la coordinación y eficiencia en el cumplimiento de las funciones a cargo.

De la misma manera, se analizó El Código Nacional de Recursos Naturales

identificando la normatividad concerniente al manejo y uso del agua y su cumplimiento

en el área de estudio. Se identificaron los puntos de contaminación puntuales y difusos a

lo largo de la fuente principal, el Rió Mijitayo y el de sus afluentes las Quebradas

Midoro y Juanambú, siendo las basuras el principal contaminante. Finalmente, se

realizaron análisis de aguas en las fuentes estudiadas, muestras que fueron tomadas en

época de verano en la parte alta, media y baja del río y sus afluentes, siendo el Rio

Mijitayo la fuente con mayor contaminación. Teniendo en cuenta estos resultados se

establecieron estrategias para el manejo integral del recurso hid́ rico tales como: La

conformación de un comité encargado del manejo de la microcuenca Mijitayo, crear un

código de uso de los recursos naturales que considere las situaciones especif́ icas del

área, generar mecanismos de participación comunitaria, coordinación interinstitucional

y desarrollo de alianzas estratégicas y promover cambios de actitud en toda la población

presente en el área de estudio.

Javier, Paredes, A (2004) desarrolló la investigación titulada “INTEGRACIÓN DE

LA MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN UN SISTEMA DE

AYUDA A LA DECISIÓN PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍ DRICOS”.

Universidad Politécnica de Valencia

6
En esta tesis doctoral se ha desarrollado un módulo o herramienta para la modelación de

la calidad de sistemas de recursos hídricos. Esta herramienta funciona en coordinación

con el Sistema Soporte de Decisión (SSD) AQUATOOL, desarrollado previamente por

el DIHMA de la Universidad Politécnica de Valencia, para la planificación y gestión de

sistemas de recursos hid́ ricos.

El programa GESCAL permite la modelación de la mayor parte de los constituyentes

convencionales como son la temperatura, el oxígeno disuelto, el ciclo del nitrógeno, el

fósforo en sus distintas formas, el fitoplancton y otros contaminantes arbitrarios

definidos por el usuario. Con ello el usuario puede abarcar muchos de los problemas

actuales de la calidad del agua. La modelación de la calidad se realiza tanto en tramos

de río como en embalses, pero se considera también la influencia del resto de elementos

del sistema en los que no se considera la modelación. Con ello se tiene una herramienta

que permite modelar de forma conjunta la gestión y la calidad de sistemas de recursos

hídricos.

La validez y utilidad del desarrollo han sido demostradas mediante su aplicación a la

cuenca del rió Júcar. La simulación de diferentes alternativas del modelo realizado ha

permitido, entre otras cosas, evaluar la evolución de la calidad en todo el sistema frente

a distintos escenarios de distribución del recurso en la cuenca, analizar el efecto sobre la

calidad del sistema de futuras infraestructuras de depuración y estimar caudales de

dilución para la mejora medioambiental en los puntos crit́ icos de la cuenca.

1.1.2. A NIVEL NACIONAL

Yane, N, Quispe, S (2018) realizo la investigación “GESTIÓN DEL AGUA PARA

RIEGO DE ÁREAS VERDES EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE, LIMA,

PERÚ” Pontificia Universidad Católica del Perú

7
La actual gestión del agua de riego de las áreas verdes del distrito de Pueblo Libre

representa un riesgo para la salud de las personas que acuden a los centros de recreación

ahí ubicados debido a la inadecuada calidad del agua usada para este fin. Esta realidad

constituye un problema para la sostenibilidad de las áreas verdes de zonas urbanas por

su escasa disponibilidad. La presente tesis tiene como objetivo proponer alternativas de

manejo del agua de riego de las áreas verdes adecuadas a la realidad de zonas costeras

del Perú en la cual se encuentra ubicado el distrito de Pueblo Libre.

Para alcanzar el objetivo planteado, se analizó la gestión hasta diciembre 2017

aplicando dos herramientas metodológicas. La primera implicó la caracterización

cualitativa del agua de riego mediante un análisis exploratorio de su calidad. La segunda

se basó en la aplicación del Enfoque Ecosistémico mediante una auditoriá de

cumplimiento de los requerimientos de este enfoque que involucró el cumplimiento de

los principios de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH).

La caracterización cualitativa demostró que la calidad del agua de riego de las áreas

verdes en el distrito representa un riesgo para la salud de las personas por su elevada

concentración de coliformes fecales y Escherichia coli, excediendo el ECA de agua,

Categoriá 3 hasta en cincuenta y cuatro veces lo permitido. Por otro lado, la auditoriá

con Enfoque Ecosistémico puso en evidencia las fallas de la actual gestión del agua para

riego de áreas verdes en esta zona urbana, así como la débil implementación de la GIRH

en el distrito.

Finalmente, se exponen algunas alternativas y plataformas de trabajo para la mejora de

la gestión de aguas urbanas .

José, D, Barrientos, A (2011) desarrolló la investigación titulada “MODELO DE

GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍ DRICOS DE LAS CUENCAS DE

LOS RÍ OS MOQUEGUA Y TAMBO”. Universidad de Piura

8
En el Capit́ ulo I se describe el contenido de los capítulos de la presente tesis, cuyo

objetivo general es elaborar y desarrollar un Modelo de GIRH para las cuencas

Moquegua y Tambo que incluya a los marcos conceptual, institucional, normativo y

geofísico. La metodología utilizada consistió en la observación y la entrevista, y la

revisión de documentos oficiales y de investigación consultados sobre el tema.

En el Capit́ ulo II se muestra el Estado del conocimiento, que considera la investigación

tanto a nivel nacional como internacional sobre herramientas de gestión integrada de

recursos hid́ ricos como instrumentos, principios, estrategias, áreas y planes, así como

modelos de GIRH.

En el Capit́ ulo III se presenta el Estudio pormenorizado de la problemática de las

cuencas Moquegua y Tambo, describiéndose en cada una de ellas los recursos hídricos,

la calidad de las aguas, los usos y demandas, el aprovechamiento del agua, el balance

oferta-demanda, los proyectos de desarrollo de recursos hid́ ricos, la infraestructura

hidráulica, los eventos extremos, la operación y mantenimiento, la valoración,

legislación y gobernabilidad del agua. La cuenca Moquegua es pequeña en comparación

a la cuenca Tambo, la mayor parte es árida y seca y su menor área está ubicada en la

zona altoandina que es productora de recursos hid́ ricos. La cuenca Tambo es más

grande que la cuenca Moquegua, la mayor parte de su área está ubicada en la zona

altoandina que es la productora de los recursos hid́ ricos, por lo que es una cuenca

húmeda.

En el Capit́ ulo IV se plantea el Modelo de GIRH para las cuencas Moquegua y Tambo,

los fundamentos del modelo y el esquema del modelo para los cuatro (4) componentes:

i. Marco Conceptual, ii. Marco Institucional, iii. Marco Normativo, iv. Marco Geofísico.

9
En el Capit́ ulo V se desarrolla el Modelo de gestión integrada de recursos hídricos

enunciado líneas antes, donde se describe a sus cuatro Componentes relacionados con

los marcos conceptual, institucional, normativo y geofiś ico.

En el Capit́ ulo VI, entre las conclusiones específicas se puede mencionar que el Modelo

de GIRH para las cuencas Moquegua y Tambo se basa en 4 Componentes: Marco

Conceptual, Marco Institucional, Marco Normativo y Marco Geofiś ico. El Marco

Conceptual, considera tres elementos relacionados con los Principios, el Esquema

Metodológico, y la Polit́ ica Hid́ rica. Estos elementos incluyen a la visión, las estrategias

e instrumentos de gestión y la polit́ ica de agua para el desarrollo de la GIRH. El Marco

Institucional, incluye dos elementos que son: la Reforma de instituciones para una

mejor gobernabilidad y la Organización de cuenca hidrográfica. El Marco Normativo,

incluye 1 elemento: a la Reforma de la legislación existente como único elemento y

comprende las normas legales en las cuales se basa la GIRH. El Marco Geofísico,

incluye tres elementos: Espacio Continental, Espacio Marítimo, y Espacio Atmosférico.

10

También podría gustarte