Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

GLOSARIO.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD FÍSICA Y DEPORTE

ESTUDIANTE:
Yolanda J. Bracho Yedra
C.I: 3.861.276

PROFESOR:
Prof. Carlos Giménez

CÁTEDRA:
Educación para la Salud Física y Deporte
2018/A- SAIA

Septiembre, 2018
GLOSARIO

ABDUCCION: El concepto de abducción tiene su origen en el latín abductio y


describe el fenómeno gracias al cual un órgano o una parte de la estructura corporal
se distancia del plano medio que, de forma imaginaria, divide a un cuerpo en dos
fragmentos de carácter simétrico. Se trata, según los expertos, de un desplazamiento
de orientación transversal.
Movimiento que aleja una parte del cuerpo. Los ejercicios de abducción son ideales
para tonificar tanto cadera como glúteos. Una forma sencilla de real izarlos es
recostándose de lado sobre una colchoneta, manteniendo la cabeza levantada.
Estos ejercicios se suelen realizar con la ayuda de una banda elástica, colocada
alrededor de los tobillos. El movimiento se efectúa elevando lateralmente una pierna,
manteniendo la rodilla estirada. Luego se regresa a la posición inicial, sin perder la
tensión de la banda elástica.
Los ejercicios de abducción de cadera acostado, trabajan el glúteo medio y menor,
así como los músculos principales de la curva de la cadera, siendo muy
recomendables para modelar la figura.
Es preferible elaborar series largas, para lograr mejores resultados. Si se desea
conseguir una mayor intensidad, se puede efectuar el movimiento con dos bandas
elásticas alrededor de los tobillos.

AGILIDAD: (Del latín agilitas), Ligereza, soltura, prontitud, viveza. Facilidad para
moverse, cualidad de lo ágil. La agilidad física se adquiere muchas veces por
gimnasia. Es una pacidad de elongación de los músculos para producir movimiento
Consiste en la facultad de trasladarse de un lugar hacia otro inmediatamente.

APTITUD FÍSICA: Está representada por las posibilidades del atleta, para
determinado deporte. Suficiencia, habilidad, capacidad, idoneidad con respecto a su
constitución y naturaleza corpórea, en contraposición a lo moral.

ÁRBITRO: Oficial principal en un enfrentamiento, quien toma todas las decisiones


concernientes al juego o competencia en concordancia con las reglas específicas del
deporte en cuestión. / Juez encargado de dirigir el partido y de cronometrar su
duración. Normalmente es asistido por árbitros auxiliares. El árbitro central, puede ser
sustituido si se lesiona. Los árbitros, son la pieza clave para impartir justicia dentro de
los deportes de competición. Deben ser imparciales, aplicando las normas
establecidas. No deben dejarse influir en sus decisiones por el público, los jugadores
o cualquier otra persona.

ATLETA: Un atleta una persona que posee una capacidad física, fuerza, agilidad o
resistencia superior a la media y, en consecuencia, es apta para la realización de
actividades físicas, especialmente para las competitivas.
Antiguamente, recibieron el nombre de «atletas» quienes participaban en los Juegos
Olímpicos.1 En un sentido más preciso, se considera un atleta a la persona que
practica actividad física con intensidad tres o más veces por semana y que lleva una
dieta y estilo de vida adecuados para rendir físicamente.
Los cuatro pilares de un atleta son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad
(4 capacidades físicas básicas) y muchos atletas destacan en varias disciplinas

ATLETISMO: El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas


agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el
arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en
distancia o en altura.
El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las
mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente,
ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La
simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este
éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones
antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras
pruebas hasta su reglamentación.

BALONCESTO: También llamado básquetbol o básquet. Es un deporte de equipo,


donde se desafían dos grupos de cinco jugadores cada uno. Consiste básicamente
en intentar de introducir un balón en el aro del equipo contrario, evitando que el equipo
contrario introduzca el balón en el aro del equipo propio. El tiempo de este juego está
comprendido en dos períodos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 10
minutos.
El baloncesto fue inventado en 1891 por el norteamericano James A. Naismith, con
el fin de crear un deporte que se pudiera practicar en locales cerrados en invierno.
Comenzó a practicarse en el Colegio de Jóvenes Cristianos de Massachussets, como
nuevo juego. Se difundió rápidamente; en 1936 se creó en Ginebra la FBI; y se
incorporó al programa olímpico. En ese mismo año se creó la Federación Española
de Baloncesto.

CALAMBRES MUSCULARES: Los calambres musculares son contracciones o


espasmos súbitos, involuntarios en uno o más músculos. Son muy comunes y a
menudo ocurren después del ejercicio. Algunas personas tienen calambres
musculares, especialmente en las piernas, por la noche. Pueden ser dolorosos y durar
de unos segundos a varios minutos. Puede tener calambres en cualquier músculo,
pero ocurren con mayor frecuencia en: muslos, pies, manos, brazos, abdomen, a lo
largo de su caja torácica

CANSANCIO: Se refiere a la falta o carencia de energía, fuerza o vigor ocasionado


por la fatiga, en hacer ejercicio en exceso, en alguna actividad o también por un
padecimiento o enfermedad

CAPACIDAD AERÓBICA: Es la capacidad de realizar un trabajo físico de larga


duración y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes aeróbicas (proceso
químico con utilización del oxígeno) de producción de energía. El caminar, trotar,
montar bicicleta, patinar, son ejemplo de actividades físicas en condiciones aeróbicas.
La ejercitación física sistemática en actividades aeróbicas permiten el desarrollo y
mejoramiento funcional de todo el sistema cardio-respiratorio: factor fundamental de
una salud integral

CIRCUITO A REPETICIÓN FIJA: Los ejercicios en un circuito de repetición fija se


tratan de una serie de actividades que se realizan en diferentes paradas donde la
cantidad de ejercicios es constante y deben ser realizadas en el menor tiempo posible.
La actividad consiste en realizar a la mayor velocidad los ejercicios del circuito, con 8
a 12 repeticiones en cada estación y con un número de vueltas que aumente
progresivamente de 1 a 3 como mínimo.
CIRCUITO A TIEMPO FIJO: El circuito a tiempo fijo está compuesto por seis
ejercicios diferentes, dirigidos a brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en
forma simultánea por seis grupos de personas, realizados en estaciones (1 al 6). Cada
grupo de alumnos debe realizar la mayor cantidad posible de repeticiones en 10
segundos de trabajo, luego cambian a la próxima estación y descansan 10 segundos.
Se repite hasta que cada alumno realice las seis estaciones, cumpliendo con una
vuelta. Se puede dar 1, 2 y hasta 3 vueltas al circuito, con un descanso de 1 a 2
minutos entre cada vuelta.
Para realizar bien los ejercicios, es bueno dibujar en una cartulina los ejercicios del
circuito, colocar el nombre a cada uno y la cantidad de vueltas. Luego ubica la
cartulina en el sitio donde habitualmente se hacen los ejercicios. Ej: Flexión y
extensión de codo, Flexión y extensión de rodillas

CIRCUITOS DE ENTRENAMIENTO: El circuito de entrenamiento es un tipo de


entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un porcentaje
de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación
(normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia. Cada una
de las estaciones suelen estar compuestas por unos grupos de personas. La gama
de ejercicios en las estaciones incluyen equipo de resistencia (como pesas), al igual
que espacios asignados para hacer ejercicios como flexiones, sentadillas,
abdominales, etc. Cada persona debe completar la actividad en esa estación antes
de proceder a la próxima, en un lapso de 20 a 30 segundos. Entonces, ellos continúan
hasta que hayan pasado a lo largo de las estaciones una o dos veces, según sea
requerido en el cuerpo o hasta que se haya completado en un determinado tiempo.

CIRCULO: El Círculo es la superficie plana contenida dentro de una circunferencia.


Tenemos la Formación en Círculo que es una de las formaciones grupales o técnicas,
utilizadas en Educación Física. Se organizan los Alumnos uno al lado del otro o uno
detrás del otro, pero formando una figura circular.

COLUMNA: Una columna es un soporte vertical, de forma alargada. En Educación


Física se utiliza la técnica grupal que es la Formación en Columna que es un conjunto
de dos o más individuos, colocados, paralelamente y sucesivamente, uno de tras del
otro. Útil para desfile por unidades, o juegos en que se requiera que todo el grupo
salga al mismo tiempo o periodos regulares.

CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO: Se define como consumo máximo de Oxígeno


a la cantidad Máxima de O2 que el organismo puede absorber, transportar y consumir
por unidad de tiempo. Se expresa normalmente en ml/kg/min. Es muy variable entre
individuos, y depende fundamentalmente de la dotación genética, la edad, el sexo, el
peso y el grado de entrenamiento o de condición física.
El VO2 Máx va aumentando gradualmente con la edad y se alcanza el máximo entre
los 18 y los 25 años. En cuanto al sexo, para cualquier edad, es mayor en los
hombres. En estas diferencias parecen intervenir varios factores, como
condicionantes genéticos, hormonales e incluso la menor cantidad de hemoglobina
que las mujeres presentan debido a los ciclos menstruales. El VO2 Máximo depende
del peso, especialmente del peso magro: a mayor masa muscular se evidencian
mayores niveles de VO2 máx. El grado de entrenamiento de fuerza, puede inducir
aumentos sustanciales en la misma.
La mayoría de los científicos del deporte consideran el VO2 Max., como representante
de la potencia aeróbica, como la mejor manera de medir en laboratorio la resistencia
cardiorrespiratoria.
El consumo máximo de oxígeno (VO2 Max) es una prueba que valora las capacidades
aeróbicas del deportista y es la prueba de valoración del rendimiento por excelencia
de los deportes de resistencia y ultrarresistencia tales como las carreras y atletismo
de fondo, maratón, triatlón y ironman, carreras de montañas (trail running), natación
de larga distancia, etcétera. El consumo de oxígeno depende fisiológicamente de dos
factores: la capacidad del suministro de oxígeno (mediante el corazón y los pulmones)
y su capacidad para ser utilizado (mediante el músculo). Estos dos factores deben
estar optimizados para conseguir el mejor rendimiento posible. El VO2max depende
en gran medida de la genética (75-80%) pero también del entrenamiento (20-25%).
En competiciones de resistencia, cambios de tan solo el 1% en el consumo de oxígeno
puede tener grandes repercusiones en el rendimiento y el resultado final

COORDINACIÓN: Se refiere a la combinación de los movimientos en el orden


asignado para el fin que deben llevar. Su mecanismo depende sólo de la acción
cerebral motora, sino también de lo molecular y cerebelosa. Disponer cosas con
métodos, ponerlas en orden. Es la capacidad de poner en juego una apropiada
cantidad de tensión muscular en el momento oportuno y aplicarla en la dirección
correcta para cumplir una determinada tarea motriz. Armonía en el trabajo de grandes
sinergias, por una normal relación neuromuscular. Integración de músculos
antagonistas.

DEPORTE: Se denomina deporte a la actividad física, ejercicio físico o juego físico o


mental que se practica individualmente o por equipos, de acuerdo con ciertas reglas-
Se realiza con intención o no de competir, con finalidad recreativa, profesional o como
medio de mejoramiento de la salud.
Tiene como base las actividades naturales, andar, correr, saltar, etc. Se practica en
todos los medios de la naturaleza: agua, aire y tierra firme.
El deporte ya era practicado en la antigüedad. En efecto, en este sentido puede
mostrarse las prácticas que se realizaban en las ciudades griegas y que involucraban
a distintos tipos de actividades. Tal era el nivel de relevancia que se le concedía a la
práctica deportiva que se organizaron en ese momento los primeros juegos olímpicos.
En este caso, constituían un certamen que involucraba a distintas ciudades estado y
que tenían como finalidad honrar a Zeus. Los juegos olímpicos involucraban distintas
actividades, muchas de las cuales hoy se encuentran presentes en los modernos
juegos que heredaron esta tradición.

EDUCACION FISICA: La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo


relacionado con el conocimiento del cuerpo humano y la actividad física, ayudando a
la formación integral de cada ser humano. Contribuye al cuidado y preservación de la
salud, también al respeto de los derechos humanos, impulsa una vida activa en contra
del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación
deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en cultura física
es el desarrollo de competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible a
situaciones cambiantes en el medio y la realidad. También, la educación física es un
desarrollo escolar o individual para elaborar un buen físico o estar en forma, fortalecer
los huesos y músculos por lo cual nos haríamos más fuertes.
Es la expresión del cuerpo que tiene relación con la mente. Es el desarrollo y
refinamiento de los patrones fundamentales y las destrezas motoras generales,
incorporando las experiencias de exploración, descubrimiento y combinación. Busca
primero el desarrollo de los patrones de movimiento para luego buscar el desarrollo
de las destrezas generales y específicas. Es parte importante de la formación integral
del hombre cuyo agente fundamental es el ejercicio físico
La educación física es, ante todo, educación, no simple adiestramiento corporal. Es
acción o quehacer educativo que atañe a toda la persona y no solo al cuerpo.

ELONGACIÓN MUSCULAR: Consiste en la realización de diferentes movimientos


articulares alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos y manteniendo por
unos segundos o mínimas repeticiones.

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: Entrenamiento funcional es entrenar con un


propósito concreto. Todo el entrenamiento se diseña y enfoca para alcanzar el
objetivo. Un ejemplo es el TRX, entre otros.
El entrenamiento funcional adopta la multi-faceta (diversidad de ejercicios) y un
acercamiento integrado para mejorar la fuerza y el acondicionamiento total de
aquellos que lo utilizan. Originalmente este acercamiento funcional estaba
circunscrito a ámbitos de la rehabilitación y la medicina deportiva.
Los rehabilitadores y terapeutas no sólo tienen que devolver al deportista a su patrón
de vida cotidiano sino también al más alto nivel para que los preparadores físicos
puedan recuperar su máximo rendimiento.
El entrenamiento funcional debe integrar todos los aspectos del movimiento humano.
Nuestro entrenamiento debería reflejar hasta cierto punto esta realidad. Desde este
punto de vista, el buen entrenador funcional tiene un poco de artista y encontrar al
entrenador adecuado marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso del
entrenamiento.

FATIGA: Es la imposibilidad física, psíquica u orgánica de continuar un trabajo con


igual ritmo, incapacidad provocada por el mismo trabajo, por su intensidad o por falta
de adaptación del sujeto. Este término es también frecuentemente aplicado a las
sensaciones subjetivas que la acompañan.

FILA: Conjunto de personas o cosas colocadas una tras otra o una detrás de otra,
teniendo en cuenta una distancia determinada en el espacio de cada persona. En
Educación Física se utiliza esta modalidad para la técnica grupal como es la
Formación en Fila que es el conjunto de dos o más estudiantes, formados en línea
horizontal y ubicada uno al lado del otro. Útil para demostraciones y competencias

FLEXIÓN DE HOMBRO: Los ejercicios de flexión del hombro reclutan los músculos
en la parte frontal de los hombros, incluidos los deltoides y los músculos pectorales.
La flexión del hombro consiste en mover los brazos hacia arriba y al frente, mientras
se dobla la articulación del hombro, estos ejercicios ayudan a aumentar el rango de
movimiento y la fuerza en diversas configuraciones.
Los ejercicios de flexión de hombro se realizan con o sin banda de resistencia o pesas.
La construcción de la fuerza en los músculos de los hombros ayuda a los atletas a
levantarse a sí mismos, como en la escalada en roca. Los ejercicios de estiramiento
mejoran el rango de movimiento del hombro. A medida que mejoras la fuerza del
hombro, aumenta la resistencia de la banda o añade más peso.

FORMACIONES GRUPALES: Las formaciones son las formas y maneras de trabajar


en grupo, permiten que durante la realización de las diferentes actividades como
formaciones generales, izadas de bandera, desfiles y la clase de educación física,
todos los y las estudiantes puedan ver, oír, marchar y practicar en forma adecuada
los ejercicios y movimientos.
Entre las formaciones grupales más usadas se encuentran: la fila o línea, la hilera o
columna, el circulo, el semicírculo, el cuadro y la escuadra o escuadrón. Estas
formaciones dependen de la cantidad de estudiantes, del espacio físico y del tipo de
actividad a realizar. Las formaciones se hacen con el fin de reunir el grupo en forma
ordenada, organizada y rápida.

FRECUENCIA CARDÍACA: Es el número de latidos del corazón por minuto. La


frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por
unidad de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de
actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y
en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón. La medición del pulso se puede
efectuar en distintos puntos, pero lo más habitual es que se lo mida en la muñeca, en
el cuello o en el tórax.
La frecuencia cardíaca en reposo depende de factores genéticos, del estado físico,
del estado psicológico, de las condiciones ambientales, de la postura, de la edad y
del sexo. Se toma generalmente con la persona en reposo: sentada, o recostada. En
un adulto sano, en reposo, el pulso suele hallarse en el rango de los 60-100 lat/min.
Durante el ejercicio físico el rango puede aumentar a 150-200 lat/min y durante el
sueño puede bajar de 60 lat/min.
En actividad física la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) es un límite teórico que
corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin
comprometer la salud. Esta FCmáx varía con la edad y depende del sexo de la
persona.

FUERZA MUSCULAR: La fuerza muscular define la capacidad de un músculo


determinado para ejercer una tensión importante durante la contracción muscular,
para levantar, empujar o tirar de un peso determinado en un solo movimiento.
La fuerza se puede medir en base a la cantidad de peso que se levanta, pero la fuerza
de la parte superior e inferior del cuerpo se mide por separado.
Los estudios para evaluar la fuerza de una persona incluyen el levantamiento de
pesas en banco para la parte superior del cuerpo, las flexiones de piernas para la
parte inferior del cuerpo y el levantamiento de peso muerto para evaluar la espalda
baja y las piernas.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha


definido este índice de masa corporal como el estándar para la evaluación de los
riesgos asociados con el exceso de peso en adultos. El IMC también se le llama índice
de Quételet , ya que fue inventado por el científico belga Jacques Quételet ( 1796-
1874). El Índice de masa corporal (IMC) estima el peso ideal de una persona en
función de su tamaño y peso, y es válido para un adulto hombre o mujer entre 18 a
65 años.

JUEGOS: Son actividades agradables, espontáneas y con normas; se utilizan para


fomentar la integración grupal, afirmación de la personalidad, desarrollo de destrezas
y habilidades físicas, sociales e intelectuales del educando, así como para reforzar
las informaciones adquiridas en la enseñanza formal.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO: Los métodos de entrenamiento son los


procedimientos prácticos llevado a cabo para mejorar la resistencia u otra capacidad
física. Para que un atleta pueda poseer reales expectativas de triunfo, éste debe
seguir un sistema de preparación física específico según su sistema energético
predominante. Existe una diversidad de tipos de entrenamientos para atletas de
deportes individuales y de conjunto. Entre estos sistemas, se encuentran aquellos
que desarrollan su aptitud muscular (fortaleza, potencia y tolerancia muscular),
velocidad o rapidez (capacidad anaeróbica), movilidad (flexibilidad) y tolerancia
cardiorrespiratoria (capacidad aeróbica).

MOVILIDAD ARTICULAR: Es la capacidad para desplazar un segmento o parte del


cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible manteniendo la integridad
de las estructuras anatómicas implicadas.
Los ejercicios de movilidad articular básicamente consisten en realizar rotaciones de
las articulaciones principales como cuello, hombros, cintura, cadera, rodillas y tobillos
Los ejercicios de movilidad articular como los estiramientos son esenciales para
asegurar la completa preparación de los tejidos corporales ante el esfuerzo físico y
son además los encargados de optimizar la parte estructural del organismo.

POTENCIA ANAERÓBICA: La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el


organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres
minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto
aproximadamente.
La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas, ellas, la resistencia
muscular, potencia muscular y velocidad.
Un ejemplo notable de las actividades anaeróbicas es la Gimnasia Artística, tanto
masculina como femenina. En este deporte se ven gimnastas muy resistentes,
potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos.
Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo, pero
si se fortalece los diferentes músculos que intervienen en los movimientos. La
realización de cantidades suficientes de ejercicio permite el mejoramiento notable del
aspecto corporal de las personas de ambos sexos.

POTENCIA MUSCULAR: La potencia muscular refiere a la fuerza que puede aplicar


una persona con un movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta.
Se trata, por lo tanto, de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de manera
rápida. Es como la aplicación de la fuerza máxima en el menor tiempo posible. En
ciertos deportes, el resultado de la potencia muscular puede medirse a través de una
distancia.
Se puede apreciar la potencia muscular, por ejemplo, en el caso del lanzamiento de
jabalina, una disciplina que forma parte del atletismo. El lanzador tiene que vencer
una carga (el peso de la jabalina) y, a través de un movimiento, arrojarla a la mayor
distancia que pueda. El competidor que consigue lanzar la jabalina más lejos se
convierte en el ganador y el atleta que demuestra una mayor potencia muscular.

PULSO: El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus


arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se
obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más
próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa la
arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no
hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en situar
los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna
firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los dos
dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el medio para
ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión
anómala cúbito radial. Y además, no se debe aplicar mucha fuerza al tomarlo.

REBOTES BIPODALES: Rebote bipodal puede ser definido como el desplazamiento


que se realiza al brincar de un lugar al otro en el aire impulsado por ambas piernas.
En baloncesto es el acto de conseguir la posesión del balón después de un
lanzamiento de campo o de un tiro libre fallado. Son uno de los objetivos
fundamentales de los hombres altos de un equipo, aunque cualquier jugador en pista
puede intentar conseguirlos

RECREACIÓN: Fenómeno social que responde a una necesidad espiritual del


individuo y que cumple la función de encaminar a dicha persona a ocupar sus
momentos libres en algo distinto a sus actividades ordinarias. Acción de recrear,
divertir, alegrar o deleitar, diversión para alivio del trabajo. Diversión para solaz o
descanso, entretenimiento, distracción de preocupaciones.
RESERVA FUNCIONAL CARDÍACA: Se llama reserva cardíaca al porcentaje
máximo de aumento en el gasto cardíaco que puede alcanzarse sobre el umbral de
reposo. En el adulto joven sano la reserva cardíaca es del 300 % al 400 %. El
funcionamiento del corazón está influido por las demandas de trabajo y la capacidad
de la circulación coronaria para cubrir sus necesidades metabólicas. En cuanto a la
reserva funcional cardiaca, cuando las demandas fisiológicas se incrementan, se
envían señales al corazón, mismo que responde con un incremento en el gasto
cardiaco.

STRESS: El stress o estrés Consiste en los cambios corporales producidos por


acondicionamientos fisiológicos y psicológicos que tienden a alterar el equilibrio
homeostático.

TEST DE CAPACIDAD FÍSICA: Los Test de Capacidad Física son una serie de
pruebas que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de nuestros
alumnos de una forma objetiva. Son instrumentos para poner a prueba o de manifiesto
determinadas características o cualidades de un individuo, en relación con otros.
Entre las razones que explican la necesidad de aplicar estas pruebas destacan:
-Conocer la condición física de los alumnos/as y así poder calificarles.
-Permitir que el alumno /a conozca sus posibilidades y sus limitaciones.
-Crear, estimular y mantener motivaciones en los alumnos/as.
-Permitir la planificación del trabajo de forma fiable.
-Orientar la práctica deportiva y analizar la eficacia de los programas desarrollados.
-Saber qué áreas del programa necesitan ser mejoradas.
-Crear hábitos de vida saludables en los alumnos.
-Dotar de autonomía al alumno/a.
-Permitir agrupar a los alumnos por “niveles”.
-Informar de los progresos de aprendizaje a los padres de los alumnos.
-Pronosticar y orientar a los alumnos hacia un tipo de actividad u otra.

VELOCIDAD: Ligereza y prontitud en el movimiento. Relación entre el espacio


andado y el tiempo empleado en recorrerlo. Valencia muscular que posibilita la
disminución del tiempo de concreción de la coordinación Neuromuscular.
VOLEIBOL: El voleibol es un deporte que se juega con una pelota en el que dos
equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego
separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la
red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario
intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento.
Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo
del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa
intentando impedirlo.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado,
sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques
para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón
se golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace algunos años está permitido
el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies. Una de las
características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando
sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El deporte tuvo su origen en Estados Unidos, fue creado en febrero de 1895 por
William George Morgan, siendo hoy un juego muy popular y practicándose en casi
todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de Voleibol (FIVB)
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones
femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad.

El presente Glosario sobre términos aplicables en la Educación para la Salud Física


y Deporte no pretende arribar a definiciones con carácter absoluto, lineal, histórico o
determinante, sino más bien, es un aporte en el que se señalan los conceptos básicos
que pueden llevar al lector a la profundización, a través de consultas especializadas,
de acuerdo a su interés y búsqueda.

Cabe resaltar la importancia que tiene la Educación Física y el Deporte en el


desarrollo integral del individuo, tanto en su adaptabilidad física como en el desarrollo
de todas sus capacidades físicas, mentales, emocionales y espirituales.
La Cátedra de Educación Física brinda al individuo el conocimiento de la anatomía,
fisiología, para la correcta adaptación y manejo del ejercicio o actividad física que
aunado a la buena alimentación sana, una mentalidad positiva y abierta y la
centralización del ser humano en sí mismo, en su propia esencia lo llevarán a tener
una excelente salud.

Es necesario manejar los conceptos y familiarizarse con los términos aplicados en la


actividad deportiva y en la salud integral del ciudadano común.

Sólo a través del conocimiento y el análisis interpretativo seremos seres más


conscientes de la realidad de nuestro cuerpo y de nuestro desarrollo y evolución.
REFERENCIAS CONSULTADAS

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


http://www.rae.es/recursos/diccionarios

WIKIPEDIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

También podría gustarte