Está en la página 1de 4

Ventilación pulmonar

Mecánica de la ventilación pulmonar


El volumen pulmonar depende de los músculos que expanden o contraen la
cavidad torácica. Según la respiración sea tranquila o fatigosa los músculos
involucrados en la respiración son el diafragma, y los músculos abdominales,
respectivamente. Según el efecto que ejerzan los músculos sobre la caja torácica:
los que la elevan son inspiratorios, como el esternocleidomastoideo, serratos
anteriores y escalenos; los que descienden la caja torácica son espiratorios, como
los intercostales internos y los rectos del abdomen.

Entre las presiones que explican los movimientos de entrada y salida de aire de
los pulmones están:

- P. pleural: presión del líquido situado en el espacio comprendido entre la


pleura visceral y la parietal. En reposo ronda los -5 cm de agua y durante
la inspiración promedia los -7,5 cm de agua.
- P. alveolar: presión de aire dentro de los alvéolos. En reposo es de 0 cm de
agua, durante la inspiración disminuye a -1 cm de agua y durante la
espiración alcanza el 1 cm de agua.
- P. transpulmonar: diferencia entre la presión alveolar y la pleural.
Distensibilidad pulmonar es el cambio en el volumen pulmonar por cada
unidad de variación de la presión transpulmonar. La distensibilidad
normal aproxima a los 20 ml/cm de agua. La distensibilidad depende de
las fuerzas elásticas del tejido pulmonar y las causadas por tensión
superficial alveolar.

Las moléculas de agua se atraen entre sí, y esto aplicado a los alveólos denota
una tendencia al colapso. Este efecto neto es una fuerza elástica llamada
tensioactiva. Esta fuerza se contrarresta con el surfactante, segregado por
células del epitelio alveolar de tipo II, y que contienen fundamentalmente
dipalmitoifosfatidilcolina. Este fosfolípido reduce el trabajo respiratorio
reduciendo la tensión superficial del agua.

Los alvéolos más pequeños tienden a colapsar más, esto regido por la ley de
Laplace:

Los tres factores que impiden el colapso pulmonar son:


- Interdependencia: los alvéolos adyacentes, conductos alveolares y otros
espacios se apoyan mutuamente.
- Tejido fibroso: los alvéolos y conductos están rodeado por densos
tabiques fibrosos.
- Surfactante: reduce la tensión superficial.

Volúmenes y capacidades pulmonares


Los volúmenes pulmonares son:

- Volumen corriente (VT): es el volumen de aire inspirado y espirado con


cada respiración normal (en reposo). Aproximado de 500 mL.
- Volumen de reserva inspiratoria (VRI): volumen adicional capaz de
inspirarse por encima del volumen corriente. Aproximadamente 3 000
mL.
- Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen adicional capaz de
espirarse por debajo del volumen corriente. Aproximado de 1 100 mL.
- Volumen residual (VR): volumen que permanece en pulmones después de
espiración forzada. Aproximado de 1 200 mL.
Las capacidades pulmonares son la sumatoria de dos o más volúmenes
pulmonares y son:

- Capacidad inspiratoria (CI): volumen corriente más el de reserva


inspiratoria y se mide a partir de una espiración normal hasta una
espiración forzada.
- Capacidad residual funcional (CRF): es el volumen de reserva inspiratoria
más el residual y supone la cantidad de aire en los pulmones después de
un espiración normal.
- Capacidad vital (CV): equivale al volumen de reserva inspiratoria más el
corriente más el de reserva espiratoria. Es la cantidad máxima de aire que
se puede expulsar de los pulmones después de una inspiración máxima.
- Capacidad pulmonar total (CPT): es la capacidad vital más el volumen
residual. Es la suma de todos los volúmenes.

Volumen respiratorio minuto y ventilación alveolar


Volumen respiratorio minuto es la cantidad total de aire nuevo que pasa por las
vías respiratorias cada minuto. Equivales al volumen corriente multiplicado por
la frecuencia respiratoria. El normal ronda el valor de 6 L/ min.

Ventilación pulmonar es la velocidad con que el aire nuevo llega a las zonas de
intercambio gaseoso, el cual no es igual al inspirado por las partes de aire que no
sufren intercambio gaseoso, éste es el aire del espacio muerto. La ventilación
alveolar se puede expresar de la siguiente manera:

En donde Va es ventilación alveolar, Frec es frecuencia, VT es volumen


corriente y VD es el aire del espacio muerto. Hay tres tipos de espacio muerto:

- E. M. anatómico: situado en las vías de conducción respiratoria.


- E. M. alveolar: no es normal en una persona sana.
- E. M. fisiológico: es la suma de los espacios muertos anteriores.

Funciones de las vías respiratorias


- Conducción aérea a través de la tráquea, bronquios, bronquíolos.
- Contracción del músculo liso bronquial, implicado en patologías
obstructivas.
- La mayor resistencia al flujo alveolar la ejercen los bronquios de mayor
tamaño y no los bronquios terminales, debido a la escasez de bronquios
frente a los bronquiolos. En cambio en condiciones patológicas la relación
se invierto siendo los bronquíolos los mayores generadores de resistencia
por su contracción excesiva.
- La adrenalina, sistema simpático, dilata el árbol bronquial; mientras que el
parasimpático con acetilcolina, constriñe el árbol bronquial.
- El moco que recubre las vías respiratorias y acción de los cilios en la
limpieza de las vías aéreas. Este moco es secretado por células
caliciformes y pequeñas glándulas submucosas. El moco atrapa pequeñas
partículas del aire inspirado.
- El epitelio ciliado en las vías respiratorias impulsa el flujo del moco hacia
la faringe a través de los cilios.

Bibliografía: Hall J E, Guyton A C. Compendio de Fisiología médica.


12ma edición. Barcelona: Elsevier; 2012.
Por: Lidia Hjartaker, estudiante de la Facultad de Medicina.

También podría gustarte