Está en la página 1de 1

La violencia simbólica y la raza en las categorías de todos los días de la percepción

Eslovaquia
El planteamiento del autor frente a la violencia simbólica y la raza en Eslovaquia plantea un
panorama amplio en el que la reproducción de las practicas racializadas no se quedan en
una esfera externa socialmente construida, sino que transgreda las barreras internas de
internacionalización de las formas de segregación racial. De esta manera, las identidades se
construyen a partir de unas dinámicas de vida en las que “ser negro” implica de entrada una
conducta reduccionista del valor propio de la vida, generando que sus formas de
discriminación se instauren dentro de la interacción cotidiana de las comunidades romanís y
gitanas.
Este elemento, así mismo como lo plantea Grill hace parte de una construcción histórica
que se ha enmarcado en la relagacion de estas comunidades a partir de los “estereotipos de
belleza” que se interiorizan en las creencias de que lo “blanco” es lo puro y lo “negro” lo
impuro. Es así, como hasta las mismas relaciones familiares se ven alteradas por el
componente racial, afectando significativamente las percepciones propias de su ser.
El análisis de lo expuesto anteriormente permite identificar que el elemento central que se
mueve dentro del fenómeno racial es la identidad. Esta es la que se construye y transforma
continuamente alrededor de las dinámicas de segregación tanto interna como externamente
a la comunidad.
Uno de los elementos en los que la trasformación de la identidad es mucho mas notoria, se
remite al planteamiento que hace el autor sobre la migración. La movilidad social,
especialmente de comunidades como los Romaní y gitanos que cotifianamente son
sometidos a practicas racistas

También podría gustarte