Está en la página 1de 19

EL GIGANTE, UN YACIMIENTO OROGÉNICO DE

CARÁCTER MUNDIAL, NUEVOS ANTECEDENTES


GEOLÓGICOS Y RESULTADOS DE LA
EXPLORACIÓN
MARSA – PERÚ

ING. MILTON CAMINO RAMOS


Asistente Jefe De Geología

MINERA AURIFERA RETAMAS S.A


MARSA
UBICACIÓN Y ACCESO

Ubicación: Región La Libertad – Provincia de


Pataz.
Acceso: Vía aérea: Lima, Trujillo MARSA
Vía Terrestre: Trujillo MARSA

TRUJILLO

LIMA
INTRODUCCION

EL GIGANTE es un yacimiento orogénico caracterizado por la ocurrencia de vetas y cuerpos de oro,


metalogenéticamente se encuentra ubicado en la franja metalogenética nororiental del Batolito de Pataz.

Pertenece a la empresa MARSA; empresa de minería subterránea, que produce 176,500 Oz de Au al año, ha sido
explorado y explotado sostenidamente desde hace 34 años; en la actualidad representa uno de los yacimientos de
mayor producción subterránea se oro del Perú; su producción acumulada al 2014 asciende a 5.3 MOz, cuenta con
recursos medidos de 0.5 MOz Y sus recursos indicados e inferidos superan los 3.5 MOz, siendo uno de los
yacimientos orogénicos mas importantes de la región con alcance mundial.

MARSA realiza por año un promedio 18,000 metros de avance lineal con fines de exploración y
desarrollo, 35,000 metros de perforación destinada a la exploración de nuevos recursos de mineral y
6,000 metros de perforación de corto alcance con fines evaluativos.

En el presente trabajo mostramos los resultados mas relevantes del programa de exploración 2013 -
2014, el descubrimiento de un nuevo sistema de vetas (N30°E / 40°NW)al borde NE del Batolito en
contacto con el complejo Marañón donde se estimo 242,000 Oz Au y el anuncio del descubrimiento
de mineralización económica en profundidad al Este de la Falla Chilcas con altos valores de Au (hasta
64.20 Oz/TM), entre las cotas 2470 a 1800, donde se ha estimado 2.46 MOz Au.
GEOLOGIA REGIONAL

Las características geológicas de la región están ligadas a Ia evolución


estratigráfica y estructural de Ia cordillera Nor-oriental; afectado por los
ciclos: del precámbrico, Hercínico y Andino.
En el Precámbrico se constituye la base estratigráfica con el Complejo
Marañón, se compone principalmente de esquistos, filitas y secuencias
meta volcánicas(>2000 m.),
En el Paleozoico sobre el Complejo se desarrolla el ciclo Hercínico,
dando lugar a la Formación Contaya del Ordovícico, al Oeste del
Batolito de Pataz; A inicios del Carbonífero empieza una sedimentación
continental conocida como Grupo Ambo compuesta de lutitas, areniscas
y algunos horizontes de conglomerados (> 300 m.); A fines del
Paleozoico se deposita el Grupo Mitu con areniscas y conglomerados
de coloración rojiza.
En el Mesozoico la sedimentación del ciclo Andino comienza con las
calizas y dolomitas de Grupo Pucará del Triásico-Jurásico; la Formación
Goyllarisquizga del Cretáceo inferior caracterizada por areniscas con
intercalaciones de material pelítico, continua la Formación Crisnejas
compuesta de margas y calizas de color marrón grisáceo; sobre esta se
deposita la Formación Chota que consiste de lutitas de coloración rojiza
por la que se le denomina capas rojas del Cretáceo superior.
Una acumulación de rocas volcánicas andesíticas a riolíticas ocurridas
en el Terciario medio ?? conforman la denominada Volcánicos Lavasen.
En el Cuaternario se forman depósitos aluviales y fluvioglaciares.
El Batolito de Pataz es el cuerpo intrusivo dominante en la región de
forma alargada con orientación N3O°W. Existen intrusiones de menor
talla y tardías que son reportadas a inicios del Mesozoico y Cenozoico.
GEOLOGIA LOCAL

Comprende unidades litológicas que van desde el


precámbrico al cuaternario, desde la más antigua a la
más joven, El Complejo Marañón del cámbrico al
ordovícico, constituida por pizarras oscuras y filitas
grisáceas, intercaladas con pequeñas capas de esquistos
cloritizados y metavolcánicos; se hallan expuestas en el
lado NE del Batolito de Pataz, encontrándose plegadas,
falladas y/o perturbadas por varios eventos de
metamorfismo dinámico e ígneo.
El batolito de Pataz del carbonífero (edad de la intrusión:
329 Ma y enfriamiento: 329 - 328 Ma Heaberlin – Moritz
2002), tiene aprox. 160 Km de largo (N30°W), un ancho
de 2.5 a 5 Km. El intrusivo está constituido
probablemente por más de una facie plutónica; un facie
de granito – granodiorita y otra facie de tonalita - diorita,
mostrándose la primera como la más favorable para
emplazamiento y desarrollo de estructuras mineralizadas.
Las rocas sedimentarias afloran al SW del Batolito de
Pataz, corresponden al grupo Mitu (Pérmico) y está
constituida por la unidad volcando sedimentaria
(areniscas, limonitas, conglomerados, tobas riolíticas y
brechas - aglomerados de rolitas y dacitas), y calizas del
Crisnejas (Triásico-Jurásico).
METALOGENEA

Esta franja metalogenética corre unos 160 km a lo largo de la Cordillera oriental y un


ancho de 2.5 a 5 Km y contiene más de 16 yacimientos (minas) del tipo orogénicos.
Sus recursos minerales alcanzan a > 40 MOz con leyes en el rango de 8 a 85 gr/t Au
alcanzando ocasionalmente leyes >100 gr/t Au; a la fecha alcanza una producción de
≈ 15 MOz.
Los yacimientos se distribuyen a lo largo del Batolito de Pataz (edad U-Pb de la
intrusión: 329 Ma, edades 40Ar/39Ar de enfriamiento: 329-328 Ma). La más cercana
aproximación a la edad de las vetas auríferas se obtuvo a partir de medidas de 314-
312 Ma 40Ar/39Ar en muscovita de la alteración asociada a la mineralización.
(Heaberlin 2002)
Estructuralmente presentan estilos similares mayormente de alineamiento NW con
buzamientos al Este sufriendo ligeros cambios en las zonas de deformación de
ductibilidad - cizallamiento, presenta una secuencia de mineralización y asociación
metalica de Au, Ag, As, Fe, Pb, Zn, ±Cu, ±Sb, ±(Bi-Te-W) con más de 2 estadíos de
deposición de menas ricas en sulfuros; presenta una alteración hidrotermal de la roca
caja con sericitización, cloritización, piritización y en menor proporción argilización y
silicificación. Los yacimientos de oro de Pataz constituyen un nuevo ejemplo de
circulación de fluidos a gran escala generada por fenómenos de reequilibrio tectónico
y térmico como consecuencia de un engrosamiento cortical en un margen
convergente
Los yacimientos equivalentes son,, los distritos de St. Yrieix en Francia y de Charters
Towers en Australia. En los Andes, la provincia de Pataz es la expresión septentrional
de los cinturones de edad devoniana a carbonífera de oro, antimonio y tungsteno de
tipo orogénico, que se extienden a lo largo de la Cordillera Oriental y las Sierras
Pampeanas hasta la parte centro-occidental de Argentina, y que incluyen los distritos
y yacimientos históricos como Ananea, Santo Domingo, Yani-Aucapata,
Amayapampa, Sierra de la Rinconada y Sierras Córdobas.
GEOLOGIA DEL YACIMIENTO

El yacimiento el Gigante corresponde a un típico yacimiento orogénico con mineralización de Au y como


subproducto Ag, se ha explorado y explotado desde el nivel 4200 (afloramiento) siendo el último nivel de
desarrollo el 2370, con evidencias de mineralización económica hasta la cota 1800. Con una profundidad de
mineralización de 4.2 km. (Bz 30°). Conformado principalmente por las vetas Esperanza, Sistema Cabanas,
Daniela, Valeria de un alineamiento NW buzando al NE y el sistema BB con otro control estructural
(N30°E/45°NW), en profundidad se está explorando las vetas Daniela y todo el sistema asociado y el sistema de
vetas BB; La roca encajonante es intrusivo del batolito de pataz, al borde Este se tiene enclaves – megaxenolitos
de filitas del complejo Marañón los cuales se comportan como roca encajonante en tramos de la veta BB
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Con los estudios y análisis estructurales realizados se ha logrado


determinar: La cinemática de las fallas, la cronología relativa de
los sistemas de fallas y su relación con las fases orogénicas, lo
que permitió definir un modelo geométrico estructural entendiendo
el comportamiento estructural del yacimiento y las implicancias
para la exploración, caracterizado por la ocurrencia de los
siguientes sistemas en orden cronológico
- Sistema de Vetas:
Están asociadas a un arreglo estructural de 3 sistemas.
1) sistema NW-SE; de bajo buzamiento al NE, corresponde a
estructuras principales (veta Esperanza, Daniela, Cachaco,
Yanaracra, Capitán Garfio); relacionados a eventos comprensivos
NW - SE con cinemática inversa. 2) Sistema N-S y NE-SW, con
buzamientos al E-SE, corresponde a un sistema tensional con
cinemática normal (veta Valeria, Cachaco T1 –T2, Sistema
tensional 1, 2 ,3….). 3) Sistema NE-SW, con buzamientos al NW
(sistema de vetas BB)
- Sistema EW
Fallas de rumbo EW a N70°E, con buzamientos mayores a 60° al
NW con cinemática normal – sinextral (fallas Cabana, Las Torres,
Patrick 1, San Vicente, Ventanas), son fallas post mineralización
- Sistema NW-NS
Posterior a los dos anteriores, es un sistema de rumbo N30°W a
NS con alto buzamiento al W, de cinemática inversa – dextral
(Sistema Chilcas, Las Chilcas, Los Loros, Sistema Los Loros)
MINERALIZACION Y ALTERACION HIDROTERMAL

MINERALIZACION Y ALTERACION HIDROTERMAL


A nivel de yacimiento tiene una asociación metálica
de Au, Ag, As, Fe, Pb, Zn, ±Cu, ±Sb, ±(Bi-Te-W) con
más de dos estadios de deposición de menas ricas
en sulfuros. La mineralogía no es muy compleja, en
orden de abundancia se tiene, cuarzo blanco/gris –
pirita – arsenopirita – marmatita – galena –
calcopirita; siendo la pirita – marmatita – galena uno
de los ensambles de mayores concentraciones de
oro.
La alteración predominante en todo el yacimiento es
la sericitización (cuarzo – sericita – pirita)
presentándose en forma pervasiva, la alteración
filica llega a ser centimétrica (albita – sericita – pirita
– clorita--), ocasionalmente y en los extremos o
periferia de los clavos se observa alteración
propilítica caracterizada principalmente por clorita,
eventualmente epidota y pirita.
RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN

- Con la campaña de exploración brown field, se determino que el batolito se extendería mas al Este, por lo que el
ancho del intrusivo podría llegar >7 Km., esta evidencia es de gran importancia ya que este ambiente es el mejor
receptor de mineralización orogénica de la zona.
- target N°01 VETA DANIELA: En la profundización al Este de la Falla Chilcas – Los Loros, se determino
mineralización económica de altos valores de Au (hasta 64 Oz/tm), se realizaron estudios de geotermometría y
geoquímica indicándonos la continuidad de mineralización en profundidad
RECURSOS TM GRADE gr/TM FINOS Oz
MEDIDO / INDICADO 1´000,000 36.14 1´160,000
INFERIDO 2´200,000 17.84 1´300,000
- target N°02 – VETA BB: Al extremo Este del yacimiento , en el contacto entre el intrusivo y el complejo, se
descubrió un nuevo sistema de mineralización totalmente atípico, de rumbo NE y buzamiento NW, con un
comportamiento estructural y mineralógico totalmente distinto al sistema NW.
RECURSOS TM GRADE gr/TM FINOS Oz
MEDIDO / INDICADO 841,896 8.94 242,000
VETA DANIELA

Mineralización:
Presenta una mineralización de cuarzo
blanco craquelado – pirita - arsenopirita –
marmatita – galena - calcopirita, con una
textura masiva y bandeada
VETA DANIELA

Inclusiones Fluidas:

Se realizó el estudio de las familias de IF


primarias de 11 muestras (cuarzo), en total se
definieron 32 familias, determinando las
temperaturas de fusión y de homogenización
de las FIF. Los datos obtenidos de la
temperatura de homogenización media varían
de 113.10°C a 329.40°C y las salinidades
varían de 3.06 a 15.27 wt % NaCl equivalente.
Los tamaños de las inclusiones varían de 2.50
μm a 10.00μm, el porcentaje de la población
total está conformada por inclusiones bifásicas
liquido – vapor.
De los resultados obtenidos se interpreta una
mezcla de fluidos; la primera población (F1)
de fluidos se encuentra entre 150- 320°C con
salinidades de 3 – 15 wt % NaCl, seguida de
una segunda población (F2) de Th°C 150-
320°C y 8-15 wt % NaCl, una tercera familia de
fluidos (F3) que van de 100-270°C y
salinidades de 4-10 wt % NaCl. Finalmente, se
aprecia indicios de una cuarta población (F4)
con temperatura entre 200ºC y salinidad entre
10% eq. peso de NaCl.
VETA DANIELA

Inclusiones Fluidas:

Se realizó el estudio de las familias de IF


primarias de 11 muestras (cuarzo), en total se
definieron 32 familias, determinando las
temperaturas de fusión y de homogenización
de las FIF. Los datos obtenidos de la
temperatura de homogenización media varían
de 113.10°C a 329.40°C y las salinidades
varían de 3.06 a 15.27 wt % NaCl equivalente.
Los tamaños de las inclusiones varían de 2.50
μm a 10.00μm, el porcentaje de la población
total está conformada por inclusiones bifásicas
liquido – vapor.
De los resultados obtenidos se interpreta una
mezcla de fluidos; la primera población (F1)
de fluidos se encuentra entre 150- 320°C con
salinidades de 3 – 15 wt % NaCl, seguida de
una segunda población (F2) de Th°C 150-
320°C y 8-15 wt % NaCl, una tercera familia de
fluidos (F3) que van de 100-270°C y
salinidades de 4-10 wt % NaCl. Finalmente, se
aprecia indicios de una cuarta población (F4)
con temperatura entre 200ºC y salinidad entre
10% eq. peso de NaCl.
VETA DANIELA Resultados de análisis por ICP-ME para 39 elementos
S í m bo lo de A na lit o Au Ag Al As Ba Be Bi Ca Cd Co Cr Cu Fe

C ó digo de A ná lis is A u-EF3 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2

S í m bo lo de Unida d g/t ppm % ppm ppm ppm ppm % ppm ppm ppm ppm %

Lí m it e D e t e c c ió n 0.04 0.2 0.01 3 1 0.5 5 0.01 1 1 1 0.5 0.01

1059176 53.39 22.6 0.1 1510 3 < 0.5 139 1.31 93 9 146 1105.5 14.42

1056995 53.59 7.7 0.12 389 6 < 0.5 89 0.43 <1 5 170 141.1 11.07

1057532 3.647 7.4 0.34 > 10000 14 < 0.5 <5 2.26 <1 13 177 9.7 3.8

1057534 67.86 191 0.27 > 10000 7 < 0.5 493 0.77 1167 5 77 4541.9 > 15.00

Análisis ICP – ME 1057533

1059180
32.04

17.4
201

10.2
0.02

0.05
> 10000

> 10000
<1

5
< 0.5

< 0.5
112

24
0.34

1.73
1141

19
12

<1
65

168
2089

465.6
> 15.00

7.96

1059182 71.73 4.4 0.4 > 10000 11 < 0.5 229 0.91 6 19 134 4720.1 > 15.00

1059183 0.928 < 0.2 0.11 7685 6 < 0.5 <5 0.06 5 4 233 29.8 1.69

De los resultados obtenidos de ICP – ME, 1059184

1079909
80.3

149.45
7.3

15.1
0.16

0.54
> 10000

1866
3

7
< 0.5

< 0.5
76

28
0.43

1.89
6

13
33

8
148

58
431.1

220
> 15.00

> 15.00

se realizó correlaciones de Pearson para 1079910

1079911
199.9

65.29
9

105
0.04

0.07
> 10000

> 10000
<1

3
< 0.5

< 0.5
97

36
0.26

0.08
13

131
31

6
156

163
9857.4

215.4
> 15.00

8.73

determinar la correlación del Au con otros 1079912

1079913
45.93

224.7
32.6

15.9
0.04

0.15
> 10000

> 10000
<1

<1
< 0.5

< 0.5
44

28
0.18

0.36
60

78
4

11
143

150
670.3

2142.4
9.75

> 15.00

elementos, cuyo resultado muestra q el Au S í m bo lo de A na lit o Ga Hg K La Mg Mn Mo Na Nb Ni P Pb S

estaría asociado a elementos como: C ó digo de A ná lis is

S í m bo lo de Unida d
VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2

ppm ppm % ppm % ppm ppm % ppm ppm % ppm %

Lí m it e D e t e c c ió n 10 1 0.01 0.5 0.01 2 1 0.01 1 1 0.01 2 0.01

1059176 < 10 4 0.06 2.2 0.02 261 <1 < 0.01 <1 6 < 0.01 1645 > 10.00

Au - Ag – Cu – Bi 0.5 – <0.7 1056995

1057532
< 10

< 10
<1

2
0.1

0.24
1.1

5.1
< 0.01

0.03
84

1323
<1

2
< 0.01

< 0.01
<1

<1
8

16
< 0.01

0.02
138

41
> 10.00

3.47

Au - Ag – Fe – Zn 0.7 - <0.9 1057534 < 10 13 0.13 1.7 0.03 722 <1 < 0.01 <1 1 < 0.01 10600 > 10.00

1057533 < 10 12 < 0.01 < 0.5 < 0.01 767 <1 < 0.01 <1 3 < 0.01 109100 > 10.00

Au - Fe – Zn – Cu – S 0.9 – 1.0 1059180 < 10 1 0.04 1.7 0.01 1187 <1 < 0.01 <1 8 < 0.01 9698 6.44

1059182 < 10 3 0.13 5.4 0.14 202 5 < 0.01 <1 15 0.01 414 > 10.00

1059183 < 10 <1 0.08 1.6 < 0.01 52 1 < 0.01 <1 12 < 0.01 74 1.29

1059184 < 10 3 0.08 1.7 0.06 78 <1 < 0.01 <1 4 < 0.01 562 > 10.00

< 10 1 0.1 3.9 1.44 283 2 0.02 <1 11 0.01 91 > 10.00

estas asociaciones están relacionadas a la


1079909

1079910 < 10 <1 < 0.01 < 0.5 0.04 55 4 < 0.01 <1 16 < 0.01 110 > 10.00

< 10 5 0.04 < 0.5 0.01 78 <1 < 0.01 <1 16 < 0.01 82900 > 10.00

paragénesis del Au de esta veta, y se


1079911

1079912 < 10 1 0.02 < 0.5 < 0.01 70 <1 < 0.01 <1 6 < 0.01 10900 > 10.00

1079913 < 10 5 0.04 0.8 0.1 97 1 < 0.01 <1 5 < 0.01 8309 > 10.00

corroboró con los estudios de


S í m bo lo de A na lit o Sb Sc Se Sn Sr Te Ti Tl V W Y Zn Zr

petromineragrafia. C ó digo de A ná lis is VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2

S í m bo lo de Unida d ppm ppm ppm ppm ppm ppm % ppm ppm ppm ppm ppm ppm

Lí m it e D e t e c c ió n 5 0.5 10 10 0.5 10 0.01 2 2 10 0.5 0.5 0.5

1059176 <5 < 0.5 < 10 < 10 1 < 10 < 0.01 <2 <2 < 10 7.5 13600 2.2

1056995 <5 < 0.5 < 10 < 10 < 0.5 44 < 0.01 <2 <2 < 10 2.3 168 1.4

1057532 <5 0.7 < 10 20 6.9 < 10 0.01 <2 <2 < 10 5.5 53.9 1.4

1057534 19 < 0.5 < 10 < 10 < 0.5 25 < 0.01 <2 3 < 10 2.1 199800 3.1

1057533 107 < 0.5 < 10 30 < 0.5 32 < 0.01 <2 2 18 < 0.5 182800 2.9

1059180 20 < 0.5 < 10 < 10 8.6 < 10 < 0.01 <2 <2 < 10 1.7 2919.4 1.1

1059182 6 < 0.5 < 10 18 2.9 < 10 < 0.01 <2 7 < 10 5 692.4 2.7

1059183 <5 < 0.5 < 10 14 < 0.5 < 10 < 0.01 <2 <2 < 10 0.8 765.7 < 0.5

1059184 9 < 0.5 < 10 < 10 < 0.5 12 < 0.01 <2 3 12 3.5 599.9 4

1079909 6 6.9 < 10 < 10 19.4 < 10 < 0.01 <2 14 40 13.2 1904.6 0.8

1079910 5 < 0.5 < 10 38 < 0.5 < 10 < 0.01 <2 4 < 10 < 0.5 1798.4 < 0.5

1079911 17 < 0.5 < 10 37 < 0.5 < 10 < 0.01 3 <2 < 10 0.7 18900 < 0.5

1079912 <5 < 0.5 < 10 < 10 0.6 < 10 < 0.01 7 <2 < 10 0.9 9102.2 < 0.5

1079913 11 < 0.5 < 10 10 < 0.5 < 10 < 0.01 3 5 < 10 1.4 12100 < 0.5
VETA BB

Es un sistema nuevo de mineralización con


un control estructural atípico (N30°E /
40°NW) tiene mineralización de Au
constituida principalmente por cuarzo y
sulfuros primarios, en orden de abundancia
tenemos Cuarzo blanco / gris – arsenopirita –
pirita – galena, textura brechada con clastos
de cuarzo – alteración sericitica en matriz de
sulfuros, desarrollando la mineralización
principalmente en la matriz en forma
diseminada y parches, en los fragmentos
presenta venillas y diseminaciones, tramos
se observa stockwork. La veta alcanza
potencias de 8 metros y tiene como roca
caja rocas intrusivas y filitas del complejo
marañón, desarrollando una alteración
sericitica de intensidades moderadas a
fuertes en forma pervasiva.
VETA BB
Resultados de análisis por ICP-ME para 39 elementos
S í m bo lo de A na lit o Au Ag Al As Ba Be Bi Ca Cd Co Cr Cu Fe

C ó digo de A ná lis is A u-EF3 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2

S í m bo lo de Unida d g/t ppm % ppm ppm ppm ppm % ppm ppm ppm ppm %

Análisis ICP – ME
Lí m it e D e t e c c ió n 0.04 0.2 0.01 3 1 0.5 5 0.01 1 1 1 0.5 0.01

1059177 1.469 3.3 0.84 > 10000 34 1.2 <5 0.81 7 10 54 22.8 4.09

1059178 22.88 8.6 0.75 > 10000 22 0.7 8 0.53 <1 12 70 533.6 13.17

1059179 15.14 28.3 0.53 > 10000 27 0.8 <5 0.18 18 6 96 15 10.97

Con los resultados de ICP – ME, se realizaron


1059181 66.38 3.3 0.45 > 10000 28 < 0.5 12 0.07 5 4 151 97.4 12.04

S í m bo lo de A na lit o Ga Hg K La Mg Mn Mo Na Nb Ni P Pb S

correlaciones de Pearson determinando, que el Au C ó digo de A ná lis is VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2

S í m bo lo de Unida d ppm ppm % ppm % ppm ppm % ppm ppm % ppm %

estaría asociado a elementos como Ag, As, Bi, Cu, Lí m it e D e t e c c ió n 10 1 0.01 0.5 0.01 2 1 0.01 1 1 0.01 2 0.01

< 10 1 0.65 8 0.16 1602 3 < 0.01 1 6 0.07 1161 3.15

Fe, Pb, S, Sb, Te, Zn, Zr se pudo observar q tiene 1059177

1059178 < 10 <1 0.45 5.8 0.17 248 <1 < 0.01 <1 11 0.07 663 > 10.00

< 10 3 0.43 6.5 0.04 102 <1 < 0.01 <1 10 0.04 6731 8.81

media- altas concentraciones de Bi y Cu.


1059179

1059181 < 10 2 0.34 4.8 0.06 39 2 < 0.01 <1 5 < 0.01 3729 > 10.00

S í m bo lo de A na lit o Sb Sc Se Sn Sr Te Ti Tl V W Y Zn Zr

C ó digo de A ná lis is VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2 VH-M E-ICP 2

S í m bo lo de Unida d ppm ppm ppm ppm ppm ppm % ppm ppm ppm ppm ppm ppm

Lí m it e D e t e c c ió n 5 0.5 10 10 0.5 10 0.01 2 2 10 0.5 0.5 0.5

1059177 10 2.4 < 10 < 10 6.8 < 10 0.02 <2 14 < 10 9 1446.3 14.8

1059178 31 1.1 < 10 < 10 < 0.5 20 0.03 <2 9 < 10 8.6 157.4 19.8

1059179 38 0.7 < 10 < 10 < 0.5 < 10 0.01 <2 6 < 10 4.3 2931.7 9.5

1059181 16 < 0.5 < 10 < 10 < 0.5 10 < 0.01 <2 <2 < 10 2.6 843.9 3.2
CONCLUSIONES

 El Gigante forma parte de los yacimientos orogénicos de


la franja aurífera de Pataz, METALOTECTO que ha
producido >15 Moz. de Au y tiene un recurso estimado de
40 Moz., MARSA alcanza una producción de 5.3 Moz. y
cuenta con un recurso de >3 Moz. por lo que se ubica
dentro de los principales y más importantes yacimientos
orogénicos de Au de la región y del mundo.
 El yacimiento el Gigante tiene una considerable
profundización de mineralización a la fecha alcanza a 4.2
Km. manteniendo su ensamble de mineralización
característico con ligeros decrecimientos de Ag y Cu, por
la paragénesis y zoneamiento determinado podríamos
garantizar niveles de mineralización economica más
profundos.

 Con los últimos trabajos de exploración se ha


determinado la continuidad del Batolito hacia el extremo
Este lo que ha generado nuevos targets con alto potencial
geológico; se ha descubierto un nuevo sistema de
mineralización de rumbo NE / buz. NW; se descubrió en
profundidad (cota 2400 – 2000) mineralización con altos
valores de Au y los estudios realizados nos indican la
continuidad en profundidad, estos 2 nuevos hallazgos nos
han permitido estimar un recurso de mineral de 2.7 MOz.
CONCLUSIONES

 Se formulo un modelo que integro geología, mineralogía,


cronología y geoquímica del yacimiento lo que permitió
mejorar el entendimiento de los procesos de formación de
los yacimientos orogénicos de la franja metalogenética de
Pataz, el cual es una guía de exploración que orienta al
descubrimiento de nuevos recursos minerales

 Con estos resultados, MARSA ha incrementado su


producción en 15,000 Oz/año, y para incrementar la
rentabilidad de su proceso viene ejecutando un PIQUE
de 850 metros de profundidad con tecnología de
vanguardia el cual permitirá hacer mas rentable el mineral
de profundización.
GRACIAS.

También podría gustarte