Está en la página 1de 49

Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

2.2.- SINTESIS DEL SUBSISTEMA NATURAL (Plano 09)

El valle sur del Huatanay está conformado por un conjunto Huatanay, tanto en la margen izquierda, así como en la
de unidades naturales, las cuales están determinadas por la derecha. Estos conos también han controlado la migración
dominancia y relevancia de una o mas variables o del Huatanay. Sin embargo, el aspecto mas importante a
componentes naturales que en su integración ponderada resaltar es el desarrollo de humedales cuyo origen está
da un valor de importancia y significación. relacionado a los conos aluviales, ya que se han formado
en su parte distal, por acumulación de aguas provenientes
Este grado de valor parte de una división geomorfológica de dichas quebradas. En los ecosistemas de humedales hay
del territorio que, de alguna manera, controla en gran parte presencia importante de flora y fauna nativa, por lo que
de las actividades naturales y humanas. Para el análisis se deberían ser considerados como zonas intangibles para su
han asumido tres unidades geomorfológicas generales: conservación y protección.
piso de valle, laderas y altura. Por cuestiones
metodológicas, en algunas unidades geomorfológicas Las ventajas climáticas son muy altas por encontrarse en
como las de Serranía de Vilcaconga, donde el paso de una de las partes más bajas del valle, entre los 3050 y 3150
ladera a altura es suave y progresivo sin cambio brusco de msnm.
pendiente, no aparecen difereciada la zona de ladera y
altura de algunos sectores Los suelos de esta unidad y particularmente los
desarrollados sobre los conos aluviales ofrecen buenas
A partir de la división geomorfológica, se han dado valores características con cultivos intensivos, los que deberían
a cada unidad donde se consideran las variables de relieve, reservarse para uso exclusivamente agrícola (cultivos
hidrográfia, vegetación y uso suelos, accesibilidad, intensivos de regadío).
actuaciones, incidencia visual, así como la geología, los
riesgos, la hidrogeología, el clima, más los puntos singulares. La sub zona contiene también numerosos hitos o puntos
Todo esto ha sido tratado mediante matrices de valoración singulares de paisaje, donde destacan las casas haciendas
de calidad y fragilidad, obteniendo como resultado un e iglesias coloniales.
mapa síntesis de las diferentes unidades que conforman el
subsistema natural diferenciadas por una gradación del En esta subzona existen sectores vulnerables a las
PISO DE VALLE DE SAYLLA
valor o importancia de sus recursos. inundaciones y Huaycos como son las zonas agrícolas
pegadas al cauce del Huatanay y las desembocaduras de
las quebradas de Choquepata y de Oropesa. Igualmente,
UNIDAD PAISAJE A CONSERVAR Y PROTEGER algunos sectores del poblado de Saylla son considerados
como vulnerables a los efectos del deslizamiento de
Sub zona a1 - Piso de Valle Saylla-Oropesa Hatunhuayco, como la parte de los ferroviarios, por lo que,
en base a la zonificación de riesgos, esta zona debe ser
Corresponde a una parte del piso de valle del bajo declarada no apta para la urbanización. Además, se
Huatanay que por su morfología plana y muy poca requieren de un estudio multidisciplinario para el
pendiente (0.045%) ha desarrollado el río Huatanay como tratamiento del deslizamiento de Hatunhuayco.
un sistema de alta sinuosidad con presencia de algunos
“meandros” donde el cauce del río migraba y migra en el Otro de los aspectos a considerar en esta unidad es la alta
amplio espacio de esta parte del valle. Si bien el hecho de contaminación del acuífero poroso no consolidado del
tener una morfología plana le confiere un alto valor, lo hace cuaternario y de los humedales. La contaminación se debe
al mismo tiempo muy frágil frente a los peligros geológicos, principalmente a los desagues de la ciudad de Cusco que
particularmente a la zona de influencia del río Huatanay llegan al Huiatanay sin tratamiento. Esta contaminación de
que es de alto riesgo a inundaciones. acuíferos se realiza directamente por el río y también a
través de los canales de riego que toman las aguas del
Una de las característica de esta área es la presencia de Huatanay... PISO DE VALLE DE OROPESA
conos aluviales en la desembocadura de las quebradas al

30
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Sub zona a 2 desemboca en la laguna, formando un delta fluvial. En este la presencia del cerro Huanacauri que domina todo el valle
delta se localiza el poblado de Lucre y los terrenos agrícolas y donde la leyenda cuenta que fue fundada el Imperio Inca
Se localizan en piso de valle y altura (serranías y mesetas). de sus alrededores que son clasificados como de cultivos y la ciudad de Cusco.
intensivos. Sin embargo, hay partes de la zona que están
Piso de Valle San Jerónimo Norte. Corresponde al piso de clasificadas como de matorrales, mucho de los cuales son La zona es relativamente exenta a riesgos por
valle del sector de San Jerónimo y particularmente a la terrenos inundables ganados a la laguna y a los humedales. deslizamiento, y la vulnerabilidad de los acuíferos es media
margen izquierda. Geológicamente, este espacio está por el pastoreo y por algunos terrenos agrícolas que
constituido por conos aluviales que se han formado entre el Esta zona y particularmente las márgenes de la laguna, son empiezan a utilizar fertilizantes. Los puntos singulares son la
Huatanay y la ladera de los cerros del sistema Picol, entre los un área importante que requiere acciones estratégicas presencia de zonas arqueológicas como Huanacauri (3990
3150 y 3450 msnm. Los conos tienen una ladera suave con para su protección, por ser una zona de refugio de las aves, msnm) y Silkinchani, cerca al límite con el piso de valle. Este
una pendiente de 5 a 10% y son el resultado de la la más importante de la región. Igualmente, se debe reducir último conjunto constituye uno de los mejores ejemplos de
depositación de gravas areno-arcillosas procedentes de los riesgos por inundaciones, preferentemente diseño urbano y arquitectónico integrado al contexto y al
las quebradas que se forman en la ladera. Desde el punto recuperando los antiguos humedales, y tratando el río paisaje (Estrada, en prensa).
de vista de riesgo, estas quebradas a excepción de Larapa Lucre.
y Huacotomayo (Huacotohuayco), son bastante estables, Desde el punto de vista natural es una zona que tiene
es decir, en las actuales condiciones no aportan material Las condiciones naturales y la situación altitudinal, que es potencial para el desarrollo del turismo místico relacionado
como para producir huaycos. Sin embargo, al límite NO de casi la más baja del valle genera un microclima muy a la presencia de las montañas y el cerro Huanacauri, cuyo
esta zona con el Alto Huatanay se tiene la presencia de los especial, la que es aprovechada por la agricultura. paiseaje debe ser conservado y protegido. Así mismo se
deslizamientos del cerro Picol, los que constituyen un debe proteger sus acuíferos para potenciar la biodiversidad
peligro para los habitantes de Larapa. Desde el punto de vista geológico, la zona es propensa a existente en el área.
inundaciones, particularmente de los terrenos ganados a la
Esta zona está caracterizada por presentar una agricultura laguna y a los humedales, y también los bordes del río Lucre.
de cultivos intensivos con canales de irrigación, cuya agua Los estudios geodinámicos muestran como la laguna de
proviene de fuentes situadas en la parte alta. Lucre, los últimos 50 años, ha ido progresivamente
disminuyendo de área, por efecto de la mano del hombre,
Las condiciones naturales y la situación altitudinal rodeada debido a la construcción de sistemas de drenes y
por la ladera norte empinada hace que el clima, en esta carreteras.
zona sea bueno. Entre los puntos singulares, resalta el
Bosque de Patapata y los humedales de Cajonahuaylla, así Serranías del Vilcaconga. Se caracteriza por ser una zona
como numerosas casas hacienda que deben ser de relieves prominentes con elevaciones que alcanzan los
conservadas y protegidas del avance urbanizados. 4300 msnm. La pendiente varia entre 25 y 50 %, presentando
cerros y lomas, cortados por quebradas y pequeños valles
Se debe igualmente considerar como zona de protección como el del río Kayra. La geología está dada básicamente
el área de deslizamientos del cerro Picol, para lo cual será por la presencia de areniscas del Grupo San Jerónimo, que
necesario realizar los estudios de riesgo y vulnerabilidad. son las rocas más importantes desde el punto de vista
hidrogeológico, ya que constituyen los mejores acuíferos de
Piso de valle Huacarpay. Espacio correspondiente al piso la región. Los pastizales naturales predominan en la zona
de valle donde destaca la presencia de la Laguna de pero también hallamos bosques cultivados y cultivos
Huacarpay y los humedales asociados a este sector, a una estacionales, así como vegetación rala. Se presenta gran
altura de 3050 msnm. La incidencia visual de esta zona es cantidad de aguas provenientes de los acuíferos, los que
de alto valor por el contexto geográfico y geológico. En los son captados para irrigar terrenos de la parte baja o para PISO DE VALLE DE HUACARPAY
bordes de la laguna se ha desarrollado la totora donde los pequeños terrenos agrícolas de uso intensivo, situados
viven muchas especies de aves. En esta zona se han en la zona, particularmente en Suncco.
reconocido 80 (104) especies de aves de un total de 140 de
todo el valle (Ricalde, 2001). Los humedales o pantanos La accesibilidad al Oeste es factible mediante la carretera
más conocidos son Anchibamba, Piscconiyoc, Uncca y San Jerónimo-Paruro, y por numerosos desvíos a las
Huascar Grande (Estrada, en prensa) diferentes comunidades. En cambio al Este casi no existen
carreteras, lo que le da un valor de fragilidad baja.
Igualmente, en esta zona resalta las aguas del río Lucre,
provenientes de los manantes de la pare alta. Este río Tiene una incidencia visual regular a buena, sobre todo por

31
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Sub-zona a 3 Piso de Valle Angostura presencia de los cuerpos volcánicos y la cantera de


explotación. Desde el punto de vista hidrogeológico se
Es la prolongación del valle de Huatanay de San Jerónimo debe proteger los acuíferos por ser una zona frágil.
hacia Saylla, entre los 3100 y 3150 msnm. El termino de
Angostura va en relación con lo estrecho del valle debido a
la configuración geológica y geográfica. La pendiente es
baja, menor a 2 % y resalta por ser una zona con cultivos
intensivos. y, por la presencia del río Huatanay, que UNIDADES A POTENCIAR
proporciona aguas para regar todo el año.. Sin embargo,
Es una unidad que se presenta en el piso de valle, así como
esta zona es propensa a las inundaciones principalmente
en la ladera empinada norte y en una meseta.
en su margen izquierda. El principal problema es la
irrigación mediante aguas servidas que no solo contaminan
los alimentos sino también los acuífero cuaternarios. .
Sub-zona b1,
Piso de Valle San Jerónimo Sur
Como recomendación, para evitar la contaminación, se Situada al sur de San Jerónimo, y a una altura mayor al río
plantea el funcionamiento de la planta de tratamiento, Huatanay y su zona inundable, es decir entre los 3250 y 3350
situada algunos cientos de metros aguas arriba de la zona. msnm. Tiene una ladera bastante suave con pendientes de
4 a 15%. La vegetación predominante es de cultivos
Sub-zona a 4, estacionales a excepción de Pillao Matao que tiene
Meseta de Huacoto-Patabamba irrigación procedente de los manantes situados en las
serranías. En general, es una unidad sin agua pero posee
Constituye una altiplanice situada entre los 4000 y 4350 localmente canales de irrigación procedentes de otras
msnm; separa la ladera empinada norte con las Montañas unidades. La mayoría de las quebradas de la zona solo
de Pachatusan. Resalta por la presencia de dos cuerpos contienen agua en época de lluvias. Es una zona POBLADO DE HUACCOTO
volcánicos cuaternarios, uno denominado Huacoto por semiurbana donde destaca la presencia de hornos para la
situarse al lado del poblado del mismo nombre, y otro el de fabricación de ladrillos y tejas. Presenta accesibilidad por
Ichchu Orcco. Si bien es una altiplanicie, por estar trochas a grandes sectores de la zona. Su incidencia visual
recortada por algunas quebradas, desarrolla relieves es baja a media. Geológicamente, está constituida por
moderados con pendientes que varían entre 15 y 25%. arcillas y arenas de la Formación San Sebastián de edad
Hidrográficamente, se caracteriza por la presencia de cuaternaria. Estas arcillas y arenas son utilizadas como
pequeños ríos, pequeñas lagunas y humedales, materia prima para los ladrillos y tejas. La explotación se
relacionados a los acuíferos fisurados.. Igualmente, son realiza mediante canteras informales que crean en algunas
importantes los manantes que son captados y laderas zonas potenciales a deslizamientos por la mala
transportados por canales a la parte baja de piso de valle, practica. Esta zona presenta una serie de cárcavas las que
con fines agrícolas. La vegetación es variable con la deben ser tratadas para evitar su evolución en el tiempo y
presencia de pastizales naturales, bosques estacionales y puedan ocasionar fenómenos peligrosos de geodinámica
vegetación rala. externa, tal como los deslizamientos.

La accesibilidad es pobre y se realiza por una carretera o Es recomendable que las canteras de explotación deban
trocha afirmada que llega al poblado de Huacoto, tener los estudios necesarios de una práctica tecnificada
poblado pre-hispánico y lugar de paso de los peregrinos con los respectivos estudio de impacto ambiental y sobre
que se desplazan al santuario del señor de Huanca, donde todo de los hornos que producen humos altamente
se tienen una cantera de explotación de rocas volcánicas. contaminantes que afectan a todo el valle y
particularmente a la ciudad del Cusco. PISO DE VALLE SAN JERONIMO SUR
Geológicamente, es una zona relativamente estable a los
deslizamientos, aunque localmente se presenten algunos
deslizamientos pequeños. Su ventaja climática es baja por El clima es relativamente bueno y la vulnerabiladad de
estar a una altitud que sobrepasa los 4000 msnm. acuíferos baja a media, en tanto no han sido definidos
Igualmente, los acuíferos de la zona presentan una como buenos acuíferos.
vulnerabilidad alta, por el pastoreo, y la fragilidad del
medio. Los puntos singulares están caracterizados por la

32
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Sub-zona b 2 La incidencia visual es regular. Se caracteriza por la


presencia de rocas volcánicas y sedimentarias del Grupo
Ladera Norte empinada. Corresponde a las laderas que se Mitu que muestra cierta estabilidad a deslizamientos; sin
han desarrollado entre el piso de valle del Huatanay (3150 embargo, su ventaja climática es baja a muy baja. Como
msnm) y las mesetas de la parte alta (4000 msnm). Presenta punto singular se considera su parte geológica. Es una zona
elevaciones y relieves prominentes, con pendientes que donde debe potenciarse sus valores netamente paisajista.
van desde 25 hasta 50%. La vegetación se caracteriza por
presentar matorrales, bosques y algo de cultivos
estacionales, además de pocos pastizales y vegetación UNIDADES A REGENERAR Y/O RECUPERAR
rala, los que vienen siendo depredados. Es una unidad con
presencia de agua, a través de los acuíferos fisurados Paisajes de bajo valor se encuentran tanto en el piso de
presentes en el área, que a su vez alimentan los manantes valle, ladera y altura. Lo conforman las laderas empinadas
existentes. En general, es una zona rural con poblaciones y sur y parte de la Ladera Norte de Rumiccolca, varias
edificaciones dispersas, donde existen solo algunas trochas mesetas y el piso de valle del Huatanay en el sector de
de acceso. La incidencia visual es regular a buena. Huambutio.
Geológicamente distinguimos dos sectores, al Oeste con
afloramientos de areniscas del Grupo San Jerónimo que es
importante por ser el mejor acuífero, y al Este donde afloran
Sub-zona c 1. Mesetas Sur
las rocas volcánicas del Grupo Mitu (que también es buen Localizadas entre las laderas empinadas sur y las serranías
acuífero fisurado), y además un conjunto de rocas de de Vilcaconga, entre altitudes que varían entre 3800 y 4200
diferentes edades y tipos. msnm. Tienen relieves alomados, de laderas son suaves con
pendientes que varían entre 4 y 15%. Su vegetación está
Desde el punto de vista de riesgo el sector Oeste es más dada por pastizales naturales. Son básicamente unidades
estable a excepción del cerro Picol que ha desarrollado un PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DEL HUANACAURE
sin agua, con escasos humedales que se desarrollan en
deslizamiento y que es una amenaza para la parte baja; en época de lluvias. Las rocas que soportan esta unidad son
cambio, la zona Este es potencial, en grandes sectores, buenos acuíferos que alimentan las partes bajas. Las
para desarrollar deslizamientos, aunque muchos de estos construcciones son escasas a nulas y no tienen
son ya activos, como es el caso de la quebrada de accesibilidad. Su incidencia visual no es relevante. Son
Atochuachana que constituye un riesgo para la población zonas estables a los problemas de geodinámica externa y
de Oropesa y que debe ser tratada. Los puntos singulares la vulnerabilidad de acuíferos en baja a media.
están dados por la presencia de las ruinas de Tipon y Pucara
sobre un cuerpo volcánico, y por la casa de hacienda Son zonas donde es posible potenciar el desarrollo de la
Turpu. En esta zona se propone potenciar los bosques ganadería, aunque la ventaja climática es baja por lo que
cultivados con reforestación. tal vez la crianza de camélidos sudamericanos sería lo más
adecuado.
En la zona Este resalta la presencia de la comunidad de
Pinahua con amplios terrenos de cultivos en secano los
cuales deben ser potenciados para una agricultura Sub-zona c 2
intensiva a partir de la explotación de recursos hídricos
presentes en la zona como es la galería filtrante de Montañas de Pachatusan. Zona prominente que domina el
Oropesa. paisaje. Tiene elevaciones que alcanzan los 4800 msnm,
con relieves abruptos donde la pendiente varia entre 40 y
Meseta de Ccorccorpata. Localizada entre la Ladera mas de 50%. Domina la presencia de rocas al afloramiento,
Empinada Norte (sector Este) y las Montañas de sin embargo, en algunos sectores se aprecian pastizales
Pachatusan, a una altura que varía entre los 3900 y 4200 naturales y vegetación rala. Las rocas volcánicas
msnm. Tiene un relieve moderado con pendientes que aflorantes son buenos acuíferos del tipo fisurado y es una
varían de 15 a 25 %. Presenta pastizales naturales, de allí su zona de captación natural para las aguas subterráneas
relevancia. Además presenta humedales relacionados a MONTAÑA DEL PACHATUSAN
que discurren más abajo.
los acuíferos fisurados. Las construcciones son escasas a
inexistentes. No existe carretera o trocha de accesibilidad.

33
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

No tiene vías de acceso y su ventaja climática que es muy de Guamán Poma de Ayala) son aprovechadas en las provisional de encauzamiento que se construye con el
mala. Es un área de recuperación paisajista ya que desde zonas del piso de valle de Saylla. Las construcciones son material del río (gravas y arenas). Cada año este muro es
sus montañas se puede dominar, no solamente, el valle del dispersas, escasa a inexistentes. La accesibilidad es casi destruido por el río inundando varios sectores.
Huatanay, sino también el Valle Sagrado de los Incas. Se nula a excepción de pequeñas trochas que llegan a la
considera como un espacio de concentración mágica y parte baja de la zona. La incidencia visual es regular. Las características climáticas, en esta parte del valle son
energética (E. Estrada, en prensa). muy buenas, lo mismo que la accesibilidad. Pero es una
Geológicamente, la ladera se puede dividir en dos zona altamente vulnerable con fuertes restricciones de uso
Mesetas de Oropesa y Piquillacta. Se hallan en la parte baja sectores, el sector Oeste caracterizado por la presencia por las inundaciones y con alto nivel de contaminación de
de la cuenca y cercanas al piso de valle a una altura del deslizamiento de Hatunhuayco que es de alto riesgo los acuíferos cuaternarios por el río Huatanay. Por ser una
promedio de entre 3100 y 3250 msnm para Oropesa y 3200 a para la población de Saylla y el sector Este que es zona en proceso de consolidación urbana requiere de
3250 msnm para Piquillacta. La primera de ellas es en relativamente estable a los deslizamientos. La ventaja urgentes medidas como la delimitación de la zona
realidad la parte superior de un cuerpo volcánico climática es regular. intangible de la ribera del río y otras medidas para la
cuaternario. protección de la población y el medio ambiente.
Piso de valle Huambutío. Constituye la terminación del bajo
Su relieve relativamente plano tiene pendientes de hasta10 Huatanay y su desembocadura al Vilcanota, cerca a los Ladera Norte. Es una proyección al Sur-Este de la ladera
%. La vegetación es rala y no hay presencia de agua. El 3050 msnm. Geomorfológicamente, se interpreta como un Norte en el tramo Huacarpay-Huambutío, pero separado
acceso es mediante trochas o carretera afirmada curso forzado del río, ya que antiguamente (antes del por el río Huatanay. Es una zona de relieve moderado, entre
(Piquillacta) y la incidencia visual neutra. emplazamiento del volcán de Rumicolca) el mismo pasaba los 3100 y 3600 msnm, con pendientes de 15 a 25%, donde la
de Huacarapay directamente a Piñipampa. vegetación es rala con presencia de algunos bosques de
Geológicamente es una zona estables y el clima es bueno. eucalipto. Esta unidad no tiene presencia de agua y la
Los puntos singulares principales están dados por la El relieve es plano con pendientes menores a 4% y su clima accesibilidad es mediante trochas hacia las canteras de
presencia de los centros arqueológicos de Choquepujio y es bueno. La vegetación existente es rala, a excepción de yeso existentes. Zona potencial para la ocurrencia de
Piquillactala. algunos terrenos de cultivo de secano los que están siendo deslizamientos por la presencia de yesos, particularmente
ganados por la extracción de arcillas. Las canteras de en algunas canteras.
La vulnerabilidad de acuíferos es baja en Piquillacta por no arcillas y arenas presentes en la orilla del Huatanay, han
existir los mismos, y es media en Oropesa ya que la rocas crecido de manera caótica. Las construcciones precarias En el limite con las laderas sur se presenta el cuerpo
volcánicas cuaternarias son acuíferos potenciales. que acompañaban las canteras se han ido consolidando volcánico cuaternarios de Piquillacta, donde se percibe la
poco a poco y actualmente se nota la presencia del centro presencia de construcciones incas como los andenes de
Son zonas a conservar por la presencia de los restos poblado menor de Huayllarpata. El acceso es por una pista Urpicancha y Escalerachayuc, y el acueducto de
arqueológicos. Sin embargo, en la Meseta de Oropesa asfaltada que viene de Huacarpay y va al Valle Sagrado de Piñipampa. La explotación de canteras que se realiza en
existe la extracción de piedra en hecho que es los Incas. Su incidencia visual es baja y geodinámicamente esta área, por su manejo irracional y falta de delimitación
contraproducente con la función de protección, por lo que es vulnerable a las inundaciones, particularmente la zona de los restos arqueológicos, pone en riego la conservación
se debe declarar como una zona intangible a la de canteras. de este patrimonio
explotación.

Sub-zona c 4
Sub-zona c 3
Piso de valle San Jerónimo centro. Es la parte inicial del valle
Ladera empinada sur. Situada al sur del valle Huatanay, del bajo Huatanay, entre 3225 y 3150 msnm, donde el río
entre los 3100 y 4000 msnm, está caracterizada por recorre un relieve plano con una pendiente menor a 2%. La
presentar en relieve abrupto con pendientes que zona está limitada al norte por los conos aluviales del piso de
sobrepasan el 50 %.y afloramientos rocosos. Son suelos valle norte y al sur por terrazas antiguas del piso de valle sur.
pocos apto para la agricultura, donde existe una Este contexto geográfico ha determinado como una zona
vegetación rala o matorrales. Sin embargo, se puede natural donde el río migraba formando barras de arenas y
apreciar muy escasamente cultivos estacionales y bosques gravas. Sin embargo, este contexto natural ha sido alterado
en depredación que puedeb ser recuoperados. por el hombre, ya que estas zonas planas que en parte eran
terrenos de cultivo, son y están siendo utilizadas como de
La presencia de agua está dada por la existencia de expansión urbana, prácticamente encajonando el valle.
buenos acuíferos del Grupo San Jerónimo. Los manantes y Este hecho ha determinado que las urbanizaciones
también las aguas captadas por una galería filtrante (obra consolidadas solamente tengan como protección un muro ZONA NORTE SANJERONIMOS

34
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

CARACTERISTICAS DE LA OFERTA DEL SUBSISTEMA NATURAL

SUBZONA APTITUD POTENCIALIDAD NATURAL LIMITACIONES USO ACTUAL Y CONFLICTOS

1 Aptitud productiva Pendiente baja Areas con riesgo inundaciones y Desarrollo de agricultura
Agricultura intensiva Suelo:Fertilidad buena salinización intensiva
Ventajas climática alta Presión sobre áreas agrícolas
a1 Disponibilidad de agua para por cambio de uso
Saylla -Oropesa riego Contaminación del acuífero por
desagües que llegan al río
Ocupación para fines agrícolas
y humanos
2. Protección ecológica Ecosistema de humedales Contaminación por el río y
con presencia de flora y canales de riego
fauna nativa

1. Productiva Pendiente moderada Áreas puntuales con riesgo de Creciente pérdida de áreas
Agricultura intensiva Fertilidad alta inundaciones (Huacotomayo) y agrícolas por expansión urbana.
a2 Ventaja climática alta por deslizamientos (Picol) Se desarrolla una agricultura
San Jerónimo Disponibilidad de agua para intensiva con canales de riego
Norte riego cuya fuente de agua se
encuentra en las partes altas

2. Protección ecológica Bosque Patapata Tendencia a la ocupación por


Humedales de Cajonahualla urbanizaciones

1 Aptitud productiva Pendiente moderada Areas con riesgo a inundaciones Desarrollo de agricultura
Agricultura intensiva Fertilidad buena de intensiva.
Ventaja climática alta los terrenos ganados a la laguna
Disponibilidad de agua para y a los humedales, Ocupación del borde de la
a2 riego y también a los bordes del río laguna ganando terrenos a la
H-Lucre Lucre zona inundable.
2. Protección ecológica Ecosistema de humedales
alrededor de la laguna de
Huacarpay, con presencia de
flora y fauna nativa
importante.
1. Aptitud productiva Gran disponibilidad de Depredación de pastos por Desarrollo de cultivos
Pastizales naturales para agua por tener los mejores condiciones naturales (altura) y estacionales y localmente
ganadería acuíferos clima intensivos
Bosques cultivados y Contaminación de los
a2 cultivos estacionales acuíferos
Vilcaconga 2. Protección Ecológica Cerro Huanacauri que
Hitos de paisaje natural y domina todo el valle y donde
cultural fue fundada el Imperio Inca y
la ciudad de Cusco.
1. Aptitud productiva Pendiente moderada Depredación de pastos por Sobrepastoreo y depredación
Pastizales para ganadería Suelo apto para pastos condiciones naturales (altura) y de la biodiversidad.
a4 Minería no metálica Disponibilidad de agua clima
Huacoto 2. Protección ecológica Contaminación de acuíferos.
Paisajistico y biodiversidad de
aves
1. Aptitud productiva Pendiente baja Áreas con riesgo a las Desarrollo de la agricultura
a Agricultura intensiva Suelo: Fertilidad buena inundaciones, margen izquierda. intensiva pero con uso de aguas
Angostura Pastizales para ganadería Ventajas climática alta servidas (contaminas del
(actuales o potenciales) Huatanay)

35
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

SUBZONA APTITUD POTENCIALIDAD NATURAL LIMITACIONES USO ACTUAL Y CONFLICTOS

1 Aptitud productiva Pendiente baja Escasez de agua Presión urbana sobre åreas
Agricultura extensiva Suelo: Fertilidad buena agrícolas
b1 Ventajas climática alta
San Jerónimo
Sur Minería no metálica de Calidad de materia prima Falta de espacio (área para la Presión sobre åreas agrícolas
arcillas y arenas para aceptable explotación) y urbanas
tejas y ladrillos Contaminación principalmente
por emanación de humos
1 Aptitud productiva Disponibilidad de agua Zonas con pendiente fuerte incluso Depredación de bosques,
Forestales actuales con presencia de deslizamientos. suelos y biodiversidad.
Suelos poco desarrollados Reactivación de zonas de
deslizamiento de Picol y
b2 Atochuachana
Ladera Norte Minería no metálica Calidad de materia prima Presencia de restos
(Oropesa) arqueológicos
Suelo fértil Escasez de agua
2. Recuperación: Suelos Terreno con poca pendiente Agricultura extensiva y cambio
Pinahua de uso de suelo (de agrícola a
forestal)
b2 Protección Ecológica Presencia de pastos Climáticas por la altitud Escasa, solo por quema
M. Ccorcorpata Paisaje natural naturales y humedales accidental o provocada de
pastos
Aptitud productiva Presencia de pastos Falta de “agua” Depredación de pastos.
Pastizales para ganadería naturales Clima y altura
c1 a potenciar Poca regular pendiente del
Mesetas Sur terreno
Presencia de humedales en
época de lluvias
Protección Ecológica Presencia de pastos Climáticas por la altitud Escasa, solo por quema
c2 Paisaje natural naturales y aguas accidental o provocada de
Pachatusan procedentes de los pastos
acuíferos existentes

Aptitud productiva Presencia de materia prima Falta de agua, fuerte pendiente y Extracción de materia prima
Minería no metálica Suelos regulares para propenso a desarrollar (yeso) en condiciones no
c2 Forestales actuales y a forestación deslizamientos favorables para conservar el
Ladera norte3 potenciar medio ambiente
Pendiente baja a media Hornos contaminantes
Protección Ecológica de Ventajas climáticas Centro turístico-arquel.
Rumicolca
1 Aptitud productiva Disponibilidad de agua Zonas con pendiente fuerte incluso Depredación de bosques,
Forestales actuales con presencia local de suelos y biodiversidad.
c3 deslizamientos Hatuhuayco (Saylla) Reactivación de zonas de
Ladera Sur Suelos poco desarrollados deslizamiento
Aptitud productiva Materia prima disponible Zonas de explotación vulnerable a Explotación irracional
Minería no metálica Cercanía a las vías de las inundaciones depredando el medio
acceso ambiente, incluyendo los
c hornos.
Huambutio Pérdida del área agrícola por
Pendiente baja explotación de las arcillas.
Agricultura extensiva Suelo: Fertilidad regular Falta de agua. Se ha perdido los ecosistemas
Ventajas climática alta Areas con riesgo a inundaciones naturales de humedales

Aptitud Productiva Pendiente baja Áreas con riesgo a inundaciones y Creciente pérdida de áreas
Agricultura extensiva Fertilidad media contaminaciones agrícolas por expansión
Ventaja climática alta urbana en zonas de riesgo.
c4 Se desarrolla una agricultura
SJC extensiva en bordes del río y
vulnerable a las inundaciones
Ocupación de la franja
marginal.

36
Plano 09
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

III.- SUB SISTEMA CONSTRUIDO Tipón es el mejor ejemplo que caracteriza el tipo de
ocupación de esta época, en zonas medias y altas,
Constituido por los asentamientos humanos y el soporte adaptando e integrando los requerimientos de uso y
físico de las actividades que se desarrollan en el territorio y función, a la naturaleza.
que tienen gran influencia en su estructuración. Para su
análisis se han seleccionado variables relacionadas con el La ubicación estratégica del sur del valle, controlando la
patrón de asentamiento, infraestructura vial y de entrada a la ciudad del Cusco, y como camino al Collao,
transporte, infraestructura de servicios y equipamiento, así favorecieron para que se localizara un eje importante de
como los roles y funciones que los asentamientos cumplen tránsito y comunicación de poblaciones y mercancías. En
dentro del conjunto y que permiten establecer niveles de este eje se ubicaron también los principales ceques y
interrelación en el contexto local, provincial y regional huacas incas.
tanto a nivel local como provincial y regional.
Todas las prácticas de utilización del territorio desarrolladas
Si bien el patrimonio histórico edificado se considera parte por siglos fueron súbitamente desarticuladas a la llegada
del subsistema construído, metodológicamente se ha de los españoles en 1534. Con la finalidad de lograr el
optado por analizar su implicancia en la valoración control de individuos y de espacios (creación de centros de
territorial en sí misma por la importancia de los recursos adoctrinamiento, dominación, concentración y, sobre
patrimoniales existentes en el valle sur, teniendo en cuenta todo, de administración y control político), se crearon
también los hitos de paisaje natural más importante del nuevas formas de organización territorial, primero fueron las
territorio. encomiendas y luego los corregimientos de Cusco y
Quispicanchi, que abarcaron todo el territorio del sur del CHOQUEPUJIO GRUPO ARQUEOLOGICO PREINCA
valle.
3.1. LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA
POBLACIÓN A consecuencia de la implantación de este nuevo sistema,
hacia finales del Siglo XVI los ayllus diseminados en el valle
fueron reducidos en poblaciones. Entre 1575 y 1580 se
3.1.1 Proceso histórico de ocupación del forman los poblados de San Jerónimo y Oropesa,
espacio en el Valle sur de Cusco. conformados según modelo y patrones clásicos
implantados de acuerdo a las Ordenanzas de Felipe II. El
La historia de la ocupación del valle sur del río Huatanay se
Virrey Toledo se encargaría de dar cumplimiento a las
remonta a la época prehispánica. Según estudios etno-
normas rígidas que mandaban las Ordenanzas para crear
históricos, en los períodos intermedios tardíos, el territorio fue
ciudades y poblados en el área del sur andino, bajo el
ocupado por diferentes grupos étnicos: Ayamarcas, Hualta,
pretexto de adoctrinar y concentrar a los indios dispersos.
Incas, Quehuar y Quispicanchis. En la cuenca de Lucre se
localizaron los Muynas o Mohinas, en el área de Oropesa los
La nueva organización social y las nuevas formas de
Pinahuas y Ayamarcas y en San Jerónimo los Omas y Maras.
producción crearon y localizaron en el Sur del Valle de
Los varios pisos ecológicos de la región ofrecieron ventajas
Cusco LAS HACIENDAS, siendo las más grandes e
para la localización y el desarrollo humano, así como para
imponentes de las que existieron en la región. Entre ellas
la implantación de una biodiversidad propia. Todas estas
destacan la de Quispicanchi y la de Lucre.
etnias fueron dominadas por los incas hacia finales del
período tardío, entre los años 1200 y 1400.
Las Haciendas influyeron en la formación de centros
poblados alrededor de ellas. Choquepata se forma
La localización poblacional se dio preferentemente en la
alrededor de la famosa hacienda de Quispicanchi, y el
zona de laderas, partes altas y medias del valle, con un CASA DE HACIENDA DE VALLEUMBROSIO
poblado de Lucre se forma por la influencia de las
patrón de asentamiento disperso conformado por ayllus y
haciendas de Lucre y Lircay. Este hecho, explica la traza
panacas. Las zonas planas y piso de valle se dejaba para
irregular y dispersa de ambos poblados, diferentes en trazo
usos productivos. Lo resultante de este modelo de
a los formados bajo el esquema de las reducciones.
ocupación, fue el diálogo de las obras de infraestructuras
con la naturaleza, logrando una magnífica adaptación al
La transformación productiva que condujo al auge
paisaje natural a través de andenerías, sitios ceremoniales,
económico en los siglos XVII y XVIII se dio en dos ejes: el de la
viviendas, canales de riego, reservorios entre otros.

38
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

industria textil, en las haciendas, a través de los obrajes y consolidado. La ocupación del cauce y lecho del río Cuadro Nº11 Población censada y tasas de crecimiento de
chorrillos (Quispicanchis y Lucre); y en la panificación Huatanay, se generaliza en las dos últimas décadas. conglomerados de 100 Hab. y más. 1993
(Oropesa) e industria molinera (Choquepata). Convirtiendo Chimpahuaylla desde la década de los 70s se convierte en
al camino del Collasuyo en un eje de integración un centro poblado anexo. Ubicación Conglomerado Localización Población Población Tasa
económica al espacio del sur, especialmente al Alto Perú Provincia Distrito 1993 2000

que explotaba las minas de plata de Potosí. Las comunidades se constituyen en uno de los principales Cusco S.Jerónimo S.Jerónimo Piso valle 13,943 20,413 5,77
agentes de urbanización para así lograr servicios. La Huacoto Altura 151 225 5,86
ocupación actual del espacio urbano repercute en el Suncco Altura 248 300 2,76
En la época republicana, empieza una etapa de Ccollparo Altura 72 75 0,58
decadencia en términos espaciales y económicos, el equilibrio del campo y la ciudad. El factor que marca el Pallpancay Piso de valle 76 80 -
comercio a Potosí desaparece, la economía se basa en la proceso de urbanización que se generaliza en el área, es Uspabamba Altura 60 -
producción agrícola, las haciendas son las que dominan y que las comunidades, quieren integrarse a este proceso, Conchacalla Altura 110 200 8,92
Cachupata Altura 52 150 16,32
aglutinan el territorio, los poblados no crecen en población por encontrarse en desventaja ante el mismo. Las
y se mantienen estáticos. comunidades campesinas se urbanizan o se convierten en Saylla Saylla Piso de valle 727 922 3,45
barrios juntos a los centros poblados ocupando terrenos de
Se instalan algunas industrias como la fábrica textil de lucre alta productividad. Quispicanchi Oropesa Oropesa Piso de valle 2516 3209 3,54
Huasao Piso de valle 1067 1799 7,53
a finales del siglo XIX, que tuvo una actividad muy dinámica Choquepata Piso de valle 745 1173 6,70
repercutiendo en todo el valle hasta la década del 40, pero La conurbación del espacio del valle de Cusco, alcanza Llaullicancha Meseta 39 50 -
límites peligrosos, al haber sobrepasado San Jerónimo, Patabanba Meseta 222 375 7,78
fracasa por no ser competitiva en el ámbito nacional, sobre
Pinagua Ladera 60 85
todo por la introducción de fibras sintéticas por empresas actualmente el proceso se generaliza hacia áreas como
arequipeñas. Saylla Oropesa Lucre. La característica es ocupar en forma Lucre Lucre Piso de valle 1581 3237 0,21
dispersa, especulativa y con edificaciones en muchos Huacarpay Piso de valle 664 754 1,83
Huambutio Piso de valle 402 542 4,36
Hasta el año 60, las haciendas constituyen un freno para el casos que rompen y están totalmente desintegradas al Huayllapampa Piso de valle 191 250 3,92
crecimiento y expansión urbana. A partir de la Reforma contexto natural y morfológico del valle. Yanamanchi Piso de valle 543
Agraria (1968), se produce el desbloqueo territorial de Ccolcaqui Altura 142 325 -
Piso de valle
dominio de las haciendas, éstas empiezan a subdividirse y Pacramayo Altura 93 140 13,45
se crea un incontrolable mercado de oferta y demanda del 3.1.2 Distribución espacial de los
territorio.
asentamientos humanos (Plano N°10) Fuente: Elaboración propia PAT- 2002

Para fines de los 70s y en los 80s y 90s, se inicia un proceso de En el área del valle Sur, comprendida por los distritos de San
conurbación del eje principal de comunicación, la Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre existen un total de 21
carretera Cusco Urcos, tendencia que dará inicio a la centros poblados, correspondiendo el 50% a centros
desarticulación y desequilibrio entre el espacio rural poblados urbanos y el 50% a centros rurales.
adyacente con los mejores terrenos productivos y el nuevo
espacio, alterando la ecología del valle y modificando el El 94% de la población se asienta en el piso de valle en
medio ambiente urbano, acelerando el mecanismo del conglomerados que alojan poblaciones de 500 a 20,000
cambio de uso y con ello la pérdida irreversible de las áreas habitantes. El resto de la población se encuentra localizada
de producción y áreas arqueológicas, siendo los casos más en zonas de alturas en pequeños conglomerados rurales
patéticos, los de Larapa, Patapata, Collana, Silquinchani con poblaciones entre 50 a 400 habitantes y otras en forma
entre otros. dispersa.

Por otro lado, la alteración de los ecosistemas del valle,


como los humedales de Huacarpay, y quebradas o micro
cuencas como las de San Jerónimo (margen derecha), son
los indicadores de un proceso de urbanización generando
impactos negativos en el medio ambiente.
POBLADO DE HUASAO
En San Jerónimo, se da el mayor crecimiento entre el 75 y 80,
hacia la margen izquierda. Se agrega el crecimiento interno
del poblado y de la zona sur (Adyacente a la prolongación
de la av. De la Cultura), zona de Pampachacra, hoy

39
Plano 10
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

3.2.- NIVELES DE OCUPACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DEL VALLE SUR
3.2.1.- Morfología de las aglomeraciones 3.2.2.-Infraestructura de servicios
y asentamientos básicos
La traza de los asentamientos Densidad construída a. Abastecimiento de agua (Plano N°11)
La población del valle sur es abastecida principlamente por
La urbanización histórica y los centros poblados más La densidad construida de los centros poblados es baja, fuentes de agua proveniente de afloramientos subterráneos
antiguos localizadas en el piso de valle como San Jerónimo, siendo los poblados antiguos de San Jerónimo, Oropesa y ubicados en la parte alta de la subcuenca del río Huatanay.
Oropesa y Lucre, poseen un trazado urbano integrado a la Lucre.los de mayor densidad relativa. Alrededor de ellos se El agua captada directamente de los manantiales o a
topografía del valle con manzanas, calles y espacios localizan aglomeraciones que poco a poco han ido través de galerías filtrantes es conducida a reservorios de
abiertos conformados por una volumetría uniforme que densificándose, destacando las urbanizaciones de San almacenamiento para su posterior distribución a los centros
responde a las características de las edificaciones Jerónimo norte y en segundo lugar las de San Jerónimo sur, poblados.. Sólo parte del área de San Jerónimo es
tradicionales de uno y dos pisos, destacando entre ellos el Oropesa y Lucre, así como los centros poblados de Saylla y abastecida por agua administrada por SEDACUSCO,
damero histórico de San Jerónimo. Huasao.. En un rango menor de densidad se encuentran los proveniente de pozos de captación ubicados en la cuenca
centros poblados de Choquepata y Huacarpay- del río Vilcanota.
La armonía de estos conglomerados está siendo alterada Huambutío.
por las nuevas edificaciones y usos no compatibles, como Según los datos tomados de la encuesta del área de salud
producto del rápido proceso de consolidación. Así mismo, del Centro Guaman Poma de Ayala. En el valle Sur el 77.6%
el crecimiento no planificado de las nuevas áreas de de las casas tienen conexión a red publica y el 55.7% tienen
expansión hacen que estos se desarrollen sobre un tejido Situación de la trama vial de los asentamientos un adecuado abastecimiento.
urbano poco definido y no integrado a los cascos centrales,
y menos aún a la topografía irregular del valle. Estos nuevos Los centros poblados localizados en el piso de valle son los
asentamientos se localizan, además sobre lecho de río y únicos que tienen algún nivel de consolidación de sus vías,
humedales con grandes riesgos para la población. siendo la margen izquierda de San Jerónimo el área con
mayor nivel de desarrollo vial. Posee un buen número de
La morfología de los centros rurales presentan diferentes vías asfaltadas en buen estado y un alto porcentaje de
características según se trate de espacios donde se dan calles con algún tipo de pavimento.
procesos de reagrupamiento o espacios de ocupación
tradicional dispersa. En los primeros se comienza a perfilar La margen derecha de San Jerónimo, así como los centros
un ordenamiento de calles y edificaciones, urbanos de Saylla, Oropesa, Huacarpay, Huambutío y
predominantemente de dos niveles realizadas con Lucre, tienen una trama vial menos consolidada, poseen
materiales diferentes a los tradicionales del área, pero que un acceso principal asfaltado o tratado y sólo el 50% de sus
aún no conforman espacios públicos definidos. Destaca calles poseen algún tipo de tratamiento. La zona urbana de
entre ellos el centro poblado de Suncco que se encuentra Huasao, en cambio, sólo tiene un acceso afirmado y muy
en un acelerado proceso de consolidación. bajo porcentaje de calles internas con algún tipo de
tratamiento.
Los espacios de ocupación tradicional rural dispersa en
cambio se encuentran en un proceso de Los centros poblados de Choquepata, y Suncco sólo
“estancamiento”, donde aparentemente no pasa nada. tienen una vía de acceso afirmado, internamente no tienen
Mantienen la morfología tradicional, con una arquitectura una traza definida, contando sólo con senderos o trochas
rural muy integrada al medio que las alberga. Es posible adaptados a la topografía del terreno. Las aglomeraciones
apreciar en muchas de estas áreas, “decaimientos” por la en ladera y altura como Huacoto, Pinahua, Patabamaba,
involución de sus edificaciones y la ausencia de servicios Pucará, Concaqui, Uspabamba, y otros núcleos rurales son
básicos. Las viviendas están localizadas en forma dispersa, los que presentan los niveles más bajos de consolidación
formando pequeños núcleos de vivienda-corral o vivienda- vial, contando solamente con una trocha de acceso en
producción agropecuaria. malas condiciones.

41
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Cuadro Nº12 Población y área servida por Distritos Jerónimo y su cobertura llega a un 80% de la población.. de Lucre) y tiene una línea de conducción de 6.80 Km de
P Margen derecha del distrito de San Jerónimo, zona de tubería tendida. Sólo existen algunas viviendas con
Población Población Población Area Picol Orcopujio, parte urbana de Pillao Matao, los conexiones domiciliarias, en general la población se
Distrito Tipo de Servicio Servida Total Servida Servida Trigales, Sucso Aucalle y Villa Rinconada.,Tienen abastece en piletas públicas.
% (Ha)
conexiones domiciliarias y se abastecen con aguas de
SAN Manantiales 16056 320.96 manantiales de Pukacasa y Pillao Matao, realizándose la
JERONIMO
Pozos captados 22518 99.27 13.41 cloración del agua en sus reservorios principales. El Ladera y altura, en esta zona se localizan centros
124.97 servicio de agua cubre alrededor del 50%. poblados menores, anexos y caseríos, en su mayoría de
Seda Cusco. 6297
P Centro urbano del distrito de Saylla, es abastecido por ocupación dispersos. El agua es captada directamente de
SAYLLA Manantiales 1284 1314 97.72 46.45 un manantial captado en la margen derecha, parte alta manantiales mediante sistemas ejecutados principalmente
OROPESA Manantiales 6658 7203 92.43 147.07 de la quebrada de Saylla. La cloración del agua se por FONCODES. Si bien el agua es tratada en los reservorios
LUCRE Manantiales 4973 5728 86.82 131.59 realiza en el reservorio del sistema y es distribuida a la no tiene un control adecuado de su calidad física, química y
población mediante conexión domiciliaria. bacteriológica. Las poblaciones de estas zonas tienen un
TOTAL 35268 36763 95.93 784.45
P Centros poblados menores del distrito de Saylla: Chingo servicio de agua promedio de 12 horas Si bien es agua apta
Fuente:
Grande, Ccanopata, Anahuarqui, Condebamba. para el consumo humano, no tienen un control adecuado
Tienen servicio de agua proveniente de fuentes de su calidad física, química y bacteriológica
Sin embargo la calidad y cobertura del servicio no es
homogénea y presenta las siguientes características según captadas en la parte alta de las quebradas,
almacenadas en reservorios en cajas y distribuidas a la P En el distrito de San Jerónimo los centros poblados de
la localización de los centros poblados:
población mediante piletas publicas. Suncco, Usphabamba, Pillao Matao, Cachupata,
P Centro urbano de Oropesa, abastecido por medio de la Huaccoto, así como las comunidades de Pinagua y
Piso de valle, es la zona mejor abastecida donde la captación de aguas subterráneas de dos manantes y Rodobamba en el distrito de Oropesa y Ccolcaqui en
mayor parte de la población cuenta con conexión una galería filtrante, las cuales se ubican en la quebrada Lucre, se abastecen de agua captada directamente de
domiciliarias. El sistema de abastecimiento garantiza un de Atochuachana. En este centro poblado se realiza la manantiales, almacenadas en cajas de 2x2 y distribuidas
servicio constante de 6 a 24 horas sus fuentes de desinfección y cloración en el reservorio principal del a la población mediante piletas públicas.
abastecimiento se encuentran dentro de los parámetros sistema, ubicada en la parte alta del poblado, desde P El resto de los centros poblados se abastecen
exigidos para el abastecimiento de agua. donde se distribuye a la población mediante conexión directamente de manantiales o riachuelos que bajan
domiciliaria. El servicio no cubre la zona periférica ( zona por quebradas aledañas sin ningún tipo de captación.
Características del servicio por áreas y centros poblados: de venta de pan en la carretera) y urbanizaciones
nuevas como Fundo Rosedal y Torillo Pujio.
P Area urbana del distrito de San Jerónimo comprendida P Comunidades de Huasao, Choquepata y Tipón,
entre las Urb. Larapa, y Miraflores., Es abastecida con ubicadas en el distrito de Oropesa, poseen captación
aguas subterráneas de Piñipampa bajo administración de aguas subterráneas de los manantes que afloran en
de SEDACUSCO. En este sector las viviendas cuentan la parte intermedia y alta del cerro Pachatusán.
con conexión domiciliaria. Cuentan con reservorios de almacenamiento y
P El centro penitenciario de Kencoro ubicada en el distrito distribución a la población mediante conexión
de San Jerónimo es abastecido por la captación de domiciliaria.
aguas subterráneas a través de un pozo, ubicada en la P Centro poblado de Lucre, abastecido por un sistema de
parte exterior de este centro, y por medio de bombeo se captaciones en el piso del valle con un caudal de 8.00
impulsa el agua hacia un reservorio que se ubica en la Lt/seg. La cloración del agua la realizan en el reservorio
central del centro, para su posterior distribución al principal del sistema y la población es abastecida a
interior del penal. través de conexiones domiciliarias, incluida la localizada
P Centro poblado de San Jerónimo, margen izquierda en la zona de Yanamanchi. Sin embargo sólo la parte
donde se encuentra el centro histórico y las baja tiene servicio todo el día, el resto de la población
urbanizaciones nuevas ya consolidadas. Se abastece tiene agua 4 a 6 horas diarias. El resto de la población
por la captación de aguas subterráneas mediante una del área se abastece mediante piletas públicas.
galería filtrante ubicada en el sector de Marashuaycco P Huambutio y Huacarpay, en el distrito de Lucre, poseen
que produce un caudal de 40 Lt/seg., Cuenta con un captaciones directas de varios manantiales con
reservorio principal y red de conexión domiciliaria que producción promedio de 4.5 Lt/seg.. El reservorio de la
abastece a toda la población. Este sistema es comunidad de Huacarpay se encuentra ubicada en la
administrado por la Municipalidad Distrital de San comunidad de Yanamanchi (parte superior del poblado

42
Plano 11
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

b. Servicio de desagüe (Plano N°12) cámara de rejas, desarenador, decantador primario, filtro conexión domiciliarias, 8 posen silos familiares y 1098 no
biológico, decantador secundario, digestor de lodos y tienen servicio higiénico. El desagüe tiene dos salidas al río
La zona Sur del valle presenta un servicio deficitario de
lecho de secado. Esta planta no está operando a su Huatanay, una se encuentra a la altura del puente de
desagüe, solamente las zonas urbanizadas del distrito de
máxima capacidad debido a problemas en la operación y entrada al poblado de Oropesa y otra 600 metros mas
San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre que se ubican dentro
gestión, tratando solo un caudal de 200 Lt/seg. arriba.
del piso de valle poseen este servicio con conexión
domiciliaria Los centros poblados menores y los que se Cuadro N°14.Población servida por Distrito y tipo de servicios
ubican en ladera y altura sólo tienen pozos sépticos Centro urbano de Saylla, cuenta con las redes de desagüe
familiares. De 36763 habitantes del valle sur, solo el 67.88 % en todas sus calles, encontrándose en proceso de Distrito Tipo de Población Población Población Area
servicio Servida Total Servida Servida(Ha)
cuenta con servicio de desagüe, del 32.12 % restante, construcción la planta de tratamiento por medio de lodos %
solamente una parte cuenta con silos familiares, el resto de activados, que permitirá realizar un tratamiento primario del
efluente. SAN JERONIMO Seda Cusco 6297 22518 65.67 293.55
la población no tienen servicio. Autogestión 96.64
8491
El sistema de evacuación de aguas servidas y Centro poblado de Huasao, se está ejecutando el sistema SAYLLA Autogestión 956 1314 72.75 34.42
alcantarillado, en los distritos de San Jerónimo, Saylla, de desagüe en todas las calles y una planta de tratamiento OROPESA Autogestión 4609 7203 63.93 33.55
Oropesa, y Lucre son administrados directamente por las por medio de lodos activados, que en una primera etapa
LUCRE Autogestión 4603 5728 80.36 94.91
Municipalidades Distritales, o en su defecto por las permitirá la decantación y tratamiento primario del
efluente. TOTAL 24956 36763 67.88 552.94
comunidades campesinas, quienes carecen de
Fuente: Elaboración propia-PAT 2002
capacidad económica para el mantenimiento de las
redes. Centro urbano de Lucre, el sistema de desagüe fue
ejecutado por medio del financiamiento de FONCODES.
Los centros poblados rurales que se encuentran en ladera y
Cuadro Nº13 Población servida por Distritos Las aguas servidas son conducidas hacia una laguna de
altura, como Huaccoto, Pillao Mato, Suncco, Patabamba y
oxidación en el sector de Muyna, la cual se encuentra
Tipo de Población Población Población Area Colcaqui sólo poseen pozo séptico familiares
operando parcialmente.
Distrito servicio Servida Total Servida Servida(Ha)
%
San Jerónimo Seda Cusco 6297 22518 65.67 293.55
Centro poblado de Yanamanchi, posee sus redes de
desagüe en buen estado. Las aguas servidas son
Autogestión 8491 96.64
conducidas hacia pozos sépticos filtrantes. Las obras han
Saylla Autogestión 956 1314 72.75 34.42 sido ejecutadas por FONCODES, y se encuentran
Oropesa Autogestión 4609 7203 63.93 33.55 trabajando adecuadamente.
Lucre Autogestión 4603 5728 80.36 94.91
Centro poblado de Huambutio, posee redes de desagüe
TOTAL 24956 36763 67.88 552.94
que conducen las aguas servidas hacia pozos sépticos
Fuente: Elaboración propia-PAT 2002 filtrantes, ejecutados también por FONCODES. Actualmente
no se encuentra funcionando, existiendo además
El tratamiento de las aguas servidas es también deficiente. problemas en las conexiones domiciliarias y en la matriz.
Aunque algunos centros urbanos poseen plantas de
tratamiento, estas no están funcionando
adecuadamente, produciendo la contaminación del río
Poblaciones que sólo cuentan con redes de
Huatanay. desagüe que se vierten en el río Huatanay sin
ningún tipo de tratamiento.
Poblaciones que cuentan con plantas de
tratamiento de aguas servidas, o están en Margen derecha de San Jerónimo y margen izquierda
proceso de construcción localizadas por debajo de la planta de tratamiento, cuenta
con redes de desagüe en regular condición de
Margen izquierda y las zonas urbanizadas del centro funcionamiento.
poblado de San Jerónimo, servidas por la empresa
SEDACUSCO. Cuenta con redes de desague los que son Centro urbano de Oropesa, la margen izquierda, cuenta
evacuados hacia la planta de tratamiento de aguas con las redes de desagüe en la mayoría de sus vías, pero su
DESAGÜE MARGEN DERECHA DE SAN JERÓNIMO
servidas de San Jerónimo, El sistema de tratamiento es a cobertura es deficiente. De 1257 viviendas, 128 tiene
través de filtros biológicos contando con unidades de

44
Plano 12
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Lucre sólo cuenta con algunos basureros localizados


c. Servicio de limpieza pública (Plano N°13) alrededor de la plaza de armas. Los pobladores arrojan sus Cuadro N°15: Cobertura de servicio eléctrico y telefónico
desechos en el río Lucre o las queman en sus lotes, utilizando
El servicio municipal de recojo de basura tiene una los desperdicios orgánicos como alimento de sus animales. DISTRITO POBLADO Sevicio Telefónico Servicio Eléctrico
cobertura de 62.5% de la población urbana localizada en el Domiciliario Público Intalacion Con
Domiciliario Instalación sin
piso de valle, siendo solamente los distritos de San Jerónimo servicio
y Oropesa los únicos que cuentan con unidades móviles San
para este servicio. La basura es depositada en botaderos sin d. Infraestructura eléctrica (Plano N°14) Jerónimo X X X
ningún tipo de tratamiento. El resto de la población urbana El servicio de energía eléctrica abastece a todos los centros Huaccoto X
arroja los residuos al río o lotes desocupados. El déficit y baja Pillao
urbanos del Sur del Valle y a casi todas las comunidades Matao X X
calidad del servicio genera graves problemas ambientales pertenecientes a los distritos de San Jerónimo, Saylla, Suncco X
como contaminación del aire por malos olores, presencia Oropesa y Lucre. Existen sólo 8 comunidades que no San Jerónimo Chimpahuaylla X X
de focos infecciosos y contaminación del río poseen aún el servicio (Fierropata y Cachupata en San Usphabamba X
Jerónimono; Llaullicancha, Patabamba y Mutuycancha en Conchacalla X
La población rural, localizada principalmente en ladera y Oropesa; y Colcaqui, Percaran y Pacramayo en el distrito Fierropata X
altura, generalmente utiliza los desechos orgánicos como de Lucre) y 2 comunidades de Oropesa (Pucara y Cachupata X
alimento de sus animales y el resto lo quema en sus propios Picol X
Patabamba) que tienen ya su tendido de red eléctrica
terrenos o entierran en quebradas cercanas. Estas prácticas aérea (con transformado aéreo), pero aún no cuentan con Saylla X X X
tienen también efectos contaminante, aunque en menor el servicio. Canopata X X
grado, sobre el medio ambiente. Saylla Chingo X
Las torres de alta tensión se localizan en la margen derecha Angostura X X
de la vía Cusco Urcos, pasando prácticamente por encima Rondobamba X
Características del servicio en los principales centros
urbanos del área urbana de Saylla. Las sub estaciones de cada
Oropesa X X
centro poblado son aéreas. Huasao X
En San Jerónimo la recolección de basura se realiza Choquepata X X
mediante dos unidades móviles: un carro basurero Tipón X
e. Servicio telefónico (Plano N°15) Kayapata X
(Pichana) que recoge desechos sólidos de las viviendas Oropesa
Pucara X
una vez por semana y un volquete que generalmente es el La cobertura es limitada, cubriendo sólo parte de los Patabamba X
encargado de recolectar los desechos del mercado asentamientos localizados en el piso de valle. El centro Llaullicancha
Vinocanchon y desmontes (tierra suelta procedente del urbano de San Jerónimo es el mejor atendido (por el grado Patacancha
proceso constructivo de algunas viviendas). En ambos de consolidación y nivel económico de la población), su Mutuycancha
casos son depositadas en botaderos informales, ubicado cobertura alcanza a casi el 50% de la población. Las
uno en el bosque de la comunidad de Orcompujio, Lucre X X
matrices de la red llegan por tendidos aéreos y subterráneo Huacarpay X X
Marashuaycco y otro en la quebrada de la comunidad de teniendo como punto final la calle Manco Capac. Huambutio X
Pillao Matao Yanamanchi X
Lucre
El centro poblado de Saylla cuenta únicamente con 10 Colcaqui
Saylla sólo cuenta con un contenedor artesanal, ubicado instalaciones domiciliarias y 2 teléfonos públicos. El tipo de Percaran
al costado de la plaza de armas, donde los pobladores de tendido es aéreo y finaliza en la hacienda Ccanopata. Los Pacramayo
Saylla depositan sus desechos, Una vez lleno el contenedor, centros poblados de Choquepata, Oropesa, Lucre, Fuente: Elaboración propia PAT 2002
es recogido por el municipio y arrojado al río Huatanay Huacarpay solo poseen centros comunitarios ( de uno a
tres). El sistema utilizado es en su mayoría por sistema de
En Oropesa el municipio cuenta sólo con un volquete. El cédulas y transmisión por ondas de frecuencia corta, sólo
servicio es muy irregular lo que hace que las calles más en algunos casos por tendido de redes aéreas. Huasao,
alejadas de la zona central se estén convirtiendo también Patabamba, Pinagua y Huaccoto cuentan con servicio
en botaderos clandestinos.. Una vez recolectada es público mediante paneles solares. Huambutio es el único
llevada a dos botaderos: uno ubicado en el bosque de poblado localizado en el piso de valle que no cuentan con
eucalipto de la margen derecha del río, al sur de Oropesa algún tipo de servicio de comunicación.
(ver mapa de basura), y otro en las quebradas al sur de la
comunidad de Pinagua. La recolección de basura se
realiza una vez por semana con mucha irregularidad.

46
Plano 13
Plano 14
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

3.2.4.- Clasificación de unidades territoriales ocupación de estas áreas hacia su consolidación, deviene
en los últimos años, acelerado y con fuertes impactos en el
según niveles de consolidación (Plano N°15) medio ambiente, tanto natural como cultural. Los
principales agentes de la urbanización en estos espacios
Áreas consolidadas son las comunidades campesinas que originariamente
estaban localizadas en forma discontinua y hoy se
De acuerdo al grado de consolidación (morfológica, reagrupan en lotizaciones cercanas a las áreas
servicios etc.) se han determinado dos tipos de sub consolidadas. La nueva forma de agrupación permite a
unidades territoriales: estas comunidades contar con ciertos servicios como el
agua y electricidad.
, relativamente estables
, de consolidación dinámica Entre ellas se encuentra la zona de San Jerónimo Sur, con
una aún débil morfología urbana, vías internas precarias y
Entre las primeras se encuentran las áreas de urbanización con infraestructura de servicios mínimamente cubierta.
histórica de San Jerónimo y Oropesa así como las áreas que
se han localizado junto o dependiendo de ellas. Son En planicie de Lucre se ha desarrollado también un rápido
espacios que cuentan con una aceptable infraestructura proceso de reagrupamiento de nuevas ocupaciones desde
de servicios y que han logrado su consolidación como el centro poblado, parte de los humedales hasta
núcleos urbanos. El crecimiento poblacional de estas áreas Yanamenchi y el barrio La Labranza. El área tiene una baja
es relativamente estable. densidad constructiva, con un trazado urbano no definido
y déficit de servicios básicos.
Las áreas de consolidación dinámica corresponde a las
urbanizaciones que comienzan a desarrollarse en la En la zona de Saylla - Choquepata se desarrolla también un
proceso de reagrupamiento y consolidación, AREAS DE CONSOLIDACIÓN
década de los ¨80 alrededor de los principales poblados
antiguos. especialmente en el eje Saylla - Huasao y el sector
adyacente en la margen derecha. A ambos márgenes de
La zona de San Jerónimo Norte es la que cuenta con la carretera, desde Angostura a Condebamba, se han
mejores niveles de morfología urbana, densidad formado urbanizaciones clandestinas ocupando parte de
constructiva y servicios básicos, mientras que en Oropesa los humedales. La traza urbana es deficiente con una
los servicios básicos, si bien están cubiertos, las condiciones morfología mínima y déficit de servicios de infraestructura
en que se encuentran no son muy favorables. En esta área básica. Otro de los ejes urbanos en proceso de
los sectores más consolidados son "La Ermita" y "La Estación". consolidación de esta área lo constituye Choquepata Vieja
y la Nueva Choquepata (barrio de Tipón). Sus edificaciones
Otro sector que se consolida y reagrupa paulatinamente, son en su mayoría precarias, con calles de tierra, pero con
es el localizado la sur del poblado de Oropesa, junto al de algunos servicios como agua y elecricidad,
La Estación, abarca hasta la margen derecha del río y de la
vía. Otra área urbana que comienza a reagruparse en San
Jerónimo, es la localizada en la margen derecha y sobre las
quebradas de Suncco y Pillao Matao, a lo largo de las
Areas en proceso de consolidación y/o carreteras. Tendencia peligrosa que viene ocupando un
reagrupamiento espacio natural y productivo, que además, por su
conformación geomorfológica no ofrece seguridad para
asentamiento poblacional. AREAS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
Corresponde a nuevas áreas que han comenzado a
urbanizarse especialmente desde mediados de la década
de los 90s del siglo pasado, localizados junto a pequeños
espacios ya consolidados, tienen un cierto nivel de
servicios básicos como: electricidad, y en algunos de los
casos cuentan con agua y desagües (2). Las pistas y veredas
no están tratadas mayoritariamente. El proceso de

2 IBIDEM 49
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Áreas de consolidación incipiente y/o Conclusiones


de estancamiento
En líneas generales podemos decir que se ha consolidado
Dentro de ella se encuentran los asentamientos ubicados un proceso de asentamiento concentrado en el piso de
en la quebrada de Huambutío en el piso de valle. El núcleo valle, con características urbanas, cuya resultante es la
antiguo de Huambutío era, hasta la década de los 70, un tendencia a la configuración de un continuo urbano que
sitio de parada y estación de ferrocarril al sur que hoy ya no obedece principalmente al crecimiento y expansión de la
se utiliza. Al perder este rol el poblado sufrió un proceso de ciudad del Cusco.
estancamiento y decrecimiento. Actualmente se ha
formado un nuevo barrio, Huayllarpampa, alojamiento de Esta connurbación se ha visto facilitada por la presencia de
los trabajadores de las canteras de yeso y arcilla que existen la carretera Cusco Urcos, principal eje de tránsito de
en el área. La ocupación es precaria, localizándose en mercadería y desplazamiento poblacional desde y hacia la
parte del lecho del río Huatanay, con mínimos niveles de ciudad de Cusco.
servicios e infraestructura.
El proceso urbanización del piso de valle se desarrolla de
En las zonas altas, sólo el área de la quebrada donde se manera informal y no controlada, ocupando áreas
localiza el núcleo rural de Suncco se encuentra en proceso arqueológicas y patrimoniales, terrenos agrícolas y zonas de
incipiente de consolidación El centro poblado de Suncco, riesgos como el lecho del río y zonas de quebradas. Esto ha
ubicado sobre la microcuenca de K´ayra, se articula a la vía generado impactos negativos sobre el medio ambiente
interprovincial afirmada Cusco Paruro, y constituye un como la contaminación del acuífero, la desforestación y
centro poblado importante que cumple una función de pérdida de la cobertura vegetal y la alteración de la
redistribución del tránsito, parada de mercancía y geomorfología y topografía del área. A ello se suma la
pasajeros, hacia un gran número de comunidades así contaminación del aire por la presencia de actividades no
como de prestación de algunos servicios (Comunidades de compatibles en las zonas urbanas como son las ladrilleras y
Uspabamaba, Conchacalla, Cachupata, Palpancay, la fabricación de tejas, y la contaminación visual por las
Araycalle, Anyarate, etc), nuevas edificaciones que rompen el caracter urbanístico y
arquitectónico de los poblado antiguo y la armonía con su
El poblado de Huaccoto , antigua asentamiento de entorno natural
orígenes pre-colombino, cuenta con algunos servicios
básicos, pero su proceso de consolidación se encuentra En las zonas de laderas y altura los niveles de consolidación
estancado. son incipientes y en algunos casos en proceso de involución.
La excepción la constituyen los conglomerados localizados
En las demás comunidades o núcleos rurales diseminados en la quebrada de Suncco, donde la carretera Cusco
en el Valle Sur el crecimiento poblacional es nulo o Colcaqui, está definiendo un nuevo eje de ocupación del
decreciente. En su mayoría carecen de servicios básicos o territorio.
estos son deficientes para cubrir las necesidades de la
población, dependiendo de los núcleos rurales mayores o
de centros poblados cercanos. En esta categoría están
ubicados los asentamientos humanos de Ccollparo,
Pallpancay que dependen del centro poblado de San
Jerónimo. Uspabamba, Conchacalla, Cachupata,
dependen en una primera instancia del poblado de
Suncco (núcleo rural mayor) y del poblado de San
Jerónimo; Laullicancha, Patabamba, Pinagua, que
dependen del centro poblado de Oropesa y Ccolccaqui,
del poblado de Yanamanchi y Lucre, entre otros. Algunos
de ellos, como Ccolccaqui se encuentran en franco
proceso de involución y decaimiento.

50
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Plano 15
51
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

3.3.- ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE Entre las principales vías secundarias se encuentran: dependiendo de la demanda de pasajeros, y más fluido los
sábados y domingos. El servicio de transporte ferroviario
3.3.1 Infraestructura vial (Plano N°16) , Carretera interdistrital afirmada Cusco Paruro que (Puno Arequipa) tiene únicamente a San Jerónimo y
articula los diversos centros poblados de la quebrada de Huambutío como paradero, siendo su frecuencia de una
Suncco. Conectada a esta carretera existe un ramal vez al día.
La principal articulación vial del valle sur es la vía (trocha carrozable) que conecta con Colcaqui
departamental Cusco Sicuani a lo largo de la cual se
, La trocha carrozable que conecta con la comunidad de
desarrollan los principales núcleos urbanos. Esta carretera
Huaccoto, principal proveedor de piedra
Principales flujos y desplazamientos:
es el principal eje de penetración de mercadería (tanto de
productos agropecuarios como manufactureros) y , La vía local asfaltada que articula el centro poblado de Area de San Jerónimo Saylla - Huasao
pasajeros que articula todas las actividades del Valle Sur. San Jerónimo con la facultad de Agronomía y Zootecnia
en la zona denominada Kaira, y que sirve de acceso en Existen 16 líneas de transporte urbano que unen Cusco
Este eje , denominado desde épocas prehispánicas como su segundo tramo (trocha) con comunidades que ciudad con el distrito de San Jerónimo, de las cuales solo
el camino al Collao o “Camino Real”, permitió y permite habitan el fondo de esta quebrada. una línea llega hasta Saylla Huasao, convirtiendo a este
hasta hoy, el tránsito de mercancías y desplazamiento de , La antigua carretera Cusco Urcos, que articula a los distrito en parada final del transporte urbano.
poblaciones. Sobre él, en la colonia, se dio el tránsito de centros poblados de Huasao, Choquepata y Oropesa
arrieros hacia el Virreinato de la Plata y Potosí, se fundaron , Vía afirmada al centro arqueológico de Tipón. Esta vía Se ha realizado un monitoreo para el cálculo del traslado
los poblados de indios de San Jerónimo y Oropesa y se se constituye en organizadora del espacio urbano de de población de San Jerónimo a Cusco y viceversa que
articularon las haciendas más importantes de la zona. En la Choquepata y tiene una bifurcación (trocha carrozable) arroja un promedio de 80,000 personas al día.
república, pasó a ser denominado como el “Camino de las que comunica a este centro poblado con la comunidad
Lanas”. de Pucará. Según las encuestas realizadas los flujos poblacionales
. hacia el distrito de San Jerónimo se dan básicamente por
Hoy es uno de los eje principales de circulación de CUADRO Nº 16 KILOMETRAJE DE VÍAS TERRESTRES comercio (los que dan y reciben el servicio en el mercado
población y transporte de productos de importación y DESCRIPCIÓN KILOMETRAJE
Vinocanchón), y trabajo (especialmente en los sectores de
ETIQUETA
exportación que conecta al Cusco con la región.. salud y educación). Existe además un considerable número
Interdistrital Afirmada 110 65.69 de personas que se movilizan hacia el distrito de San
La ausencia de vías alternas hace que la frecuencia de uso Interdistrital Asfaltada 120 5.61 Jerónimo por la presencia de la Universidades Andina
de esta vía sea fuerte, saturándose en horas punta con la Interdistrital Camino 130 11.17 (ubicada en el sector de Larapa) y la Universidad Nacional
salida y llegada de vehículos del sur que vienen de otras InterdistritalTrocha 140 14.27 (localizada en el sector de K´ayra) así como de los institutos
provincias y departamentos. El flujo de vehículos de carga Interprovincial Afirmada 210 0.18 superiores ubicados en este distrito.
pesada, sobre esta vía hacen más conflictiva su uso. Interprovincial Asfaltada 220 55.19
Local Afirmada 310 114.87
Su trazo se inicia en la vía denominada De la Cultura en la Local Asfaltada 320 32.88
ciudad del Cusco y esta denominación se mantiene hasta Local camino 330 76.86
el Distrito de San Jerónimo (sección de 40 m.), a partir del Local Trocha 340 70.40
cual se denomina vía Cusco Urcos (sección 20 m.). Existe un
TOTAL 447.11
desvío asfaltado a la altura de Huacarpay que comunica
Fuente: Elaboración propia PAT 2002
con el centro poblado de Lucre.
La mayoría de comunidades y conglomerados rurales se
Complementariamente, y en forma paralela al del río, comunican con los centros poblados de piso de valle a
recorriendo todo el sur del valle, se encuentra la vía través de caminos y senderos peatonales que se abren a
férrea. partir de las vías locales.

A partir de este eje se desarrolla una trama menor de 3.3.2.- Transporte


articulación vial con los centros poblados que se ubican en
las zonas de laderas y quebradas. La mayoría son trochas El sistema de transporte urbano del Valle Sur se encuentra
carrozables en mal estado de conservación lo que hace atendido por los diversos servicios locales e interprovinciales
difícil el acceso a estas localidades. Todas ellas tienen una que recorren la vía Cusco Urcos. La única área fuera del
función de apoyo a la producción y comercialización de piso de valle que tiene servicios de transporte es la de la
productos a nivel distrital e interdistrital. quebrada de Suncco, el que es atendido por combis que se
desplazan con periodicidad variable los días de semana,

52
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Cuadro Nº17 Principales rutas y empresas


trasladando aproximadamente 480 personas. El flujo de Cuadro Nº18 EQUIPAMIENTO POR CENTROS POBLADOS
RUTA EMPRESA Número de Nº Personas personas se realiza preferentemente para la
vehículos promedio/día comercialización de pan y para recibir servicio de salud y UBICACIÓN C.Ini. C.E.Pri. C.E.Sec. C.E.Sup Policía Centro Pto Otros
Salud de
114 Emp. Transp. Saylla 24 3,840 educación de Cusco y San Jerónimo.
Salud
126 León de San Jerómino servicios S.R.L. 45 9,450
Tanto la población de Oropesa como la de Choquepata San Jerónimo X X X X X X X
127 Multiservicios León de San Jerónimo S.A. 43 8,256
130 Servicio Andino 23 5,635 utiliza muy a menudo para su traslado el transporte inter Huaccoto X X
136 Expreso San Jerónimo 09 1,890
provincial que sale de Cusco a Sicuani, registrándose en el Suncco X X
puesto de control de la policía de San Jerónimo un Saylla X X X X X
101 San Jerónimo Cusco 35 5,460
promedio mensual entre 900 a 1100 personas que usan este
102 Satélite 16 4,480 Oropesa X X X X X
servicio. Sin embargo, este número de desplazamientos
103 Yllari 21 5,145 debe también tomar en cuenta los flujos de personas que Huasao X X
106 Multiservicios Pegaso S.R.L. 26 5,460 se desplazan hacia Urcos capital de la provincia de Choquepata X X
114 Emp.Transp. Santa Cruz 07 1,225 Quispicanchi. Huacarpay X X X
119 Sr. Del Cabildo 31 6,510
Huambutio X X X
132 Santiago Expreso 36 7,560 Area de Lucre Yanamanchi X X
133 Yllari Qosqo S.R.L. 32 8,960
Lucre X X X X X X
141 Nueva Chaska S.A. 32 6,528 Para el traslado de la población, existen dos líneas
131 Empresa de Transporte Batman 12 1,440 interdistritales (Transportes Lucre y Transporte Mariano Fuente: Elaboración propia PAT 2002
144 Expreso Santiago S.R.L 09 1,890 Santos), además del servicio inter provincial con parada en
TOTAL 389 79,889 Hanchibamba, punto donde se ubican las unidades de A nivel de Educación concentra el 60 % de la
taxis que realizan servicio de transporte desde y hacia el infraestructura del valle (15 centros iniciales, 15 colegios
Fuente: Elaboración propia PAT 2002
mismo poblado de Lucre. primarios, 6 de nivel secundario, 2 centros iniciales y 4
centros de educación ocupacional) extendiendo su
Un flujo importante también lo constituye la población que La población de esta zona también utiliza el transporte inter cobertura a los demás asentamientos. La infraestructura
busca lugares de esparcimiento, especialmente los fines de provincial que sale de Cusco a Sicuani, con parada educativa aloja a 3,497 alumnos
semana, que se desplazan hacia la zona de K´ayra (830 intermedia en la carretera, a la entrada del poblado de
personas un día domingo) y Patapata (288 personas un día Huacarpay, registrándose en el puesto de control de la En San Jerónimo se localiza además el único Centro de
Domingo (3)), policía de San Jerónimo un promedio mensual de 100 Salud del valle sur. Este establecimiento atiende 12 horas
personas. Igualmente existe un desplazamiento diarias y cuenta con 3 médicos generales, 1 odontólogo, 1
Los flujos desde Saylla y Huasao hacia la ciudad de Cusco poblacional hacia Urcos de Lucre no muy frecuente. obstetra, 4 enfermeras y 3 técnicos de enfermería, además
se realizan básicamente para recibir servicios de
del personal administrativo. Funciona bajo la modalidad de
educación, trabajo y financieros, entre otros. De San
CLAS (Comité local de administración de Salud) y posee
Jerónimo parte también una línea que realiza servicio de 3.4.- EQUIPAMIENTO- NIVELES DE una ambulancia para el transporte de enfermos graves
transporte hacia la microcuenca de Suncco y otra de
transporte dominical hacia la quebrada de Huacoto CENTRALIDAD (Plano N°17)
Posee otros equipamientos como mercado de nivel zonal,
Existe una concentración de equipamiento en los centros mercado local, puesto policial, templo, cementerio, camal
Area de Choquepata y Oropesa poblados localizados en el piso de valle. Entre ellos destaca municipal, complejo recreacional y juzgado de paz, entre
San Jerónimo como el área que concentra mayor número los más importantes.
La gente utiliza para su traslado el transporte inter provincial de servicios y equipamiento urbano, incluso posee
que sale de Cusco a Sicuani, con parada intermedia en equipamientos de nivel metropolitano y provincial como la Saylla cuenta con infraestructura educativa de nivel inicial,
Choquepata, registrándose en el puesto de control de la Cárcel, Universidad Andina y Universidad Nacional. primaria y secundaria que aloja a una población de 247
policía de San Jerónimo un promedio mensual de 200 alumnos. Tiene un Puesto de Salud que ofrece servicios
personas que usan este servicio y se traslada de Cusco al básicos de atención primaria a cargo de 2 enfermeras y 3
poblado de Choquepata y viceversa. técnicos de enfermería, Posee además un puesto policial,
mercado local y un centro de esparcimiento
En Oropesa existe una sola línea de transporte interdistrital
“Transportes Oropesa” de conexión directa entre este Oropesa es otro de los conglomerados que cuenta con
poblado y Cusco ciudad, existiendo además servicio de niveles de equipamiento adecuado, en él se localizan X
taxis (15 unidades), que realizan un transporte fluido, centros educativos primarios y secundarios que alojan a una

53
3 Documento: Monitoreo y Observación a nivel de Flujos Turísticos para el sur del valle de
Cusco. Elab: EFMC -PROMDE
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

población estudiantil 599 alumnos. Cuenta también con Cuadro Nº20 MERCADOS Y OTROS EQUIPAMIENTOS
Puesto de Salud, (atendido por 1 médico, 1 enfermera, 1
obstetriz y 2 técnicos de enfermería), puesto policial,
Distrito Nº Infraestructura Estado de Uso Gestión.
templos, cementerio y campos deportivos. conservación
01 Mercado mayorista y Regular Comercio Municipal
A igual que Oropesa, el equipamiento de Lucre se ha

San Jerónimo
minorista
consolidado en los últimos años. Actualmente cuenta con 01 Planta lechera Regular Compra de leche y Privada
centros educativos de nivel primario y secundaria que Transformación
alberga a 761 alumnos, un puesto de salud (atendido por 1 01 Camal Municipal Buena Matanza de Municipalidad de
obstetriz, 1 enfermera y 1 técnico en enfermería) puesto animales San Jerónimo
policial, templo, cementerio, mercado, juzgado de paz, 01 Camal Municipal Buena Matanza de Municipalidad de
además del equipamiento recreacional, como animales Cusco
piscigrangas y canchas deportivas.

Saylla
01 Mercado minorista Regular Comercio Municipal

Cuadro Nº19. INFRAESTRUCTURA RECREATIVA POR DISTRITOS.

Lucre
Estado de 01 Mercadillo minorista Regular Comercio Municipal
Distrito Nº Infraestructura Uso Gestión.
conservación
Campos deportivos
Municipalidad y Liga Fuente: Elaboración propia PAT 2002
03 reglamentarios Bueno Recreación
deportiva
(cercados)4
San Jerónimo

Campos deportivos Recreación y Huasao, Choquepata, Huacarpay y Huambutío sólo tienen equipamiento mínimo.
06 Regular Comunidades
(abiertos)5 actividades sociales Cuentan con colegios.de nivel inicial y primario ( con capacidad para 314, 232. 97 y
10 Lozas deportivas Regular Recreación Comunidades y Barrios 180 alumnos respectivamente), cementerio y algunas canchas deportivas. Sólo
Municipalidad de San Huambutío tiene un puesto de control policial
01 Piscina Municipal Deteriorada Recreación Jerónimo
01 Piscina Policía Buena Recreación Privada En los demás asentamientos casi no existe equipamiento, salvo en el caso de Suncco
Campo deportivo y Huacoto que cuentan con equipamiento educativo básico, debiendo la
Municipal y Liga
Saylla

01 reglamentario Bueno Recreación


deportiva población cubrir sus necesidades en los centros urbanos de piso de valle o en Cusco
(cercados)6
01 Loza deportiva Bueno Recreación Municipal
Campos deportivos
Municipal, liga deportiva
03 reglamentarios Bueno Recreación
Oropesa

y Comunidad
(cercados)7
Campos deportivos Recreación y
06 Regular Comunidades
(abiertos)8 actividades sociales
02 Lozas deportivas Regular Recreación Comunidades y Barrios
01 Piscina (local municipal) Deteriorada Sin uso Municipalidad
01 Piscina (Sto. Pujio) Buena Recreación Municipalidad
Campos deportivos Recreación y
Lucre

01 Regular Comunidades
(abiertos)9 actividades sociales
03 Lozas deportivas Regular Recreación Comunidades y Barrios
03 Otros campos Regular Recreación Comunidades
deportivos abiertos
Fuente: Elaboración propia PAT 2002

4 Ubicados en: Cajonahuaylla, Estadio Municipal (centro poblado), Sucsu Auccaylle


5 Ubicados en: Usphabamba, Suncco, Kayra, Huayllapampa, Huaccoto, anexo Larapa
6 Ubicados en: Sur este del Centro Poblado
7 Ubicados en: Choquepata,
8 Ubicados en: Huasao,
9 Ubicados en: Santo Pujio,

54
Plano 16
Plano 17
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

3.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS hasta los años 60, donde las haciendas se constituyen en Dentro de las actividades relacionadas con el parque
freno para su crecimiento y expansión. Es a partir de la automotor, la localización de la planta de Petro Perú, ha
POBLADOS SEGÚN EL ROL Y FUNCIÓN QUE Reforma Agraria (1968), que se inicia un proceso de generado la proliferación de servicios como llanterías,
CUMPLEN DENTRO DEL SISTEMA DE crecimiento acelerado como producto de la subdivisión de venta de lubricantes, mecánicas, grifos,etc, que abastecen
las antiguas haciendas cuyas tierras ingresan al mercado a gran parte de los distritos del valle sur.
ASENTAMIENTOS DEL VALLE SUR (Plano 18) informal urbano
El sistema de centros poblados del Valle Sur se articula Es sede del Area de Desarrollo Educativo ADE - San
dentro de dos polos gravitacionales importantes: Cusco y Este proceso se acentúa entre los años 70 y 90 perdiendo el Jerónimo, cuya cobertura abarca los distritos de San
Urcos, que cumplen funciones y roles diferenciados dentro distrito los mejores terrenos de cultivo y algunas zonas Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre.
de un sistema regional mayor. Ambos están arqueológicas Actualmente se encuentra conurbado con Los servicios de educación primaria y secundaria se
interconectados entre sí por el eje vial Cusco Sicuani, sobre la ciudad del Cusco y continúa su expansión sobre extienden a otros distritos del valle. Del total de población
el cual se localizan y desarrollan los principales quebradas de la margen derecha y lecho del río Huatanay. estudiantil que alberga su infraestructura el 6.99% proviene
asentamientos del valle sur creando una trama urbana de San Sebastián, e. 9.1% de Saylla, el 2% de otros distritos de
menor con dinámicas internas diferenciadas pero que se Cusco, 8.9% de Pillao Matao, 14.7% de la Cuenca de
articulan y complementan. A partir de este eje se Dependencia: Suncco, 10.6% del poblado de Huaccoto , 2.6% de Huasao,
desarrollan una serie de vías, trochas y caminos que Tiene niveles de dependencia político administrativa, 5% de Oropesa y 2.6% de Lucre.
articulan esta trama urbana con poblados rurales y financiera, comercial y de servicios con la ciudad de Cusco
asentamientos dispersos localizados en las quebradas, El Centro de Salud proporciona servicios a las comunidades
laderas (norte y sur) serranías (Vilcaconga al sur y aledañas y al puesto de salud de Saylla en atención médica
Pachatusan al norte) y mesetas. y odontológica. Existe la propuesta de que funcione como
Funciones y áreas de influencia "Cabecera de Red", convirtiéndose en centro asistencial y a
Para efectos del estudio se han jerarquizado los centros Es el núcleo urbano articulador entre la ciudad de Cusco y la vez administrativo de los puestos de salud localizados en
poblados y aglomeraciones de acuerdo a los roles y los demás asentamientos del valle. Cumple una función de Saylla, Oropesa, Cay-Cay y Lucre.
funciones que cumplen dentro del sistema, sus dimensiones, intercambio de la producción del valle y de servicios
las características de los servicios que ofertan y sus áreas de comerciales, educativos y de salud, complementarios a los
influencia. de la ciudad de Cusco, con cobertura a nivel del valle

Capital del Distrito de San Jerónimo es también sede de


A. CENTROS PRINCIPALES DINAMIZADORES, Juez de Paz Letrado con área de influencia sobre otros
CAPITALES DE DISTRITOS distritos de Cusco.

Se clasifican en tres categorías de acuerdo a sus niveles de San Jerónimo concentra el 40% de actividades de
centralidad y grado de influencia: comercio y un 33% de actividades de servicio del valle sur(11);
El eje dinamizador más importante lo constituye el mercado
ferial Vinocanchón, centro de intercambio y redistribución
Primer nivel: San Jerónimo de mercancías que genera una fuerte influencia hacia la
ciudad de Cusco y a todo el valle sur. Esta actividad, origina
Características y proceso de urbanización una movilización de población, tanto de productores
como de consumidores, que sobrepasa los límites del Valle.
Es el centro poblado de mayor envergadura del valle sur De los productores que van a comercializar sus productos,
con una población de 13,943 habitantes. que representa el un 62% son del distrito de San Jerónimo (comunidades y
63% de la población urbana del Valle Sur (10) . Tiene un área zonas altas), el resto vienen de Cusco, Saylla, Oropesa,
ocupada de 620 Hectáreas. Lucre, Calca, Pisac, Paucartambo, Sicuani, entre los más
PISO DE VALLE DEL POBLADO DE SAN JERONIMO
importantes (12).
Su creación data de los años 1575 y 1580 y tuvo como
objetivo concentrar la población indígena de los ayllus y En San Jerónimo se localizan también dos
comunidades para su adoctrinamiento y control. importantes camales, el Camal de K'ayra y el Camal
Municipal que abastece de carne a la ciudad de Cusco y
En la época republicana el poblado de San Jerónimo tiene al resto del valle.
muy poco desarrollo, situación que se mantiene hasta

10 censo 1993 INEI 11 Fuente: Documento Análisis del Inventario de PYMES en el Valle Sur. Elab: EFMC - PROMDE 57
12 Fuente: Documento
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

El. Puesto de Salud proporciona también atención primaria


Segundo nivel: Saylla y Oropesa a los poblados aledaños

Corresponde a centros complementarios diversificados,


también capitales de distritos, pero que tienen una Oropesa:
influencia menor sobre los asentamientos del valle. Entre El centro urbano de Oropesa tiene una extensión de 239.00
ellos se encuentran Saylla y Oropesa. Has. y una población de 3,307 habitantes , que constituye el
14,96% de la población urbana del Valle Sur (15).
Saylla:
Su creación, al igual que la de San Jerónimo, data de finales
Es el centro poblado más pequeño en extensión (61.00 Has. del siglo XVI. Localizado sobre un desvío de la carretera
área ocupada) y cantidad de población ( 918 habitantes, Cusco-Urcos, su crecimiento ha comenzado ha
4,15% de la población urbana del valle)(13), pero que desarrollarse sobre el espacio comprendido entre el
actualmente se encuentra en acelerado proceso de antiguo poblado y la carretera, así como sobre la margen
urbanizacón con tendencia a conurbarse con San derecha hacia el centro poblado de Choquepata.
Jerónimo y Huasao.
Dependencia:
Dependencia:
El distrito de Oropesa, pertenece a la Provincia de
El distrito de Saylla, tiene niveles de dependencia política, Quispicanchi, sin embargo tiene mayor dependencia
administrativa, de comercio, servicio, transporte, etc, con financiera, comercial, de servicios y transporte con la
Cusco y San Jerónimo. ciudad de Cusco que con Urcos, capital de la provincia de
Quispicanchis.

Funciones y áreas de influencia Funciones y áreas de influencia


Cumple como función principal la de recreación y
esparcimiento para la población de la ciudad de Cusco y Capital de distrito y sede de la Gobernatura y Juez de Paz
del valle sur , así como de prestación de algunos servicios Letrado, cumple funciones de servicios y transformación de
tradicionales. materia prima; siendo el único poblado en el Valle Sur que
tiene un proceso de industrialización (industria de la
Capital del distrito del mismo nombre, el gobierno distrital panificación).
proporciona también algunos servicios al poblado de
Huasao perteneciente al distrito de Oropesa: La industria de la panificación, es la actividad económica
La actividad económica preponderante es el expendio de más importante y de gran tradición en Cusco. Otra de las
Chicharrones, que genera un flujo importante de población actividades económica es la feria de trueque e
de Cusco y del valle sur a este sector, sobre todo fines de intercambio, feria de la Virgen Asunta, que se lleva a cabo
semana ( se ha realizado un monitoreo del flujo de personas en el poblado de Oropesa tres días al año. Congrega a
un día domingo, llegando a un total de 1,334, en su mayoría todas la comunidades campesinas del valle, llegando su
provenientes de la ciudad de Cusco (14)). influencia hasta Puno.

La localización del estadio y de casas quinta que ofrecen Su infraestructura educativa presta servicios de educación
servicios de recreación y esparcimiento generan también primaria y secundaria a centros poblados cercanos y
flujos importantes de población. Los días domingo el comunidades., Del total de la población estudiantil que
estadio llega a albergar un promedio de 500 personas5. alberga el 10% proviene de.Huacarpay , 8.5% de la
comunidad de Cay Cay , 7.5% de Huambutio , 6% del
La cobertura de su infraestructura educativa abarca a los poblado de Choquepata, 3.5% de Lucre, 3.5%, de Huasao y
poblados aledaños, del total de los alumnos que reciben 2% de la comunidad de Patabamba.
educación en Saylla, 35% son de Huasao , 12.5% de
Angostura y 7.6% del poblado de Choquepata Tipón. El Puesto de Salud de Oropesa, que depende de la Unidad
Básica de Salud de Quispicanchi (Urcos), tiene cobertura
sobre los poblados y comunidades aledañas:

13 Censo INEI 1993 15 INEI 1993 58


14 Documento: Monitoreo y Observación a Nivel de Flujos Turísticos
para el sur del valle de Cusco
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Tercer nivel: Lucre Dependencia: B.- CENTROS URBANOS MENORES


A igual que Oropesa, tiene mayores niveles de
Se ha ubicado dentro de esta categoría a Lucre, como Centros de apoyo hacia los principales centros
dependencia comercial, de servicios, transporte y finaciera
centro intermedio de enlace (entre su espacio de dinamizadores de desarrollo del valle, actúan como
con la ciudad de Cusco, a pesar de pertenecer a la
influencia y el resto del sistema), que por ser capital de prestadores de servicios a sus habitantes y se caracterizan
Provincia de Quispicanchis
distrito tienen cierto nivel de centralización de servicios y por un cierto nivel de concentración de pequeños
ejerce influencia sobre poblados menores de su comercios y tránsito de población por la presencia de
jurisdicción. Funciones y áreas de influencia algunas actividades características del área.
Se localiza fuera del eje vial principal del valle. Para llegar al Capital del distrito del mismo nombre, sede de la
poblado de Lucre existe una bifurcación asfaltada desde la Gobernatura y Juez de Paz no letrado, cumple una función
Huasao:
carretera Cusco-Urcos, a partir del cual comienza una red de servicios de primera necesidad para la población del El centro poblado de Huasao, constituido como Municipio
menor de caminos a sus áreas de influencia y núcleos distrito Menor del distrito de Oropesa, se encuentra ubicado fuera
rurales. del eje vial principal Cusco Urcos, conectándose a éste por
La cobertura de su equipamiento educativo llega a las medio de una red secundaria o vía afirmada que conduce
Tiene un área ocupada de solo 147 Has. y una población comunidades cercanas, del total de la población que a la zona urbana.
de 2124 habitantes que representan el 9,6 de la población alberga 20% provienen de Yanamanchi , 8.5% de la
urbana del valle Sur (16), comunidad de Pajramayo y 19% de Colcaqui . Huasao cuenta con un área ocupada aproximada de
91.50 Has. y cuenta con una población de 1067 habitantes
Históricamente cumplió un rol productivo importante bajo Las actividades recreativas que se realizan en los (17). El proceso de urbanización y crecimiento del poblado se
la influencia, en un primer momento de los obrajes alrededores de la laguna de Huacarpay y al criadero de ubica preferentemente sobre el ramal o eje de conexión
(Colonia), y después al constituirse la fábrica textil de Lucre, truchas de Rosas Cancha tiene muy poco impacto en el con la vía principal, con una tendencia clara a unirse con el
hoy ambas actividades desaparecidas. centro poblado. poblado de Saylla y sobre la zona de humedales próxima a
la carretera.
El proceso de urbanización es menor que en las otras
capitales distritales, posiblemente por su lejanía al eje
carretero principal. Las tendencias de crecimiento del Dependencia:
centro poblado se da actualmente sobre la margen El poblado de Huasao, tiene un nivel de dependencia
izquierda del río Lucre en el camino a la comunidad de política y administrativa, con el distrito de Oropesa y de
Yanamanchis, así como en la margen derecha del río en la dependencia comercial, de servicios, transporte, etc, con
zona La Labranza (parte antigua de la hacienda Lucre) Cusco y San Jerónimo.
La contaminación del río y de los cuerpos de agua de A nivel de servicio educativo, los equipamientos localizados
Huacarpay son los impactos negativos más resaltantes que en Huasao dependen de la ADE de San Jerónimo
genera el área urbana. El circuito vial de la laguna (que
sirve como pista de autos de carrera) incide en el Huasao no cuenta con servicios de salud, los pobladores
crecimiento de algunos componentes urbanos: aparición deben de atenderse en el Puesto de Salud de Saylla o de
de edificaciones a lo largo de la pista y centros de Oropesa.
recreación permitiendo flujos de poblaciones
especialmente en los fines de semana. Estas actividades Funciones y áreas de influencia
están generando fuertes impactos sobre los cuerpos de
agua y especialmente en la vida silvestre que aún habita YANAMANCHI - lUCRE Cumple una función especial dentro de la red, pues se
en estos espacios. genera en este espacio una actividad tradicional
importante que es la del curanderismo andino o medicina
tradicional. Conocido por el “Lugar de los Brujos”, atrae
población del Cusco y del valle(un promedio de 80 a 100
personas diarias los martes y viernes) Este flujo de población
genera a su vez una serie de actividades comerciales
(tiendas de abarrotes, Picanterías, etc), que han incidido en
la transformación y crecimiento del poblado.

16 INEI 1993 17 INEI 1993


59
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

El equipamiento educativo cubre solamente educación Festival de Cuy”, que conglomera una fuerte cantidad de Funciones y áreas de influencia
primaria y alberga y su cobertura llega a las comunidades personas que vienen de todo el valle.
campesinas de Patabamba y Callajpata (18) Es un centro comercializador de yeso, el cual se extrae de las
La presencia de un centro turístico de importancia como lo canteras localizadas cerca del poblado, que abastece a la
es la zona arqueológica de Tipón, genera el crecimiento, ciudad de Cusco y a la región, así como de piedra en bruto
Choquepata: flujo y movilización de población a este sector, extraídas de las canteras de Rayallacta.
El centro poblado primitivo se ubica alejado del eje vial calculándose un promedio de 150 personas un día
Cusco - Urcos, estando conectado a él por una vía domingo(19), que visitan el lugar. Otro polo que genera una En la parte alta del poblado se ubica el Parque
secundaria no asfaltada. Aloja a una población de 745 cierta atracción y flujo de visitantes es la Casa de Hacienda arqueológico de Pikillacta, ubicado a 30 Km. de la ciudad
habitantes. A raíz de los huaycos producidos en la de Valle Umbroso, edificación del siglo XVII ubicado en el de Cusco, sobre la vía principal y sobre las faldas del cerro
quebrada de Uguchahuayo, se crea la Asociación Pro poblado, de propiedad del Instituto Nacional de Cultura y Huchuybalcón, ocupando una extensión aproximada de
vivienda Tipón que se asienta sobre el eje vial Cusco - Urcos, en la actualidad viene siendo restaurada. Sin embargo 100 hectáreas. Este lugar genera una movilización de
habitado por los residentes del poblado primitivo que en estas atracciones turísticas no han tenido todavía impacto aproximadamente 30 visitantes por día(21), pero no genera
muchos casos han iniciado la venta de su propiedad., en el desarrollo del comercio y servicios impactos importantes en las actividades económicas del
Ambos sectores cubren un total de 63.50 ha. aproximada centro poblado.
de área ocupada. A nivel de servicios, su infraestructura educativa es utilizada
también por las comunidades de Patabamaba y Su equipamiento educativo presta también servicios a
Las tendencias de crecimiento, todavía leves, se dan sobre Huarahura Paucartambo y en menor medida a Urcos.(22)
la red secundaria que se une al eje vial Cusco - Urcos. Sin
embargo, la nueva urbanización asentada en la margen
derecha del eje vial (asociación Tipón) se consolida y se Huacarpay:
sitúa sobre antiguas áreas agrícolas, siendo un espacio muy Se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Lucre,
codiciado para la urbanización por contar con servicios de habiéndose constituido en Municipio Menor.
agua y desagüe.
Se ubica cerca al eje vial Cusco - Urcos, cuya población se
Los comuneros de este poblado han ofertado a las asienta sobre una vía principal y al borde de la Laguna de
comunidades altas un amplio espacio para nuevas Huacarpay en un total de 19.50 Ha. de área ocupada y con
lotizaciones, motivando una fuerte presión para el cambio una población de 664 habitantes (20). Este centro poblado no
de uso. genera mucha influencia en su espacio circundante pero
concentra algunas actividades de comercio y servicio
Dependencia: localizadas primordialmente sobre el eje principal.
El poblado de Choquepata tiene dependencia política y
administrativa, con la municipalidad distrital de Oropesa y El proceso de urbanización ha generado la lotización y
como los demás centros poblados dependencia aprobaciones de cambio de uso del suelo de todo el sector
comercial, de servicios, transporte, etc, con Cusco y San de los humedales y borde de los cuerpos de agua,
Jerónimo. ocasionando pérdidas irreversibles de flora y fauna silvestre,
además de ocasionar un peligro para la seguridad de los
Los servicios educativos depende directamente del ADE habitantes por las constantes inundaciones.
de San Jerónimo. Choquepata carece de servicios de
salud, los pobladores son atendidos en los Puesto de Salud
de Oropesa o Lucre. Su cobertura llega a las comunidades Dependencia:
de Patabamba y Huarahuara.
El poblado de Huacarpay, se encuentra dentro de la
Funciones y áreas de influencia jusrisdicción política administrativa de Lucre.y tiene
dependencia comercial, de servicios, transporte, etc, con
Cumple exclusivamente un rol de servicios para sus
Cusco y San Jerónimo.
habitantes, aunque recientemente han comenzado a
desarrollar servicios de comidas típicas, cuy al horno, cuya
A nivel de servicios educativos depende directamente del
comercialización se realiza sobre la vía Cusco Urcos, El
ADE de San Jerónimo En cuanto a los servicios de salud, la
éxito de esta actividad los ha llevado a desarrollar “El
población debe trasladarse a los Puestos de Salud de Lucre.

18 Documento: Monitoreo y observación a nivel de flujos turísticos para el


sur del valle de Cusco
19 Documento: Monitoreo y observación a nivel de flujos turísticos para el sur del valle de
Cusco
21 Documento: Monitoreo y Observación a Nivel de Flujos Turísticos para el sur del valle de 60
Cusco.
20 INEI 1993 22 INEI 1993
Plano 18
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Huambutio: Suncco: de San Jerónimo. Uspabamba, Conchacalla, Cachupata,


dependen en una primera instancia de Suncco (núcleo rural
Ubicado sobre la bifurcación de la red vial principal Cusco Ubicado sobre la microcuenca de K´ayra, se articula a la mayor) y de San Jerónimo. Llaullicancha, Patabamba,
Urcos y la red vial que distribuye hacia el Valle Sagrado y vía interprovincial afirmada Cusco Paruro, Ocupa Pinagua, que dependen del centro poblado de Oropesa.
Paucartambo. aproximadamente 4 Has y tiene una población de 248 Ccolccaqui, del poblado de Yanamanchi y Lucre, entre los
El poblado se consolida a raíz de la ubicación de una habitantes (24). principales.
antigua estación del ferrocarril Cusco - Arequipa, en la
actualidad desactivada. Actualmente ocupa un área La dinámica del poblado ha generado un acelerado El centro poblado rural de Huacotto presenta algunas
aproximada de 20.50 Ha con una población de 402 proceso de urbanización que tiende a unificar los pequeños características especiales. Su rigen es prehispánico, tiene
habitantes. asentamientos que se localizan a lo largo de la quebrada. una población de 151 habitantes y un área ocupada de
aproximadamente 6 Has, que aún conserva la traza y
El proceso de urbanización es incipiente y se da Dependencia: características morfológicas tradicionales de los
básicamente hacia Huayllarpampa y hacia la cuenca del asentamientos rurales. Localizado en las faldas del
río Vilcanota. Suncco dependen política y administrativamente de San
Jerónimo, teniendo además una dependencia comercial, “Pachatusan”, es un lugar de paso obligado para los
Dependencia: de servicios (educativos y de salud), transporte, etc, tanto peregrinos que se desplazan a pie hasta ell santuario del
de San Jerónimo como de la ciudad de Cusco. Señor Huanca. Este peregrinaje se realiza con mayor
Se encuentra dentro del ámbito de jurisdicción del distrito incidencia en el mes de septiembre donde el flujo de
de Lucre y tiene también dependencia comercial, población se incrementa considerablemente.
Funciones y áreas de influencia
financiera, de servicios y transporte con la ciudad de
Cumple una función de redistribución del tránsito, parada El poblado abastece de piedra en bruto y piedra pulida a los
Cusco.
de mercancía y transporte, y prestación de servicios básicos demás asentamientos del valle y a la población de Cusco.
educativosa un buen númeroro de comunidades
Los servicios de Salud son proporcionados por el Puesto de
(Uspabamaba, Conchacalla, Cachupata, Palpancay,
Cai-Cai o de Lucre.
Araycalle, Anyarate, etc),

Funciones y áreas de influencia En este poblado se ubica la parada final de las camionetas
rurales que hacen servicio a esta microcuenca desde el
Cumple funciones de servicios básicos para su población y poblado de San Jerónimo, y parada final de todas las
es también un centro abastecedor de yeso, arcilla y tejas. El comunidades altas que dejan en este lugar los animales
material se extrae de las canteras localizadas en la zona de que usan de transporte (burros, caballos, etc), para luego
Huayllarpampa de la antigua hacienda de Huambutío bajar hacia San Jerónimo
Su infraestructura educativa presta servicios a la población
de Huallarpampa, Cay- Cay caserío de Vicho. (23) Cuenta con un mercadillo de trueque, donde existe
intercambio de mercancías entre las comunidades altas y
el poblado, cuya producción básica son las especias y
productos para condimentar comidas.

C.- NÚCLEOS RURALES MAYORES D.- NÚCLEOS RURALES MENORES:


Están constituidos por poblados que cuentan con una
Son poblados ubicados en quebradas, laderas y en la
población mínima y tienen en algunos casos sólo servicios
altiplanicie, alejados de la red vial principal y conectados a
básicos indispensable para servir a su población Son
ella por medio de trochas o caminos secundarios. Las
asentamientos humanos dedicados a la actividad agrícola
edificaciones están agrupadas formando manzanas
y ganadera para su auto consumo, complementada en
irregulares delimitadas por pequeños caminos, donde no se
algunos casos con actividades extractivas, Tienen
distinguen calles principales ni secundarias.
dependencia total de los núcleos rurales mayores o de
centros urbanos cercanos.
Estos núcleos actúan como prestadores de servicios
básicos (educación, salud, esparcimiento) a un conjunto
En esta categoría están ubicados los núcleos rurales de
de comunidades aledañas y población dispersa.
Ccollparo, Pallpancay que dependen del centro poblado

23 Resumen del documento “información estadística de los centros educativos del sur del valle 24 INEi 1993
62
DAAS” e información generada por el Programa de Salud.
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

3.6.- SÍNTESIS INTEGRADA DEL SUBSISTEMA CONSTRUIDO (Planos 19, 20, 21, y 22)
Para la valoración territorial del sub-sistema construido se ha región, así como otros de alcance zonal, metropolitano y La concentración de actividades económicas es limitada,
manejado las variables de patrón de asentamiento, regional como la carcel de Kenkoro, Planta Lechera, Planta pero cuenta con una industria manufacturera, la
accesibilidad, centralidad y roles y funciones de los de Petroperú y camal. La localización de estas así como de panificación, que genera cierto dinamismo y puede
asentamientos, lo que permite identificar una serie de zonas otras actividades económicas urbanas, se desarrollan sin convertirse en el principal eje de desarrollo de las
y sub zonas en función al mayor o menor peso relativo de planificación produciendo conflictos en tanto usos no actividades urbanas.
cada variable en su interior y en su relación con el territorio. compatibles, creando contaminación y empobrecimiento
de la calidad del paisaje urbano. En sus áreas de borde se han comenzado a desarrollar
De acuerdo a esta ponderación surgen “unidades de nuevos asentamientos, con un proceso acelerado de
paisaje del subsistema construido” cada una de ellas En cuanto a la accesibilidad, está articulada por la reagrupamiento, especialmente en el área comprendida
diferenciadas por un valor de importancia relativa según la carretera Cusco-Sicuani que favorece la articulación local entre el centro urbano y la carretera Cusco-Urcos.
calidad de los recursos físicos que alberga, desde el y regional. En ambos casos se posibilta la canalización de
máximo valor relativo (unidades a conservar y potenciar), flujos que constituye un potencial para la intensificación de Existe una tendencia a la ocupación de humedales, lecho
valor intermedio (unidades que ameritan potenciarse pero las actividades económicas del área. Internamente es el del río y ocupación de áreas de cultivos que debe ser
dentro de un desarrollo restringido) y unidades de menor núcleo que posee mayor número de calles con algún tipo controlada.
valor a recuperar de tratamiento

Dentro de esta área existe un patrimonio histórico cultural


UNIDADES A PROTEGER Y MEJORAR de valor, pero que actualmente enfrenta limitaciones en
cuanto a medidas de intervención para fomentar su
Concentran las mejores condiciones en cuanto a patrones conservación y puesta en valor.
de asentamiento, accesibilidad, centralidad y funciones.
Dentro de ella se diferencian tres sub zonas con dinámicas Es también el área más sujeta a la presión de crecimiento
diferenciadas, ambas localizadas en el piso de valle. de la ciudad de Cusco, que está llevando a la ocupación
de sus áreas arqueológicas, zonas de riegos y de los mejores
terrenos de cultivo
Sub zona a1
Comprende la zona urbana de San Jerónimo localizada en Sub zona a2
la margen izquierda, incluyendo la urbanizaci{on Larapa y
los poblados de: Larapita, San Luis, Quinta River, Picol Comprende el área ocupada por el centro urbano de
Concevidayoc, Huayllapampa, Molino Pampa, Checcollo, Oropesa y los asentamientos aledaños localizados en la
El Huerto, Collana, Puscar y APV Angostura margen derecha (Fundo Rosedal, Torillopujio y Estación
Oropesa) y margen izquierda (Chiñicara Alta, Chiñicara
Aloja el principal núcleo dinamizador del valle el cual Baja y Parcohuaylla)
ejerce un rol de centro de servicios, cuya cobertura abarca
a la totalidad del valle, acogiendo funciones comerciales, El núcleo urbano de Oropesa es el segundo en importancia
administrativas y de servicios. Es un espacio urbano en tanto roles y funciones que cumple dentro del sistema
consolidado en términos de nivel de dotación de servicios urbano del valle sur. Tiene un patrón de asentamiento
básicos de agua, desagüe y electricidad, así como de bastante consolidado en el núcleo central, pero con cierta
telefonía y limpieza pública. Sin embargo, presenta cierta preecariedad en sus zonas de borde.Cuenta con una
precariedad en algunos de sus asentamientos, debido al dotación de equipamiento y servicios aceptables que
crecimiento no planificado. abastece a la población local y a comunidades aledañas,
especialmente los de educación y salud.
Atendiendo a la centralidad, concentra la mayor
infraestructura educativa y de salud del valle sur, así como A nivel de accesibilidad se encuentra adecuadamente
de comercio y servicios. En ella se localiza el mercado de articulado con el resto del valle por la carretera Cusco-
Vinocanchón, principal centro de intercambio y Urcos, pero presenta déficit en el tratamiento de sus vías
redistribución de productos del valle sur y otras zonas de la locales, contando sólo con algunas calles con algún tipo
NÚCLEO URBANO DE OROPESA - SUB ZONA a2
de tratamiento.

63
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

Sub zona a3 , El área está menos expuesta a la presión urbana del valle Es un área de borde urbano donde se ha iniciado un
sur por su lejanía a la carretera Cusco-Urcos por lo que su proceso de urbanización acelerada, cuya ocupación se
Comprende dos áreas no continuas localizadas en el piso proceso de consolidación es menor. Los asentamientos extiende hacia las laderas. cuenta con niveles de servicios y
de valle que alojan también a capitales de distritos. son en su mayoría precarios y existen pocas actividades equipamiento primario.
Cuentan con buena accesibilidad y los asentamientos que económicas urbanas. A nivel de accesibilidad está bien
en ellas se localizan se encuentran en proceso de relacionado con los principales asentamientos del valle a A nivel de accesibilidad se encuentra adecuadamente
consolidación y reagrupamiento. Poseen cierto nivel de través de una vía asfaltada que llega al centro del articulada al núcleo central y al resto del valle, aunque
centralización de servicios en sus centros urbanos, que poblado, pero posee pocas vías interna con algún tipo interiormente presenta déficit en el tratamiento de las vías
ejercen influencia sobre los poblados menores y de tratamiento. locales.
comunidades aledañas.
, Históricamente cumplió un rol económico importante por Parte de esta área se encuentra localizada en el antiguo
, Area de Saylla-Choquepata: Los principales núcleos la presencia de la fábrica textil, actualmente su rol está lecho de río. Esto junto a la depredación del suelo por la
urbanos que en ella se localizan son Saylla (capital de relacionado principalmente con la comercialización de extracción de arcilla y el ruido producido por el aeropuerto,
distrito), Huasao y Choquepata. En sus áreas de los productos agrícolas del distrito y de servicios para la la ubican como una zona que requiere de una intervención
influencia existe un acelerado proceso de población de los núcleos aledaños. inmediata para generar condiciones de urbanización
reagrupamiento, que tiende a conurbar los sostenible.
asentamientos aún dispersos localizados en ambas
márgenes del río y próximos a la carretera. Entre ellos se
encuentran los asentamientos Empresa ENAFER, UNIDADES A POTENCIAR Sub zona b2:
Canopata, Chuingo grande, Condebamba,
Condebambilla y Estadio Saylla, todos ellos Son áreas en procesos de consolidación incipiente con
Comprende el área de Huacarpay - Huambutío, donde se
pertenecientes al distrito de Saylla, y Paucarpata, morfología urbana aún no definida, vias internas sin ningún
localizan los asentamientos de Huambutío, Huayllarpampa,
Churupujio, APV Nuevo Huasao, Sinpicuna, Huaynapata, tratamiento y con infraestructura de servicios mínimamente
Choquepujio y Media luna. La mayoría de estos
Plazuela y Oranunuyoc del distrito de Oropesa. cubierta. Sin embargo se encuentran adecuadamente
asentamientos se encuentran en proceso de
relacionada con el sistema urbano de piso de valle.
, La mayoría de estos asentamientos están conformados estancamiento , con niveles mínimos de equipamiento y
por urbanizaciones “clandestinas” e invasiones. Este servicios. La única zona donde existe cierta dinámica es la
En ellos se viene desarrollando un proceso de
proceso, que tiende a conurbar el área con el centro del nuevo barrio de Huayllarpampa por las actividades de
reagrupamiento que lleva a la nexión de comunidades
urbano de San Jerónimo está generando pérdidas extracción de yeso y arcilla de las canteras aledañas.
aledañas y/o a la unión con otros centros poblados. El
importantes de áreas agrícolas y ocupación de los
crecimiento desordenado en estos núcleos está llevando a
humedales.
la ocupación de zonas de riesgos como el lecho de río y
quebradas. En ella se desarrollan principalmente
, En el área se desarrollan actividades comerciales actividades extractivas con un manejo irracional de sus
relacionadas con turismo recreacional (venta de
recursos.
chicharrones, cuy) y zonas de esparcimiento activo de
fin de semana ( estadio).
Comprende dos sub-zonas diferenciadas, principalmente
por su dinámica interna:
, Area de la planicie de Lucre, donde se localiza la capital
del distrito y los asentamientos adyacentes de
Yanamachi, La Perla, Labranza y Moina que tienden a Sub zona b1:
configurarse como continuo urbano, además de los
asentamientos aislados de Urpicanchis, Huinaypoccoy y Area sur de San Jerónimo, ubicada en la margen derecha
Tongobamba. del Huatanay, donde se localizan los asentamientos
urbanos de Succso Aucaylle, Virgen del Rosario, Tejas y
, Lucre es un centro intermedio de enlace entre los Ladrillos, Oscollopampa, APV Pillao Matao, Villa Rinconada,
poblados localizados en el valle del río Lucre y el resto del Huarancalle y Ubinachayo que tienden a configurar un
sistema urbano del valle sur, que por ser capital de distrito continuo urbano, y los asentamientos rurales dispersos de
tiene cierto nivel de centralidad de servicios. Sin Munayhuarmi, Comunidad Pillao Matao, Pallpancay,
embargo el nivel de consolidación es menor que las otras Colparo, Mamatunca, Granja Kayra, Kayra Pampa,
capitales distritales y con mayores déficit servicios. Tambillo y Encantada.

64
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

UNIDADES A RECUPERAR y REGENERAR


En ella se localizan núcleos rurales donde los niveles de Sub zona c 3
consolidación son muy débiles o inexistentes y que apenas
registran niveles de accesibilidad. Sólo algunos tienen Comprende el área de Colcayqui y otras zonas de altura
como accesibilidad carreteras afirmadas, mientras que en que se encuentran casi totalmente desarticuladas con el
la mayoría de los casos la accesibilidad desde el piso de resto del valle, presentando los niveles más bajo y en
valle es por trochas carrozables o inexistente. algunos casos la inexistencia de infraestructura básica y
equipamiento. Son áreas en decaimiento y expulsoras de
población.
Sub zona c1
Comprende el área de Suncco - Cachupata donde se
localizan los asentamientos de Suncco Chico, Suncco
Grande, Pumahuanca, Lloquemoco, Fierrocata,
Usphabamba, Conchacalla y Cachupata

No poseen un trazado urbano definido y presentan un


fuerte déficit en equipamiento e infraestructura básica. A
nivel de accesibilidad, ambas zonas se encuentran
adecuadamente comunicados a los principales centros
del sistema urbano, la primera a través de la carretera
Cusco - Urcos y la segunda por la carretera afirmada Cusco
- Paruro.

La zona de Suncco - Cachupata es la que presenta cierto


dinamismo. El asentamiento más importante es Suncco el
cual cumple una función de redistribución del tránsito,
parada de mercancía y centro de abastecimiento de las
comunidades y asentamientos rurales de altura,
localizados en el eje Cusco - Paruro. CENTRO POBLADO DE PATABAMBA

Subzona c 2
Corresponde a zonas de ladera y altura donde se localizan
núcleos rurales con asentamientos precarios, patrón de
asentamiento inexistente y ausencia casi total de servicios y
equipamiento básico. La accesibilidad desde el piso de
valle es a través de trochas. Muchos de ellos se necuentran
en franco proceso de estancamiento y/o decrecimeinto.

Comprende las zonas de Pinagua, Huaccoto y


Patabamba-Kehuar. La población de estas áreas está
dedicada básicamente a una agricultura de autoconsumo
y extracción y transformación de piedra en Huaccoto.

65
Plano 19
Plano 20
Plano 21
Plano 22
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

3.7.- PATRIMONIO HISTÓRICO EDIFICADO e HITOS DEL PAISAJE NATURAL


El Valle sur del Huatanay presenta un gran potencial de fueron estos últimos los que le dieron su definitiva cosmovisión andina estuvo siempre fuertemente marcada
atracción tanto por los recursos naturales existentes como configuración. Integrado al contexto natural y utilizando los por el culto, respeto y reverencia a la naturaleza, a sus
por su patrimonio histórico y cultural. Sin embargo estos recursos naturales (especialmente hídricos), este sitio es uno elementos y “fuerzas” panteístas.
recursos no se encuentran protegidos, conservados y de los lugares que conserva los rasgos fundamentales de los
racionalmente explotados y presentan hoy día un cuadro patrones andinos de ocupación de los antiguos cusqueños.
de alta vulnerabilidad y fragilidad. Las áreas construidas, más que modificar el entorno,
adaptan a él los requerimientos de uso-función. Obras
La ocupación incontrolada del territorio con los como terrazas de contención y de producción, canales,
consecuentes impactos negativos sobre el medio reservorios, depósitos y viviendas, complementadas con
ambiente (contaminación de ríos y lagunas, tala zonas ceremoniales se desarrollaban en forma armoniosa
indiscriminada, decaimiento de la producción agrícola, con el entorno natural.
etc) así como el deterioro y destrucción sistemática del
patrimonio histórico son algunas de las amenazas
presentes en el sur del valle. La cuenca del Lucre al final del valle, fue el lugar preferente
para el desarrollo socio-económico por sus características
El Estudio comprende una descripción y clasificación de los climáticas, terrenos muy fértiles y una gran cuenca
recursos patrimoniales tomando en cuenta sus tipologías hidrográfica donde sobresalen los cuerpos de agua o
culturales, físicas y tradicionales así como el estado actual. lagunas. En este espacio se localizaron y desarrollaron
poblaciones desde el Horizonte Temprano. Las cerámicas
de tipo Chanapata encontradas por los investigadores
3.7.1.- Descripción del patrimonio norteamericanos F.Dwyer y G. M. Ewan(2) en Minaspata y
Choquepujio (ambas en la cuenca de Lucre), similares a las
encontradas por J. Rowe en la ciudad de Cuzco, hablan de PIKILLACTA
Los primeros patrones de asentamiento
la intensa ocupación de esta zona del valle.
Según los estudios etno-históricos, en los períodos En el Horizonte Medio, cuando la cultura Wari invade y se
intermedios tardíos el territorio fue ocupado por diferentes asienta en el valle de Cuzco, este estaba habitado por dos
grupos étnicos: Ayamarcas, Hualla, Incas, Quehuar y grupos étnicos diferentes. Al norte del valle usaban
Quispicanchis (Bonavía: 1995). En la cuenca de Lucre se cerámica tipo Qotacalli que al recibir la influencia Wari
localizaron los Muynas o Mohinas, en el área de Oropesa los iniciaría una tradición que da origen a la cultura Killke
Pinahuas y Ayamarcas y en San Jerónimo los Omas y los (antecesores a los Incas)(3). El otro grupo que habitaba al sur
Maras, etnias que se localizaron en las zonas altas y bajas del valle en la cuenca de Lucre seguía la tradición de
del valle. Todas estas etnias fueron dominadas por los incas Chanapata que después, bajo la influencia de Wari se
de Cuzco hacia finales del período tardío, entre los años de convierte en el estilo Lucre(4).
1200 y 1400.
La zona fue posteriormente ocupada por los incas, quienes
El patrón de ocupación humana pre-hispánica en el área realizaron obras de infraestructura civil complementaria, de
ha sido dispersa, ocupando las partes altas y medias del alta tecnología, para el aprovechamiento de los fértiles
valle, utilizando zonas indistintamente para la vivienda, terrenos de la zona. Areas de producción agrícola,
producción, defensa y control, a diferencia de épocas viviendas y centros ceremoniales fueron las principales
pasadas en que la ocupación se dio sobre zonas planas y funciones y usos implantados por los incas,
bajas junto a las áreas de cultivo como el caso de Pikillacta complementadas por obras de resguardo y protección por
(aglomeración urbana de origen Wari)(1). ser una zona estratégica de entrada a la ciudad de Cuzco.
Muchas de estas obras aún se pueden observar
Uno de los ejemplos más representativos del modelo de diseminadas por todo el valle.
ocupación territorial de las zonas media y alta lo constituye
el complejo de Tipón. El sitio estuvo ocupado por Los incas, al igual que sus antecesores, se integraron y
poblaciones desde antes de la llegada de los incas, pero utilizaron racionalmente el contexto geográfico. La

1 Mayores datos sobre Pikillacta están en el capítulo referentes al distrito de Lucre, 2 Ambos investigadores realizaron los trabajos en la década del 70 y comienzos del 80. 70
En este mismo trabajo. 3 Esta teoría es respaldada por G. Mc Ewan sobre la base de los trabajos de excavación
arqueológica realizada en la cuenca de Lucre.
4 IBIDEM
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

La ocupación hispana desarrollando paulatinamente un nuevo patrón, acordes a


las necesidades que demandan las nuevas actividades
Durante los primeros años de la ocupación hispánica se que se desarrollan en la hacienda.
crean las Encomiendas para luego ser reemplazadas por los
Corregimientos, sistemas que les permitía el control de los Este patrón cusqueño de casa de hacienda, será repetido
individuos y del espacio a través de nuevas formas de en todas las haciendas formadas en la región del sur
organización territorial, tributos, trabajos obligatorios etc. Se andino, con lógicas variantes, y transformadas en los
establecen así los Corregimientos de Cuzco y Quispicanchi siguientes siglos de acuerdo al desarrollo del tipo de
que abarca el territorio del sur del valle y que tenían como hacienda (de pan llevar, de huerta y frutales, ganaderas,
objetivo el adoctrinamiento y control de la población de obrajes y chorrillos) y al estilo arquitectónico imperante
indígena. Como consecuencia de la implantación del del momento (barroco, neoclásico, modernismo, etc.). Así
nuevo sistema, hacia finales del siglo XVII la población se desarrollan patios, galerías, oratorios, capillas, depósitos,
nativa del sur del valle desciende abruptamente(5). trojes, chancherías, pisaderos, galerías para tejedores,
batanes, molinos, maestranza, viviendas para los peones
Entre 1575 y 1580 se crean los poblados de San Jerónimo etc. Es recién en el siglo XVIII que las casa de hacienda
(centro del Corregimiento de Cusco) y Oropesa (centro del adquieren magnificencia y compiten entre sí para ser
Corregimiento de Quispicanchi) sobre el camino real decoradas artísticamente.
incaico al Collasuyo, bajo los patrones urbanísticos dado
por la Ordenanza de Felipe II. Los ayllus que son obligados a Las haciendas localizadas en el valle sur de Cuzco fueron las
ocupar un sitio establecido dentro de la nueva estructura más grandes e imponentes de las que existieron en la
urbana, se agrupan según sus lugares de origen en actitud región. Entre ellas destacan nítidamente la de Quispicanchi
probable de supervivencia. En San Jerónimo y Oropesa aún y la de Lucre que aún muestran en sus vestigios edificados, el
se conservan los nombres y están muy presente en la rol y la importancia que tuvieron, inclusive en el presente
población los lugares que ocuparon los ayllus en dichos siglo. Estas casas de hacienda que constituyen un
poblados (6). Los dos poblados reducidos de indios, a la vez patrimonio incomparable, presentan hoy casi en su
que integran las parcialidades de los ayllus y caseríos totalidad un cuadro desolador de abandono y destrucción
indígenas, se convertirán en centros de adoctrinamiento, por la falta de conciencia de sus propietarios y la desidia de
dominación, concentración, y sobre todo, de las autoridades locales.
administración(7) y control político de los ayllus.

CASA DE HACIENDA SAN MIGUEL DE BUENAVISTA


La casa de hacienda en el valle de Cuzco

No está determinado en que momento aparecen las


primeras haciendas en el sur del valle, tampoco existen
investigaciones sobre la formación de las mismas(8).

La importancia económica que tuvieron algunas


haciendas influyó en la formación de poblados como el de
Choquepata, alrededor de la hacienda de Quispicanchis,
y el Lucre, próximos a las haciendas de Lucre y Lircay. Estos
poblados se formaron en forma espontánea,
caracterizándose por una traza irregulas y dispersa,
diferente a los formados bajo el esquema de reducciones.
La tipología o el patrón arquitectónico de la casa de
hacienda se nutre de patrones andinos incaicos (recintos
compactos, espacios abiertos hacia áreas preferenciales
CASA DE HACIENDA LA PERLA DE LUCRE
localizados sobre andenes y el uso de materiales como
piedra, tierra y paja, entre otros), a partir del cual se irá

5 Para una muestra de lo afirmado, en 1572 Oropesa tenía 3367 habitantes (fuente Cook 1975) en cambio, 7 En el presente estudio no se ha considerado al poblado de San Sebastián cercano al Cuzco y que también
en 1689 tenía 1350 pobladores (fuente Villanueva 1982)
6 Aún no se han realizado investigaciones que ayuden una correcta interpretación de los impactos que
estuvo localizado sobre el antiguo camino real, pero consideramos que San Sebastián cumplió los mismos
roles y fue un centro importante de concentración.
71
produjo las reducciones en la desarticulación y formación de un nuevo sistema de ocupación territorial en 8 Macera (1968) plantea seis maneras probables que tuvieron los españoles para acceder a la tierra.
el área del sur andino
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

La transformación productiva que produce la fábrica. El auge alcanza hasta finales de la


década del 30, pero a partir de los 40 la fábrica entra en
El Valle Sur, jugó un papel importante en la transformación crisis financiera debatiéndose en una angustiosa situación
productiva que permitió el auge socio económico del económica, debido principalmente a la introducción de la
Cuzco, en las últimas décadas del siglo XVII y en casi todo el fibra sintética inglesas en la región promovida por empresas
XVIII. Esta transformación se dio básicamente por la arequipeñas.
introducción de la industria textil y la panificación y/o
industria molinera en las haciendas y poblados aledaños. Complementariamente al desarrollo de los obrajes y
chorrillos, la historia del valle sur, está ligada estrechamente
Es con los obrajes y chorrillos(9) que los españoles, a la formación y florecimiento de la industria de
retomando la experiencia textil de los incas, logran panificación y molinera. Fue en el área de Oropesa, en las
desarrollar una industria fabril que alcanzó grados haciendas y poblados, donde se formaron los hornos para
inusitados. Las condiciones favorables como contar con fabricar el pan. No se sabe con exactitud cuando se fundó
mano de obra indígena con conocimiento, así como la el primer horno, pero fue en el siglo XVI que se comenzó a
abundancia de insumos (lana) y la técnica tradicional en cultivar granos de trigo de calidad, insumo que fue utilizado
los diseños y dibujos nativos, permitió que los productos en la industria.
elaborados (jergas, paños, coradellates, pañetes, bayetas
y pabellones) se exportaran al Alto Perú y al Noreste El valle sur alcanzó, en los siglos XVII y XVIII, los mayores
argentino. Se dice que la calidad de los paños y pañetes volúmenes de producción de granos y cereales superando
fabricados eran similares o mejores que los peninsulares (N. a otros valles y zonas de la región, Esto favoreció la
Bernex ,1997: 236). producción del pan que servía y abastecía al Cuzco e
impulsó la formación de molinos movidos por energía
Los de Quispicanchi y Lucre, teniendo como centro a las hidráulica para procesar los granos, destacando los
haciendas, fueron dos de los obrajes más importantes que localizados en Choquepata en el siglo XVII, alrededor de la FÁBRICA TEXTIL DE LUCRE
existieron y se desarrollaron en la región desde finales del hacienda de Quispicanchi.
siglo XVI. Pese a la crisis de despoblamiento, el
Corregimiento de Quispicanchi en los siglos XVI y XVII, basó En el siglo XX aparecen nuevas condiciones y demandas
su auge en la explotación de sus recursos y su integración del mercado. La industria cervecera exige el cultivo de
económica al espacio del sur, especialmente el Alto Perú cebada y las empresas molineras, principalmente de la
que explotaba las minas de plata de Potosí. costa, comienzan a incentivar el uso de nuevas harinas y
sobre todo la levadura industrial. Los molinos del sur del valle
La evolución del desarrollo de los obrajes se dará en el siglo no resistieron esta competencia y en la década del 60
XIX con la formación de la fábrica de tejidos Lucre. Un grupo desaparecen muchos de ellos quedando sólo las de
de migrantes europeos se junta a otros peruanos y, consumo domestico en la zona rural.
aprovechando la tradición textil del lugar, fundan una
fábrica totalmente mecanizada. Movida en un primer
momento con energía hidráulica, no tarda en implantar la
primera hidroeléctrica en el valle para abastecer de
energía a la fábrica así como al poblado de Lucre.

La fábrica comenzó a producir en 1861, reemplazando la


tradicional jerga producida en los obrajes por el bayetón.
Los primeros pedidos fueron del gobierno peruano para
vestir a las tropas del ejercito, asimismo la Orden
Franciscana contrató tela sayal para todos sus conventos e
incluso el gobierno Boliviano contrató telas y frazadas para
su ejercito (N. Bernex ,1997: 239).

El poblado de Lucre en primer lugar y el valle en general, se


verán favorecido por los impactos económicos y sociales

9 Obrajes: fábricas donde se elaboraban telas burdas y paños finos. Tenían un batán y de mayor
dimensión que los chorrillos. Chorrillos: talleres textiles donde se fabricaban bayetas y jergas
72
de menor calidad. Generalmente eran domésticos.
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL


3.7.2.- Clasificación de los recursos patrimoniales (Plano N°23) MONUMENTO
500 Casa del San Jerónimo Colonial - Edificada en el S-XVI, Totalmente
Cuadro Nº21 Principales recursos CABILDO Al sur de la Plaza Transición era la mejor muestra modificada en la
Principal del sincretismo seudo restauración
CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL prehispánico colonial. realizada por el INC
MONUMENTO
en el año 96´.
PISO DE VALLE : San Jerónimo Norte
102 Casa de Hacienda San Jerónimo Colonial Distribuida al rededor de En total abandono,
01 Conjunto de Faldas del cerro Estructuras Andes y muros de A nivel de trazos
LARAPA Comunidad e Picol dos patios. Y en proceso de
andenes LARAPA Picol Prehispánicas terraplén de aparejo donde no es posible Galería con arquerias de destrucción.
poligonal regular de confirmar la altura adobe ubicada al huerto.
material andesita, original. 103 Casa de Hacienda San Jerónimo Colonial Distribuida al rededor de Subdividida por la
arenisca y barro. Con Se encuentra con LARAPITA Comunidad Picol dos patios. Asociación de
dos canales de modificaciones, Galería con arquerias de propietarios .........
regadío. transformaciones y piedra ubicada al huerto. En proceso de
modificaciones, modificación.
algunos rehechos 104 Casa de Hacienda San Jerónimo Republicana De dos crujías abiertas al Modificada y en actual
para utilización CONSEVIDAYOC Comunidad Picol patio central uso de sus propietarios
agrícola. 108 Casa de Hacienda San Jerónimo Colonial Primer claustro de estilo En mal estado de
02 Conjunto de Margen izquierda Estructuras Estructuras constituidas En un proceso de BELLA VISTA Sobre los andenes y barroco de un nivel y conservación y
andenes del Río Huatanay Prehispánicas por terrazas, lotización y partición, parte alta de galerías de piedra. En el abandono
PATAPATA distribuidas con edificaciones de Patapata patrio central destaca una
pileta de piedra.
longitudinalmente y uno y dos niveles. La
Hacia el sur se ubica
paralelas a las curvas mayoría de las sobre un anden la logia
de nivel, delimitado por estructuras se de 7 arcadas, que miran
un riachuelo, longitud encuentra a nivel de al huerto.
promedio de andenes trazos, destruidos y El oratorio al este de la
de 400 mts, el aparejo deteriorados. logia.
predominante es el 109 Casa de Hacienda San Jerónimo Colonial De tipología alterada. Totalmente modificada
poligonal y regular. CHECCOLLO Sobre los andenes y y alterada
03 Zona Margen izquierda Sitio Prehispánico Basural Arqueológico Zona Arqueológica parte alta de
Patapata
Arqueológica del Río Huatanay con pocas evidencias en total abandono,
KALLAMPATA de estructuras y actualmente se 110 Casa de Hacienda San Jerónimo Colonial En proceso de
presencia de cerámica encuentra parcelado HUAYLLAPAMPA Sobre los andenes y modificación
parte alta de
inca diseminada a nivel y utilizado como área
Patapata
de superficie de cultivo.
111 Casa Hacienda San Jerónimo Republicana De estilo republicano, Totalmente modificada
07 Zona Comunidad de Sitio Prehispánico Conjunto de veinte Zona Arqueológica PATAPATA Parte baja Patapata planta regular con patio y alterada actualmente
Arqueológica Collana andenes de material en total abandono. central, es utilizada por la PNP
PUSCAR arenisca Parcelado para 301 Iglesia de San Jerónimo Colonial Se evidencian dos En abandono y
utilización agrícola LIRCAYPATA Margen izquierda estructuras similares de destrucción total.
08 Zona Comunidad de Sitio Conjunto de terracerías Zona arqueológica del río Huatanay adobe, a manera de
arqueológica de Collana prehispánico para usos agrícolas en total abandono parte alta de torres, unidas a nivel de
Collana Parcelado para uso Patapata sobrecimiento.
agrícola
PISO DE VALLE: San Jerónimo Sur
200 Poblado Histórico San Jerónimo Poblado de traza Traza en forma de Modificada y en 100 Casa de Hacienda San Jerónimo Colonial De cuatro crujías con Destruida y alterada por
de SAN Margen izquierda Colonial damero, con calles proceso de cambio LA RINCONADA Margen derecha del republicana patio central y galería el paso de la carretera.
JERONIMO del río Huatanay, angostas y de la fisonomía río Huatanay. adintelada ubicada al
sobre el camino edificaciones urbana original norte.
real inca heterogéneas. 106 Casa de Hacienda San Jerónimo Republicana De tres crujías en un nivel En mal estado de
La Plaza principal MAMATUNYA Margen derecha del y un ala de dos niveles, conservación y en uso
situada en el Ayllu de río Huatanay, con patio central y calle de sus propietarios.
Soroma. comunidad de de acceso
Collparo
300 Iglesia de SAN San Jerónimo Colonial Edificada a fines del S Restaurada y con
JERONIMO DE Al norte de la XVI, tipo cajón mudéjar modificaciones en su 107 Casa de Hacienda San Jerónimo Republicana
OMA Plaza Principal, con techos de par y atrio. MUNAYWARMI Margen derecha del
río Huatanay,
sobre una Huaca nudillo con faldón y
comunidad de
Prehispánica harneruelo Pallpancay
73
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL


MONUMENTO
CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL
MONUMENTO
400 Capilla LA Zona este del Colonial Planta tipo cajón Totalmente
PISO DE VALLE: Saylla –Oropesa ERMITA poblado de construída en piedra, modificada
112 Casa de San Jerónimo Colonial Edificada el en S-XVI y En acelerado proceso Oropesa originalmente con dos
Hacienda Margen izquierda S-XVII y modificada de destrucción y torres laterales.
LA ANGOSTURA del río Huatanay sustancialmente en el abandono. 401 Capilla VIRGEN Zona oeste del Colonial Planta tipo cajón Totalmente
sobre el camino S-XVIII y XIX. DE LA ESTRELLA poblado de mudejar con dos torres modificada
real inca. Distribuida en cuatro Oropesa laterales
crujías alrededor de un 402 Capilla de Parte alta del Colonial Arquitectura Popular, En proceso de
gran patio, en la crujía RACCHI poblado de de única nave con torre deterioro.
sur contiene la logia de Oropesa sobre el lateral
doble arcada en dos cerro Racchi
niveles. 204 Poblado de Sobre el camino Colonial Traza urbana irregular En proceso de
202 Poblado de Entre los poblados Republicano Configuración urbana En proceso de HUASAO real y ala margen crecimiento,
SAYLLA de San Jeronimo y irregular, a lo largo de crecimiento y izquierda del rio totalmente
Oropesa la antigua vía, donde alteración drástica Huatanay modificado
destaca una pequeña del tejido urbano. 307 Iglesia de Poblado de Colonial Edificada en el S XVIII, Totalmente
plaza con iglesia del S- HUASAO Huasao Planta de cajón modificada
XIX. con dos torres y capilla
306 Iglesia de LA Poblado de Saylla Colonial Construida a fines del Modificada en el adsidal.
VIRGEN S-XVIII, Planta de cajón siglo pasado. 205 Poblado Histórico Entre los poblados Colonial Traza urbana irregular En proceso de
PURIFICADA con dos torres y capilla de de Huasao y S-XVII. crecimiento,
absidal. CHOQUEPATA Oropesa Se ubican dos molinos totalmente
113 Casa de Saylla Republicana Distribución en “L”, con En total abandono y del S-XVII y dos modificado
Hacienda Margen izquierda patio central, donde destrucción. Capillas Pozas.
CONDEBAMABA del río Huatanay antiguamente existió un 303 Iglesia de Plaza principal del Colonial Edificada en el S XVIII, Modificado
molino CHOQUEPATA poblado de con un patrón
114 Casa de Saylla Colonial Construida en el S-XVIII Modificada en el Choquepata arquitectónico popular
Hacienda Margen derecha Emplazada sobre un siglo pasado, andino
CANOPATA del río Huatanay anden, de planta actualmente ocupada
115 Casa de Poblado de Colonial Emplazada sobre un Totalmente destruida
rectangular, patio por sus propietarios.
Hacienda Huasao anden inca. y en abandono.
central y dos crujía,
CHIRAHUAURA En la quebrada
logia hacia el huerto
del Rilacmayo
ubicada al norte
116 Casa de Poblado de Colonial - Imponente frontis Regular estado de
501 Casona Distrito de Saylla Republicana Construida en el S-XIX, En abandono y en
Hacienda Huasao Republicana republicano. Gran conservación y en uso
Republicana Sobre la vía norte conformada por cuatro proceso de
LA FLORIDA En la quebrada patio con cuatro crujías por sus propietarios.
que atraviesa el crujías de dos y tres distribución.
del Rilacmayo doble logia que da a
poblado niveles alrededor de un
un huerto con
patio jardín.
palmeras.
203 Poblado Histórico Distrito de Colonial Trama regular, En proceso de
117 Casa de Al norte del Colonial De planta rectangular y Modificada
de OROPESA Oropesa damero. Dividido en crecimiento,
Hacienda poblado de patio lateral, con una sustancialmente a
dos sectores: transformación y
TURPO Huasao, sobre capilla exenta inicios del S_XX.
Moinaparte En el que modificación.
sistema de Actualmente en
se encuentra
andenes incas. proceso de
La plaza principal y el
destrucción y
Yanamanchi.
abandono total.
Existen ademas 35
hornos de pan de los 118 Casa de Al norte del Colonial Edificada en el S-XVII, En mal estado de
cuales 8 son Hacienda poblado de de tres crujías con un conservación.
coloniales. CALLAPUJIO Huasao, sobre el callejón de acceso, Actualmente se
camino real Inca. alrededor del patio se encuentra habitada
302 Iglesia de Poblado de Colonial Edificada en S-XVI, de Restaurada en el año
desarrollan por sus propietarios.
OROPESA Oropesa estilo mudejar, frontis 87´.
habitacines, almacenes
Ubicada sobre manierista, nave de
y la troje. La capilla
Huaca inca. cajón con arco toral,
presenta pinturas
ricamente decorada.
murales
74
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL
MONUMENTO MONUMENTO
119 Casa de Poblado de Republicana Edificada en el S-XX, de Sin conservación, PISO DE VALLE: Lucre– Huacarpay
Hacienda Huasao margen estilo afrancesado. De actualmente es 13 Zona Al suroeste de la Sitio y Estructuras Formado por un Saqueado y en total
CARMELINA izquierda del río planta regular, con ocupada por sus Arqueológico Laguna de Prehispánicas. conjunto de diferentes abandono. Cortada
Huatanay patio jardín logia propietarios. MINASPATA Haucarpay, cerro estructuras, andenes, por la actual
central, ubicada al Minaspata recintos, tramo de carretera.
huerto y ambientes canales, tumbas,
empapelados murallas, etc.
120 Casa de Poblado de Colonial - Construida en el S-XVIII Sin conservación, Con presencia de
Hacienda Huasao margen Republicana y S-XIX actualmente es cerámica diseminada
PAUCARPATA derecha del río Planta rectangular, con ocupada por sus en la superficie.
Huatanay logia adintelada propietarios. 14 Zona Al Suroeste de la Sitio y Estructuras Formado por un Saqueado y en total
ubicada a la Arqueológico Laguna de Prehispánicas. conjunto de recintos abandono. Cortada
explanada. CAÑARACAY Huacarpay. ordenados en hilera, por la actual
121 Casa de Poblado de Colonial Construida en el S- Sin conservación, enlucidos con barro. carretera.
Hacienda Huasao margen XVIII, desarrollada actualmente utilizada 206 Poblado Histórico En la parte inferior Colonial - Se funda alrededor del En proceso de
CHINGO CHICO derecha del río escalonadamente, con por sus la comunidad de LUCRE del río Lucre. Republicano obraje de Lucre S-XVIII crecimiento y
Huatanay. una logia en arquería como vivero. de trama irregular. alteración de la traza
ubicada hacia el este. Destaca la arquitectura urbana.
123 Casa de Poblado de Colonial Actualmente conserva En proceso acelerado Republicana construida
Hacienda Huasao margen una crujía con logia de destrucción y en el S-XIX y XX.
CHURUPUJIO derecha del río adintelada que mira a abandono El puente de Cal y
Huatanay. la carretera. Canto del S-XIX y su
Plaza Principal.
124 Casa de Poblado de Colonial Construida en el S-XVI, Se encuentra en
Hacienda Choquepata, XVII y XVIII La mas proceso de 304 Iglesia En la Plaza Colonial - Edificada en el S-XVIII y En proceso de
SANTIAGO Principal Republicana XIX. restauración por
VALLEUMBROSO sobre las faldas grande hacienda del restauración.
APOSTOL DE Planta de cajón con COPESCO.
del cerro Tipon. Valle, presenta
LUCRE una torre adosada y
diferentes sectores, de
con dos accesos. Al
los que resaltan los
interior de la nave se
jardines y patios
ubican altares tallados,
delimitados por bardas.
presenta sotocoro con
En la barda sur se
arcadas de piedra.
levanta la espadaña, la
logia ubicada al sur y 129 Casa de Sobre el camino Colonial Edificada en el S-XVI, Parcialmente
adosada se encuentra Hacienda al inca, cuyo sobre estructuras restaurada por el INC
la glorieta CHOQUEPUJIO acceso es por prehispánicas, de en el año 86´.
medio de un cuatro crujías que se
125 Casa de Entre los poblados Colonial Bloque compacto de Parcialmente
puente colonial, distribuyen alrededor
Hacienda de Oropesa y dos niveles con un destruida y en total
en la parte baja de un patio centra.
CHIÑICARA ALTA Choquepata espacio central abierto, abandono
del sitio La logia en arquería
con logia.
arqueológico de mira la laguna.
126 Casa de Entre los poblados Colonial Conjunto de estructuras Parcialmente Choquepujio.
Hacienda de Oropesa y de uno y dos niveles destruida y en total
130 Casa de Sobre el camino Colonial Edificada en el S-XVI y En proceso de
CHIÑICARA BAJA Choquepata que se desarrollan en abandono
Hacienda real inca, en la modificada en el S- deterioro y
torno a un patio. La
TONGOBAMBA margen izquierda XVIII, de planta destrucción.
logia es el único
del río Huatanay irregular con dos Actualmente ocupada
elemento que se
galerías en arcada que por los propietarios.
mantiene.
delimitan un patio
127 Casa de Al sur del poblado Colonial - De planta regular En regular estado de central, donde destaca
Hacienda de Oropesa Republicana distribuida alrededor conservación. la espadaña en piedra
SAN JUANPAMPA de un patio central Actualmente utilizado con una alegoría al
donde se desarrolla por los propietarios. Toro. Hacia el sur se
una logia adintelada. ubica la logia
701 Molino de En La Hacienda Colonial De siglo XVII, fue el En total abandono y adintelada
VALLEUMBROSO Quispicanchi o molino de la antigua en proceso de
Valle umbroso casa de Hacienda. En destrucción.
su portada renacentista 75
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL
MONUMENTO MONUMENTO
131 Casa de Sobre la margen Colonial Edificada en el S-XVII, Modificada y en 703 Molino de En La Quebrada Republicano De siglo XIX, fue el En total abandono y
Hacienda LUCRE derecha del río donde se ubicó el proceso de LA LABRANZA del río Lucre molino de la antigua en proceso de
Lucre. Sobre una famoso Obraje de destrucción. casa de Hacienda de destrucción.
terraza al centro Lucre. Se accede por Lucre
de la planicie. un camino secundario 1101 Puente colonial Al noroeste de la Colonial Puente de cal y canto Regular
hacia el callejón de los Tongobamba casa de hacienda
oficios que da al patio Tongobamba
principal y al huerto.
De planta rectangular 1102 Puente colonial Sobre el río Lucre Colonial Puente de cal y canto Rrestaurado
con un patio con Lucre en el poblado del peraltado, con una
galerías adinteladas y mismo nombre cruz sobre pedestal
pileta de agua. LADERA NORTE: Picol Patabamba
La logia se ubica hacia 06 Zona San Jerónimo, Sitio Prehispánico Conjunto de recintos Zona Arqueológica
la laguna, delimitada Arqueológica camino a ala de planta rectangular en total abandono.
por una barda y CHIMPARACAY comunidad de
espadaña de estilo Huacoto
barroco. 901 Montaña Norte del Poblado Montaña natural con
132 Casa de A la margen Colonial - Edificada en el S-XVII y Modificada. PICOL de San Jerónimo una cavidad producto
Hacienda LIRCAY izquierda del río Republicana modificada en el S-XIX, Actualmente del deslizamiento de
Lucre y al suroeste de función agrícola y pertenece al tierra, conocido como
del poblado en la fabril, donde se ubico Ministerio de “El Huracaso del Picol”
comunidad de el obraje de Lucre. Educación donde
09 Zona San Jerónimo Sitio Prehispánico Basural arqueológico Zona Arqueológica
Yanamanchi. De planta rectangular funciona el Colegio
Arqueológica Faldas del cerro con evidencias de en total abandono.
con dos patios, el estatal 27 de
RACARACAY Picol diferentes estructuras
acceso a través de una Noviembre.
calle. La espadaña LADERA NORTE: Tipón– Pinagua
divide a la casa del 800 Parque Distrito de Sitio Prehispánico Lugar de producción Alterado por la seudo
sector residencial al Arqueológico Oropesa en la dentro de un contexto restauración
sector de la TIPON quebrada de religioso natural, realizada por el INC
servidumbre. La logia Uguchahuayo, protegido por una gran desde el 96´.
adintelada se ubica al parte alta del muralla. Con tres
huerto. poblado de funciones básicas: la
133 Casa de Margen derecha Colonial Ha sido modificada, Seccionada por la Choquepata Agrícola, zona de
Hacienda del río Huatanay, quedando solo dos nueva carretera a viviendas y la religiosa
HANCHIBAMBA sobre la carretera crujías. Urcos. 11 Zona Distrito de Sitio Prehispánico Presenta dos sectores, En total abandono.
Cusco - Urcos En proceso de Arqueológico Oropesa en la el urbano y agrícola. Algunos andenes se
destrucción. PUCARA quebrada de encuentran en uso
134 Casa de Zona este de la Colonial Ha sido modificada, Seccionada por la PUCUTUTAMPA Pucapucayoc, agrícola.
Hacienda Laguna de quedando solo una nueva carretera, en parte alta del
HUASCAR Haucarpay crujía. proceso de poblado de
destrucción. Choquepata
136 Casa de Margen izquierda Colonial Planta regular con En proceso de 12 Zona Frente al poblado Estructuras Ocupación inca En total abandono,
Hacienda del río Huatanay, patio central, con destrucción y Arqueológico de Huacarpay en Prehispánicas. después de los Wari. en proceso de
HUAMBUTIO en el poblado de logia en arquería modificación. CHOQUEPUJIO la margen Recintos de dos niveles destrucción.
Huambutio ubicada al este. izquierda del río con presencia de nicho
Huatanay y hornacinas en los
308 Iglesia de A la entrada y Colonial Edificada en el S-XVIII, Abandonada en
muros, en la parte alta
HUAMBUTIO hacia la derecha planta rectangular con proceso de
se ubica un gran sector
del poblado de una torre destrucción
Huambutio, en la
de tumbas.
parte alta 128 Casa de En las faldas de Colonial De tres crujías, con una En total abandono y
600 Fabrica de Textiles En la parte baja Republicana Perteneció a la Actualmente Hacienda Tipón logia hacia el huerto. en proceso de
LUCRE de la Hacienda hacienda Lircay. saqueada y PITOPUJIO Vinculada a la Casa de destrucción.
Lircay, en la Cuenta con una totalmente hacienda de
margen izquierda infraestructura modificada por el Valleumbroso.
del río Lucre. especialmente actual propietario. El molino exento de la
diseñada para su hacienda se ubica en
funcionamiento, la parte baja y contó
comprende áreas de con una pequeña
central hidroeléctrica. 76
Propuesta de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Huatanay Centro Guaman Poma de Ayala

CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL CODG NOMBRE DEL LOCALIZACION CATEGORIA TIPOLOGIA ESTADO SITUACIONAL
MONUMENTO MONUMENTO
LADERA ESTE: Pikillacta 305 Iglesia de Poblado de Colonial Edificada en el siglo En total abandono
15 Zona Al Sureste de la Sitio y Estructuras Formado por andenes En total abandono y HUACOTO Huacoto XVII, iglesia de cajón
Arqueológico Laguna de Prehispánicas. sobre la ladera en proceso de mudejar. Portada de
URPICANCHA Y Huacarpay empinada, abastecidos destrucción. piedra renacentista
ESCALERAYOC por un gran canal o
904 Montaña Al norte del Parte de la cadena del
acueducto de agua.
YANAHORCCO poblado de Pachatusán.
16 Zona Margen izquierda Estructuras Formado por cantidad En total abandono y Oropesa
Arqueológico del río Vilcanota, Prehispánicas. de estructuras de en proceso de
PIÑIPAMPA sobre el cerro variadas formas y destrucción. 1000 APU San Jerónimo, Zona de reserva Sitio natural. y lugar de en total abandono
Piñipampa tamaños edificados con PACHATUSAN sobre los 5,000 natural y huaca peregrinaje
piedra en mampostería mtrs. De altura inca.
irregular. ALTURA: Colcacqui
– Pacramayo
En la parte superior se
906 Montaña Al sur del poblado Mirador natural
ubica un reservorio
TAMBAY de Lucre
circular.
907 Montaña Al sur oeste del Mirador natural
17 Zona En diferentes Estructuras Acueductos que Abandonado y
Arqueológico abras que daban Prehispánicas. sirvieron para traer destruido por la
CHELQUE poblado de Lucre
RUMICOLCA Y acceso a la agua desde Lucre hasta nueva carretera. ALTURA: San Jeróni
mo Sur– Huanacaure
PISCOYNIOC ciudad de Cusco. Pikillacta. 05 Zona San Jerónimo Sitio Prehispánico Conjunto de andenes A nivel de trazos y
801 Parque Frente al poblado Sitio y Estructuras Ocupación urbana En proceso de Arqueológica Kayra – parcelado para
Arqueológico de de Lucre, en las Prehispánicas. pre-inca, dividido en destrucción y MESAPATA Quebarada de utilización agrícola
PIKILLACTA faldas del cerro cuatro sectores, de abandono. Lucrehuayco
Huchuybalcón. recintos rectangulares,
cumpliendo funciones 08 Zona San Jerónimo Sitio Prehispánico Recintos y Muros de Zona Arqueológica
de un centro Arqueológica Margen derecha contención en total abandono.
residencial y CONTAYMOCO del río Huatanay En proceso de
ceremonial. urbanización
135 Casa de Parte alta de Colonial Planta regular de Abandonada en 10 Zona Saylla Margen Sitio Prehispánico Presencia de cerámica En total abandono y
Hacienda Minaspata, en la cuatro crujías con logia proceso de Arqueológico derecha del río diseminada en toda la destrucción.
RAYALLACTA planicie junto al ubicada al sur. destrucción. SILQUINCHANI Huatanay sobre el superficie, la mayoría En algunos sectores
acueducto de Cerro Silquinchani de las estructuras aun se ha realizado
Pisconiyoc están enterradas. excavaciones.
905 Montaña Al norte del Mirador natural Tipología de canchas
QOSQOS Parque incas de dos niveles de
arqueológico de aparejo regulares
Pikillacta adecuadas a la ladera
LADERA SUR: Saylla Sur del cerro.
902 Montaña Al sur entre los Mirador natural 900 Montaña San Jerónimo Sitio Prehispánico Considerado como un Zona Arqueológica
MUTTO poblados del HUANACAURE Margen Derecha APU o deidad andina en total abandono.
Saylla y Oropesa del Río Huatanay panteísta, con
ALTURA: Huaccoto Pachatusan comunidad de presencia de diferentes
04 Zona San Jerónimo Sitio Prehispánico Cantera de piedra y Zona Arqueológica Zuncho Haucalle estructuras y caminos.
Arqueológica Sobre las faldas centro ceremonial. en total abandono. Fuente: elaboración propia 2001
HUACOTO del Cerro Con presencia de Actualmente la
Pachatusan recintos, canchas, cantera se encuentra Código
andenes y un gran en proceso de 00 Zona Arqueológica
reservorio. extracción. 100 Casas de Hacienda
201 Poblado Histórico San Jerónimo Poblado de traza Su traza se relaciona Modificada y en 200 Poblado Histórico
de HUACOTO Faldas del cerro Inca -Colonial con las actividades proceso de cambio, 300 Iglesias
Pacha tusan agrícolas y pastoreo, por la inclusión de 400 Capillas
500 Casonas
de traza dispersa, modelos
600 Fabricas
originalmente con arquitectónicos y
700 Molino
edificaciones de piedra urbanísticos extraños 800 Parque arqueológico
y paja, destaca la al contexto. 900 Montaña
iglesia que data de 1000 Santuario
fines del S-XVI 1100 Puente

77
Plano 23

También podría gustarte