Está en la página 1de 4
PROLOGO Epuaroo ArcHeTn" Los intelectuales de izquierda, los historiadores profesionales y los cienti- Iicos'iSciolas han sido sorilo General tnairelecién prablemstica con ef deporte, y no sélo en la Argentina. Si el deporte debia ser estudiado y analizado era para desmifificar su uso por parte del Estado y de las clases dominantes en el proceso de adoctrinamiento de las masas masculinas y la juventud con el objetivo explicito de despolitizarlas y adecuarlas al trabajo alienado, a la competencia,.al fanatismo, al nacionalismo, al sexismo, a la violencia irracional, a la sumisién a las jerarquias sociales existentes yal ” autoritarismo, al culto desmedido de los idolos, y a la aceptacién sin critica: de los-valores capitalistas dominantes. Los andlisis de Vinnai (1970), Brohm (1976) y Bourdieu (1984 {1978}) se inscriben claramente en esta perspec va, Bourdieu (1984: 185) va incluso més alla y sostiene que uno de los efectos principales del deporte es el de transformar_a los espectadores, a los consumidores del espectaculo deportivo, en caricaturas de militantes en tanto su participacién es imaginaria” jiento ha sido apropiado por los “expel 3 lores tecnicos, entrenadores, directivos y periodistas-. El traba- 5 femprano de Sebreli (1981) sobre la relacién entre futbol y masas en la Argentina forma parte de esta tradicién critica de la sociologia europea. Hasta no hace mucho tiempo el deporte ha sido un “tema menor” en la investigacién sociolégica e historica. Ello explica, hasta cierto punto, la superficia- lidad con la que fue tratado y la ausencia de investigaci6n sistematica. Los cientistas sociales e historiadores que trabajaban sobre el deporte lo hacian, en la mayoria de los casos, en el contexto institucional de las escuelas de Educacién Fisica y * Antropdlogo. Department and Museum of Anthropology, University of Oslo. j Ebuaroo ArcHern v deportes. Su reciente valorizacién tedrica y empirica esti estrechamente vin- culada ol redescubrimiento de la obra de Elias, en primer lugar, y de los esfuerzos de Dunning, su colaborador privilegiado. En la macro-sociologia historica de.Elias el deporte pasa a ser un elemento importante en el andlisis. del proceso civilizatorio de las sociedades europeas a partir del siglo XVI. Este proceso se caracteriza por el paulatino control del Estado del uso legiti- mo de la fuerza, por el atenuamiento de los conflictos abiertos entre las clases sociales y por la elaboracién de cédigos de comportamiento social orientados hacia el autocontrol (Elias y Dunning, 1986: 13-4). El deporte Pasa a ser una actividad de tiempo libre que historicamente cumple esas funciones. De esa manera, el desarrollo del deporte moderno no es visto como algo negativo. Las propiedades del deporte modemo establecen re- glas claras de igualdad entre los competidores, permiten. la maximizacion del placer, el relajamiento de las tensiones a nivel individual y la limitacion de la violencia fisica en general. Un “tema menor” como el deporte se transfor ma-en un “tema mayor” de una teoria sobre el desarrollo histérico yenun €ampo) privilegiado de andlisis, de las tensiones-sociales.e individvales no resveltas en las'sociedades modernas. Asi esta escuela de pensamiento dara suma importancia a la investigacién-de la violencia en el futbol y, especial mente, al hooliganismo briténico (Dunning, Murphy y Williams, 1988). Mu- chas de las tesis y los hallazgos empiricos de Dunning y asociados han sido puestos en duda. Los resultados recientes de las investigaciones sobre la violencia demuestran que ésta es un fendmeno complejo y su verdadera comprension requiere de un andlisis mas sofisticado (Giulianoti, Bonney y _ Williams, 1994). Es importante recalcar que la tradicion critica y la sociologia de Elias tienen algo en comin: la centralidad-del deporte para entender et funcio- namiento perverso 0 apropiado de las sociedades modernas capitalistas. ~ Anilisis antropologicos y sociolégicos mas recientes se caracterizan por un cvestionamiento parcial de estas perspectivas. Nadie puede negar que los elementos de manipulacién ideolégica y de disciplinamiento son concomi- lantes a la practica deportiva. Pero esto implica reducir el campo social y simbélico de las practicas deportivas y del deporte. Me limitaré a enunciar algunos de los temas nuevos de investigacién, muchos de los cuales estan representados en la presente coleccién de articulos. El imaginario deportivo es amplio, diverso y heterogéneo. Los deportes pueden evocar lo futil, lo initil, lo accesorio Y, por dltimo, lo lédico. El juego, en dltima instancia una dimension crucial de la Practica deportiva, aparece también en la fascinacién espectacular por las perfomances inolvidables PROLOGO de atletas y de equipos. El juego es un espacio de libertad y creatividad individual y colectiva que posibilita, como en un cuarto de espejos, la distor- sién de las ilusiones y el efecto sorpresa de las revelaciones inesperadas, En esa direccién, una teoria del imaginario cultural que incluya las perfomances poblicas, y cada vez mas poblicas por el impacto de la television, es impen- sable sin la inclusion del deporte en el campo de analisis. La lectura del deporte que hacen los espectadores no puede reducirse a una laceptacién pasiva de las ideologias-dominantes en el seno sa peli {| deporte es a veces visto como u campo privilegiado en el que ar conjunto de valores morales y sociales: El confiicto, Por ejemplo, entre la elegan- cia barroca y la fuerza directa y brutal puede verse en un Partido de fotbol o en un juego de ajedrez. Las contradicciones entre individualismo anarquico y disci- plina colectiva puede vivirse en un Partido de basquet o en uno de waterpolo. Los limites del control humano sobre los animales pueden experimentarse en un Partido de polo o en una competencia de equitacion. Estas tensiones excedenlos | | limites estrechos del capitalismo y movilizan mundos de significacién mas genera. | | les, El deporte, de esa manera, fiene una caracteristica importante ya que puede revelar y no solamente ocultar contradicciones no resueltas enla vida social. EI deporte encierra un conjunto de practicas corporales y de reglas muy variadas. Bourdieu insistié tempranamente en la importancia de estudiar las propiaciones socicimenie diferenciados de as practicas (1984). les depor tes "viriles” como el ciclismo, el rugby y el futbol, son definidos como popula- res en Francia mientras que deportes como el tenis, la equitacién y la vela son claramente burgueses y, por ende, minoritarios, de elite. Pienso.quo ol anéli- | sis de las- apropiaciones es central porque. contiene contradicciones, parade | / 4’ i98, ¥ permite un andlisis comparativo més fino que el propuesto por Bourdieu. ‘Lo que hay que explicar es cémo cierlos deportes son populares en un lugar “y aristocraticos en otro. El caso del rugby es flagrante: popular en Francia y aristocrdtico en la Argentina. Las estrategias de localizacién, la ecologia cultural de las apropiaciones de las practicas cuando se controla sistematicamente clase social, nacién o grupo éinico, son una importante fuente de estudio. Esos estudios, asimismo, deben ser claramente histéricos. Por ejamplo, entender la desaparicisn del cricket en la Argentina y su mante- << » nimiento como deporte popular en Sri Lanka, la India o en el Caribe requiere ” de un cuidadoso examen histérico. Las crisis de practicas asi como su fortale- cimiento son puertas de entradas privilegiadas para una mejor comprensién de las apropiaciones deportivas y de la reproduccién cultural en general. Finalmente, quisiera mencionar uno de los temas mas ambiciosos: el. estudio de los procesos de creacién de identidades. Los deportes en tanto Eouarvo ArcHem son apropiados diferencialmente son vehiculos de la construccién de “unos” y de los “otros”. En algunos casos, ciertos deportes reafirman identidades colectivas de un modo claro: la lucha en Turquia, el cricket en Jamaica, el béisbol en Cuba o el fitbol en la Argentina. En otros casos, permiten la construccién de nuevas identidades. Los hinchas comprometidos con sus clu- bes construyen con sus pasiones, sus ilusiones, sus historias y sus frustraciones una arena social que hace posible la reflexidn socioldgica sobre mecanis- mos basicos de adherencia y participacién.__ Pliers 6 sdlaireyela’ aspattos cniciclax dlailolhumondhat -dlatrells- ja algunas de las estructuras de poder existentes en determinada institucion, ‘sino que es, fundamentalmente, una parte integral de la sociedad. El deporte permite reflexionar sobre lo social y los mecanismos bésico: identidades. Los estudios incluidos en este volumen marcan el una nueva época en el estudio del deporte en la Argentina. La critica ideolé- gica del deporte no tiene sentido sin que haya un esfuerzo teérico mas sofis- ticado y una pasién por los andlisis empiricos. Es importante establecer empi- ricamente si el hincha se siente 0 no un alienado antes de pensarlo, desde un cémodo escritorio, como perdido para siempre en el mundo de la manipula- cién del capitalism. Es crucial ver. como la problematica de género adquiere nuevo sentido.cuando se la enfoca desde-el-deporte. Es urgente problematizar la _masculinidad y no definirla como algo dado que se expresa automdticamente en las practicas deportivas. Es, por ultimo, promisorio que estos arficulos vean la luz y que un nuevo campo de estudio, multidisciplinario, se consolide en la Argentina. BisuioGraria Brohm, J. M.: Critiques du sport, Paris, Christian Bourgeois Editeur, 1976. Dunning, E; Murphy, P., y Williams, J.: The roots of Football Hooliganism, Londres, Routledge, 1988. Elias, N., y Dunning, E.: Quest for Excitement. Sport and leisure in the Civilising Process, Oxford, Blackwell, 1986. [Hay trad. cast.: Deporte yocio en el proceso de la civilizacién, México, Fondo de Cultura Econé- mica, 1992.] Giulianotti, R.; Bonney, N., y Hepworth, M.: Football, Violence and Social Identity, Londres, Routledge, 1994. Sebreli, J. J.: Futbol y masas, Buenos Aires, Galerna, 1981. Vinnai, G.: El fitbol como ideologia, Buenos Aires, Siglo XI, 1974.

También podría gustarte