Está en la página 1de 5

OBJETIVOS

• Preparar una solución de acido clorhídrico (HCl)


• Valorar dicha solución con carbonato de sodio anhídrido (Na2CO3)
patrón primario, para posterior uso como solución patrón secundario

INTRODUCCION

PATRONES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


En química analítica, una solución estándar o disolución estándar es una disolución
que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica,
llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la
concentración de otras sustancias, como las disoluciones valorantes.

En nutrición clínica, una solución estándar de aminoácidos es una disolución que


contiene cantidades fisiológicas de aminoácidos esenciales y no esenciales, y están
diseñadas para pacientes con función orgánica normal.1

Un "estándar simple" se obtiene por dilución de un único elemento o sustancia en un


disolvente en el cual es soluble y con el que no reacciona. Como la mayoría de las
muestras reales, contienen un variado rango de distintas sustancias, y si se mide la
concentración de un elemento o sustancia en concreto, la muestra puede tener una
composición diferente de la que se utilice como estándar. De hecho se suele usar por
comodidad con fines comparativos los "estandares simples": disoluciones estandares del
elemento o sustancia pura en el disolvente. Esto puede ocasionar inexactitudes, por eso
algunas "muestras estándares" son diseñadas específicamente para que sean lo más
parecidas posibles en su composición a las "muestras reales" que pretendemos
determinar.

Se dispone también de materiales de referencia certificados que contienen


concentraciones, verificadas de forma independientes por distintos laboratorios usando
distintas técnicas analíticas, de elementos o sustancias disponibles en distintas matrices
o materiales de muestra (por ejemplo, la sangre). Con estos materiales se obtienen
resultados analíticos finales más exactos.
Clasificación
Patrón primario

Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en


química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:

1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y


elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos
estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar
un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con
la titulación. En cualquier caso, más del 98,5% de pureza, preferiblemente un
99,9%.2
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en
las mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto
de ebullición del agua.
5. No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes del aire. Ya
que este hecho generaría posibles errores por interferencias, así como también
degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta
manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones
por volumetría y además se pueden realizar los cálculos respectivos también de
manera más exacta.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.

Se debe tomar en cuenta la cantidad de patrón primario que debe pesarse para un
análisis. Se recomienda una masa de 100 mg (ó 50 mg como mínimo) ya que de esta
manera se reduce el error relativo de la pesada, veamos:

• Tomando en cuenta el error absoluto de la balanza: 0,0001 g


• Error relativo de la pesada:

• Entonces:
• Asumiendo que un error aceptable es de 0,1% y el error absoluto de la balanza,
tenemos:

• De esta manera:

Wmin = 0,1 g = 100 mg

Donde:

• Er = Error relativo (%)


• Ea = Error absoluto
• W = peso del patrón

Ejemplos de patrones primarios

• Para estandarizar disoluciones de ácido: carbonato de sodio.


• Para estandarizar disoluciones de base: ftalato ácido de potasio
• Para estandarizar disoluciones de oxidante: hierro, óxido de arsénico (III)
• Para estandarizar disoluciones de reductor: dicromato de potasio, yodato de
potasio, bromato de potasio.3

Patrón secundario

El patrón secundario es llamado también disolución valorante o estándar secundario.


Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para
conocer su concentración exacta.

El patrón secundario debe poseer las siguientes características:

1. Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis


2. Debe reaccionar rápidamente con el analito
3. La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser
completa, así también la reacción entre la disolución valorante y el analito.
4. Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que también
pudieran reaccionar con la disolución valorante.
5. Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la reacción.
Procedimiento de valoración
Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados o matraz Erlenmeyer
conteniendo un volumen preciso del reactivo a analizar y una pequeña cantidad de
indicador, colocado debajo de una bureta que contiene la disolución estándar.
Controlando cuidadosamente la cantidad añadida, es posible detectar el punto en el que
el indicador cambia de color. Si el indicador ha sido elegido correctamente, este debería
ser también el punto de neutralización de los dos reactivos. Leyendo en la escala de la
bureta sabremos con precisión el volumen de disolución añadida. Como la
concentración de la disolución estándar y el volumen añadido son conocidos, podemos
calcular el número de moles de esa sustancia (ya que Molaridad = moles / volumen).
Luego, a partir de la ecuación química que representa el proceso que tiene lugar,
podremos calcular el número de moles de la sustancia a analizar presentes en la
muestra. Finalmente, dividiendo el número de moles de reactivo por su volumen,
conoceremos la concentración buscada

Tipos de valoraciones
Las valoraciones se clasifican por el tipo de objeto a analizar:

• Valoraciones ácido-base: basadas en la reacción de neutralización entre el


analito y una disolución de ácido o base que sirve de referencia. Para determinar
el punto final, usan un indicador de pH, un pH-metro, o un medidor de
conductancia.
• Valoraciones redox: basadas en la reacción de oxidación-reducción o reacción
redox entre el analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de
referencia. Para determinar el punto final, usan un potenciómetro o un indicador
redox aunque a veces o bien la sustancia a analizar o la disolución estándar de
referencia tienen un color suficientemente intenso para que no sea necesario un
indicador adicional.
• Valoraciones de formación de complejos o complexometrías: basadas en la
reacción de formación de un complejo entre el analito y la sustancia valorante.
El agente quelante EDTA es muy usado para titular iones metálicos en
disolución. Estas valoraciones generalmente requieren indicadores
especializados que forman complejos más débiles con el analito. Un ejemplo es
Negro de Eriocromo T para valoración de iones calcio, magnesio o cobre (II).
• Valoraciones de precipitación: Son aquellas basadas en las reacciones de
precipitación.Uno de los tipos más habituales son las Argentometrías:
precipitación de aniones como los halógenos ( F-, Cl-, Br-, I-) y el tiocianato
(SCN-) con el ión plata. Ag+. Esta titulación está limitada por la falta de
indicadores apropiados.4
Valoración redox

Artículo principal: Valoración redox

Estas valoraciones están basadas en una reacción de redox entre un agente oxidante y un
agente reductor. El agente oxidante (o el agente reductor) se añade en la bureta
previamente lavada con el mismo agente oxidante. El reductor (o el agente oxidante) se
añade en el matraz erlenmeyer, previamente lavado con agua destilada. Como en una
valoración ácido-base, la solución estándar es la que se coloca a menudo en el matraz, y
la solución cuya concentración debe ser determinada se coloca en la bureta. El
procedimiento para realizar las valoraciones redox es similar al requerido para realizar
las valoraciones ácido-base.

La mayoría de las veces se utiliza un el potenciómetro o un indicador redox para


determinar el punto final de la valoración. Por ejemplo, cuando uno de los componentes
de la valoración es el agente oxidante dicromato de potasio, el cambio de color de la
solución de naranja a verde no es definido y se utiliza un indicador como la
difenilamina. El análisis de vinos para determinar su contenido de dióxido de azufre
requiere el empleo de yodo como un agente oxidante. En este caso, se utiliza almidón
como indicador; un complejo de almidón-yodo azul se forma en el momento en que un
exceso de yodo está presente, señalando así el punto final de la valoración.

Por otro lado, algunas valoraciones redox no requieren un indicador, debido al color
intenso de alguno de los componentes. Por ejemplo, en una valoración donde está
presente el agente oxidante permanganato de potasio, un color rosado que persiste
señala el punto final de la valoración, y por lo tanto no se requiere ningún indicador
particular.

Valoración complexométrica

Artículo principal: Equilibrio de complejos

Estas valoraciones están basadas en la formación de un complejo entre el analito y el


valorante. El agente quelatante EDTA se utiliza muy frecuentemente para valorar iones
metálicos en solución. Estas valoraciones generalmente requieren un indicador
especializado que forma complejos más débiles con el analito. Un ejemplo común es el
Negro de Eriocromo T para la valoración de los iones de calcio y magnesio.

Valoración de potencial Zeta

Artículo principal: Valoración de potencial Zeta

Estas valoraciones son caracteristicas de sistemas heterogéneos, como los coloides. El


potencial Zeta juega el papel de indicador. Uno de los objetivos es la determinación del
punto isoeléctrico cuando la carga superficial se hace 0. Esto puede se puede alcanzar
cambiando el pH o añadiendo surfactante. Otro objetivo es la determinación de la dosis
óptima de sustancia química para la floculación o la estabilización.

También podría gustarte