Está en la página 1de 30

-1-

COTIZACIÓN DE ACCIONES Y OTROS ACTIVOS FINANCIEROS


En economía, un mercado financiero es un espacio (físico o virtual) en el que se realizan los intercambios de instrumentos
financieros y se definen sus precios. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado
financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en
el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción entre
compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía
planificada.
Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:
a) El aumento del capital (en los mercados de capitales).
b) La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
c) El comercio internacional (en los mercados de divisas).
Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que los tienen.

Funciones de los mercados financieros


Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociación.
 Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su demanda.
 Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los productos.
 Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro.
Características
 Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más
amplio será el mercado financiero.
 Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran diversas eventualidades en un mercado financiero. Por
ejemplo, que existan títulos financieros que protejan contra el alza o la caída del precio de un determinado commodity.
 Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
 Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca
en la economía.
 Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del activo financiero. Que no existan costes de transacción,
impuestos, variación del tipo de interés o inflación.
 Los activos sean divisibles e indistinguibles.

Teoría del paseo aleatorio


Según la teoría del paseo aleatorio, los movimientos de los mercados financieros sí se pueden predecir. En la realidad, se puede
observar un mayor o menor grado de este hecho (debido a ineficiencias del mercado como: información privilegiada, pánicos o
comportamientos irracionales), por lo que se puede decir que los mercados tienen un comportamiento débil, semi-fuerte o fuerte.

Tipos de mercados financieros


Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:
Por los activos transmitidos
 Mercado monetario: Se negocia con dinero o con activos financieros con vencimiento a corto plazo y con elevada
liquidez, generalmente activos con plazo inferior a un año.
 Mercado de capitales: Se negocian activos financieros con vencimiento a medio y largo plazo, básicos para la realización
de ciertos procesos de inversión.

En función de su estructura
 Mercados organizados.
 Mercados no-organizados denominados en inglés ("Over The Counter").

Según la fase de negociación de los activos financieros


 Mercado primario: Se crean activos financieros. En este mercado los activos se transmiten directamente por su emisor
 Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya existentes, que fueron emitidos en un momento
anterior. Este mercado permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron emitidos en
el mercado primario (o bien que ya habían sido transmitidos en el mercado secundario) y que están en su poder, o bien
comprar otros activos financieros.

Según la perspectiva geográfica


 Mercados nacionales. La moneda en que están denominados los activos financieros y la residencia de los que intervienen
es nacional.
 Mercados internacionales

Según el tipo de activo negociado


 Mercado tradicional. En el que se negocian activos financieros como los depósitos a la vista, las acciones o los bonos.
 Mercado alternativo. En el que se negocian activos financieros alternativos tales como inversiones en cartera, pagarés,
factoring, propiedad raíz (ej. a través de derechos fiduciarios), en fondos de capital privado, fondos de capital de riesgo,
fondos de cobertura (hedge funds), proyectos de inversión (ej. infraestructura, cine, etc.) entre muchos otros.

Otros mercados
 Mercados de commodities (mercancías), que permiten el comercio de commodities
 Mercados de derivados, que provee instrumentos para el manejo del riesgo financiero
 Mercados de forwards, que proveen contratos forward estandarizados para comerciar productos a una fecha futura; ver
también forward.
 Mercados de seguros, que permite la redistribución de riesgos variados; véase contrato de seguro
-2-
 Mercado de divisas, que permite el intercambio de monedas extranjeras o divisas.
ACCIONES
Acción de una mina de cobre datada en 1288.
Una acción o acción ordinaria es un título emitido por una sociedad
que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se
divide su capital social. Las acciones, generalmente, confieren a su
titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de voto en la
junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en los
beneficios de la empresa.1
Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción, es
decir, libremente.
Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no
tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la
buena marcha de la empresa.

Diferencia con los bonos y obligaciones


Las acciones son títulos valores al igual que los bonos. La diferencia
entre una acción y un bono u obligación radica en que la acción otorga
la propiedad de los activos de la empresa en la proporción que supone
el valor nominal de dicha acción respecto del capital social total, en
tanto que el bono u obligación solamente confiere un derecho de crédito sobre la deuda de la empresa que lo emite.
El titular de bonos u obligaciones de una empresa es un acreedor de la misma, y tiene derecho, cuando vence el plazo pactado, a
la devolución de la cantidad desembolsada más los intereses devengados. Los bonos u obligaciones se consideran inversiones
en renta fija.
Sin embargo, el titular de una acción es propietario de la empresa en la parte proporcional que supone el capital invertido al
comprar esa acción, y, por lo tanto, asume un mayor riesgo de depreciación de la inversión realizada si la empresa no obtiene
ganancias, así como una mayor revalorización de su inversión si la empresa obtiene beneficios.
La readquisición de acciones es una figura contemplada por varias legislaciones comerciales que permite a la empresa readquirir
sus propias acciones.

La acción como método de control de una sociedad

Acción n.º 2124 de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas a favor de Doña Juana de Ortega. Madrid, 1 de junio de 1752.

Cinco acciones ordinarias de la Baltimore and Ohio Railroad Company suscritas por Credit Suisse el 25 de abril de 1932.
Salvo excepciones, como sucede por ejemplo con las acciones preferenciales, una acción común u ordinaria da a su poseedor
derecho para emitir un voto en la Junta de Accionistas. Dicha Junta es la encargada de nombrar un administrador o un Consejo de
administración para la sociedad y de adoptar las decisiones estratégicas de la misma. Por lo tanto, cuantas más acciones se
poseen, más votos se tienen y mayor es la capacidad de decisión de su propietario.
En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer
el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer la llamada mayoría absoluta, es decir: más del 50%
del total de las acciones que se encuentran en circulación.
Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia
decisiva en la dirección de la empresa.
En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general de que una acción equivale a un voto:
 Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos económicos pero no políticos.
 Se pueden establecer mayorías cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidación de la sociedad, ampliación de
capital, fusiones y adquisiciones, etc.).
 Se puede limitar el número máximo de votos por persona.

Formas de representación de las acciones


Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de
otros negocios jurídicos con facilidad.
-3-
Las formas de representación de las acciones son:
 Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la acción quien posee el título. Para su transmisión es
suficiente la entrega del título.
 Títulos nominativos: El propietario de las acciones debe estar plenamente identificado, para su transmisión es necesario
realizar una cesión formal, que debe quedar registrada en el libro registro de accionistas, que se conservará en la entidad
emisora de los títulos.
 Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad para el tráfico de las
acciones.
 Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades
que cotizan en bolsa.

Clasificación de las acciones


Existen diferentes tipos de acciones:
 Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones propiamente dichas.
 Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones comunes en
relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en el
momento en el que se emiten
 Acciones de voto limitado: Son aquellas que solo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad
determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente. Como compensación, estas acciones suelen ser
preferentes o tienen derecho a un dividendo superior a las acciones ordinarias. 2
 Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común
es que los bonos sean convertidos en acciones.
 Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado en la forma de un servicio o trabajo.
 Acciones liberadas: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, debido a que fueron
pagadas con cargo a los beneficios o utilidades que debió percibir éste.
 Acción propia: Acción cuyo titular es la propia entidad emisora. 3
 Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.
 Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte
proporcional que representan en el capital social.

Derechos que confieren las acciones


Derecho a percibir participación en las utilidades o beneficios de la empresa, es decir básicamente a cobrar los dividendos que
reparta la sociedad emisora de las acciones.
 Derecho de información acerca de la marcha de la sociedad anónima.
 Derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas.
 Derecho a ceder libremente las acciones.
 Derecho de opción preferente para la suscripción de nuevas series de acciones o, en su caso, derecho a recibir acciones
liberadas.

Valoración de acciones
Los métodos comunes para evaluar las acciones -y en términos generales para evaluar las empresas- se basan en la previsión de
las utilidades y de los dividendos futuros.
Las acciones representan una participación en la propiedad de la empresa; una parte del valor total de esta, (en un fondo común
de inversiones, una cuota-parte) . Pero para algunos inversionistas es simplemente un título que confiere al propietario derechos
sobre los dividendos; y la posibilidad de participar de las ganancias de la empresa, conforme a la porción patrimonal que el
accionista ostente. Además depende de cuando la organización decida liquidar estas ganancias, ya que podrían ser reinvertidas si
el ejecutivo de la empresa así lo determina.
Si bien la compra de acciones de una empresa, supone una cesión de capital a favor de esta; dicho monto no tiene promesa de
pago de intereses; las acciones pueden venderse en el futuro buscando un precio de venta mayor al que se pagó inicialmente;
obteniendo así una ganancia de capital. Pero esto depende; al menos inicialmente (pues existen cuestiones como la sobre o
subvaluación de acciones entre otras formas de especulación financiera), del desarrollo de la empresa a lo largo del tiempo; y su
valor en el mercado será consecuencia de si dicha empresa experimentó un crecimiento o un deterioro en su situación patrimonial;
razón por la cual puede haber pérdidas reales de los capitales aportados.

Cómo se determina el valor de una acción en la práctica


 Dt = el dividendo que el accionista espera recibir al final del año t.
 D0 es el dividendo más reciente ya pagado, D1 representa el primer flujo de efectivo que recibirá un nuevo comprador de
la acción, D2 es el dividendo esperado a 2 años, etc.
 P0 = Precio real de mercado de una acción al día de hoy, se fija sobre la base de g estimada por los inversionistas
marginales.
 P1 = Precio esperado o estimado de la acción al final del año t.
 P0 = El valor intrínseco o teórico, que es el valor de un activo estimado por un inversionista, está justificado por los
hechos. Puede diferir del precio actual de mercado del activo, de su valor en libros o ambos.
 g = tasa esperada de crecimiento en dividendos por acción, si se espera que los dividendos crezcan a una tasa
constante, entonces g será igual a la tasa esperada de crecimiento en el precio de la acción.
 Ks = tasa requerida de rendimiento, es la tasa mínima de rendimiento sobre una acción común que un accionista
considera como aceptable, considerando su grado de riesgo como los rendimientos disponibles sobre otras inversiones.
 ks = tasa esperada de rendimiento que espera recibir un inversionista que compre la acción, la cual podría encontrase por
arriba o por debajo de Ks.
 Ks= tasa real (realizada) de rendimiento y posterior a los hechos, sobre una acción común que realmente es recibida por
los accionistas. Puede ser mayor o menor que ^k o Ks
 D1/Po = Rendimiento por dividendo, es el dividendo esperado dividido entre el precio actual de una acción de capital.
-4-
 P1 – Po = rendimiento por ganancias de capital que se espera obtener el año siguiente entre el
 Po = precio inicial de la acción
 Rendimiento total esperado, o sobre una acción determinada,
 Ks = es la suma del rendimiento esperado por dividendos (D1/Po) más el rendimiento por las ganancias de capital {(P1 –
Po) /Po}
Los dividendos esperados como base para determinar los valores de las acciones
El valor de un bono u obligación se encuentra como el valor presente de los pagos de intereses habidos a lo largo de la vida del
bono más el valor presente del valor al vencimiento o valor a la par de los bonos

Los precios de las acciones se determinan como el valor presente de una corriente de flujos de efectivo y la ecuación básica para
la valuación de acciones es similar a la ecuación de valuación de los bonos, el tenedor de una acción recibirá una corriente de
dividendos y el valor de la acción al día de hoy se calcula como el valor presente de una corriente infinita de dividendos:
Los flujos de efectivo esperados, son los dividendos esperados más el precio de venta esperado por la acción. Sin embargo se
deben basar en los dividendos esperados en el futuro.

Valores de las acciones con crecimiento cero


Es una acción común cuyos dividendos futuros no se espera que crezcan en absoluto, es decir g = 0, donde los dividendos que se
esperan en años futuros son iguales D1=D2=D3 y quitando los subíndices.

Cuando se espera que un valor se pague un monto constante cada año se llama perpetuidad, así una acción con crecimiento cero
es una perpetuidad, así el pago de esta perpetuidad es el pago correspondiente dividido entre la tasa de descuento, por lo tanto el
valor de una acción en crecimiento de cero se reduce a
P = Dks =Para encontrar el valor de Ks
k = DPo /ks = tasa esperada de rendimiento
ks = Dks

Crecimiento normal o constante


Siempre se espera que el crecimiento en dividendos continúe en un futuro aproximadamente a la misma tasa que la del PIB real
más la inflación, con un crecimiento constante, o sea, que g=constante.

El modelo es una perpetuidad con crecimiento.


Modelo de crecimiento constante o modelo de Gordon que se usa para encontrar el valor de una acción de crecimiento constante.
Así el crecimiento en dividendos es resultado del crecimiento de las utilidades por acciones (EPS), lo cual depende de la inflación,
del monto de las utilidades que la compañía retiene e invierte y de la tasa de rendimiento que la compañía gana sobre su capital
contable ROE.

Tasa esperada de rendimiento sobre una acción de crecimiento constante


Tasa esperada de rendimiento es igual al rendimiento esperado por dividendos más tasa esperada de crecimiento o rendimiento
esperado por ganancias de capital
k = D1 + g
Po=Rendimiento por ganancias de capital = ganancias de capital / precio inicial = %
Rendimiento por dividendos = D1
P=Para una acción de crecimiento constante se espera que:
1) El dividendo crezca para siempre a una tasa constante g;
2) Que el precio de la acción crezca a esta misma tasa;
3) Que el rendimiento esperado por dividendos sea una constante;
4) Que el rendimiento esperado por ganancias de capital también sea una constante y que sea igual a g; y
5) Que la tasa total esperada de rendimiento ^ks, sea igual al rendimiento esperado por dividendos más la tasa esperada de
crecimiento: ks = rendimiento por dividendos + g

Crecimiento supernormal o no constante


Es la parte del ciclo de vida de una empresa en la cual su crecimiento es mucho más rápido que el de la economía como un todo,
para encontrar el valor de cualquier acción de crecimiento no constante, cuando la tasa de crecimiento se estabilice a través de,
(1) encontrar el valor presente de los dividendos durante el periodo de crecimiento no constante, (2) encontrar el precio de la
acción al final del periodo de crecimiento no constante, en cuyo punto se habrá convertido en una acción de crecimiento constante
y descuente este precio al presente, y (3) añadir estos 2 componentes para encontrar el valor intrínseco de la acción ^Po.
El equilibrio del mercado de valores
Es aquella condición bajo la cual el rendimiento esperado sobre un valor es exactamente igual a su rendimiento requerido ^k = k y
el precio es estable.
Se deben de mantener en equilibrio la tasa esperada de rendimiento, debe ser igual a 1 la tasa requerida de rendimiento ^ki = ki y
2 el precio real de mercado debe ser igual a su valor intrínseco tal como lo estima una inversionista marginal Po = ^Po.
Eficiencia de los mercados
Artículo principal: Hipótesis de eficiencia de los mercados
El cambio en los precios de equilibrio de las acciones está expuesto a diferentes eventos suscitados.
-5-
La hipótesis de eficiencia de los mercados afirma que los valores se encuentran en equilibrio, que se encuentran valuados a un
precio justo cuando su precio refleja toda la información públicamente disponible sobre cada valor, y que es imposible que los
inversionistas le ganen al mercado consistentemente.

BONOS
Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y al igual por entidades de gobierno y que
sirven para financiar a las mismas empresas. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o
variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución
privada, empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco
Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, etc.), con el objetivo de obtener fondos directamente de losmercados
financieros. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de
valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón. Este interés
puede tener carácter fijo o variable, según un índice de referencia como puede ser el euribor.
Cabe resaltar que el dinero o fondo que se obtenga se puede prestar a instituciones por un periodo definido y a una tasa de
interés fija.

Tipos de bonos
Los principales tipos de bonos son:
a) Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la
reducción de las acciones.
b) Bono Convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio
prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.
c) Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que
se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal.
d) Bonos del Estado (España): Títulos de deuda pública de España a medio plazo (2-5 años). Su nominal es de 1.000 euros
y el pago de los intereses se realiza anualmente. Además de los Bonos, el Estado Español emite otros valores parecidos.
e) Bonos de caja: Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al vencimiento fijado el préstamo
pactado; los recursos obtenidos con la emisión de estos bonos se dedican a las necesidades de tesorería de la empresa.
f) Strips: Algunos bonos son "strippables", o divididos, puede segregarse el valor del bono en cada uno de los pagos que se
realizan, distinguiendo básicamente los pagos en concepto de intereses (cupones) y el pago del principal, y negociarlos
por separado.
g) Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que
generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida. Son
los más sensibles a variaciones en el tipo de interés.
h) Bonos basura: Que se definen como títulos de alto riesgo y baja calificación, que ofrece, en contrapartida, un alto
rendimiento.
i) Bono simple: Son aquellos que representan una deuda para la empresa que los emite y para el inversor con un derecho
de cobro de capital e interés. El tenedor de un bono simple se constituye en acreedor de la empresa emisora.
j) Bono de prenda.

Riesgo del bono


Dentro del bono se encuentra el riesgo asociado a un bono podemos distinguir fundamentalmente entre:
a) Riesgo de mercado: que varíe el precio del bono por variación en los tipos de interés del mercado.
b) Riesgo de crédito: posibilidad de que el emisor del bono no pueda/quiera (en caso de repudio) hacer frente a los pagos
derivados de dichos instrumentos de renta fija.
c) Riesgo de inflación: al vencimiento del bono, existe la posibilidad de que la inflación haya hecho mella en el retorno del
bonista.
También son muy comunes en los mercados emergentes los bonos amortizables, o del inglés sinking fund. La particularidad
que tiene este instrumento, es que va retornando el nominal o capital adeudado en cuotas o mediante un programa de
amortizaciones. A medida que se concretan las amortizaciones, el nominal va disminuyendo al igual que los intereses ya que los
mismos, siempre se calculan sobre nominal o capital adeudado o residual.

Madurez
Se entiende por madurez de un bono el plazo de tiempo que falta hasta su vencimiento y para que el mismo sea reembolsado.
En finanzas, la duración o duración de Macaulay, de un activo financiero compuesto, de uno o varios flujos de caja, por ejemplo
un bono, es la media ponderada de los distintos vencimientos de los flujos de caja, ponderados por el valor actual de cada uno de
esos flujos. La duración mide también la sensibilidad del precio del activo al riesgo de tipo de interés. El concepto de duración fue
desarrollo por Frederick Macaulay en 1938.
La compra de un bono proporciona distintos flujos de caja (cobros) a lo largo de la vida del título antes de ser amortizado. Para
determinar la "duración" es necesario calcular el tiempo que transcurre hasta el pago de cada uno de los flujos de caja derivados
de la compra del bono, ponderado por el valor presente del flujo conformado por el pago de cada cupón, ya que de acuerdo al
tiempo en que sea pagado va a tener un tamaño diferente en el bono. Otra forma de entender la duración de un título es que la
duración sería el plazo hasta el vencimiento de un bono cupón cero equivalente (un bono con un solo flujo de caja, en el que se
devuelve el principal y los intereses de forma conjunta).
La fórmula que resulta es: (VALOR PRESENTE DEL CUPÓN * TIEMPO DE PAGO DEL CUPÓN ) / PRECIO DEL BONO
Después de calcular el valor presente de los flujos se debe dividir por el precio del bono que no es más que la sumatorio de los
valores presentes de los flujos de caja del bono. De esta forma se ha calculado finalmente la duración de Macaulay que por cierto
es la base de otro cálculo de duración conocida como duración modificada.
El concepto de duración ha de englobarse dentro de la medida del riesgo de los títulos, si se comparan dos bonos que tienen el
mismo plazo, es decir se amortizan a la vez, y el mismo rendimiento, pero en uno se pagan todos los intereses en el momento de
la amortización (bono cupón cero) y en otro se van pagando los intereses a lo largo de la vida del título; el título cupón cero tiene
un mayor riesgo de insolvencia y de variación de tipos de interés que el otro, esto introduce el concepto de duración, distinto de
-6-
vencimiento o plazo de amortización. El concepto de duración ha reemplazado al concepto de madurez (plazo de tiempo hasta el
vencimiento) como medida de la longitud de la corriente de pagos, porque la madurez mide exclusivamente el tiempo que
transcurre hasta el último pago, sin tener en cuenta el momento y la cuantía del resto de los demás pagos. Por esto, la duración
mide de manera mucho más precisa la longitud media del tiempo en la que se espera cobrar una inversión en bonos.
Ejemplo
Cálculo de la duración de un bono de 1.000€ de nominal que será amortizado a los tres años, otorga un cupón de 50 al año de la
emisión, otro cupón de 50 a los dos años y en el tercer año se otorga otro cupón de 50 y a la vez será amortizado, tomando un tipo
de actualización del 6%:
La duración de Macaulay será:

años

Bono basura
El bono estructurado, en finanzas, es un título de renta fija que tiene un alto riesgo de impago y que en contraprestación tiene
que pagar un tipo de interés más alto. Generalmente, es emitido por un entidad poco conocida o de mala recomendación. 1 Son
(bono de grado no-inversión, bono de grado especulativo) bonos de baja calificación crediticia que están clasificados por debajo
del denominado grado de inversión. Estos bonos tienen un alto riesgo de suspensión de pagos u otros eventos crediticios
adversos, pero usualmente pagan más dividendos que los bonos de mejor calidad para hacerlos atractivos a los inversores.

Flujos y niveles
La emisión global aumentó a más del doble en 2003 a más de 146 mil millones de dólares en instrumentos expedidos por menos
de 63 mil millones en 2002, aunque esto es aún menos que el récord mundial de 150 mil millones en 1998. Su expedición está
desproporcionalmente centrada en EE.UU., aunque instituciones en Europa, Asia y Sudáfrica han recurrido a este tipo de deuda
en relación al refinanciamiento y adquisiciones. En 2006, compañías europeas expidieron más de 31 mil millones de euros en
bonos basura.2

Riesgo
El propietario de cualquier deuda es sujeto de un riesgo de tipo de interés y un riesgo de crédito, un riesgo de inflación, un riesgo
de divisa, un riesgo de duración, un riesgo de convexidad, un riesgo de repago del principal, un riesgo de liquidez, un riesgo de
madurez, un riesgo de reinversión, un riesgo de mercado, un riesgo político y un riesgo de ajuste fiscal. El riesgo de tipo de interés
se refiere al riesgo del valor de mercado de un bono cambie debido a cambios en la estructura o en el nivel de las tasas de interés
o expansiones de crédito. El riesgo de crédito de un bono basura se refiere a la probabilidad o la probable pérdida sobre un evento
crediticio (p.e., las pérdidas del obligante sobre pagos calendarizados o se declara en bancarrota, o reestructuración del bono), o
un cambio en la calidad del crédito se expide por una agencia de clasificación incluyendo a Fitch, Moody's o Standard & Poors.
Una agencia de clasificación de créditos busca describir el riesgo con una clasificación como AAA, para Estados Unidos de
America, las cinco principales agencias son Standard & Poor's, Moody's, Fitch Ratings,Dominion Bond Rating Service y A.M. Best.
Los bonos en otros países pueden ser clasificados por agencias estadounidenses o por agencias de clasificación de créditos
locales. Las escalas de clasificación cambian; la escala más popular usa (en orden de incremento en el riesgo) las clasificaciones
AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C, con la clasificación adicional D para deudas que ya presentan atrasos. Los bonos de
Estado y los bonos emitidos por empresas patrocinadas por el gobierno (GSE's) son usualmente considerados en una categoría
de cero-riesgo sobre la AAA; y categorías como AA y A algunas veces se dividen en categorías más específicas como "AA-" o
"AA+".
Bonos clasificados como BBB- y más arriba son llamados bonos de grado de inversión. Los bonos clasificados por debajo del
grado de inversión en su fecha de emisión son llamados bonos de grado especulativo, o coloquialmente bonos basura.
Las deudas clasificadas muy bajas ofrecen mejores rendimientos, haciendo a los bonos especulativos vehículos de inversión
atractivos para algunos tipos de portafolios y estrategias financieras. Algunos fondos de pensión y otros inversionistas (bancos,
compañías aseguradoras), sin embargo, por sus estatutos tienen prohibido invertir en bonos que estén clasificados por debajo de
un cierto nivel de riesgo. Como resultado, las seguridades con clasificaciones bajas tienen una base de inversionistas diferentes
que los bonos de grado de inversión.
El valor de los bonos especulativos es afectado en mayor medida que los bonos de grado de inversión por la posibilidad de
la suspensión de pagos. Por ejemplo, en una recesión las tasas de interés pueden caer, y la caída en las tasas de interés tiende a
incrementar el valor de los bonos de grado de inversión; sin embargo, una recesión tiene a incrementar la posibilidad de la
suspensión de pagos de los bonos de grado especulativo.

Usos
Los bonos de grado especulativo originales eran bonos que habían sido de grado de inversión cuando habían sido emitidos, pero
de los que el emisor había caído en cuando a su clasificación y la posibilidad de suspensión de pagos aumentado
significativamente. Esos bonos son llamados "Ángeles Caídos".
Michael Milken, directivo de la banca de inversiones, se dio cuenta que los ángeles caídos habían sido menos valorados de lo que
en realidad valían. Su tiempo con bonos de grado especulativo comenzó con su inversión en ellos. Fue más tarde cuando él y
otros banqueros inversores en Drexel Burnham Lambert, seguidos por aquellos de firmas competidoras, comenzaron a organizar
la emisión de bonos que estuvieran en grado especulativo desde el inicio. Bonos de grado especulativo, por tanto, se volvieron
ubicuos en los años 1980 como un mecanismo financiero en fusiones y adquisiciones. En una compra con dinero prestado, el
adquiriente emitirá bonos de grado especulativo para ayudar a pagar por la adquisición y luego emplear el flujo de caja del objetivo
para ayudar a pagar la deuda.
En el 2005, más del 80% de la suma principal de deuda emitida por compañías de Estados Unidos fueron usadas para propósitos
corporativos en lugar de adquisiciones y compras. [cita requerida]
Los bonos basura también pueden ser reempaquetados en obligaciones colateralizadas de deuda, aumentando la clasificación de
crédito de las partes de la inversión más importantes sobre la clasificación de la deuda original. Las partes más importantes
-7-
pueden cumplir los requerimientos de la clasificación de crédito de los fondos de pensión y de otros inversionistas institucionales a
pesar del riesgo significante de la deuda original.

Índices de los Bonos basura


Los índices de los bonos basura existen para inversionistas dedicados en el mercado. Los índices para el amplio mercado de los
bonos basura incluyen el CSFB High Yield II Index (CSHY), el Merrill Lynch High Yield Master II (H0A0), y el Bear Stearns High
Yield Index (BSIX). Algunos inversionistas, prefiriendo dedicarse a inversiones mejor clasificadas y menos arriesgadas, usan el
índice para incluir solamente seguridades BB y B, tales como el Merrill Lynch BB/B Index. Otros inversionistas se centran en la
deuda de menor calidad, CCC, o en seguridades ya en deuda y protegidas por la bancarrota, usualmente definidas como las que
rinden 1000 puntos base sobre los bonos gubernamentales equivalentes.

Derivado financiero
Un derivado financiero o instrumento derivado es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo. El
activo del que depende toma el nombre de activo subyacente, por ejemplo el valor de un futuro sobre el oro se basa en el precio
del oro. Los subyacentes utilizados pueden ser muy diferentes, acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de interés o
también materias primas.
Los derivados son uno de los principales instrumentos financieros que, entre otras cosas, permiten a las personas y empresas
anticiparse y cubrirse de los riesgos o cambios que pueden ocurrir en el futuro, de tal manera de evitar ser afectados por
situaciones adversas.
Gracias a los derivados, por ejemplo, es posible que una persona que haga un negocio por el cual le van a pagar en dólares
dentro de unos meses más, logre fijar hoy el precio de cambio de la moneda de Estados Unidos para dicha operación. De esa
manera, aunque el dólar suba o baje, quien hizo esa operación dejará de preocuparse por el valor futuro del dólar, puesto que
sabrá de antemano cuántos pesos va a recibir por los dólares que obtendrá como pago.
En términos más formales, se puede decir que un derivado es un instrumento financiero cuyo valor depende del precio de un
activo (un bono, una acción, un producto o mercancía), de una tasa de interés, de un tipo de cambio, de un índice (de acciones, de
precios, u otro), o de cualquier otra variable cuantificable (a la que se llamará variable subyacente).
Básicamente, existen cuatro tipos de derivados financieros: Forwards, Futuros, Swaps y Opciones. No obstante, entre ellos se
pueden combinar, gracias a lo cual se pueden formar instrumentos más complejos y que atiendan de mejor forma las necesidades
financieras de los usuarios.
A partir de los enlaces que se ofrecen a continuación, es posible ver una completa explicación de cada uno de los derivados:
Forwards Futuros Swaps Opciones

Características de los derivados financieros


Las características generales de los derivados financieros son las siguientes:
a) Su valor cambia en respuesta a los cambios de precio del activo subyacente. Existen derivados sobre productos agrícolas
y ganaderos, metales, productos energéticos, divisas, acciones, índices bursátiles, tipos de interés, etc.
b) Requiere una inversión inicial neta muy pequeña o nula, respecto a otro tipo de contratos que tienen una respuesta
similar ante cambios en las condiciones del mercado. Lo que permite mayores ganancias como también mayores
pérdidas.
c) Se liquidará en una fecha futura.
d) Pueden cotizarse en mercados organizados (como las bolsas) o no organizados ("OTC")

Tipología
a) Dependiendo del tipo de contrato
 Operación de permuta financiera («Swaps»)
 Los contratos de futuros, forwards y compraventas a plazo negociados o no en un mercado o sistema
organizado de negociación.
 Opciones, incluidos los warrants.
o "Americana" (ejecutable durante toda la duración del contrato)
o "Europea" (ejecutable solo al vencimiento)
 Contrato por diferencia

b) Dependiendo de la complejidad del contrato


 Intercambio / Futuro / Opción "convencional" ("plain vanilla")
 Intercambio / Futuro / Opción "exótica" ("bermuda", "asian")
c) Dependiendo del lugar de contratación y negociación
d) Mercados organizados (MM.OO.) o Mercado Bursátil, se distinguen porque los contratos son estandarizados, lo que
implica que existirán derivados sobre subyacentes que el mercado haya autorizado, los vencimientos y los precios de
ejercicio son los mismos para todos los participantes. La transparencia de precios es mayor.
e) Over The Counter o "OTC",o Mercado Extrabursátil, son derivados hechos a la medida de las partes que contratan el
derivado. Se negocian en Mercados Extrabursátiles, en el cual se pactan las operaciones directamente entre
compradores y vendedores, sin que exista una contraparte central que disminuya el riesgo de crédito.
f) Dependiendo del subyacente
a) Financieros
 Sobre tipo de interés
 Sobre acciones
 Sobre divisas
 Sobre bonos
 Sobre riesgo crediticio
b) No financieros
c) Sobre recursos básicos / "commodities", materias primas
 metales
-8-
 cereales
 cítricos
 energía (petróleo, gas, electricidad...)
 otros
d) Otros más:
 Sobre condiciones climáticas
 Sobre índices generales de precios e inflación

Dependiendo de la finalidad
 De negociación o especulativa con el precio del subyacente.
 De cobertura. Uno de los usos de los derivados es como herramienta para disminuir los riesgos, tomando la posición
opuesta en un mercado de futuros contra el activo subyacente.
 De arbitraje

Ejemplos
TIPO DE CONTRATO
SUBYACENTE
MMOO futuros MMOO opciones OTC swap OTC forward OTC opciones

Futuro sobre Opción sobre el valor


Índice Bursátil Equity swap Back-to-back n/a
el IBEX futuro del IBEX
Interest rate cap and
Opción sobre Euribor Interest rate swap Forward rate floor
Tipo de Interés Euribor futuro
futuro (IRS) agreement (FRA) Swaption
Basis swap
Futuro sobre
Bonos Opción sobre bonos n/a Acuerdo de recompra Opción sobre bonos
bonos
Stock option
Futuro sobre
Acciones Opción sobre acciones Equity swap Acuerdo de recompra Warrant
acciones
Turbowarrants
Divisas FX future Option on FX future Currency swap FX forward FX option
Riesgo Credit default
n/a n/a n/a Credit default option
crediticio swap (CDS)

Mercados españoles de derivados


El Mercado Oficial de Futuros y Opciones Financieros en España (MEFF) es un mercado organizado regulado, controlado y
supervisado por la CNMV y el Ministerio de Economía de España en el que se negocian distintos derivados financieros. Los
productos negociados son:
a) Futuros y Opciones sobre bonos del Estado.
b) Futuros y Opciones sobre el índice bursátil IBEX-35.
c) Futuros y Opciones sobre acciones.
Se creó en 1989. En 2001, se integró junto a AIAF y SENAF en MEFF AIAF SENAF Holding de Mercados Financieros, S.A. para
beneficiarse de sinergias entre los distintos mercados y optimizar medios. Dicho grupo está a su vez integrado en el holding
Bolsas y Mercados Españoles.
En España también existe el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO).

Derivados de crédito
Los derivados de crédito son contratos financieros bilaterales (Over The Counter – OTC) por los cuales una de las partes busca
cubrirse del riesgo de crédito de un determinado instrumento y transferirlo a la contrapartida a cambio de una prima periódica. Se
trata de derivados cuyos subyacentes son obligaciones de pago de emisores públicos o privados.
Los riesgos cubiertos por un derivado de crédito (default o event of default) corresponden a acontecimientos definidos en el
contrato: bancarrota, liquidación, falta de pago por la entidad de referencia, degradación de la calificación de la empresa por las
agencias de calificación (Moody's, Standard & Poor's, FitchRatings entre otras), etc.
Al tratarse de contratos financieros bilaterales, los actores del mercado suelen usar contratos estándar con el fin de negociar
contratos estandarizados por ser más líquidos ya que su negociación queda referida solo a los términos financieros al ser los
demás estandares. Los actores del mercado suelen referirse a las cláusulas ISDA 2003 (internacional swaps and derivatives
association inc.) que establecen un marco legal para la negociación de este tipo de productos.
Los derivados de crédito más comunes son los Credit Default Swap (CDS) y los Equity Default Swap (EDS). En el vocabulario
común son conocidos como pólizas de seguros contra el riesgo que un inversionista está corriendo.

Manipulación del mercado


La manipulación del mercado describe un intento deliberado de interferir con el funcionamiento libre y justo del mercado y de
crear apariencias artificiales, falsas o engañosas con respecto al precio de, o en el mercado de, valores, materias primas o divisas.
La manipulación del mercado está prohibida en los Estados Unidos bajo la Sección 9 (a) (2)1 de la Securities Exchange Act de
1934, y en Australia bajo la Sección 1041A s de la Ley de Sociedades de 2001. La Ley define la manipulación del mercado como
las transacciones que crean un precio artificial o mantienen un precio artificial de un valor negociable. En esta materia también
entra en acción la legislación de protección de los consumidores y usuarios.
-9-
Delito fiscal
El delito fiscal es aquel delito consistente en defraudar a la Hacienda Pública por un importe superior al fijado por la Ley. Se
entiende que defrauda el que omite ingresos tributarios y dejar de ingresar la cuota correspondiente.
El incumplimiento de las obligaciones fiscales normalmente constituye una infracción administrativa, sancionada por la
Administración Tributaria mediante multa que puede ser recurrida en distintos órdenes incluido el jurisdiccional. Pero junto a esta
forma de sancionar las actuaciones ilícitas de carácter tributario, los ordenamientos jurídicos con un cierto grado de desarrollo,
para una mayor protección de la Hacienda Pública, consideran delitos y no meras infracciones administrativas los incumplimientos
fiscales de mayor gravedad, correspondiéndole a los Juzgados penales instruir estos procedimientos y condenar, en su caso,
estas actuaciones mediante las correspondientes penas. No hay diferencias sustanciales entre el delito fiscal y las infracciones
tributarias, se diferencian básicamente por razones cuantitativas, por su mayor gravedad, por la cuantía del resultado.1
Para que exista delito y no infracción administrativa no es suficiente con dejar de ingresar la cantidad mínima fijada por la Ley para
que sea considerada delito, sino que es necesario que de forma añadida, exista también el denominado elemento subjetivo del
delito, es decir una actuación del sujeto tendente a evitar el pago.

El elemento subjetivo del Delito


El delito fiscal exige la existencia de una conducta intencional y deliberadamente dirigida a defraudar el pago, es decir el autor
tiene que tener conocimiento de la existencia de una deuda o deber de ingreso tributario, omitiendo el ingreso mediante la
infracción de los deberes formales.

EJEMPLO: El delito fiscal en España


Evolución histórica
El delito fiscal fue introducido en el Código Penal de España, con la Ley 50/77, que reformó el sistema fiscal con la llegada de la
régimen democrático. Se introdujo el artículo 319, que tuvo una aplicación judicial muy reducida, existiendo apenas una decena de
sentencias ocho años después de su instauración.
En 1985 se reforma su regulación, introduciéndose el delito contra la Hacienda Pública, que pasa a ser regulado en los artículos
349 y 350 del Código. En esta reforma se elimina la prejudicialidad, que exigía un largo proceso administrativo de fijación de la
deuda, antes de acudir a la denuncia judicial del delito.
En 1995 se reforma el artículo relativo al delito de defraudación y se dicta un nuevo Código Penal que asume esta nueva
regulación, pasando su regulación al artículo 305 y siguientes. 2
En 2010, con ocasión de una reforma del Código, se amplía la pena máxima para el delito de defraudación de cuatro a cinco
años.3
El 28 de diciembre de 2012 el BOE publicó la Ley Orgánica 7/2012, de 27 diciembre, que modifica la Ley Orgánica 10/1995 de 23
de noviembre de 1995, del Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y seguridad social. Se amplía
la pena máxima para el delito de defraudación de cinco a seis años. La Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, introduce un
nuevo tipo agravado en el artículo 305.bis para tipificar las conductas de mayor gravedad o de mayor complejidad, sancionándolas
con penas que oscilan de dos a seis años de prisión, incrementando consiguientemente el plazo de prescripción del delito.

Regulación legal
El Código Penal de España regula en su título XIV del Libro II, los "Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social"
(artículos 305 a 310), que engloba los delitos de defraudación tributaria, contra la Seguridad Social, cobro indebido de
subvenciones y el delito contable.4
El artículo 305 del Código Penal establece que comete este el que por acción u omisión defrauda ala Hacienda Pública estatal,
autonómica, foral o local:
a) eludiendo el pago de tributos, cantidades retenidas o que se hubiesen debido retener o ingresos a cuenta de
retribuciones en especie;
b) obteniendo indebidamente devoluciones; o
c) disfrutando beneficios fiscales de la misma forma.
En cualquier caso, es necesario que la cuantía de la cuota defraudada, el importe no ingresado de las retenciones o ingresos a
cuenta, o de las devoluciones o beneficios fiscales indebidamente obtenidos o disfrutados exceda de 120.000€.
La ley española fija un límite de 120.000€ de cuota defraudada para que exista delito fiscal, por debajo de esta cantidad se
cometerá una infracción administrativa que podrá ser perseguida por la correspondiente Administración tributaria. La cuantía de la
cuota defraudada es un elemento inexcusable del delito y por tanto su cuantificación corresponde a los Tribunales, que procederan
a fijar su importe de acuerdo a la legislación fiscal vigente.
Aunque el artículo 305 que regula el delito no indica nada acerca del dolo necesario en la conducta del que comete el delito fiscal,
ha de ser entendido que su exigencia se encuentra implícita en la expresión defraudar y que además el artículo 12 del Código
Penal establece que las acciones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente disponga la ley.

Penas
Para el delito de defraudación, regulado en el artículo 305 del Código, se prevé una pena de prisión de uno a cinco años y multa
del tanto al séxtuplo de la cuantía dejada de ingresar. Las penas señaladas se aplicarán en su mitad superior cuando la
defraudación se cometiere concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
a) La utilización de persona o personas interpuestas de manera que quede oculta la identidad del verdadero obligado
tributario.
b) La especial trascendencia y gravedad de la defraudación atendiendo al importe de lo defraudado o a la existencia de una
estructura organizativa que afecte o puede afectar a una pluralidad de obligados tributarios. 3
Aparte de la pena, la sentencia condenatoria debe contener la declaración de responsabilidad derivada del delito,
ocasionando un cambio del título por el que la Administración tiene derecho al cobro.

Actuaciones de delito fiscal de la Agencia Tributaria


Durante 2009 la Agencia Tributaria española denunció 738 casos de delito fiscal, que representaban una cuota de casi 784
millones de euros, lo que supuso un incremento del 8,7% de expedientes y un 56,7% en la recaudación, más que en 2008. 5
-10-
Especulación (economía)
En economía, la especulación, según Nicholas Kaldor, consiste en la compra (o venta) de bienes con vistas a su posterior
reventa (recompra), cuando el motivo de tal acción es la expectativa de un cambio en los precios afectados con respecto al precio
dominante y no la ganancia derivada de su uso, o de algún tipo de transformación efectuada sobre éstos o de la transferencia
entre mercados distintos.1
Una operación especuladora busca no disfrutar del bien o servicio involucrado, sino obtener un beneficio de la o las fluctuaciones
de su precio con base en la teoría del arbitraje. En sentido extenso, toda forma deinversión que conlleve un medio es especulativa;
sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los
bienes en los que se invierte, limitándose al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o mediano
plazo.
La especulación se basa, entonces, en la previsión y en la precepción, de forma que el especulador también puede equivocarse si
no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que compró caro. El
mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos. 2
La especulación engloba operaciones comerciales que se practican con mercancías, valores, o bienes, de manera que se
compran a bajo precio esperando venderlos a mayor precio.
Podemos afirmar que la mayor cantidad de especulaciones se dan en el comercio. El comercio genera empleos. El empleo
fomenta el incremento de los salarios reales, que a su vez estimula el consumo de productos, lo que provoca que la economía
genere más empleos y por consecuencia menos pobreza. La especulación es dañina especialmente cuando existen monopolios.
En una economía con muchos competidores y abierta a la importación, el mercado presionará para que cada producto o servicio
se venda al menor precio posible, evitando los sobreprecios gracias a que existen muchos oferentes de esos productos o
servicios.
Cuando existen mercados cerrados a la importación y/o monopolios, y el bien o servicio es muy necesario o inelástico, el productor
o proveedor obtendrá mayores márgenes de ganancias, porque podrá especular prácticamente sin límite por no tener
competencia.

Críticas
En algunos casos, los aumentos del precio debido a la compra masiva de un bien o servicio, causa a su vez una mayor demanda
con fines también especulativos: más gente comprará el producto esperando venderlo en poco tiempo y ganar dinero. Si las
perspectivas de incremento del precio del activo se calculan al alza, y si estos movimientos se suelen alentar mediante políticas de
crédito blando basadas en tipos de interés bajos, el agotamiento del líquido disponible puede provocar una burbuja económica. Un
período sostenido de compra especulativa se ve frecuentemente acompañado por un período de venta en que los precios caen
de forma drástica. En muchos casos se asocia la especulación con la utilización de información privilegiada, lo cual está tipificado
como delito en la mayoría de los países.
Algunos agentes de mercado utilizan el monopolio para hacer subir o bajar los precios de acuerdo a sus propios intereses,
dejando algunas veces poco margen para la legalidad. En el caso del petróleo, por ejemplo, los grandes monopolios usan a sus
gobernantes para generar conflictos internacionales, algunas veces usando como excusa la lucha contra el terrorismo, las
dictaduras, la protección de la democracia, etc. Como resultado, el resto de países, frente al temor de una escasez de petróleo
solicitan petróleo a futuro, lo que aumenta el precio de ese producto.
En el caso de especulación a través de mercados financieros, ésta es provocada por decisiones gubernamentales como la emisión
de dinero inorgánico por exceso de gasto (generando que el mercado se sature de dinero e inflación) o la fijación de tasas de
interés muy bajas por parte de bancos centrales, para estimular la inversión con créditos de bajo costo que estimula la entrega de
créditos de alto riesgo.
En países con controles monetarios o regulación de importaciones, el mercado quedará con pocos oferentes, creándose así
monopolistas que sacarán provecho de las circunstancias y aumentarán sus precios para obtener mayores ganancias.
Según la teoría liberal la única forma de evitar la especulación desaforada es a través de la competencia, mientras más oferentes,
precios más bajos. Los controles de precios crean desabastecimiento y cierre de empresas productoras, monopolizando aún más
el mercado, y estimulando así la especulación.
Institución de inversión colectiva
Una Institución de Inversión Colectiva (IIC) puede definirse como una institución creada para captar, gestionar e invertir fondos,
bienes o derechos del público en general.1
Las inversiones realizadas por la Institución de inversión colectiva pueden ser en bienes, derechos, valores u otros instrumentos
que pueden tener carácter financiero o no. El rendimiento que recibirá cada inversor suele establecerse en función de los
resultados colectivos.
Las IIC pueden tener forma de sociedad de inversión o de fondo de inversión.

Regulación
Las instituciones de inversión colectiva (IIC) son entidades financieras que están reguladas por la Ley estatal española 35/2003,
de 4 de noviembre y por su Reglamento (Real Decreto 1309/2005, de 4 de noviembre, modificado por el Real Decreto 362/2007,
de 16 de marzo).
La Orden EHA/888/2008, de 27 de marzo, sobre operaciones de las Instituciones de Inversión Colectiva de carácter financiero en
instrumentos derivados y por la que se aclaran determinados conceptos del Reglamento de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de
Instituciones de Inversión Colectiva, aprobado por Real Decreto 1309/2005, de 4 de noviembre (en adelante, la Orden EHA
888/2008), amplía el ámbito de actuación de las IIC en lo referente a la inversión en este tipo de productos, especialmente en lo
que respecta a los activos subyacentes que son considerados aptos y a la operativa en productos no negociados en mercados
organizados así como en otros instrumentos financieros, incorporándose a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2007/16/CE
de la Comisión, de 19 de marzo de 2007, que establece, entre otros determinadas definiciones y requisitos aplicables a los activos
aptos para la inversión.
La Circular 6/2010, de 21 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores regula las operaciones con instrumentos
derivados de las instituciones de inversión colectiva.
La Circular 1/2009 de 4 de febrero de la CNMV establece la clasificación de las Instituciones de Inversión Colectiva en quince
categorías en función de su vocación inversora. La Circular 3/2011, de 9 de junio de la misma institución, que entra en vigor el 27
-11-
de agosto, aclara determinados aspectos de la anterior y computa para su clasificación tanto las inversiones al contado como
en productos derivados, es decir, teniendo en cuenta su exposición total.

Capital riesgo
Una entidad de capital riesgo (también conocido como capital emprendedor, en Hispanoamérica) es una entidad
financiera cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital deempresas no cotizadas,
generalmente no financieras y de naturaleza no inmobiliaria.
Las entidades de capital-riesgo pueden tomar participaciones en el capital de empresas cotizadas en las bolsas de
valores siempre y cuando tales empresas sean excluidas de la cotización dentro de los doce meses siguientes a la toma de la
participación. Ejemplo de este tipo de inversión ha sido sobre la compañía Twitter, por parte de entidades de capital riesgo.
El objetivo es que con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor y una vez madurada la inversión, el capitalista
se retire obteniendo un beneficio.
El inversor de riesgo busca tomar participación en empresas que pertenezcan a sectores dinámicos de la economía, de los que se
espera que tengan un crecimiento superior a la media. Una vez que el valor de la empresa se ha incrementado lo suficiente, los
fondos de riesgo se retiran del negocio consolidando su rentabilidad. Las principales estrategias de salida que se plantean para
una inversión de este tipo son:
a) Venta a un inversor estratégico.
b) IPO (Oferta pública inicial) de las acciones de la compañía.
c) Recompra de acciones por parte de la empresa.
d) la venta a otra entidad de capital riesgo.
El capital riesgo opera valorando el plan de negocio de los proyectos que les presentan los emprendedores mediante Comités de
Inversión, que analizan la conveniencia de entrar en el accionariado de esas empresas.

Tipos de capital riesgo


Aunque en castellano es corriente utilizar el término "capital riesgo" para definir todas las entidades que desarrollan esta actividad,
en el mundo anglosajón existe una clara distinción entre las entidades que apoyan el desarrollo de proyectos empresariales en
etapas tempranas (venture capital) -como por ejemplo la entrada de diversas entidades de capital riesgo para impulsar un
proyecto- y aquellas cuya actividad consiste en invertir en empresas ya consolidadas, por lo que sería más correcto utilizar el
término de "capital inversión" o "private equity" en lugar del de capital riesgo.
Capital de riesgo privado o informal funciona a través de ángeles de negocios, también llamados ángeles inversores o
inversionistas ángeles.

Tipos de operaciones de Capital inversión


Dentro de la actividad del capital inversión o private equity podemos encontrar diferentes tipos de operaciones:
a) Management Buy-Out (MBO): Consiste en la adquisición de una sociedad, o de parte de ella o de sus activos por un
grupo de directivos que trabaja en la misma apoyados por una empresa de capital inversión.
b) Management Buy In (MBI): Consiste en la adquisición de una sociedad en la que el control de esta es obtenido por un
personal de dirección externo a la misma apoyados por una empresa de capital inversión.
c) Management Buy In Management Buy-Out (BIMBO): Consistente en la adquisición de una sociedad en la que el
control de esta es obtenido por la combinación de un equipo de directivos que trabaja en la misma junto con el apoyo de
directivos externos.

Estructura de las operaciones MBO / MBI / BIMBO


En general los MBOs se articulan a través de una sociedad instrumental creada ad hoc (NEWCO), los accionistas de la cual
suelen ser el equipo de dirección y la entidad de capital riesgo. En general la Newco recibe un préstamo de las entidades
financieras que se destina junto con los recursos propios inyectados por los accionistas a pagar el precio de adquisición de las
acciones de la sociedad objeto de la compra. El préstamo de adquisición se garantiza inicialmente con una prenda sobre las
acciones compradas ya que el otorgamiento de garantías sobre los activos de la sociedad objeto de la compra supondría una
infracción de la normas que prohíben el otorgamiento de asistencia financiera por una sociedad para la adquisición de sus propias
acciones.
No obstante, transcurrido un tiempo prudencial (que ronda los 18 meses en la práctica bancaria española), la NEWCO y la
sociedad adquirida se fusionan de forma que los activos de la sociedad adquirida pasan a ser de Newco y por tanto las entidades
financieras ya si que pueden tener acceso directo a esos activos y utilizarlos como garantía de la deuda de adquisición sin que
existan problemas de asistencia financiera. Además en esa fusión es muy común que aflore un fondo de comercio (generalmente
por la diferencia entre el precio de adquisición y el valor neto contable de los activos incorporados), el cual, en determinados casos
resulta fiscalmente deducible, lo que supone un alivio muy importante de la carga fiscal y puede hacer que un porcentaje muy
importante del precio de adquisición se recupere en forma de ahorro fiscal según se amortiza el fondo de comercio.
El capital riesgo en la Nueva Economía[editar]
Los fondos de capital de riesgo, canalizan grandes sumas de dinero hacia nuevos negocios de alto riesgo y alta rentabilidad,
poniendo a disposición de una nueva generación de emprendedores suficiente cantidad de dinero como para enfrentarse a
empresas ya existentes. Esto convierte al capital riesgo en un mecanismo fundamental para financiar la innovación, ya que
canaliza gran parte de los fondos invertidos en nuevas empresas de sectores como el software, las telecomunicaciones, internet,
la biotecnología, la nanotecnología o las energías renovables.
Es por esta razón y con las expectativas generadas por la Nueva Economía, que las firmas de esta industria lograron atraer una
importante cantidad de capitales de riesgo. Este modelo es el que permitió aNetscape, Amazon y otros desafiar a empresas muy
fuertes ya establecidas como Microsoft y Barnes & Noble, etc. Sin esta capacidad de financiar nuevas e innovadoras formas de
negocio, toda la revolución de la información se hubiera producido mucho más lentamente.

Existen diferentes tipos de inversores de riesgo, que han actuado en start-ups de la nueva economía:
a) Semilla: Pequeños capitales de riesgo que se utilizan para hacer “germinar” un proyecto innovador desde sus comienzos.
Riesgo muy elevado.
-12-
b) Capital riesgo en sentido estricto (en inglés: Venture Capital): Capitales de riesgo que se aportan en las primeras etapas
del desarrollo de un emprendimiento. Buscan una rentabilidad cercana al 50%, con una maduración de entre 5 y 7
años.[cita requerida]
c) Second Round: para empresas que están vendido su producto pero todavía no tienen ingresos.

El capital riesgo y el desarrollo


El capital de riesgo puede servir como una herramienta de desarrollo económico, apoyando a los emprendimientos start-up y las
empresas más pequeñas tratando de crecer. Pero en vez de fijarse en el elemento de riesgo atado a este tipo de inversión, se
debe concentrar más en su rol catalítico como capital emprendedor. En los países latinoamericanos y caribeños con sectores
financieros menos desarrollados, el capital de riesgo tiene un papel clave en facilitar el acceso a financiamiento para las pequeña y
mediana empresas (PyME), estimular una cultura emprendedora, crear trabajos y mejorar el gobierno corporativo y los estándares
de contabilidad de las empresas.
Dando apoyo a los fondos de capital de riesgo en los países en la región puede traer un rango de beneficios, incluyendo el
conocimiento financiero y de marketing de los nuevos inversores, y protecciones de patentes que pueden servir de ayuda para los
negocios durante los años críticos de crecimiento y expansión. Lo que queda claro es que promoviendo esta industria, un conjunto
de otras acciones comienza a desplegarse: apoyo a los emprendedores, mejoras en el ámbito legal y regulatorio, mejoras en
el clima de negocios, desarrollo de mercado de capitales, entre muchas otras ventajas.
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, pionero de la industria en la región, ha
inyectado capital en aproximadamente 40 fondos al presente. Cuando el FOMIN invierte en estos fondos, busca atraer a otros
inversores que podrán ser nuevos en la industria pero que pueden confiar en el expertise del FOMIN en el área. Esto resulta en la
atracción del muy requerido capital de origen local y externo a la región. El FOMIN también ha sido un líder en la inversión en
sectores antes desconocidos para el mercado, como fondos medioambientales, de tecnologías limpias y de energías renovables
No menos importante ha sido la cooperación activa del FOMIN con el sector público y privado en lo que respecta a cambios
regulatorios, para hacer de los mercados de la región más atractivos a los inversores del sector privado internacionales y locales.
El FOMIN aprobó el otorgamiento de financiamiento a la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (LAVCA), que trabajará
junto a otras asociaciones del capital de riesgo en la región a fin de ayudarlos en la introducción de cambios necesarios en el
ámbito legal y regulatorio que mejoren el clima de negocios.
Crisis financiera y capital riesgo[editar]
Según algunos analistas, las entidades de capital riesgo habrían sido uno de los grandes contribuidores a la enorme crisis de
crédito o "credit crunch" del 2008, al incrementar enormemente su apalancamiento sin ninguna necesidad. Históricamente
realizaban sus inversiones sin apalancarse pero en los años previos a la crisis del 2008 realizaban operaciones con 80% con
deudas y solo 20% aportados de sus recursos.1

Normativa
España
En España, las entidades de capital riesgo están reguladas por la disposición derogatoria de la Ley 22/2014, de 12 de noviembre,
por la que se regulan las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades
gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de
Instituciones de Inversión Colectiva. 2 Este texto deroga también la normativa anterior, la Ley 25/2005, de 24 de noviembre,
reguladora de las entidades de capital-riesgo y sus sociedades gestoras.3
Instrumento financiero
Un instrumento financiero, según las NIIF, es un contrato que da origen a un activo financiero en una empresa y un pasivo
financiero o instrumento de patrimonio en otra.

Definición en Plan General de Contabilidad de España


El Plan General de Contabilidad (España) en su segunda parte dedicada a las Normas de registro y valoración define un
instrumento financiero, en consonancia con las Normas Internacionales de información financiera, como un contrato que da lugar a
un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa.
El plan establece que resulta de aplicación a los siguientes instrumentos financieros:
a) Activos financieros:
 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes, según se definen en la norma 9.ª de elaboración de las cuentas
anuales.
 Créditos por operaciones comerciales: clientes y deudores varios;
 Créditos a terceros: tales como los préstamos y créditos financieros concedidos, incluidos los surgidos de la
venta de activos no corrientes;
 Valores representativos de deuda de otras empresas adquiridos: tales como las obligaciones, bonos y pagarés;
 Instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos: acciones, participaciones en instituciones de inversión
colectiva y otros instrumentos de patrimonio
 Derivados con valoración favorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo
 Otros activos financieros: tales como depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, fianzas
y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio propio.
b) Pasivos financieros:
 Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios
 Deudas con entidades de crédito;
 Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagarés;
 Derivados con valoración desfavorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y
compraventa de moneda extranjera a plazo
 Deudas con características especiales, y
 Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales como los préstamos y créditos financieros recibidos de
personas o empresas que no sean entidades de crédito incluidos los surgidos en la compra de activos no
corrientes, fianzas y depósitos recibidos y desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones.
-13-
c) Instrumentos de patrimonio propio: todos los instrumentos financieros que se incluyen dentro de los fondos propios, tal
como las acciones ordinarias emitidas.

Derivado financiero
Un derivado financiero es un instrumento financiero que cumple las características siguientes:
 Su valor cambia en respuesta a los cambios en variables tales como los tipos de interés, los precios de instrumentos
financieros y materias primas cotizadas, los tipos de cambio, las calificaciones crediticias y los índices sobre ellos y que en el
caso de no ser variables financieras no han de ser específicas para una de las partes del contrato.
 No requiere una inversión inicial o bien requiere una inversión inferior a la que requieren otro tipo de contratos en los que
se podría esperar una respuesta similar ante cambios en las condiciones de mercado.
 Se liquida en una fecha futura.
Asimismo, la norma sobre instrumentos financieros es aplicable en el tratamiento de las coberturas contables y de las
transferencias de activos financieros, tales como los descuentos comerciales, operaciones de “factoring” y cesiones temporales y
titulizaciones de activos financieros.

Categorización
Los instrumentos financieros se pueden clasificar por la forma, dependiendo de si son instrumentos en efectivo o instrumentos
derivados.
Por otra parte, los instrumentos financieros se pueden clasificar por clase de activos, dependiendo de si son basados
en equidad (lo que refleja la propiedad de la entidad emisora) o basados en la deuda (lo que refleja un préstamo que el inversor
ha hecho a la entidad emisora). Si se trata de la deuda, puede subdividirse en a corto plazo (menos de un año) o a largo plazo.
Los Instrumentos de divisas y las transacciones no están basadas ni en la deuda, ni en la equidad y pertenecen en su propia
categoría.

Instrumento de medición financiero Ganancia o Pérdida


El siguiente cuadro muestra la forma de medir la ganancia o pérdida de un instrumento financiero:

Tipo de
instrumento
Categorías Medida Ganancias y pérdidas

Ingreso neto cuando el activo se deja de


Pasivos Préstamos y créditos Coste amortizado
reconocer o se estropea
Disponible para la venta de Depósito en cuenta - Valor
Activos Otro resultado global
activos financieros razonable

Garantía real
Una garantía real (a diferencia de una garantía personal) es un contrato o negocio jurídico accesorio que liga inmediata y
directamente al acreedor con la cosa especialmente sujeta al cumplimiento de una determinada obligación principal. Cumplidos los
requisitos constitutivos, la garantía real es por sí misma un derecho real.
En los supuestos de garantía real el acreedor está investido de un poder especial sobre la cosa que asegura su derecho, que
engloba la llamada reipersecutoriedad, que supone un poder especial de restitución independiente de los sujetos y situaciones en
que la cosa gravada pudiera encontrarse. La garantía real permite al acreedor propiciar la venta forzosa del bien gravado, para su
realización y pago de la deuda garantizada.

Garantía financiera
Una garantía financiera es un tipo de garantía real sobre un instrumento financiero o efectivo en cuenta, destinado a garantizar el
cumplimiento de obligaciones financieras.1 De esta forma, el objeto de la garantía financiera que se aporte debe consistir
exclusivamente en:2
a) Efectivo, entendiendo por tal el dinero abonado en cuenta en cualquier divisa.
b) Valores negociables y otros instrumentos financieros, según se definen en la Ley del Mercado de Valores, y en sus normas de
desarrollo, y todo derecho directo o indirecto sobre aquellos.
c) Derechos de crédito, entendiéndose por tales los derechos pecuniarios derivados de un acuerdo en virtud del cual una entidad
de crédito otorga un crédito en forma de contrato de préstamo o de crédito.
No obstante, por lo general, no podrán ser objeto de garantía financiera los derechos de crédito en los que el deudor sea un
consumidor, una pequeña empresa o una microempresa.
Por otro lado, respecto a las modalidades de operaciones de
garantía de financiera, las mismas pueden realizarse mediante
la transmisión de la propiedad del bien o derecho de
crédito dado en garantía o mediante la pignoración de dicho bien
o derecho.

Hipoteca

Clientes haciendo cola frente a las oficinas del Northern


Rock para retirar sus ahorros.
La hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye
para asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente
de pago de un crédito o préstamo), que confiere a su titular un
derecho de realización de valor de un bien,
-14-
(generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en
caso de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la
hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento (reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito
debido, hasta donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes hipotecados.
La crisis financiera global, iniciada en la segunda mitad de 2007, ha arrastrado tras sí, aunque en menor medida, también una
importante crisis inmobiliaria, y sobre todo la desconfianza de los ciudadanos de algunos países en las entidades bancarias. En
España la crisis inmobiliaria ha provocado más de 185 000 desahucios, superando la cifra de 500 diarios.1

La hipoteca como contrato: características legales


La hipoteca es ante todo un derecho real de realización de valor, y como tal derecho real, se halla investido de
la reipersecutoriedad, pero nace de un contrato, de modo que en el instante inicial, antes de su inscripción en el Registro de la
propiedad, con la cual nace y adquiere la condición de derecho real eficaz frente a terceros, la hipoteca es un contrato. Las
características en una y otra situación se resumen en las siguientes.
a) Como contrato:
a. Es un contrato nominado o típico, ya que se encuentra reglamentado en la ley.
b. Es un contrato unilateral, debido a que sólo se obliga el deudor hipotecario a transferir al acreedor hipotecario el
derecho real de hipoteca, con valor de garantía. El acreedor no contrae obligación alguna.
c. Es un contrato accesorio, porque supone la existencia de una obligación principal cuyo cumplimiento asegura
(préstamo o crédito).
d. Es un contrato oneroso, por regla general, en cuando produce equivalencia en las prestaciones.
b) Como derecho real:
a. Es un derecho real de garantía, o sea, es un derecho que se ejerce sobre la cosa y no respecto a determinada
persona, y no se ejerce de forma indirecta puesto que el acreedor hipotecario puede iniciar directamente la venta
forzosa de la cosa hipotecada en caso de que el deudor hipotecario no cumpla la obligación garantizada con la
hipoteca.
b. Es un derecho inmueble, es decir, se ejerce sobre bienes raíces.
c. Es un derecho accesorio, puesto que sigue la suerte del derecho principal al que garantiza, si la obligación
principal es nula, la hipoteca constituida no es válida.
d. El deudor hipotecario no pierde la posesión de la cosa.
e. Constituye una limitación al derecho de dominio o propiedad, es decir, el deudor puede servirse del inmueble
con la restricción de los derechos del acreedor hipotecario.

Sobre el origen histórico de la hipoteca


El término hipoteca es una expresión compuesta, que procede de la lengua griega clásica, derivada de las palabras hypo (debajo)
y teka (cajón, caja); es decir, que la hypo-teka era para los griegos algo que estaba oculto, aquello que permanecía escondido
debajo del cajón, puesto que no existen signos externos de su existencia, al no conllevar la exigencia de la posesión en favor del
acreedor hipotecario para ser constituida. El bien hipotecado continúa perteneciendo al, y sigue siendo poseído por, el deudor
hipotecario.
No obstante la regulación actual y la idea de la hipoteca es heredada del derecho romano. Concretamente, en la
antigua Roma había dos formas principales de garantizar una deuda, con eficacia real:
 la fiducia, consistía en que el deudor trasladaba cum creditore la propiedad de un bien al acreedor para garantizar la
deuda. Esta forma de garantía real generaba una gran desprotección para el deudor.
 la prenda o pignus, con una regulación muy parecida a la actual.
El perfeccionamiento posterior dio lugar, en ocasiones, cuando el deudor necesitaba sus bienes para poder pagar la deuda, a que
la prenda fuera pactada sin desplazamiento de la posesión en favor del acreedor. Se utilizaba así para que los arrendadores de la
tierra garantizasen el pago al arrendatario, ignorando sus aperos de labranza (que iban a necesitar en todo caso para trabajar, por
lo que no podían ceder al acreedor).
Fue esta figura el germen de la hipoteca actual. Sin embargo, por motivos de seguridad jurídica, dado que por falta de posesión
permanecía como carga oculta, no fue sino hasta el establecimiento de lasContadurías de hipotecas, luego convertidas
en Registros de la propiedad, que trajeron el final de la hipoteca como carga oculta, mediante la publicidad registral, cuando
empezó a utilizarse de forma generalizada, como gran dinamizadora del crédito territorial.

Clases de hipoteca[editar]
Existen dos clases de hipotecas, las voluntarias y las necesarias. Son voluntarias las que se constituyen por voluntad espontánea
del deudor, o para cumplir una obligación impuesta por el dueño de los bienes que se hipotecan. La hipoteca necesaria existe
cuando se constituye para cumplir una disposición legal.2

Funcionamiento esencial de una hipoteca[editar]


Con frecuencia se confunde la obligación garantizada (préstamo o crédito habitualmente), con la propia garantía (hipoteca), y se
mezcla el concepto y la dinámica del préstamo garantizado, con los de la hipoteca que asegura su devolución. Sería algo así como
si mezclamos el automóvil con su seguro de reparación: ambos van unidos pero son cosas distintas. Por tanto es preciso tener
presente que aunque vayan paralelos, el crédito y su hipoteca son negocios jurídicos distintos. En tal sentido, sentado lo anterior, y
como institución de garantía, la hipoteca es un derecho real que se constituye mediante contrato público, (en España escritura
pública ante Notario), y que, por no conllevar desplazamiento posesorio del bien objeto de la misma, las leyes exigen, además del
otorgamiento de la citada escritura pública, en el caso de los bienes inmuebles, que asimismo la hipoteca sea inscrita en
el Registro de la propiedad -requisito esencial para que la hipoteca nazca y alcance eficacia entre las partes y frente a terceros-
tras cuya perfección, su función exclusiva será únicamente la de servir de garantía a una deuda de dinero, u otra obligación
evaluable, dado que la hipoteca es un negocio accesorio a otro que asegura, considerado el negocio principal. La realización del
bien hipotecado se debe llevar a cabo mediante el remate del mismo en subasta notarial o judicial, precedida de requerimiento al
deudor y demanda y resolución ejecutoria sumaria contra del deudor hipotecario una vez haya sido fehacientemente requerido, y
además, en su caso, siguiéndose el mismo proceso contra el hipotecante no deudor y contra el tercer poseedor de bienes
-15-
hipotecados. Por su parte, desde el prisma de la parte deudora, para el dueño del bien hipotecado, la hipoteca es una carga que
aminora el valor de dicho bien.

Elementos
Los elementos del contrato de hipoteca, son tres: personales, formales y reales.
a) Personales, son dos partes las que intervienen: El constituyente (deudor o tercero) de la hipoteca, el cual debe cumplir
con la deuda y el acreedor hipotecario.
b) Formales, el contrato de hipoteca debe llevarse en forma escrita. En algunos países requiere que el contrato sea
formalizado o escriturado por notario e inscrito en el registro de la propiedad (en el caso de inmuebles).
c) Reales, los elementos reales de la hipoteca son: los bienes hipotecables y los créditos susceptibles de ser garantizados
con hipoteca.

Principios
a) Especialidad
b) Publicidad
c) Indivisibilidad

Derecho real de hipoteca


a) Derecho eventual y diferido a la posesión de la cosa
b) Derecho a la enajenación de la cosa
c) Derecho a la preferencia del pago

La obligación principal garantizada[editar]

Evolución del tipo de interés EURIBOR, entre 2001 y 2006, usada como tasa de interés de referencia en gran parte de los
préstamos hipotecarios en Europa.
Normalmente la obligación garantizada consiste en el deber de devolver un crédito concedido, o un préstamo entregado, más las
responsabilidades accesorias derivadas de la tenencia, que se delimitan empleando tres parámetros fundamentales:
 El capital (o principal), que es la suma de dinero prestada por el acreedor al deudor hipotecario. El montante del capital
debitado suele ser menor que el valor de realización del bien hipotecado, de manera que éste pueda responder del
capital alcanzando eficacia solutoria en la subasta pública, en caso de producirse el impago de todo, o parte, del crédito o
préstamo debitado.

Composición del crédito hipotecario en varios supuestos –sistema francés–: el capital solicitado o crédito –100– más
los intereses constituyen el total de la hipoteca. En el precio de la vivienda, cuando se firma una hipoteca, debe considerarse el
coste total del crédito: capital o principal + intereses.
a) El plazo, que es el tiempo que tomará la devolución del capital y sus accesorias. La devolución del préstamo se realiza
mediante pagos periódicos (generalmente mensuales), hasta devolver el capital solicitado más todos los intereses
acumulados durante el tiempo pactado para devolver el principal.
b) El tipo de interés, que indica un porcentaje anual que se debe abonar al acreedor hipotecario (banco, caja de ahorros,
sociedad financiera, o particular) en concepto de ganancias del capital.
c) El tipo de interés puede a su vez ser:
d) Fijo: Mantiene su valor a lo largo de todo el plazo del préstamo.
-16-
e) Variable: Su valor es revisado periódicamente con el fin adaptar su valor al estado actual de la economía. Generalmente
se emplea algún índice económico como el euribor, el Libor o el IRPH, al cual se le añade un diferencial de forma que el
interés de la hipoteca siempre sea superior al índice de referencia.
f) Una vez conocidos los 3 parámetros anteriores es posible realizar los cálculos para conocer cuales serán las ganancias
del banco por la concesión del préstamo y cual será la cuota que debemos abonar mensualmente hasta amortizarlo
(devolución del dinero al banco).

Sistemas de amortización
Existen diferentes formas para realizar la devolución del capital del préstamo. Las más conocidas son:
a) El sistema francés
b) El sistema americano
c) El sistema alemán

Sistema francés
El modelo más común es el modelo francés. En este sistema las cuotas son fijas, salvo que el tipo de interés sea variable. En cuyo
caso, será necesario repetir los cálculos cada vez que se revise el valor del interés, generalmente una vez al año.
La mayor parte de los intereses del préstamo se pagan al prestamista durante las primeras cuotas del préstamo, ya que el
devengo de intereses a cada vencimiento se calcula únicamente en función de dos variables: tipo de interés aplicado y capital
pendiente de amortizar. Por lo tanto, al adeudar mayor cantidad al principio del préstamo, se pagan más intereses en cada
vencimiento de cuota, y conforme se vaya amortizando capital, el devengo mensual de los intereses será menor.
Esto no quiere decir que con el sistema francés al principio del préstamo sólo se paguen intereses (un mito bastante extendido), ni
tampoco es siempre cierto que al principio la mayor parte de la cuota se destine a intereses (si el plazo de amortización es
reducido y el tipo de interés es bajo, desde la primera cuota se pagaría más amortización que intereses).

Cálculo de la cuota periódica legal en España (TAE)


En España, para créditos hipotecarios, la oferta permitida es con el sistema de amortización francés y los intereses basados en un
TAE anual. Seguidamente un ejemplo para un tipo de interés fijo, que resulta en tener la misma una cuota mensual durante toda la
amortización:
1. Tenemos el capital a contratar, la Tasa Anual Equivalente (TAE), y el número de mensualidades.
2. Calculamos la media de capital entre los meses de plazo para abonarlo (capital/meses)
3. Calculamos la semisuma de: la media de capital y el capital mismo ( (MediaCapital+Capital) / 2)
4. Calculamos el interés por los años, tomando el porcentaje de TAE de la Semisuma, y multiplicando por el número de
años ( (Semisuma/100) * TAE * Años)
5. El total a pagar de forma aplazada es la Semisuma + el interés por los años (Semisuma+InteresAños)
6. La cuota mensual se adquiere del total a pagar dividido por el número de meses (TotalPagar/NrMeses)
Ejemplo numérico
1. Datos de partida: Capital (100 000), TAE (6 %), Mensualidades (300 meses = 25 años)
2. Media de capital: 100 000 / 300 = 333,33
3. Semisuma: (333,33 + 100 000) / 2 = 50 166,66
4. Interés por los años: (50 166,66 / 100) * 6 * 25 = 75 250
5. Total a pagar de forma aplazada: 50 166,66 + 75.250 = 125 416,66
6. Cuota mensual: 125 416,66 / 300 = 418,06
Para obtener el coste total del crédito hipotecario, normalmente hay que añadir los precios de: tasación y su registro, contrato y su
registro, Impuesto de Actos Documentados y su gestión, seguros asociados al inmueble, notaría y su registro, seguro de vida
requerido, e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (calculado por el precio del inmueble). Las entidades prestamistas están
obligadas a hacer constar todos estos conceptos en las ofertas por escrito, conceptos que se abonan al empezar la contratación y
compra.

Cálculo de la cuota periódica (otros


Para calcular cuál es la cuota que debemos abonar periódicamente al banco se emplea la fórmula siguiente:

Nota: El factor -plazo de la fórmula es un exponente, no una resta.


El interés debe ser el valor (en %) que se aplica durante cada periodo.

Ejemplo de simulación de un préstamo hipotecario mensual con sistema de amortización francés


Por ejemplo, para calcular la cuota de un préstamo hipotecario de 100.000 unidades de capital, de 15 años de plazo y un tipo de
interés fijo del 1,605 % anual en el que los pagos se realizan mensualmente, empleamos los siguientes cálculos:
1. Como los pagos son mensuales, comenzamos calculando el plazo expresado en meses y el tipo de interés mensual
2. Plazo (en meses) = 15 . 12 = 180 meses
3. Interés mensual usándo la fórmula de los Tantos Equivalentes:
4.
5.
6.
7. La cuota que debemos ingresar mensualmente será:

8.

9. Ahora vamos a calcular qué parte de esta cuota se dedica al pago de los intereses y qué otra parte se dedica a reducir la
deuda que tenemos con el banco. El primer mes, el reparto se efectúa de la siguiente manera:
10.
-17-
11.
12.
13. A partir del segundo mes, el interés se aplicará sólo sobre el capital pendiente, con lo que disminuirá la fracción de cuota
que se dedica a pagar intereses, y aumentará la porción que se dedica a amortizar el capital.
14. Al final del préstamo, habremos pagado al banco 180 cuotas de 624,95249 por lo que el total pagado al banco por la
concesión del préstamo será:
15.
16. Si el tipo de interés fuese variable en lugar de fijo, la simulación se realiza de forma idéntica y se repite al año siguiente,
actualizando los valores del tipo de interés, plazo pendiente y capital pendiente.
Demostración del cálculo mensual
1. Del capital total de la hipoteca (P), en cada período se paga una cuota fija (a) compuesta por:
2. los intereses sobre el capital que aún no ha sido amortizado,
3. una cantidad destinada a la amortización del préstamo
4. Se tomará como:

5.
6. Téngase en cuenta que como se hace un cálculo por cada período de pago, al ser el interés indicado normalmente anual,
es necesario convertirlo en un tipo de interés equivalente a la frecuencia de pago (meses, habitualmente), dado que el
tipo de interés siempre tiene que estar expresado en la misma unidad de tiempo que la frecuencia de pago (si se paga
una vez al año, el tipo de interés será anual, si se paga dos veces, el tipo de interés será semestral...). Para un 1,605 %
compuesto anual el tipo de interés mensual equivalente sería sería:

7.

8.
9.
10. Siendo k la frecuencia de capitalización, es decir, el número de veces que los intereses se acumulan al capital para
producir nuevos intereses en un período de tiempo. Si consideramos el período de tiempo de un año, con intereses
anuales k será igual a 1, con intereses semestrales, k será igual a 2, con intereses cuatrimestrales k será igual a 3 y así
sucesivamente.
11. En el supuesto en que se trate de un tipo de interés simple (en desuso en la práctica bancaria) el tipo de interés mensual
equivalente a nuestro tipo de interés del 1,605 % sería:

12.

13.
14.
15. Inicialmente, se conoce el capital de la hipoteca ( ), el interés ( ), y el plazo total en el que se debe pagar la hipoteca (
, correspondiente al número de períodos; meses, normalmente).
Interesa determinar la cuota ( ) por cada período (mes). De esta forma, en cada período se adeuda al banco:
 el capital no devuelto hasta ese momento,
 más los intereses devengados a favor del banco obtenidos sobre el capital aún no devuelto,
 menos el pago que se haga al final de ese período ( , la cantidad a averiguar).
Por tanto, al finalizar el primer período, se adeuda al banco:

Posteriormente, los cálculos se hacen sobre lo adeudado hasta ese momento:

Y continuando así, al finalizar el último período ( ), y por tanto haber saldado la deuda con el banco (el último pago se
corresponde con lo adeudado en ese momento más sus intereses ( )), ya no se debe nada:

Como el último término se corresponde con una progresión geométrica, se puede reducir a:

Y despejando , el pago por período, que es lo que interesaba averiguar:

Esta fórmula se puede reducir aún más, dividiendo numerador y denominador por , y sustituyendo por la primera fórmula:
-18-

Recordando que es la cuota periódica, el capital, el número de plazos, y el interés de cada período:

 Sistema americano
En este sistema se pagan los intereses en forma periódica. En las cuotas no se cancela capital. El total del capital prestado se
cancela en un único pago al final del plazo total del crédito. Dado que el capital no se va cancelando periódicamente, sino sólo
los intereses, las cuotas son constantes.
 Sistema alemán
En este sistema, el valor de las cuotas está compuesto por una amortización constante del capital más los intereses
(calculados sobre el saldo de la deuda). En este sistema las cuotas son decrecientes.

Variantes adicionales
Hipoteca multidivisa
En estas hipotecas el préstamo o crédito hipotecario puede pagarse en una de varias divisas a elegir por el hipotecado (no tiene
que estar incluida necesariamente la moneda del país donde se firma pero es recomendable que no falte esa opción).
Normalmente las divisas escogidas han sido aquellas que tienen un tipo de interés bajo en comparación con la moneda local,
como por ejemplo el yen japonés o el franco suizo frente al euro en los países de la zona euro. Ello hace variar la letra mensual a
la baja si el tipo de interés de la moneda extranjera es menor, pero desde la crisis financiera de 2008 es más importante ate nder a
la variación que puede sufrir el capital pendiente de amortizar por efecto de la variación del tipo de cambio, por lo que es
conveniente estar asesorado por un experto en hipotecas multidivisa, tanto en los aspectos referentes al mercado de
divisas como a los contractuales del propio instrumento. Ello posibilitará realizar cambios de divisa cada cierto tiempo con el fin de
aprovechar la divisa más favorable en cada período, en tanto que la hipoteca multidivisa es un instrumento esencialmente
especulativo a gestionar con sumo cuidado. Para las monedas extranjeras el tipo de interés de referencia será el que se fija en el
mercado de Londres, denominado LIBOR. Al entrar en juego el tipo de cambio entre monedas, la cuota mensual varía a cada
vencimiento con movimientos que pueden ser incluso muy importantes, tanto a favor o en contra del hipotecado, por lo que este
tipo de préstamos hipotecarios se consideran productos de riesgo. Lo podemos entender mejor con un ejemplo: Firmando un
préstamo de 150 000 euros en un momento en que el euro vale 162,3 yenes; el capital será de 24 345 000 yenes. Si después de
firmar, baja la cotización del euro a 152,3 yenes y tuviera que liquidarse la deuda, se necesitarían 159 849, es decir se habría
incrementado la deuda en 9849 euros y si hubiera sido al contrario, es decir el euro sube el tipo de cambio hasta 172,3 yenes , la
deuda se habría reducido hasta 141 294, o, lo que es lo mismo, se tendría un ahorro de 8705 euros sin haber hecho
amortizaciones.
Préstamo hipotecario y tipos de interés en España[editar]
En España, aproximadamente el 93 % de las hipotecas españolas eran hipotecas vinculadas a préstamos de tipo de interés
variable, mientras que la media en Europa se sitúa en el 53 %. Eso vuelve el mercado hipotecario español particularmente
sensible a cambios en el Euribor, que se derivan de cambios en los tipos de interés del Banco Central Europeo. El Banco
Santander estima que los préstamo hipotecarios formalizados antes del 2002, son un 20 % de los que hay en el 2008 en el
mercado. Por su parte, es el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria el que tiene concedidos mayor número de préstamos hipotecarios
de protección pública para financiar viviendas de VPO, cuyos tipos de interés se han desenvuelto hasta ahora al margen del
mercado. En España, el Euribor a un año es el índice más usado para referenciar los préstamos hipotecarios de tipo de interés
variable, y en menor medida también se emplea el IRPH. El importe medio de los préstamos hipotecarios en España, en
noviembre de 2007, alcanzó los 147 018 euros, zonificados de distinta forma, siendo la Comunidad de Madrid, con 217 781 euros,
la que mayor media ofreció, seguida del País Vasco con 207 135 euros y el tercer lugar Cataluña con un importe medio de
196 886 euros.4

Extinción de la hipoteca
Normativa y situación por países
Alemania

Publicación del BGB en el Boletín del Reich el 24 de agosto de 1896.


En Alemania sólo se considera susceptible de ser hipotecada la propiedad de
los inmuebles y los derechos equiparados a ella, como el caso del derecho de
superficie. La hipoteca sobre bienes muebles continúa sin ser admitida en derecho
alemán, donde tampoco tiene sitio la hipoteca de cuota indivisa de propietario
singular, o propietario único (Bruchteil eines Grundstücks) siendo posible tan solo
en el supuesto de copropiedad, o condominio en pro indiviso, de manera distinta al
derecho español, donde sí es posible hipotecar una porción indivisa de una finca,
aunque sea de propietario único. El BGB prevé distintos derechos reales de
realización de valor, no siempre accesorios, y distingue, la deuda territorial (carga
que consiste simplemente en una determinada suma de dinero que hay que pagar
por la pertenencia de la finca), de ladeuda de renta, (como subtipo de deuda
territorial que es, al igual que ésta, independiente del crédito personal: no
accesoria). En lo que respecta a la extensión de la hipoteca, ésta comprenderá los
productos separados de la finca y a otras partes componentes siempre que con la
separación no se hayan convertido, a causa de los arts. 954 a 957 del BGB, en
propiedad de una persona distinta del propietario o del poseedor en concepto de
dueño de la finca hipotecada, así como de los accesorios de la finca. El sistema
-19-
registral se sustenta en la configuración jurídica de que la transmisión de la propiedad inmueble alcanza su plena eficacia con la
inscripción aunque haga prueba iuris tantum. El acceso al registro de la propiedad en Alemania, de los derechos reales, se rige por
un criterio restrictivo o de numerus clausus, pues se pueden inscribir sólo aquellos derechos reales que previamente la Ley haya
designado como inscribibles.

Estados Unidos
En EE.UU. de América, aunque se dan distintas variables o teorías, la hipoteca se traduce con el término «mortgage», que
significa transmisión de un derecho real sobre un bien inmueble, realizada por un deudor hipotecario (mortgagor) a un acreedor
hipotecario (mortgagee), para permanecer como garantía de cumplimiento de una obligación, normalmente el pago de una deuda
documentada en una promesa de pago (promissory note) del deudor hipotecario.
En todo caso, es un derecho de realización de valor en torno a la posibilidad de apropiación y disposición de los bienes inmuebles,
que permite instrumentar en torno a ellos una operación de garantía, más cercana al pacto comisorio que a la realización por
medios procesales ad hoc, judiciales o extrajudiciales.
La hipoteca ordinaria (mortgage regular) ha de constar en forma escrita, con especificación de los nombres de las partes y
descripción de la propiedad hipotecada. La voluntad de constituir el gravamen hipotecario sobre el inmueble se manifiesta, en los
Estados seguidores de la title theory, con las palabras convey and warrant, y en los estados donde rige la lien theory, con las
palabras mortgage and warrant.
El documento ha de reunir los requisitos formales requeridos por la ley estatal para tener acceso al registro. Normalmente, el
requisito exigido es la certificación del documento, que suele darse en un simple testimonio de subjetividad, prestado ante
un notario público que interviene en el sentido de aseverar que conoce a los firmantes y que, efectivamente, las firmas que
aparecen en el documento, son suyas.
La diferencia principal entre las dos tesis mayoritarias está en el modo de ejecución manner of foreclousure de la hipoteca, en
tanto que en el sistema del title theory el acreedor hipotecario tiene el título (property) porque ha habido convey (entrega o venta
en garantía). En el sistema de lien theory estamos ante un simple gravamen o carga impuesta a la propiedad inmobiliaria para
seguridad de una obligación. Por tanto, en aquellos estados de la unión en que la ley aplicable confiere a la formalización de la
hipoteca (mortgage) naturaleza de title theory, el modo de ejecución (method of foreclousure) será predominantemente una
especie de power of sale (poder de venta), venta en garantía, o fiducia a modo de pacto comisorio. En los estados del sistema
de lien theory será precisa en cambio la ejecución mediante realización bajo tutela judicial de la carga real (lien) que se impuso
con fines de garantía.
En cuanto a los tipos de interés de los préstamos hipotecarios, una gran mayoría de los nuevos préstamos hipotecarios son de
interés fijo por un periodo 3 a 5 años y los restantes 27 o 25 años son variables. Esto está causando muchas pérdidas hipotecarias
que conllevan «foreclosures»: juicios o remates judiciales hipotecarios y que han llevado al mercado inmobiliario norteamericano a
lo que se denominó 2007 credit crunch.
Con el fin de evitar la entrega de préstamos hipotecarios de difícil recuperación, muchas organizaciones sin ánimo de lucro
relacionadas con la industria inmobiliaria de los Estados Unidos han implementado códigos de ética diseñados para definir la
entrega de los préstamos en condiciones equitativas y confiables. 5

Subasta pública posterior al desahucio olanzamiento. La hipoteca,


como derecho real de realización de valor, permite al acreedor
hipotecario someter el bien hipotecado a venta forzosa o ejecución
hipotecaria, normalmente mediante subasta judicial, con el fin de
hacerse pago de la deuda con el producto obtenido del bien realizado.
España[editar]
Procedimiento judicial de ejecución hipotecaria[editar]
Artículo principal: Ejecución hipotecaria
El proceso legal para realización judicial (venta forzosa mediante
subasta) del bien hipotecado, se halla previsto en España en los
artículos núm. 685 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, LEC
del 2000, para aquellos casos que el deudor hipotecario hubiese
dejado de pagar los vencimientos pactados para devolución del
capital e intereses del crédito, o préstamo, entregado. La acción
hipotecaria comienza por demanda judicial de inicio del procedimiento
ejecutivo hipotecario, que asimismo ocasiona que se encarezca la
deuda impagada, con motivo de los gastos de abogados, procuradores e intereses procesales de demora. Además, si con la
realización del bien hipotecado no se alcanzara a pagar toda la deuda acumulada, el acreedor hipotecario puede pedir al Juez que
ordene proseguir la ejecución judicial contra el resto de los bienes del deudor hipotecario (art. 579 de la LEC). En España existe el
principio de la doble garantía por la que el Deudor responde de sus deudas con todos sus bienes (no solo el hipotecado) presentes
y futuros.

México
Procedimiento judicial de ejecución hipotecaria
Claúsulas abusivas en las hipotecas
En general se considera una cláusula abusiva cuando es impuesto por una parte -normalmente la entidad bancaria- en la firma del
crédito hipotecario. Se suelen considerar nulas de pleno derecho por lo que no tienen ninguna validez si bien los perjudicados para
hacer valer sus derechos normalmente deben presentar demandas judiciales.
 Cláusula suelo, es una cláusula contractual que establece un mínimo a pagar en las cuotas de la hipoteca
inmobiliaria aunque los intereses ordinarios que se han acordado con la entidad financiera estén por debajo o bajen.
 Cláusulas sobre intereses de demora desorbitados –que superan el 16 %–: son intereses que se pagan por
retrasarse en el pago de las cuotas hipotecarias.8
 Otras cláusulas a favor del prestatario. La protección ante el deshaucio y la ejecución hipotecaria, la ley reconoce
el derecho del prestatario a recuperar el bien pero suelen exisitr límites legales dependiendo de la situación económica de
-20-
los afectados. A veces la entidad no puede deshauciar en invierno o cuando la familia se encuentre en situación de
desamparo. Dependiendo del país existe el alquiler social, la posibilidad de renegociar el préstamo, y llegado el caso la
aplicación de la dación en pago que ante el procedimiento de ejecución hipotecaria puede afectar tanto al firmante de la
hipoteca y a los avalistas.

Extensión de la hipoteca
Además del inmueble hipotecado, la hipoteca se extiende, de manera natural (extensión natural), por disponerse en la ley, a las
acciones naturales, a las mejoras y a las indemnizaciones al propietario por razón de la cosa hipotecada. Si se produce un exceso
de cabida en la finca hipotecada, la hipoteca se extenderá también a la superficie del exceso . Asimismo se puede extender por
acuerdo expreso entre las partes (extensión pactada) a los muebles e instalaciones colocados permanentemente en la finca, y a
los frutos y a las rentas vencidas. Caso especial de extensión de la hipoteca a los intereses, gastos y costas: Si la hipoteca
garantiza una obligación que produce intereses, también queda garantizada la obligación accesoria de pago de éstos, salvo que
expresamente se haya pactado lo contrario. Ahora bien, si la finca hipotecada pasara a propiedad de un tercero o estuviera
gravada de algún modo a favor de tercero, entonces dicha finca hipotecada responderá únicamente de los intereses de dos años,
más la parte vencida de la anualidad corriente (art. 114 de la L.H.). Esta disposición admite pacto en contrario y así, el propio art.
114 L.H., establece que se podrá pactar que la hipoteca asegure intereses que en ningún caso superen plazo superior a cinco
años. Se podrá extender la hipoteca también a las costas y gastos, asimismo mediante pacto expreso, especificando una cantidad
alzada y separada y que en ningún caso podrá ser comprensiva de intereses.

Cesión del préstamo. Subrogación del deudor


Este negocio jurídico se encuadra dentro de las características del llamado contrato de asunción de deuda, que consiste en la
sustitución de la persona del deudor, sin extinción de la primitiva relación obligatoria. Esta cesión no opera de manera unilateral
sino que tiene que ser consentida por el acreedor (banco prestamista) que caso contrario no se vería perjudicado por la
insolvencia del cesionario. Cuando el préstamo sea hipotecario, la cesión se tiene que formalizar en escritura pública e inscribirse
en el Registro de la Propiedad. Cuando el acreedor ha aceptado la cesión de la deuda o subrogación, la insolvencia del nuevo
deudor no le permitirá regresar y revivir la acción contra el deudor primitivo.

Venta del inmueble hipotecado


La cesión de la deuda se produce cuando se transmite una finca gravada con hipoteca en garantía de un préstamo o crédito. En la
escritura de compraventa se pacta que el adquirente suscribe en su totalidad la deuda, descuenta del precio el préstamo, que
retiene, y se subroga en todas las obligaciones nacidas del préstamo hipotecario, tanto las obligaciones personales como las
reales o hipotecarias. La finca adquirida continuaría, en todo caso, respondiendo del pago de la deuda a pesar del cambio de
titularidad.

Extinción de la hipoteca
Extinción por vía consecuente.- Dijimos que la hipoteca es un contrato accesorio y que el principio que rige lo accesorio sigue la
suerte de lo principal; de ahí que la hipoteca se extinga cuando se extingue la obligación principal. Remisión de la hipoteca.- El
acreedor pude remitir su derecho a la hipoteca sin remitir el derecho principal. La condonación de la deuda principal extinguirá las
obligaciones accesorias, pero la de éstas deja subsistente la primera. Destrucción del bien hipotecado.- La hipoteca es un derecho
real que solo tiene su razón de ser en función de la cosa; si ésta pereciera, es obvio que la hipoteca se extinga por falta de objeto.
Los casos en que se pierde la cosa son: - Por destrucción material del bien. - Por quedar fuera del comercio. - Porque
desaparezca sin tener noticias de ella. - Cuando, aunque se sabe dónde se encuentra, la cosa no se puede recobrar.
Prescripción.- La acción hipotecaria prescribirá a los veinte años, contados desde que pueda ejercitarse con arreglo al título
inscrito.
Hipoteca inmobiliaria

La hipoteca inmobiliaria, como derecho real de realización del valor en


garantía, permite al acreedor hipotecario someter el bien hipotecado a
venta forzosa -Ejecución de hipoteca-, para hacerse pago de la deuda
con el producto obtenido. Ello sin duda ha fomentado la inversión en la
construcción y adquisición de bienes raíces a crédito pero ha fomentado
en numerosos países las burbujas inmobiliarias y las consecuencias
indeseables para los compradores, sobre todo particulares, cuando no
pueden responder al pago establecido del precio de la vivienda y
sus intereses: desahucios y desalojo forzado.
-21-
El perfeccionamiento de la hipoteca inmobiliaria ha fomentado la construcción de edificios y el desarrollo inmobiliario en general,
como resultado de la facilidad de obtención de recursos financieros ajenos por efecto de la calidad de la garantía que supone
dicha hipoteca. Muestra de este fenómeno ha sido el espectacular desarrollo del crédito territorial especialmente
en Europa y América del Norte, en la década habida entre los años 1998 y 2008. Sus consecuencias fueron nefastas: crisis de las
hipotecas subprime, Crisis financiera de 2008, Gran Recesión y extensión de la crisis económica a países del euro.1 2
La hipoteca inmobiliaria es una hipoteca sobre un inmueble y por tanto un derecho real de garantía, para asegurar el
cumplimiento de la obligación de pago del crédito hipotecario. La hipoteca inmobiliaria es la hipoteca por antonomasia y se
formaliza mediante un contrato por el que se adquiere una obligación y se consigue un crédito con el que hacer frente al pago
del precio de la vivienda más los correspondientes intereses estableciendo como garantía el inmueble hipotecado -vivienda, local,
edificación- cuyo valor responde en todo o en parte del riesgo del impago ante el acreedor -habitualmente el banco-, lo que
depende en todo caso de la legislación hipotecaria de cada país y en concreto de la regulación de la dación en pago, en cuyo caso
la deuda, de existir, quedaría completamente cancelada con la entrega de la vivienda. 3 4
No debe confundirse la obligación garantizada (préstamo o crédito) con la propia garantía (hipoteca) que es la que asegura la
devolución del préstamo. Aunque vayan unidos, el crédito hipotecario y la hipoteca son negocios jurídicos distintos. Así, con
independencia del préstamo, siempre se podrá ejecutar y realizar su valor (venta forzosa), sin tener en consideración al dueño de
la cosa hipotecada, o al titular del derecho real hipotecado.

La hipoteca inmobiliaria como derecho real


La hipoteca inmobiliaria es un derecho real de garantía, o, una forma de garantía real, -una relación jurídica entre una persona y
una cosa-, que confiere al acreedor el poder de realizar con preferencia el bien inmueble hipotecado, mediante su venta forzosa,
que definitivamente se diferencia de la prenda en que la hipoteca no exige el requisito del desplazamiento o desposesión de la
cosa que constituye el objeto de la garantía, la cual seguirá estando en poder del deudor hipotecario, y se diferencia también de la
prenda, en que la hipoteca recae sólo sobre bienes inmuebles. La mayor ventaja de la hipoteca frente a la prenda radica quizá en
que no se requiere que el hipotecante (dueño de la finca hipotecada) se desposesione del bien gravado, ni se coarta su poder de
disposición, pues puede vender, arrendar, ceder, volver a hipotecar, etc., la finca hipotecada. Cualquier adquirente posterior
recibirá el bien hipotecado, gravado con la afección real, quedando obligado a soportar el ejercicio del derecho de realización de
valor que lleva aparejado, sea quien fuere dicho poseedor (reipersecutoriedad).

Características primarias de la hipoteca inmobiliaria


La hipoteca inmobiliaria es un derecho real, pues recae inmediata y directamente sobre una cosa inmueble, o sobre otro derecho
real, y siempre se podrá ejecutar y realizar su valor (venta forzosa), sin tener en consideración al dueño de la cosa hipotecada, o al
titular del derecho real hipotecado.
Como derecho de realización de valor, la hipoteca está concebida para permitir el resarcimiento económico del acreedor
hipotecario frente al deudor que no cumple. Con este fin, el art. 12 de la Ley Hipotecaria exige que para constituirse la hipoteca
deberá hacerse constar el importe de la obligación garantizada y de sus intereses, hasta un máximo de cinco años, así como el
valor en que se ha tasado para subasta la finca o derecho objeto de hipoteca.
Es asimismo un derecho accesorio; la hipoteca, en general, se sustenta sobre la preexistencia de un derecho anterior y se
constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, afectando un determinado bien de manera especial y
prioritaria al cumplimiento de esa obligación. La obligación principal y la de garantía, o accesoria, van indisolublemente unidas de
modo que si se extingue la obligación principal, no puede seguir subsistiendo la accesoria, y la garantía se extingue. No obstante,
la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, que ha modificado la Ley Hipotecaria de 1946 en el sentido de excepcionar el dogma de
la accesoriedad de la hipoteca, con el nuevo art. 153-bis de la Ley Hipotecaria, cuyo texto otorga carta de naturaleza a la
llamada hipoteca ómnibus, para determinados sujetos, y sólo en su modalidad de hipoteca de máximo que puede estar vigente
con independencia de las obligaciones asegurables con la misma. Asimismo el citado dogma de la accesoriedad se ha roto con la
modificación del art. 4 de la Ley 2/1994, de 30 de marzo, en cuyo apartado 3 se crea la llamada hipoteca recarga. Como derecho
indivisible, hasta tanto no se cancele la hipoteca, subsiste de manera íntegra afectando a todas y cada una de las partes de la
cosa hipotecada y asegurando todo el crédito, y cada una de sus partes, de modo que mientras subsista pendiente una parte del
crédito, quedará íntegra la hipoteca, aunque la obligación garantizada se divida, o se extinga en parte, la hipoteca subsistirá en su
integridad hasta que la deuda garantizada esté completamente saldada. La indivisibilidad no impide que con el consentimiento
expreso del acreedor hipotecario, y sólo de este modo, la hipoteca se divida si, previa o simultáneamente, se ha dividido la cosa
hipotecada.
Como derecho formal, para que exista se tienen que cubrir los requisitos formales para su constitución, que son: la formalización
en documento público y la inscripción en el Registro de la propiedad. La falta del requisito de inscripción invalida la hipoteca
incluso entre los propios contratantes. Es también un derecho inmobiliario. Recae fundamentalmente sobre bienes inmuebles,
aunque por extensión recaiga también en los bienes muebles inseparables de los inmuebles, y sobre bienes y derechos reales
susceptibles de enajenación, incluso puede ser objeto de hipoteca el derecho al aprovechamiento urbanístico.
Es un derecho sobre bienes ajenos (ius in re aliena). Los bienes hipotecados deben ser ajenos y no pertenecer al acreedor
hipotecario debiendo constituirse sobre cosas de titularidad distinta a la de dicho acreedor. El bien hipotecado continúa
en posesión de su dueño, el deudor hipotecario, y sólo en los casos en que el valor de la cosa esté sufriendo menoscabo en
perjuicio del acreedor hipotecario, éste puede pedir la posesión y administración interina para preservar su valor, mediante el
ejercicio de la acción de devastación.

Principales clases y tipos de hipoteca inmobiliaria


Clases de hipoteca
Hay muchas clases de hipoteca, pero las más importantes son:
o Por la extensión del derecho garantizado: Ordinaria y De seguridad:
 Hipoteca ordinaria: Consta en el registro la entrega o contraprestación del acreedor y todos los datos del crédito que
garantiza. Hipoteca de seguridad: Se configura como un marco dentro del cual se va a desenvolver un crédito no
entregado por el acreedor y no definido en todos sus términos. Es también llamada hipoteca de máximo por la que se fija
un tope máximo hasta donde alcanza la garantía hipotecaria inscrita (por ejemplo la hipoteca en garantía de un aval, o en
garantía de un crédito en cuenta corriente o la prevista en el art. 153-bis de la Ley Hipotecaria).
o Por el número de bienes gravados:
-22-
 De responsabilidad única o distribuida: Hipoteca de responsabilidad única: recae sobre una sola finca.
 Hipoteca distribuida: al recaer sobre varias fincas, el principio de especialidad obliga a distribuir el importe de la
responsabilidad que por dicha hipoteca le corresponde soportar a cada una de las fincas.

Tipos de Hipoteca
 Hipoteca voluntaria.- Es la convenida entre las partes; impuesta por disposición del dueño de los bienes sobre los que se
constituye.
 Hipoteca necesaria.- Llámese necesaria la hipoteca especial, donde ciertas personas están obligadas a constituir cierta
obligación para asegurar los bienes que administran o para garantizar los créditos de determinados acreedores
 Hipoteca ordinaria.- Aquella en que la obligación que se asegura tiene desde el primer momento existencia cierta en
cuanto se refiere al bien hipotecado y al monto del crédito.
 Hipoteca excepcional.- Es la destinada a garantizar una obligación de existencia dudosa o de cuantía no determinada.
 Hipoteca inmobiliaria.- Aquella que se constituye sobre bienes inmuebles. Es decir sobre aquellos bienes que son o están
fijos en el inmueble, incluyéndose el propio inmueble.
 Hipoteca mobiliaria.- Es la que recae sobre bienes muebles, es decir, que el objeto del contrato son precisamente bienes
de naturaleza mueble.

Hipoteca en garantía de créditos con interés: límites legales


La obligación garantizada por la hipoteca tiene que estar perfectamente determinada, así como su responsabilidad máxima, pero
el efecto de dicha responsabilidad puede variar según que la misma opere frente al deudor o frente a terceros. Es preciso por ello
definir previamente al tercero hipotecario como aquel sujeto que ha inscrito su derecho que previamente ha adquirido a título
oneroso, de buena fe, y trae causa de titular inscrito.
 Límites frente a terceros: La responsabilidad máxima de la finca hipotecada se limita por la Ley o por los pactos
establecidos en la escritura de hipoteca que, a su vez, la ley limita, y que se concreta en lo siguiente: - principal más 3
años de intereses (si no se pacta expresamente el límite); - principal y hasta 5 años de intereses (si se pacta
expresamente).
 Límites en ausencia de terceros: El deudor hipotecario responde hasta donde alcance el valor del inmueble, por toda la
deuda, tanto por principal como por todos los intereses sin límite cuantitativo.

Elementos y extensión de la hipoteca


 Elementos personales: (a) El acreedor hipotecario: Titular beneficiario de la hipoteca como derecho real de garantía al
que se le exige únicamente tener personalidad y capacidad de obrar en derecho, ya seapersona física, o sea persona
jurídica. (b) El deudor hipotecario: Sujeto pasivo obligado a cumplir la obligación garantizada por la hipoteca. (c) Dueño
de la finca hipotecada: Normalmente es el deudor hipotecario el dueño pero, en algunos casos, también puede ser dueño
un tercero no deudor de la obligación garantizada por la hipoteca, figura esta última que se conoce como el hipotecante
no deudor. La ley exige al que constituye la hipoteca que sea propietario de la cosa hipotecada y que tenga libre
disposición sobre la misma. Carecen de libre disposición y no pueden hipotecar sus bienes, los menores de edad, los
incapacitados por sentencia judicial firme, los cónyuges en régimen económico matrimonial de gananciales si actúan por
separado, incluso aunque no sea propietario. Excepción a estos requisitos de capacidad es la hipoteca testamentaria
mediante la que el testador grava sus bienes con efectos a partir de la fecha de su muerte, pues téngase en cuenta que
la capacidad para testar se adquiere a los 14 años con lo que se daría lugar a constituir hipoteca un menor de edad en el
caso que falleciera. Con carácter general, a la constitución de la hipoteca tendrán que concurrir, presentes o
representados, todos los sujetos necesarios para completar el pleno dominio y disposición de la cosa hipotecada, lo que
significa, por ejemplo, que se necesita concurran todos los titulares proindiviso, del nudo propietario y delusufructuario, o
del cónyuge no dueño cuando la finca constituye el domicilio conyugal.

Escritura pública e inscripción registral, son elementos formales constitutivos


esenciales de la hipoteca inmobiliaria.
 Elementos formales: Básicamente dos: 1. Constitución en escritura
pública autorizada por notario. 2. Inscripción en el Registro de la propiedad.
Excepcionalmente se entienden tácitamente constituidas, sin más requisito que
las disposiciones legales hipotecas a favor de personas o instituciones
merecedoras de especial protección como por ejemplo el estado, las provincias o
los pueblos en garantía de la anualidad corriente y de la última vencida y no
satisfecha de las contribuciones o impuestos que graven los inmuebles, o por
ejemplo la hipoteca legal tácita a favor de los aseguradores por el importe de la
prima de los dos últimos años del seguro de los bienes inmuebles.
 Elementos reales: Como contrato accesorio cuya existencia se
fundamente en que es garantía del contrato principal, la hipoteca tiene los
siguientes elementos reales: 1. La obligación garantizada. 2. La cosa o derecho
hipotecable. (a) La obligación garantizada: Pueden garantizarse toda clase de
obligaciones, puras, condicionales y a término, sujetas a condiciones
suspensivas y resolutorias, obligaciones futuras, e incluso, desde la introducción
del art. 153-bis, obligaciones inexistentes meramente indicadas. (b) Cosas o
derechos gravables por hipoteca. Sólo pueden hipotecarse los bienes inmuebles
y los derechos reales enajenables con arreglo a la Ley impuestos sobre los
bienes inmuebles.

Bienes susceptibles de hipoteca inmobiliaria


Sin dejar cerrado su número total, el art. 107 de la Ley Hipotecaria enumera, y
concreta en doce, los bienes y derechos hipotecables:
-23-
 1. El derecho de usufructo. La hipoteca se extinguirá si el usufructo concluye por acto ajeno a la voluntad del
usufructuario.
 2. La nuda propiedad. Al consolidarse con el usufructo la hipoteca se extiende a éste, salvo pacto expreso en contrario.
 3. Los bienes anteriormente hipotecados. Segundas y sucesivas hipotecas sobre un mismo bien, incluso aunque existiera
un pacto anterior de no volver a hipotecar.
 4. El derecho de hipoteca. Se puede hipotecar la hipoteca. Esta figura se conoce con el nombre de subhipoteca.
 5. El derecho de superficie, de pastos, de leña, de aguas y otros semejantes de naturaleza real.
 6. Las concesiones administrativas. (De conformidad con el art. 228.f de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratros
de las Administraciones Públicas) La hipoteca durará mientras dure la concesión y se atendrá a sus términos,
necesitando -en su caso- autorización administrativa del Órgano que otorgó la concesión.
 7. Los bienes vendidos con pacto de retro o carta de gracia. Supuesto en el que el vendedor enajena una cosa pero se
reserva el derecho a volver a adquirirla. La hipoteca se extingue si el bien hipotecado se retrajere al vendedor inicial. El
acreedor hipotecario conserva un derecho a cobrarse sobre el precio de la retroventa.
 8. El derecho de retracto convencional. Pasado el plazo para retraer la hipoteca se extingue por desaparición de su
objeto.
 9. Los bienes litigiosos. En todo caso la hipoteca quedará pendiente de la resolución del pleito.
 10. Los bienes sujetos a condiciones resolutorias expresas. La hipoteca se extingue si se resuelve el derecho sujeto a
condición del hipotecante.
 11. Los pisos o locales de un edificio en régimen de propiedad horizontal conforme a lo que determina el art. 8 L.H.
 12. El derecho de remate sobre los bienes inmuebles subastados en un procedimiento judicial. Una vez inscrita la
transmisión en el Registro, la hipoteca sobre el derecho de remate se trasladará, por subrogación real, al inmueble
rematado. Únicamente operativo en subastas judiciales pues la ley, por omisión, excluye de esta posibilidad el remate en
subastas notariales o administrativas.
 Otros derechos hipotecables no contemplados en el art. 107 L.H.:
 13. El derecho de opción de compra, que como derecho temporal se verá tratado del mismo modo que el derecho de
retracto convencional citado en el anterior punto 8.
 14. El derecho hereditario: Se efectuaría una inscripción en cada finca englobada en el caudal hereditario del causante.
 15. El derecho al aprovechamiento urbanístico sólo en los supuestos de inscripción en folio real independiente,
particularmente en los sistemas de expropiación a cambio de finca futura o en las transferencias coactivas de
aprovechamiento.
Cosas o derechos que no se pueden hipotecar: El art. 108 de la L.H. los enumera y deja concretados en tres:
 1. Las servidumbres. Salvo las de aguas en los términos del punto nº 5 anteriormente descrito.
 2. Los usufructos legales, excepto el del cónyuge viudo establecido en el Código Civil como cuota legal en la herencia del
cónyuge premuerto.
 3. Los derechos de uso y habitación. No son derechos enajenables pues se otorgan ad personam.
 Tampoco se pueden hipotecar (aunque sean derechos reales):
 4. El derecho de posesión en cuanto que el título de posesión no es inscribible en el Registro de la Propiedad.
 5. El derecho de retorno arrendaticio porque no figura en el Registro en asiento de inscripción sino como aviso en mera
nota marginal.

Extensión de la hipoteca
Además del inmueble hipotecado, la hipoteca se extiende, de manera natural (extensión natural), por disponerse en la ley, a las
acciones naturales, a las mejoras y a las indemnizaciones al propietario por razón de la cosa hipotecada. Si se produce un exceso
de cabida en la finca hipotecada, la hipoteca se extenderá también a la superficie del exceso . Asimismo se puede extender por
acuerdo expreso entre las partes (extensión pactada) a los muebles e instalaciones colocados permanentemente en la finca, y a
los frutos y a las rentas vencidas. Caso especial de extensión de la hipoteca a los intereses, gastos y costas: Si la hipoteca
garantiza una obligación que produce intereses, también queda garantizada la obligación accesoria de pago de éstos, salvo que
expresamente se haya pactado lo contrario. Ahora bien, si la finca hipotecada pasara a propiedad de un tercero o estuviera
gravada de algún modo a favor de tercero, entonces dicha finca hipotecada responderá únicamente de los intereses de dos años,
más la parte vencida de la anualidad corriente (art. 114 de la L.H.). Esta disposición admite pacto en contrario y así, el propio art.
114 L.H., establece que se podrá pactar que la hipoteca asegure intereses que en ningún caso superen plazo superior a cinco
años. Se podrá extender la hipoteca también a las costas y gastos, asimismo mediante pacto expreso, especificando una cantidad
alzada y separada y que en ningún caso podrá ser comprensiva de intereses.

Cesión del préstamo. Subrogación del deudor


Este negocio jurídico se encuadra dentro de las características del llamado contrato de asunción de deuda, que consiste en la
sustitución de la persona del deudor, sin extinción de la primitiva relación obligatoria. Esta cesión no opera de manera unilateral
sino que tiene que ser consentida por el acreedor (banco prestamista) que caso contrario no se vería perjudicado por la
insolvencia del cesionario. Cuando el préstamo sea hipotecario, la cesión se tiene que formalizar en escritura pública e inscribirse
en el Registro de la Propiedad. Cuando el acreedor ha aceptado la cesión de la deuda o subrogación, la insolvencia del nuevo
deudor no le permitirá regresar y revivir la acción contra el deudor primitivo.

Venta del inmueble hipotecado


La cesión de la deuda se produce cuando se transmite una finca gravada con hipoteca en garantía de un préstamo o crédito. En la
escritura de compraventa se pacta que el adquirente suscribe en su totalidad la deuda, descuenta del precio el préstamo, que
retiene, y se subroga en todas las obligaciones nacidas del préstamo hipotecario, tanto las obligaciones personales como las
reales o hipotecarias. La finca adquirida continuaría, en todo caso, respondiendo del pago de la deuda a pesar del cambio de
titularidad.

Extinción de la hipoteca
-24-
Extinción por vía consecuente.- Dijimos que la hipoteca es un contrato accesorio y que el principio que rige lo accesorio sigue la
suerte de lo principal; de ahí que la hipoteca se extinga cuando se extingue la obligación principal. Remisión de la hipoteca.- El
acreedor pude remitir su derecho a la hipoteca sin remitir el derecho principal. La condonación de la deuda principal extinguirá las
obligaciones accesorias, pero la de éstas deja subsistente la primera. Destrucción del bien hipotecado.- La hipoteca es un derecho
real que solo tiene su razón de ser en función de la cosa; si ésta pereciera, es obvio que la hipoteca se extinga por falta de objeto.
Los casos en que se pierde la cosa son: - Por destrucción material del bien. - Por quedar fuera del comercio. - Porque
desaparezca sin tener noticias de ella. - Cuando, aunque se sabe dónde se encuentra, la cosa no se puede recobrar.
Prescripción.- La acción hipotecaria prescribirá a los veinte años, contados desde que pueda ejercitarse con arreglo al título
inscrito.

Hipoteca recarga
La hipoteca recarga o hipoteca recargable, en derecho español, puede conceptuarse como aquella hipoteca ordinaria, o
hipoteca de tráfico, que, constituida a partir del 8 de diciembre de 2.007, fecha de entrada en vigor de la norma de su creac ión
para España, que lo fue el párrafo núm. 3 de la Disposición Transitoria Única de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, conservará
intacto su rango registral frente a los acreedores posteriores, aunque el acreedor hipotecario haga al deudor nuevas entregas de
capital, siempre iguales o inferiores al importe ya amortizado si, con motivo de dichas entregas, no se supera la cifra comprendida
en el montante de la responsabilidad hipotecaria inicialmente formalizada e inscrita en el registro de la propiedad, ni tampoco se
supera el plazo de duración preexistente.
Valero Fernández-Reyes define la hipoteca recargable como «aquella que permite compensar las cantidades amortizadas del
principal con los nuevos importes concedidos, siempre que la suma de éstos con el capital pendiente de amortización del
préstamo primitivo no supere la cifra de capital inicialmente concedido, aunque existan acreedores intermedios; y que va dirigida,
fundamentalmente, a refinanciar préstamos destinados al consumo familiar».
De este modo, mediante la hipoteca recarga (o recargable) sin pérdida de rango, el acreedor hipotecario puede volver a entregar
al deudor, de nuevo, una o repetidas veces, el capital del préstamo que ya se encuentre amortizado, a condición de no rebasar (en
el sumatorio del capital pendiente, más el importe ampliado) el montante inscrito en la cifra de responsabilidad hipotecaria inicial,
ni rebasar tampoco su devolución en plazo que exceda el plazo máximo inscrito que venía publicando ab initio el registro de la
propiedad. La ampliación se hará constar mediante nota marginal en el Registro de la propiedad.
Es requisito exigible también que el Registro de la propiedad no publique petición de información relativa al montante del capital
pendiente con motivo de la ejecución de otras cargas posteriores. (Cfr. art. 4 de la Ley 2/1994, de 30 de marzo, en su nuevo texto
modificado por el párrafo 3 de la Disposición Transitoria Única de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre).

Hipoteca de máximo
La hipoteca de máximo, es una excepción al dogma de la accesoriedad de la hipoteca que en el Derecho español se reconoce y
regula en el artículo 153 de la Ley Hipotecaria. Por su excepcionalidad, al igual que ocurre en otros países de nuestro entorno, por
ejemplo, en el derecho alemán (cfr. art. 1184 BGB), esta modalidad se halla especificada y tipificada, a modo de autorización, en
la ley.

Difiere de la hipoteca ordinaria o hipoteca de tráfico


La hipoteca de máximo o hipoteca de seguridad, nace destinada, en la mayoría de los casos, a garantizar créditos condicionales
o futuros, cuyo montante se promete al acreedor hipotecario por el deudor y permanece indeterminado hasta el mismo momento
de su ejecución, y derivan de relaciones obligacionales duraderas, de modo que hasta la llegada del procedimiento de realización
no llega a concretarse elcrédito garantizado (o sea, hasta ese momento final se comporta la hipoteca de máximo
de modo semejante al de la llamada hipoteca de propietario, es decir, subsistiendo a lo largo de su existencia, en determinadas
etapas, sin crédito concreto al que garantizar). Por tanto, el objeto de la obligación garantizada no es preciso que se haya
entregado al deudor hipotecario desde el principio; en ello se diferencia de la llamada hipoteca de tráfico o hipoteca ordinaria, pues
esta última sólo cabe cuando se constituye para garantizar obligaciones ciertas, entregadas y debitadas ab initio.

Objeto
La hipoteca de máximo o de seguridad, en lo que respecta al objeto asegurado, puede garantizar un crédito simple o bien
una cuenta corriente de crédito o, en su denominación mercantilista, apertura de crédito encuenta corriente, siempre que, lo uno o
lo otro quede perfectamente descrito y determinado en su límite máximo, tanto en el contenido de la responsabilidad por
el principal como en cuanto a las responsabilidades accesorias, derivadas del mismo. Por su parte, en cuanto al objeto de la traba,
la hipoteca de máximo puede recaer sobre cualquier clase de finca, siempre que la misma esté inscrita en el Registro de la
propiedad, es decir, que tenga categoría de finca registral, ya sea ésta ordinaria o sea finca especial. Ello es obvio puesto que el
requisito formal de la inscripción en el Registro de la propiedad es un elemento esencial para constituir la hipoteca.

Hipoteca en garantía de cuenta corriente de crédito


Se trata de una especialidad de la hipoteca de seguridad o de máximo. Aquí, el contenido que comprende el título se caracteriza
por proporcionar al cliente bancario la disponibilidad, en cualquier momento y dentro del plazo pactado, de una suma
de dinero hasta el límite convenido, incluso sobrepasando ese límite pues en definitiva, como dijo Molle, «la esencia de la apertura
de crédito es la disponibilidad del dinero».

Límites
La inscripción constitutiva de la hipoteca de máximo, en garantía de la cuenta corriente de crédito, sólo exige que se determine la
cantidad máxima en dinero de que responda la finca, el plazo de duración y las prórrogas pactada para el futuro, en su caso, el
domicilio del deudor para notificaciones y requerimientos a efectos de las acciones reales que suscirte la hipoteca, y el precio en
que las partes tasan la finca, o las fincas, si son varias, para que sirva de tipo en la subasta.

Cuenta corriente
La Cuenta corriente (Cta. cte.) es un contrato bancario donde el titular efectúa ingresos de fondos. Con una cuenta corriente se
puede disponer de los depósitos ingresados de forma inmediata a través detalonarios, cajeros automáticos o la ventanilla de
la caja o banco. Una cuenta que no genera intereses a favor del titular.
-25-
De la cuenta corriente solo se puede retirar el dinero en cheque, en avances y en compras.
La cuenta corriente para otra serie de operaciones con los bancos:
 Al concederse un crédito queda reflejado en la cuenta corriente.
 Se pueden domiciliar pagos a través de ella.
 Se pueden realizar descuentos de efectos.
 Cobrar intereses.
 Pagar intereses.
 Cobrar impuestos.
 Pagar impuestos.
Es una cuenta que se usa principalmente para ingresos del titular. Los medios de pago que se pueden utilizar asociados a las
cuentas corrientes pueden ser:
 Talonario de cheques.
 Tarjeta de crédito.
 Tarjeta de débito.
 Monedero electrónico.
 Pago mediante móvil.
Al abrir una cuenta corriente se deben consignar los siguientes datos:
 Documento de identificación.
 En el caso de ser una empresa: escritura de constitución.
(En Argentina puede ser un contrato hecho por instrumento privado, solo algunas empresas necesitan ser constituidas por
escritura pública)
 Fotografía reciente (dependiendo del banco)
 Informes bancarios actualizados de la persona que pretende abrirla – Información de Crédito
 Registro en el banco de la firma que será utilizada para girar cheques
 Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales relativas a la cuenta corriente
que se abre
 Verificar la capacidad de contratación y quienes pueden obligarse por la empresa.
 Verificar el origen de los ingresos.

Cada institución determina el monto mínimo de apertura.


En general las cuentas corrientes tienen un interés muy bajo o nulo.
El saldo de la cuenta puede ser comprobado por el titular en cualquier momento. El banco tiene la obligación de enviar al cliente,
al menos semestralmente, el extracto de su cuenta, en donde debe aparecer la información de:
 Movimientos de la cuenta.
 Saldo final.
 Intereses recibidos.

Crédito
Crédito o contrato de crédito es una operación financiera donde una persona (acreedor) presta una cantidad determinada de
dinero a otra persona (deudor), en la cual, este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo
definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los
hubiera.

Etimología
La palabra crédito proviene del latín credititus (sustantivación del verbo credere: creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito"
en su origen significa entre otras cosas, confiar o tener confianza. Se considerará crédito, el derecho que tiene una
persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario para otros. El crédito, según algunos economistas, es una
especie de cambio que actúa en el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza
presente por una riqueza futura". Así, si un molinero vende 100 sacos de trigo a un panadero, a 90 días plazo, significa que confía
en que llegada la fecha de dicho plazo le será cancelada la deuda. En este caso se dice que la deuda ha sido "a crédito, a plazo".
En la vida económica y financiera, se entiende por crédito, por consiguiente, la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir,
en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.
Jurídicamente el crédito es una especie de contrato de mutuo, ya que el mutuo es el préstamo de cualquier especie consumible,
como dinero, en cuyo caso denominamos crédito, u otros objetos que se agotan con su primer uso, como los alimentos o los
artículos desechables.

Crédito revolvente
Es aquel que se puede utilizar repetidamente y retirar fondos hasta un límite autorizado. La cantidad de crédito disponible
disminuye cada vez que pedimos prestado y aumenta cuando lo pagamos. Los clientes de tarjetas de crédito pueden tener
diferentes formas para pagar el uso de su línea de crédito. Por lo general será en cuotas o en modalidad revolving. Los clientes
que tienen modalidad revolving pueden realizar un pago menor al total facturado en el período (llamado Pago Mínimo). El saldo (la
diferencia entre lo facturado y lo pagado), genera una nueva deuda (revolving) a la que se le aplica la tasa de interés vigente para
el período y se adiciona al saldo de deuda de esta modalidad, correspondientes a los períodos anteriores si existieren. Esta deuda
puede ser pagada (amortizada) por el cliente de manera diferida en el tiempo.

Tipos de créditos
 Crédito tradicional: Préstamo que contempla un pie y un número de cuotas a convenir. Habitualmente estas cuotas
incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.
 Crédito al consumo: Préstamo a corto o mediano plazo (1 a 4 años) que sirve para adquirir bienes o cubrir pago de
servicios.1
 Crédito comercial: Préstamo que se realiza a empresas de indistinto tamaño para la adquisición de bienes,pago de
servicios de la empresa o para refinanciar deudas con otras instituciones y proveedores de corto plazo.
-26-
 Crédito hipotecario: Dinero que entrega el banco o financiera para adquirir una propiedad ya construida, un terreno, la
construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o
construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20
años).
 Crédito consolidado: Es un préstamo que reúne todos los otros préstamos que un prestatario tiene en curso, en un
único y nuevo crédito. Habitualmente estos préstamos consolidados permiten a quienes los suscriben pagar una cuota
periódica inferior a la suma de las cuotas de los préstamos separados, si bien en contraprestación suele prolongarse el
plazo del crédito y/o el tipo de interés a aplicar.
 Crédito personal: Dinero que entrega el banco o financiera a un individuo, persona física, y no a persona jurídica, para
adquirir un bien mueble (entiéndase así por bienes que no sean propiedades/viviendas), el cual puede ser pagado en el
mediano o corto plazo (1 a 6 años).
 Crédito prendario: Dinero que le entrega el banco o entidad financiera a una persona física, y no a personas jurídicas
para efectuar la compra de un bien mueble, generalmente el elemento debe de ser aprobado por el banco o entidad
financiera, y puesto que este bien mueble a comprar quedara con una prenda, hasta una vez saldada la deuda con la
entidad financiera o Bancaria.
 Crédito rápido: Es un tipo de préstamo que suelen comercializar entidades financieras de capital privado, de baja
cuantía y cierta flexibilidad en los plazos de amortización, convirtiéndose en productos atractivos sobre todo en casos de
necesidades urgentes de liquidez.
 Mini Crédito: Préstamo de baja cuantía (hasta 600 euros) a devolver en no más de 30 días que conceden las entidades
de crédito. Se caracterizan por su solicitud ágil, su aprobación o denegación rápidas y por ser bastante más caros que los
préstamos bancarios.

Aspectos fundamentales para el análisis crediticio


 Historial crediticio del solicitante (por ejemplo, historial de reembolso de préstamos, días en mora por pagos adeudados,
solicitudes de crédito, etc.).
 Garantías (en inglés, collaterals) otorgadas por el solicitante (por ejemplo, firma de pagaré, prenda sobre vehículo,
hipoteca sobre inmueble, etc.).
 Capacidad de pago del solicitante (por ejemplo, salario y otros ingresos versus gastos, obligaciones y otros egresos).
 Capital o patrimonio neto del solicitante para responder al crédito (por ejemplo, activos versus pasivos).
 Condiciones en que se encuentra la persona solicitante (por ejemplo, profesión o tipo de empleo, situación de familia,
etc.).
EJERCICIOS
Valoración posterior.
La razón de utilizar en estos activos el valor razonable como forma de valoración tiene relación, como ya se ha dicho, con la
relevancia de la información que supone la actualización permanente de su medida contable, que proporciona el dato a tener en
cuenta para conocer su valor de realización en una hipotética negociación. Puesto que el valor razonable tiene una
correspondencia directa con el precio a obtener por ellos por la venta inmediata, muestra los flujos de efectivo que se derivan de
una partida cuya finalidad es la realización mediante la venta cuando la misma resulta interesante para la entidad.
La razón de llevar a resultados del ejercicio las variaciones en el valor razonable, y por tanto considerar tales diferencias
realizadas, tiene relación con la posición que la entidad adquiere respecto de estos activos.
En efecto, el propietario de los activos para negociar conoce en cada momento el precio de realización en el mercado de los
mismos, y puede obtener ese precio de forma casi inmediata, de forma que la incertidumbre sobre la obtención de las perdidas o
ganancias derivadas de los cambios de valoración es, en la práctica insignificante.
Por otra parte, los activos para negociar son inversiones a corto plazo, sobre los que se están haciendo transacciones
continuamente. Si la entidad no ha decidido vender a la fecha del balance es porque está esperando posteriores cambios
favorables, y por ello retiene los activos hasta el momento propicio. No obstante, el cambio de valor hasta la fecha podría haberse
realizado en el mercado con unos costos prácticamente insignificantes.
Por tanto, evaluar el valor razonable con cambios a resultados es prácticamente equivalente a considerar que la empresa ha
vendido a la fecha del balance sus inversiones a precio de mercado y las ha vuelto a comprar por el mismo precio (prescindiendo
de los costos de transacción). Esta hipótesis constituye una premisa tanto en la información al valor razonable, como en el
tratamiento que en la administración de estos activos se realiza de forma habitual.

Ejemplo: Adquisición de cartera de negociación.


Antecedentes:
Una entidad constituye su cartera de negociación con títulos cotizados en bolsa el 20 de octubre de 20X1, compuesta por 10.000
acciones de cada una de las siguientes sociedades: Bancolombia, BBVA y Ecopetrol. En la tala que figura a continuación está el
resumen de las operaciones de compra-venta hechas a lo largo del año 20X2, así como la cotización final de los títulos al final de
20X1 y 20X2. Los costos de transacción en compras y ventas son del 1% del importe correspondiente. Se desea contabilizar la
compra y la revisión de valor a finales de 20X1.

Contabilización de la adquisición.
Las acciones compradas se valoran al costo de adquisición, sin incluir los costos de transacción.
-27-

Revisión del valor a final de 20X1


Las acciones Bancolombia y BBVA suben de valor, mientras que las de Ecopetrol experimentan una caída. Todas las diferencias
se llevan a resultados del periodo.

Un problema suplementario que se puede plantear es la selección del valor razonable adecuado para estos instrumentos. Lo
habitual es que los activos financieros para negociar tengan cotización en los mercados en los que se intercambian de manera
constante, salvo en el caso de derivados, en los que se pueden utilizar técnicas valorativas basadas directamente en datos
proporcionados por el mercado. No obstante, y aunque no sea habitual, las técnicas valorativas también se pueden utilizar con
instrumentos no derivados mantenidos para negociar.

Ejercicio: Moneda extranjera. Partidas monetarias. Activos financieros mantenidos para negociar.
La sociedad P adquirió 400 bonos de una empresa americana de 30$ nominales al 90% con unos gastos de 200$, siendo el tipo
de cambio de 1$ = 0,88 u.m. La empresa calificó los activos financieros como mantenidos para negociar.
Las obligaciones han devengado a fin de ejercicio unos intereses explícitos de 300$ y unos intereses implícitos de 100$. La
cotización de los títulos es del 92%.
Contabilizar las operaciones derivadas de la información anterior teniendo en cuenta dos hipótesis:
HIPÓTESIS 1: A fin de ejercicio el tipo de cambio aplicable fue de 1$ = 0,95 u.m.
HIPÓTESIS 2: A fin de ejercicio el tipo de cambio aplicable fue de 1$ = 0,85 u.m.
Solución:
Por la adquisición.

HIPÓTESIS 1: A fin de ejercicio el tipo de cambio aplicable fue de 1$ = 0,95 u.m.


A fin de ejercicio. Por la periodificación de los intereses explícitos.

A fin de ejercicio. Por la periodificación de los intereses implícitos.

A fin de ejercicio. Por el cálculo del resultado entre el valor razonable, que es el valor por el que las normas internacionales
de contabilidad obligan a contabilizar la cartera de activos mantenidos para negociar, y el valor contable, que es el valor por el que
hasta ahora figuran registrados en contabilidad:

Este beneficio se descompone en dos efectos: un efecto derivado del cambio en la cotización y otro derivado de la modificación
del tipo de cambio.
-28-

A fin de ejercicio. Por la contabilización del efecto tipo de cambio y el efecto cotización.

HIPÓTESIS 2: A fin de ejercicio el tipo de cambio aplicable fue de 1$ = 0,85 u.m.


A fin de ejercicio. Por la periodificación de los intereses explícitos.

A fin de ejercicio. Por la periodificación de los intereses implícitos.

Por el cálculo del resultado entre el valor razonable, que es el valor por el que las normas internacionales de contabilidad, obligan
a contabilizar la cartera de activos mantenidos para negociar, y el valor contable, que es el valor por el que hasta ahora figuran
registrados en contabilidad.

Esta pérdida se descompone en dos efectos: un efecto derivado del cambio en la cotización y otro derivado de la modificación del
tipo de cambio.

A fin de ejercicio. Por la contabilización del efecto tipo de cambio y el efecto cotización.

Reconocimiento y valoración iniciales.


-29-
Como en otros instrumentos financieros, el reconocimiento inicial se produce cuando la entidad se convierte en parte de las
cláusulas del contrato que lleva consigo el instrumento, de forma que da lugar al nacimiento del activo, lo que supone que éste
cumple las condiciones para ser considerado como tal y puede medirse fiablemente.
El principal problema para la contabilización de un activo financiero, es su correcta calificación desde el momento en que se
adquiere, lo que implica que la compra se ha hecho siguiendo unos procedimientos que, por sí mismos, implicarán una
determinada calificación. Esto, en la práctica, puede significar que la orden de adquisición ha partid de un determinado
responsable, o bien que ha tenido que ser autorizada previamente, para lo que se ha tenido que plantear su finalidad ante la
gerencia de la entidad. Lo normal es que los manuales de procedimientos o de control interno contemplen las formalidades de
adquisición en función de la finalidad que se vaya a dar a la misma. Estas mismas precauciones se aplican a la venta de los
instrumentos financieros.
A efectos del seguimiento contable, la clasificación de un instrumento financiero dentro de la cartera de activos financieros a valor
razonable con cambios en resultados o a valor razonable con cambios en otro resultado integral, supone inmediatamente que la
información relevante del mismo viene marcada por su valor razonable, con lo que la valoración inicial que se va a dar en el
momento de la compra cambiará en la medida que se tenga que elaborar y presentar nuevos estados financieros.
Para las empresas cotizadas en bolsa, esto supone confeccionar información financiera trimestral o semestral, por lo que esta
cadencia marcará el ritmo de revisión de los valores. Por ello la medida inicial por la que se reconoce el instrumento tiene menos
importancia que en el caso de los activos financieros a costo amortizado.
La valoración inicial de los activos financieros se hace al valor razonable de los mismos, que generalmente coincidirá con
el precio de compra ajustado con el vendedor o con el intermediario. A este valor razonable se le suman los costos de transacción,
salvo en el caso de que el activo financiero se lleve al valor razonable con los cambios en resultados. Si la entidad compra un
activo financiero por encima o por debajo de su valor razonable, por ejemplo porque lo adquiere en circunstancias extraordinarias,
resulta de una donación o dación en pago, o bien ha negociado su adquisición en condiciones muy favorables, la diferencia entre
el valor razonable y el precio de compra se llevará inmediatamente como pérdidas o ganancias del ejercicio.
Hay, en cuanto al reconocimiento inicial, tres problemas a tratar respecto de los activos financieros llevados a valor razonable, uno
de ellos es el tratamiento de los costos de transacción, otro es el tratamiento de los intereses y dividendos devengados hasta la
fecha de compra y el tercero es la contabilización de los contratos habituales (por la “vía ordinaria”) en los mercados de capitales,
que implican comprar un día y liquidar la operación con un cierto diferimiento (por ejemplo tres días más tarde).
Con respecto a los costos de transacción (corretajes, comisiones, tasas, impuestos que recaigan sobre la compra, costos directos
soportados por la transacción, así como de asesores, intermediarios, etc.), la regla general es considerarlos parte de la valoración
de cara al reconocimiento inicial, sin embargo en los activos que clasificamos como a valor razonable con cambios en resultados,
no parece adecuado cargar los costos de transacción en el valor contable inicial del activo, sino considerarlos como gastos del
ejercicio correspondiente.
Este tratamiento responde a un principio de economía, si se considera que el escenario más habitual de los instrumentos
financieros llevados al valor razonable, con los cambios en resultados, es el de un departamento o unidad organizativa dedicada a
atender las continuas transacciones que se van realizando con estos activos, en el cual tanto los gastos producidos por el
funcionamiento de la unidad, como los que van generando las transacciones de compra y venta se consideran como gastos
normales de funcionamiento, sin que se plantee utilidad alguna por capitalizarlos.
El segundo problema que se ha citado es el tratamiento de intereses y dividendos a cobrar, a los que tengan derecho los activos
adquiridos. Ni los intereses devengados hasta la fecha de compra, ni los dividendos procedentes de ganancias anteriores a la
adquisición pueden formar parte del importe que constituya el reconocimiento inicial de los activos, ya que se deben considerar
activos separados. Así cuando el activo que se compra tiene intereses devengados, vencidos o no, constituirán un activo
financiero diferente, que se debe separar y considerar como una cuenta a cobrar.
En el caso de los dividendos el problema puede llegar a ser algo mayor, ya que la regla es considerar como ingresos financieros
los dividendos que correspondan a ganancias posteriores a la adquisición del activo, y recuperación del precio de compra los
dividendos derivados de ganancias anteriores a la fecha. La separación de uno y otro componente, en los dividendos recibidos en
fechas próximas a la compra, puede plantear problemas, que se deben resolver mediante la realización de las hipótesis
correspondientes respecto al período o intervalo de generación de las ganancias.

Valoración posterior.
La razón de utilizar en estos activos el valor razonable como forma de valoración tiene relación, como ya se ha dicho, con la
relevancia de la información que supone la actualización permanente de su medida contable, que proporciona el dato a tener en
cuenta para conocer su valor de realización en una hipotética negociación. Puesto que el valor razonable tiene una
correspondencia directa con el precio a obtener por ellos por la venta inmediata, muestra los flujos de efectivo que se derivan de
una partida cuya finalidad es la realización mediante la venta cuando la misma resulta interesante para la entidad.
La razón de llevar a resultados del ejercicio las variaciones en el valor razonable, y por tanto considerar tales diferencias
realizadas, tiene relación con la posición que la entidad adquiere respecto de estos activos.
En efecto, el propietario de los activos para negociar conoce en cada momento el precio de realización en el mercado de los
mismos, y puede obtener ese precio de forma casi inmediata, de forma que la incertidumbre sobre la obtención de las perdidas o
ganancias derivadas de los cambios de valoración es, en la práctica insignificante.
Por otra parte, los activos para negociar son inversiones a corto plazo, sobre los que se están haciendo transacciones
continuamente. Si la entidad no ha decidido vender a la fecha del balance es porque está esperando posteriores cambios
favorables, y por ello retiene los activos hasta el momento propicio. No obstante, el cambio de valor hasta la fecha podría haberse
realizado en el mercado con unos costos prácticamente insignificantes.
Por tanto, evaluar el valor razonable con cambios a resultados es prácticamente equivalente a considerar que la empresa ha
vendido a la fecha del balance sus inversiones a precio de mercado y las ha vuelto a comprar por el mismo precio (prescindiendo
de los costos de transacción). Esta hipótesis constituye una premisa tanto en la información al valor razonable, como en el
tratamiento que en la administración de estos activos se realiza de forma habitual.

Ejemplo: Adquisición de cartera de negociación.


Antecedentes:
Una entidad constituye su cartera de negociación con títulos cotizados en bolsa el 20 de octubre de 20X1, compuesta por 10.000
acciones de cada una de las siguientes sociedades: Bancolombia, BBVA y Ecopetrol. En la tala que figura a continuación está el
resumen de las operaciones de compra-venta hechas a lo largo del año 20X2, así como la cotización final de los títulos al final de
-30-
20X1 y 20X2. Los costos de transacción en compras y ventas son del 1% del importe correspondiente. Se desea contabilizar la
compra y la revisión de valor a finales de 20X1.

Contabilización de la adquisición.
Las acciones compradas se valoran al costo de adquisición, sin incluir los costos de transacción.

Revisión del valor a final de 20X1


Las acciones Bancolombia y BBVA suben de valor, mientras que las de Ecopetrol experimentan una caída. Todas las diferencias
se llevan a resultados del periodo.

Un problema suplementario que se puede plantear es la selección del valor razonable adecuado para estos instrumentos. Lo
habitual es que los activos financieros para negociar tengan cotización en los mercados en los que se intercambian de manera
constante, salvo en el caso de derivados, en los que se pueden utilizar técnicas valorativas basadas directamente en datos
proporcionados por el mercado. No obstante, y aunque no sea habitual, las técnicas valorativas también se pueden utilizar con
instrumentos no derivados mantenidos para negociar.

También podría gustarte