Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AL MINISTERIO DE INTERIOR
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ASOCIACIONES, ARCHIVOS Y DOCUMENTACIÓN
CALLE AMADOR DE LOS RÍOS, 7
28010 MADRID
EXPONE
II.- Que por medio de tal notificación se nos reconoce el plazo de 15 días para hacer
alegaciones y presentar documentación, lo que hacemos por medio del presente
escrito siendo de nuestro interés hacer las siguientes
1
ALEGACIONES
2
No obstante, antes de desarrollar los enunciados anteriormente consignados
dedicaremos la primera alegación a manifestar nuestra disconformidad con el
presente expediente y a manifestar lo que entendemos como utilización política de
la administración del Estado para perseguir y acallar a los que el actual Gobierno
considera disidentes o ciudadanos de segunda, promoviendo su exclusión social, en
lo que entendemos manifestación de un COMPORTAMIENTO POSIBLEMENTE
CONSTITUTIVO DE UN DELITO DE ODIO.
3
La misma concreta principalmente el incumplimiento sobrevenido de los
requisitos para gozar de la declaración de utilidad pública en la difusión «a través de
un autobús y una avioneta [de] mensajes que pudieran ser incompatibles con los
derechos de personas que han elegido otras opciones vitales distintas de las que
defiende dicha asociación. Una cosa es promover determinados valores y otra muy
diferente hacerlo mediante actuaciones que puedan resultar ofensivas hacia
determinadas personas o colectivos»
4
vida, en defensa del derecho de los padres a elegir la educación ética y moral de sus
hijos, etc. De hecho, HazteOir.org participó en estos años en la organización de algunas
de las mayores manifestaciones públicas realizadas en España hasta el día de hoy,
como fueron las manifestaciones en defensa de la familia y contra la imposición
forzosa de la ideología de género en el año 2005 y las manifestaciones en defensa de la
vida del año 2010 y 2011.
Debemos recordar, por otra parte, que la campaña del autobús y la avioneta
que se utilizan para iniciar este expediente fueron dos campañas de información de
derechos ciudadanos (dirigidas a los padres de familia) que se acogían al artículo 27.3
5
CE por cuanto efectivamente los padres pueden disentir de determinados contenidos
escolares, pues como estableció el TS en su sentencia de 11 de febrero de 2009 «no
autoriza a la Administración educativa, ni tampoco a los centros docentes, ni a los
concretos profesores, a imponer o inculcar, ni siquiera de manera indirecta, puntos
de vista determinados sobre cuestiones morales que en la sociedad española son
controvertidas». Y que en cualquier caso, como más adelante diremos, ya la Audiencia
Provincial de Madrid dejó clara que esta campaña estaba amparada por la libertad de
expresión porque no era una campaña contra nadie, ni iba dirigida a los niños, sino que
era una campaña dirigida a los padres de familia.
6
cuanto «LAS EXPRESIONES Y MENSAJES DEL AUTOBÚS AL QUE SE REFIERE EL
PROCEDIMIENTO HA DE ENTENDERSE SITUADO EN EL CONTEXTO DE LAS IDEAS, Y QUE
A ESTE RESPECTO, HA DE PRIMAR LA LIBERTAD IDEOLÓGICA O DE EXPRESIÓN
RECONOCIDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN LA CONSTITUCIÓN DEL 78».
Debemos señalar, igualmente, que pocos días antes se pronunció sobre el mismo
asunto la Sección nº 02 de la Audiencia Provincial de Madrid, en el Recurso de
Apelación 921/2017 que estimó el recurso interpuesto por mi representada y dictó
AUTO Nº 562/2017, de 14 de julio de 2017, en el que sostenía expresamente que «No
pudiendo considerarse un atentado a la juventud y la infancia, que una asociación
legalmente constituida pueda dirigirse a los padres -en general- [así pues, es
evidente que no se dirigía a los menores trans] y a quienes la Constitución garantiza el
derecho a formar a sus hijos “de acuerdo con sus propias convicciones” (art.27.3 CE)
con mensajes como: “No permitas que manipulen a tus hijos en el colegio. Infórmate
con el libro que no quieren que leas”.
7
establece el derecho a la libertad ideológica y de expresión. Y es que no debiera olvidar
esta Administración, que además está presida en su cúspide ministerial por un Juez en
excedencia, que en el artículo 16 de la Constitución se garantizan la libertad ideológica,
religiosa y de culto, como los derechos más íntimamente vinculados al libre desarrollo
de la personalidad. Por tanto, cercenar tales derechos por la supuesta garantía del
derecho al libre desarrollo de la personalidad de otros evidentemente es una grave
contradicción. Pero es que, además, la Administración sabe que no puede limitar tales
derechos, pues al encontrarse en la Sección 1ª del Capítulo II del Título I de la
Constitución están sometidos a reserva de ley orgánica (art. 81 CE), que en todo caso
deberá respetar su contenido esencial, y vinculan a todos los poderes públicos (art.
53.1 CE), y, entre las garantías jurisdiccionales podrá recabarse la tutela de los
tribunales ordinarios mediante un procedimiento basado en los principios de
preferencia y sumariedad y, subsidiariamente, la tutela del Tribunal Constitucional
mediante un recurso de amparo (art. 53.2 CE).
8
Nuestra Constitución plasma lo que se conoce como «indiferentismo
ideológico», en el sentido de que admite cualquier tipo de ideología, con el límite del
orden público, frente a lo que sucede en otros ordenamientos, como el alemán, en el
que quedan proscritas las ideologías contrarias a los principios recogidos en la
Constitución, de tal forma que se admite incluso la defensa de ideologías contrarias al
ordenamiento constitucional, siempre que respeten las formalidades establecidas y
que no recaigan en supuestos punibles de acuerdo con la protección penal (Arts. 510 y
515.5 del Código Penal, este último, precisamente, prohíbe las asociaciones que
promuevan el odio por motivos ideológicos o religiosos, que es lo que entiende esta
representación que pueda estar realizando la Administración). El Tribunal
Constitucional, SSTC 13/2001, 48/2003, 235/2007 ó 12/2008, ha sido muy claro a estos
efectos cuando ha señalado que en nuestro sistema no tiene cabida un modelo de
democracia militante que imponga la adhesión a la Constitución y al resto del
Ordenamiento Jurídico. Por ello, se dice que la Constitución ampara también a quienes
la niegan, permitiendo ataques al sistema democrático o a la esencia misma de la
Constitución, con el único límite de la lesión efectiva de bienes o derechos de
relevancia constitucional.
9
medidas penales, formalizando preguntas a las Cortes, intentando eliminar su
declaración de utilidad pública, iniciando una campaña de acoso y derribo –político y
mediático- contra la misma, etc.) supuso que en el prestigioso informe
correspondiente al año 2018 (Report 2018) elaborado por el Observatory on
Intolerance and Discrimination against Christians in Europe, radicado en Viena
(Austria), se menciona (página 5) la censura política de la campaña del autobús de
HazteOir.org en febrero de 20017 como un «incidente de intolerancia y discriminación
contra cristianos en Europa»
(https://www.intoleranceagainstchristians.eu/index.php?id=50).
Para finalizar esta alegación debemos recordar a quien haya dado orden de
iniciar este expediente, que ya se intentó con el Gobierno anterior revocar la
10
declaración de utilidad pública. Sin embargo, al final no se hizo por tener conciencia de
la imposibilidad legal de hacerlo. Por ello no se entiende que ahora, sin haber hechos
nuevos, y siendo los funcionarios que sirven en el Ministerio los mismos, se reabra el
expediente en razón a la campaña realizada el pasado año por mi representada.
11
iba a retirar la declaración de utilidad pública a HazteOir.org por cuanto el Ministerio
del Interior alegaba que no había incumplimiento que permitiera la revocación de la
declaración de utilidad pública. Tales manifestaciones resultaron escandalosas para
parte de los partidos políticos que apoyan al actual Gobierno, que criticaron la decisión
con dureza... y qué casualidad que pocos días después, el 23 de agosto, se acuerda
abrir este expediente. ESTA "RECTIFICACIÓN" DEL GOBIERNO PONE DE MANIFIESTO
LO QUE ESTA PARTE ENTIENDE COMO UN CLARO DESVÍO DE PODER, PUES NO SE
INICIA EL EXPEDIENTE POR MOTIVOS JURÍDICOS DE BIEN COMÚN, SINO COMO
FORMA DE CONTENTAR A LOS PARTIDOS QUE APOYAN AL GOBIERNO Y UNA FORMA
DE VENGANZA IDEOLÓGICA DEL PODER CONTRA UNA ASOCIACIÓN CIVIL, AUN
CUANDO EL INICIO SUPONGA DICTAR UNA RESOLUCIÓN NO AJUSTADA A DERECHO
(LO QUE EL GOBIERNO SABE PORQUE POCOS DÍAS ANTES ASÍ LO MANIFESTÓ).
Del mismo modo debemos indicar que han sido numerosas las campañas
agresivas de fundaciones, asociaciones (declaradas de interés público y sin tal
declaración) y partidos contra determinados colectivos (por ejemplo, las campañas
contrarias a la libertad religiosa y a la propiedad solicitando la supresión de signos
religiosos en espacios públicos, la supresión de capillas en edificios públicos, la
expropiación de bienes de la Iglesia para hacerlos públicos, el autobús de Podemos
llamado “tramabús”, en el que se relacionaba con corrupción a políticos y ciudadanos
que no habían sido condenados ni imputados por dicha clase de delitos, etc.) sin que la
Administración haya realizado actividad ninguna tendente a su supresión.
12
Como documento nº 4, artículo de prensa que describe lo sucedido con la presión
ejercida por otros partidos para que el Gobierno diera instrucciones políticas a la
Administración para abrir el presente procedimiento.
15
encargado en multitud de ocasiones de ir perfilando su doctrina para garantizar su
respeto.
a) Desde las SSTC 6/1981 y 12/1982, hasta las SSTC 104/1986 y 159/1986, viene
sosteniendo el Tribunal que «las libertades del art. 20 (STC 104/1986) no son sólo
derechos fundamentales de cada ciudadano, sino que significan el reconocimiento y
la garantía de una institución política fundamental, que es la opinión pública libre,
indisolublemente ligada con el pluralismo político que es un valor fundamental y un
requisito del funcionamiento del Estado democrático» (STC 12/1982) o, como se dijo
ya en la STC 6/1981: «El art. 20 de la Constitución, en sus distintos apartados,
garantiza el mantenimiento de una comunicación pública libre, sin la cual quedarían
16
vaciados de contenido real otros derechos que la Constitución consagra, reducidas a
formas hueras las instituciones representativas y absolutamente falseado el principio
de legitimidad democrática que enuncia el art. 1.2 de la Constitución, y que es la
base de toda nuestra ordenación jurídico-política». En el mismo sentido se pronuncia
la STC 159/1986, al afirmar que «para que el ciudadano pueda formar libremente sus
opiniones y participar de modo responsable en los asuntos públicos, ha de ser también
informado ampliamente de modo que pueda ponderar opiniones diversas e incluso
contrapuestas». Y recordando esta Sentencia la doctrina expuesta, insiste en que los
derechos reconocidos por el art. 20, no sólo protegen un interés individual sino que
son garantía de la opinión pública libremente formada, «indisolublemente ligada con
el pluralismo político».
c) Con base en la doctrina expuesta, las SSTC 107/1988 y 51/1989, declaran que el
reconocimiento constitucional de las libertades de expresión y de comunicar y recibir
información ha modificado profundamente la problemática de los delitos contra el
honor en aquellos supuestos en que la acción que incide en este derecho haya sido
realizada en ejercicio de dichas libertades. La dimensión constitucional de éstas
«convierte en insuficiente el criterio del «animus iniurandi», tradicionalmente utilizado
por la jurisprudencia penal en el enjuiciamiento de dicha clase de delitos». Y esta
insuficiencia dimana de que, como ya hemos visto, los derechos fundamentales que
consagra el art. 20 de la Constitución, y también por la misma razón las libertades que
17
garantiza el art. 16.1 exceden del ámbito personal por su dimensión institucional y
porque significan el reconocimiento y la garantía de la opinión pública libre y, por
tanto, del pluralismo político propugnado por el art. 1.1 de la Constitución como uno
de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico.
18
pública, no se erige únicamente en derecho propio de su titular sino en una pieza
esencial en la configuración del Estado democrático, garantizando la formación de
una opinión pública libre y la realización del pluralismo como principio básico de
convivencia (entre la abundante jurisprudencia, SSTC 6/1981, 104/1986, 159/1986,
171/1990, 172/1990, 219/1992, 240/1992, 173/1995). En definitiva, las libertades
contenidas en el art. 20 CE. se constituyen en valores objetivos esenciales del Estado
democrático. La libertad de expresión, como derecho de los ciudadanos frente al
poder, puede ser ejercida por cualquier persona física o jurídica nacional o
extranjera, sin que lo expresado pueda en ningún caso ser objeto de censura, e
independientemente del medio empleado para su difusión (oral, escrito, DVD...).
19
Existe por lo tanto una primera limitación que se ejerce sobre estos derechos,
que implica la prohibición de injerencia pública. Hablaríamos en este caso de un
elemento previo de libertad para el ejercicio de estas libertades.
Precisamente por ser tan fundamentales estos derechos del artículo 16 y del
artículo 20 sólo pueden ser desarrollados por Ley Orgánica, lo mismo que su
limitación, TAL COMO ESTABLECE EL ARTÍCULO 81 CE, que expresamente regula la
reserva de Ley Orgánica. De hecho de las tres materias directamente reservadas a la
ley orgánica por el artículo 81 CE, ha merecido especial atención por la doctrina y la
jurisprudencia constitucional la primera: el "desarrollo de los derechos fundamentales
y de las libertades públicas". Desde una interpretación que debe ser restrictiva, por la
exigencia de mayoría absoluta para su aprobación (SSTC 160/1987, 127/1994), el TC ha
delimitado la noción de desarrollo como regulación general del derecho o libertad o
como ordenación de aspectos esenciales de su régimen jurídico (así, SSTC 93/1988,
173/1998), incluyendo asimismo las leyes que establezcan restricciones de tales
derechos o libertades (STC 101/1991). En cuanto a los derechos y libertades afectados,
el Tribunal se pronunció pronto por su limitación a los comprendidos en la Sección 1ª
del Capítulo II del Título I de la Constitución (STC 76/1983), esto es, a los artículos 15 a
29 CE, exigiéndose forma orgánica para las leyes que los desarrollen de modo directo
en cuanto tales derechos, pero no cuando meramente les afecten o incidan en ellos
(STC 6/1982).
20
CUARTA.- SOBRE CÓMO NO PUEDE UTILIZARSE LA ADMINISTRACIÓN CON CARÁCTER
PARTIDISTA
21
pues como se ve en la Memoria de Actividades mi representada lleva a cabo una labor
mucho más amplia, y estas otras labores, desde luego, son también de clara utilidad
pública.
22
cumplimiento del aludido requisito de la presentación de las cuentas, y en el que no
se evidencia una actitud elusiva por parte de la entidad obligada, la decisión de
revocación de la declaración de utilidad pública no resulta adecuada ni guarda la
necesaria proporción con la irregularidad advertida.
En segundo lugar, como en aquel caso, las cuentas se presentaron antes de ser
requeridas por la Administración.
Por todo ello, proceder a la retirada de la utilidad pública es, desde luego, falto
de proporción. Al fin y al cabo, por ejemplo, los Partidos Políticos viven casi
exclusivamente de las subvenciones y los fondos públicos, y es de todos conocidos que
muchos de ellos se retrasan en la presentación de las cuentas, y casi todos tienen
numerosas irregularidades en las mismas. Sin embargo, no se ha conocido hasta ahora
que se hayan visto privados en el futuro de las mismas por su nula transparencia.
23
Sin embargo, mi representado ha presentado las cuentas con un leve retraso, y
las ha presentado inmaculadas y antes de que se le requieran, y al parecer este mismo
año varias asociaciones (muchas de ellas de ideología parecida a la del actual
Gobierno) han presentado las cuentas fuera de plazo y aún ni eso. ¡Y NO SE LES HA
INSTADO LA SUPRESIÓN DE LA UTILIDAD PÚBLICA! Sin embargo, a mi representada sí
se le ha abierto el expediente en tanto en cuanto el motivo de la apertura de este
expediente no es el retraso en la presentación de las cuentas, sino la campaña que
realizó en contra de determinadas leyes y a favor del derecho de los padres a educar
a sus hijos conforme a sus valores, campaña que al parecer no debió gustar al actual
ejecutivo, al que al parecer tampoco le gustan los derechos ciudadanos, ni la
democracia, ni la libertad de expresión (en la que se funda ésta).
Por ello, para poder demostrar el trato discriminatorio del que es víctima mi
representada, es de nuestro interés que se acuerde como prueba, y se una al
expediente, certificación de las asociaciones y entidades declaradas de utilidad pública
que han presentado más allá del 30 de junio de 2018 las cuentas y memorias del 2017
o que a día de hoy no las han presentado aún, indicando igualmente, en cada caso,
contra qué entidades se ha abierto procedimiento de revocación de la declaración de
utilidad pública.
PEREZ Firmado
digitalmente por
ROLDAN PEREZ ROLDAN
SUANZES SUANZES
CARPEGNA CARPEGNA JAVIER
MARIA - 52986352X
JAVIER MARIA - Fecha: 2018.09.10
52986352X 18:57:28 +02'00'
25