Está en la página 1de 11
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS DE LA MESA CENTRAL, CAMPO AGRICOLA EXPERIMENTAL ZACATEPEC Zacatepec, Morelos, México Folleto para Productor No. 10 Julio, 1986 CONTENIDO Introduceié6n Establecimiento de la plantaci6n Cultivar Propagacion Fertilizacién ..... Labores de cultivo . 5 Cuitivos intercalados 5 6 . 6 Control de plagas 7 Prevencién y contro! de enfermedades 8 Cosecha . 9 Agradecimientos . . 10 GUIA PARA CULTIVAR CIRUELO EN LA PARTE NORTE DE MORELOS Fernando BUSTAMANTE ORANEGUI* INTRODUCCION E) ciruelo Pranus salicina L. también Slamado ciruelo de almendra, ciruelo chabacano o del tipo japonés, es un fruto de gran interés en la region, ya que su cosecha en esta zona es de tas mas tempranas a nivel nacional y por tanto no tiene competencia en el mercado, lo que trae con- sigo que alcance precios etevados de venta, por ello, se estan incrementan- do las plantaciones de este frutat. En el estado de Morelos, principalmente en los municipios de Tetela del Volcén y Ocuituco, se tienen 413 hecta- reas con ciruelo**, En esta entidad, e! ciruelo se cultiva desde los dos mil a dos mit 500 metros sobre el nivel del mar, en donde existe un clima templado con Iiu- vias en verano de mit a mil 500 mitimetros anuales. En ta gran mayoria de las huertas, los ciruelos crecen bajo condiciones de temporal, florean antes © durante el invierno y por lo mismo estén expuestos a tas hetadas, por lo que son deseables sitios en taderas o con pendientes y buena circulacion de aire; deben evitarse sitios pianos, donde causen mas dafio las heladas. Los suelos dei norte de Morelos donde desarrollan fos ciruelos son en general francos, de origen volcdnico, muy profundos, ligeramente acidos, muy pobres en nitrégeno y fésforo, pero ricos en potasio. La topografia es muy irregular, desde terrenos pianos hasta laderas con pendientes muy fuertes. * Ing. Agr. Investigador del Programa de Frutales del Campo Agricola Experimenta! de Zacatepec, Mor., hasta diciembre de 1984, Actualmente realiza estudios de Maestria en et Colegio de Postgradusdos de Chapingo, Méx. ** SARH, DGEA 1981. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION Epoca de plantacién, Debido a que el ciruelo en la regién se cultiva bajo condiciones de temporal, la plantacién se realiza cuando se establece el periodo de Iluvias; esto normalmente ocurre entre junio y julio, cuando los arbolitos se encuentran en plena actividad vegetativa. Forma de plantacién. Los hoyos o cepas de plantacién bastara que sean lo suficiente amplios para acomodar el cepellén, de 30 a 40 centime- tros de diametro y profundidad, debido al suelo de tipo ligero y perfit ho- mogéneo hasta de 2.0 metros o més de profundidad. Las raices de los arbo- litos deveran colocarse en el hoya a la misma profundidad que estuvieron en el vivero. Densidad de plantacién. Actualmente se estan acortando las distan- Cias entre arboles, para mejor aprovechamiento del terreno. Se sugiere esta- blecerlos de 3.5 a 4.0 metros entre hileras y de 2.0 a 2.5 metros entre plan- tas, lo cua! da una densidad de plantacién de mil a mil 428 arboles por hectarea, Estas distancias pueden variar si se hacen terrazas o surcos en contorno. Orientacion de fa plantacién. La mejor orientacién de las hileras es de norte a sur; de esta manera se aprovecha mejor la luz solar. Algunas veces no es posible seguir esta orientacién, porque tas condiciones del terreno no lo permiten; en este caso, las hileras de arboles deberan atrave- sar a la pendiente. CULTIVAR En fruticultura, el término “‘cultivar’’ designa a una variedad cultiva- da, En un arbo! injertado, el cultivar es e| que forma la copa del arbol y el Portainjerto es et que forma la raiz del mismo, En la regién se denomina cultivar al ciruelo “‘Cereza’’. Caracteristicas. El ciruelo cultivar “Cereza” es autofértil; no requiere de Arboles de otra variedad como polinizadores; es de crecimiento rapido; empieza a ensayar a los dos afios, después del injerto; su floracién es en diciembre y enero; su cosecha en abril y mayo; su temporada sin hojas es de septiembre a noviembre, el periodo de floracién a cosecha es de 105 a 115 dias. €f numero de frutos por kilo es de 30 a 40, al madurar son dul- ces, de pulpa y cascara de color rojo y cubiertos por una capa de cera. Los arboles de este cultivar tienen ramas medio abiertas y de porte media- no. Un huerto de ciruelo bien manejado puede tener producciones superio- 2 res a las 20 toneladas por hectarea. Debido a estas caracter isticas, se sugie- re seguir utilizando este cultivar. PROPAGACION Portainjertos, Se utilizan arbolitos de durazno criollo, provenientes de semilla, debido a que se encuentran adaptados a las condiciones ecoldgi- cas de la regién. Se debe conseguir semilla del mismo origen para tratar que todas las plantas tengan el mismo tipo de portainjerto y se desecharan semillas provenientes de duraznos mejorados. Los portainjertos de durazno inducen precocidad de la produccién y un porte bajo a los arboles de ciruelo. Injerto en vivero. Se seleccionan arbolitos de durazno de seis a 10 meses que estén sanos y tengan un buen desarrollo. La altura de injertacién que mejor resultados ha dado es la de 10 a 15 centimetros sobre el nivel del suelo. El tipo de injerto mas adecuado es el de yema de “T” normal y el escudete. Injerto en sitio. Si se piensa realizar la colocacién de injertos directa- mente en el campo como es la costumbre regional, se trasplantan durante el temporal a su lugar definitivo los arbolitos de durazno de seis a ocho meses de edad que estuvieron creciendo en el vivero; los cuales se dejan crecer por dos temporadas de Iuvia, con la finalidad de que antes de injer- tarse desarrollen un buen sistema de raices; esta practica se realiza en el invierno, por lo que el injerto crece durante el perfodo de secas; este puede morir por falta de agua o crecer poco si el portainjerto no ha desarrollado un buen sistema de rajces. La época para injertar en el campo es de princi- pios de octubre hasta finales de enero, si se hace mas tarde el patron puede tener dafios de quemaduras por el sol, y el injerto crece débilmente debido a la escasez de humedad. El injerto se hard por el método de hendidura o de cambio de copa y se hara entre los 10 y 20 centimetros de altura a par- tir del suelo. Se ha comprobado que cuando se realizan los injertos arriba de los 20 centimetros, crecen menos y por lo tanto dan origen a 4rboles Ppequefios, lo que trae como consecuencia una baja en la produccién. Franqueamiento. Cuando se injerta muy bajo, existe la posibilidad de que el ciruelo se franquee, es decir, que cuando fa zona de injertacién queda en contacto con el suelo el ciruelo produce sus propias raices, lo cual origina un crecimiento mas vigoroso. El sobrecrecimiento producido por el franqueamiento es deseable cuando en la plantacién se tienen dis- tancias amplias entre los arboles, pero es negativo cuando estas son cortas, ya que ello ocasiona competencia por luz y dificulta las labores de cultivo, Arboles de la misma edad injertados a diferente altura. Arbol de la izquierda con una altura de injertacion alta lo c1 camo resultado un arbol pequefio y con menor produccién. Arbol de la derecha injertado a baja altura origind un arbol grande y con mayor produccién. FERTILIZACION Los suelos de la regién son en general pobres en nitrégeno y fésforo, ricos en potasio y ligeramente dcidos por lo que se siguiere que a plantacio- nes de mil arboles por hectarea se les apliquen, en el caso de huertos jove- nes, de 40 a 60 kilos de nitrégeno por hectarea, equivalente a 40 6 60 gramos por arbol; y a las huertas que estan en produccion de 120 a 140 kilos de nitrégeno por hectarea, equivalente a 120 0 140 gramos por arbol. Se sugiere que se utilice como fuente de nitrégeno urea al 46% © nitrato de amonio al 33.5% ; no se debe tilizar sulfato de amonio al 20.5% , debi- do a que este fertilizante incrementa la acidez de los suelos, lo cual con el tiempo puede ocasionar problemas de toxicidad. En plantaciones jévenes de ciruelo se sugiere aplicar de 30 a 40 kilos de fésforo por hectérea, equivalente de 30 a 40 gramos por arbol, y a ciruelos adultos o en produccién de 60 a 50 kilos por hectarea que seria de 4 60 a 80 gramos por arbol. Como fuente de fésforo se puede utilizar el super- fosfato de calcio triple al 46% o el superfosfato de calcio simple al 19.5%. La fertilizaci6n se hace durante el periodo de Iluvias y se realiza dis- tribuyendo uniformente el fertilizante en la zona de goteo, el cual debe ser inmediatamente enterrado, ya que si no se hace esto, parte del fertili- Zante se pierde por volatilizacién o por escurrimientos; ademas tardaria mas tiempo para entrar en contacto y ser aprovechado por las raices. LABORES DE CULTIVO Control de malezas. Es importante mantener libre de malezas el huerto de ciruelo, para evitar competencia por luz, humedad y nutrimentos. No se sugiere la aplica- cién de herbicidas, debido a que en un gran numero de huertos se siembran cultivos anuales intercalados y el herbicida podria dafiarlos. Existen algunos huertos en laderas, en los cuales no se debe eliminar totalmente la maleza, debido a que se pueden tener problemas de erosién ocasionados por el agua; en estos huertos, sdlo se debe evitar la maleza en la zona de goteo de cada arbol y en el resto del terreno controlarlas median- te chapeos o roces. Conservacion de humedad. Debido a que las huertas estan bajo condiciones de temporal, es importante llevar a cabo practicas de conservacién de humedad, como rea- lizar un barbecho cuando haya terminado el temporal, esto tiene por objeto incorporar al suelo las malezas que compiten por humedad. CULTIVOS INTERCALADOS Tener cultivos intercalados (como asociaciones de maiz y frijol) en el huerto fruticola; es frecuente en la region y se refiere a los cultivos anuales que se siembran enmedio de las hileras de arboles frutales. En algunos huertos jévenes los arbolitos se desarrollan bien cuando estan con cultivos intercalados, pero en cambio otros sufren reducciones de crecimiento, debido principalmente a la competencia por luz, agua y nutrimentos. En general, es mejor no tener cultivos intercalados, ya que con estos las labores de cultivo, fertilizacién, aspersiones contra plagas y enfermeda- 5 des son mas dificiles de realizar y ademés se tiene el riesgo de reducir et crecimiento de los arboles de ciruelo. PODA Los ciruelos necesitan poca poda cuando son jévenes y sdlo requie- ren despuntes para promover una mejor brotacién lateral; en cambio, los Arboles adultos requieren de una poda regular, debido a que tienden a sobreproducir, lo cual ocasiona frutos mas pequefios y rasgadura en las ramas por el exceso de produccién, Se deben entresacar y despuntar un tercio de las ramas, con lo cual se elimina el exceso de produccién y a la vez se mejora el tamaiio de los frutos. UNIFORMIZACION DE LA BROTACION El ciruelo, cultivar Cereza, presenta cierto grado de inadaptabilidad ecolégica en el estado de Morelos, que se manifiesta en una brotacién desuniforme y tardia, cuya consecuencia es un amplio periodo de cosecha, lo cual eleva los costos de recoleccién, ademas, entre mas se atrasa la cose- cha, la fruta se comercializa mas barata. Brotacién irregular del cirueto ocasionado por cierto grado de inadaptabilidad ecolé- gica, Con una sola aplicaci6n de citrolina” emulsiticada al 5-6 por ciento aplicada cuando el arbol no tiene hojas, se logra una floracién uniforme y mas temprana, lo cual trae como resultado que |a cosecha sea homogénea y se adelante por tres o cuatro semanas. Este producto no se debe aplicar cuando inicie la brotacién porque causa quemaduras dafiando las hojas y frutos. Dado que la citrolina es un aceite y los aceites no se disuelven en el agua, es necesario emulsificarlos (‘‘Mezclarlos”’), esto se logra agregando el emulsificante Atlox C310**. La emulsién se prepara diluyendo en 5 litros de citrolina 1 litro de Atlox C-310, los cuales se agregan a 94 litros de agua. Floracion uniformizada por aplicaciones de citrolina. CONTROL DE PLAGAS Los trips, insectos muy pequefios que generalmente provocan la caida de las flores, son la principal plaga del ciruelo en esta regidn, se * Aceite producido por PEMEX. ** Emulsificante producido por la “ICI”. pueden encontrar dos tipos; uno de color pardo amarillo y otro de color negro. Para detectar !a presencia de esta plaga se sacuden las flores en la palma de la mano; se sugiere controlarla durante el perjodo de floracién con aplicaciones de Malathion CE-50 0 con Parathion metilico CE-50 (Folidol), a raz6n de 2 centimetros cUbicos por litro de agua. Pulgones Brachycaudus helichrysi. Son pequefios insectos de color pardo que viven formando colonias, principalmente sobre retofios y hojas. Cuando estas ultimas son infestadas se enrollan deformandose y caen pre- maturamente. Se sugiere controlartos cuando se detecten los primeros retofios infestados, asperjando con 2 centimetros ctibicos de Malathion CE-50 0 bien Parathion metilico CE-50 por litro de agua. Deformacién de hojas ocasionada por pulgones. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Agalla de la corona. Es la enfermedad mas importante del ciruelo en la region, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens, cuyos sinto- 8 mas se manifiestan por el desarrollo de agallas, deformaciones o crecimiento desordenado en el cuello (punto de unién entre la raiz y el tallo) y las raices, lo cual ocasiona que el arbol no crezca y baje su productividad. Esta enfermedad afecta también al durazno, peral, manzano, frambuesa, etc. La bacteria es frecuentemente introducida en el huerto, por arbolitos de vive- ro, por lo que antes de adquirirlos deben ser cuidadosamente inspecciona- dos y de encontrarse alguno con agallas, no se deben comprar plantas de este vivero. Esta bacteria se disemina por el agua (escurrimientos) y por implementos agricolas, tales como arados y tijeras de podar, que se pueden desinfectar con clarasol al 5 por ciento. Esta enfermedad es muy dificil de controlar; el mejor método es el bioldgico, que consiste en inocular las raices con Galltrol-A*. Agalla negral del ciruelo. Es una enfermedad producida por el hongo Dibotryon morbosum, cuyos sintomas son hinchamiento, agallas y tumores de color café negruzco en las ramas. Un arbol al que se le han desarrollado una gran cantidad de agallas se achaparra, se debilita y al final termina por morir; esta enfermedad no se ha detectado en el estado de Morelos, pero en Puebla y Veracruz esta acabando con muchas huertas, por lo que debe evitarse introducir material vegetativo de ciruelo de esas regiones. COSECHA La cosecha del ciruelo es en abril y mayo y se realiza manualmente, haciendo de cuatro a siete cortés, uno cada semana Por arbol. Los frutos se pueden cortar de pinta o sea cuando mas del 40 por ciento de su superficie se ha puesto de color rojo; también se cortan completamente maduros, que es cuando estan 100 por ciento de color rojo. Por lo general, se cortan de pinta cuando se comercializan en mercados distantes, y completamente maduros cuando se venden en mercados locales. La ciruela es un fruto perecedero de facil descomposicién, por lo que al momento de ser cosechado, hay que tener cuidado de no quitarle la fina Capa cerosa que cubre al fruto; sin ella, este tiende a durar menos en alma- cenamiento y tiene castigos en su precio de venta. * Actualmente este producto es de importacion. 9

También podría gustarte