Está en la página 1de 1

Tipo de Investigación

I. Según la intervención del Investigador


A. Observacional: No existe intervención del investigador
1. Los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador
B. Experimental: Si el investigador manipula la variable de estudio, siempre son:
1.1. Planeados o prospectivos
1.2. Longitudinales: Por ser medidos antes y despues de la intervención del investigadores
1.3. Analítico porque se comparan estas dos mediciones , antes y después
1.4. Son explicativos porque: Las modificaciones que encontremos en la 2da medida se deben a la intervención

II. Según la planificación de la toma de datos


A. Retrospectivo: Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participación (secundarios). No
podemos dar fe de la exactitud de las mediciones.
B. Prospectivos:Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la investigación (primarios). Por lo
que, posee control del sesgo de medición

III. Según el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio

A. Transversal: Cuando todas las variables son medidas en una sola vez; por eso si realizamos comparaciones se tratan de
muestras independientes o grupos paralelos
B. Longitudinal: Cuando la variable de estudio es medida en dos o más ocasiones: por eso si realizamos comparaciones
(antes - después) son entre muestras relacionadas.

IV. Según el número de variables de interés


A. Descriptivo: El análisis estadístico, es univariado, porque sólo describe o estima parámetros en la población de estudio
a partir de una muestra.
B. Analítico estadístico por lo menos 2 variables , es bivariado, porque plantea y propone a prueba hipótesis, su nivel
más básico establece la asociación entre factores

También podría gustarte