Está en la página 1de 5
FRANCISCO RICO HISTORIA Y CRITICA DE LA LITERATURA ESPANOLA 1 ALAN DEYERMOND EDAD MEDIA 2 FRANCISCO LOPEZ ESTRADA SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO 3 ERUCE W, WARDROPPER SIGLOS DE}ORO: BARROCO 4 JOSE CASO GONZALEZ ILUSTRACION Y NEOCLASICISMO 5 IRIS M. ZAVALA ROMANTICISMO Y REALISMO 6 JOSE-CARLOS MAINER MODERNISMO Y 98 7 VICTOR G. DE LA CONCHA EPOCA CONTEMPORANEA: 1914-1939 8 DOMINGO YNDURAIN POCA CONTEMPORANEA: 1939-1980 HISTORIA Y CRITICA DE LA LITERATURA ESPANIOLA AL CUIDADO DE FRANCISCO RICO v IRIS M. ZAVALA ROMANTICISMO Y REALISMO Slaves | EDITORIAL CRITICA | | | | | | Coordinacién de ELVIRA PANEDA ‘Traducciones de CARLOS PUJOL ‘BL PRESENTE VOLUMEN SE PUBLICA EN MEMORIA DE ‘AMADO ALONSO, MANUEL AZARA, RAPABL DE BALBIN, ‘LUIS CERNUDA, CARLOS CLAVEREA, José manfa DE cossio, } VICENTE. GAOS, VICENTE LLORENS, JOSE F. MONTESINOS, , ALLISON PEERS, PEDRO SALINAS, P. COURTNEY TARR Y JAIME VICENS VIVES | 1 i Disedo de la cubiera: Exate . © 1982 de la presente odici6a para Espatia y América Eaditorial Cetin, $.A,, calle Peds de Je Creu, 58, Barcelona ~34 1962.— Alfonso inpresores, Retro, 4, Barcelona -5 90 ‘TEMAS DE LA LITERATURA BURGUESA estas medidas lo descubre Clarin, sin saber su causa, cuando afirma; | ‘El glorioso renacimiento de Ia novela espafila data de fecha poste- rior a Ia revolucién de 1868». M2 Cruz Sroaxe DEL PERIODICO DE OPINION AL PERIODICO DE INFORMACION [Recordemos y compatemos] los periddicos més representatives de uno y otro momento:}E! Heraldo, Le Esperanza, El Clamor Pai. c0, de 1850, con El Ineparcial, El Liberal, Heraido de Madrid de 1900. En el aspecto lamaré sin duda nuestra atencién el contrdste entre las péginas grises, monétonas, amazacotadas, sin 2e- liewes, con titulares s6lo para las diversas secciones y tan anodinos «Noticias de provi ‘Revista de lector hacia un articulo o una contenido o despertando su cut tazor a los de 1900 se podia noticia del dis, el tema de actuslidad La mayor amplitud del espacio dedicado a los anuncios y su ce récter més Unmativo salta también a la vista. Pueden sorprender en cambio algunas semejanzas: los periddicos siguen teniendo s6lo cus tro péginas, si bien de mayor tamafio y son muy frecuentes los ni smeros extraordinarios de seis y hasta de ocho; el folletin sigue oot pando la planta baja del edificio, como inquilino a quien el favor del pubblico impide desabuciar. En cuanto al contenido, el cambio no es menos notable, Frente « DEL PERIODICO DE OPINIGN AL DE INFORMACION 91 Ia hegemonia del articulo politico, ideol6gico, doctrinal, la noticia, el reportaje, la interview, se han ensefioreado del petiddico. El artica- fo lteratio, la seccién intrascendente, «amena>, de pasatiempos, anéc- ' dotas, humor, han adquitido también carta de naturaleza en él. Si formar, informer y entretener so de periodista las funciones de 1 Selo han desarrollado indudsblement Ja primera, con marcado acento en lo que Mariano ‘el Segrado Ministerio de la Santisima InformaciSn». he dejado de ser el misal de un partido, Ia voz que canta «santo, santo, santo», como decfa Donoso, para convertirse en un Grgano de jnformacién relativamente neutro. Al menos eso es lo que ocurre con fos de mayor cizculacién. Y su ejemplo y su éxito fuerza a los que siguen siendo primordialmente érgano de un partido, o de un perso- aaje politico, a sjustarse ea mayor o menor medida al estilo que rnarcan los lideres, En Iineas generales, puede afirmarse que el perié- dco bargués ha dejado de servir los intereses de un partido para servi los supremos intereses de la Empresa. Para ello ha de atr Jectores y asunciantes, dos factores en estrecha relaciGa e inter dencia, Para conseguir muchos lectores, ademis de snstes, ha de ofrecerles un bajo precio, que sélo el anuncian doa su vez por el nimero y la calidad de los lectores, hard posible. 1a importancia fundamental del anunciante para el periédico, provo- 5, cabs as siguientes reflesiones un tanto melancélices a un periodista en 1892; en Le Ilastracién Expaiole y Americans: Les instituciones varian de carécter con el tiempo, y la prensa ha satiado como todas; en sus principios, el escritor y el sabio eran su base; dar valor al anuncio. La transformacién de Ia prensa] no se produjo, naturalmente, por mutacin sibita, sino que fue el resultado de una evolucién, lenta pero inequiveca. Ya en visperas de la revolucién del 54 gue el auge del innovador periédico Las Novedades es mas atribuie Jos que quiz mds que nunca se considers el periodismo como sacez. | cho en necesitar, las prestaciones que la moderna maquinaria podfa docio al servicio de una idea, no impide sin embargo que los perig | ofrecet.] 92 ‘TEMAS DE LA LITERATURA BURGUESA DEL PERIODICO DE OPINION AL DE INFORMACION 3 En el aspect grifico corresponde Ia iniciativa y la renovacién a dicos que van siempre en cabeza de tirada sean los dedican atencién especial al aspecto informativo, Las No edades primero Es Jas revistas ilustradas, que durante mucho tiempo hubieron de limitar Correspondencia de Espate después, con El Ineparcial pistndole jog | se al grabado en madera y la litografia, ambos Ientos y costosos. Ei talones finalmente. En el clima de estabilidad politica de la Restay. | los veinte ultimos afios de! siglo se produjo en este aspecto una revo- racién el fenémeno acebaré de consolidarse. Factores fundamentale, | Jucidn técnica con el procedimiento de reproduccién directa en me- la ° ta de Fabra, la priméra nacional, si exceptuamos la rudimentaig | ilustradas. Carta Autégraa, de Santa Ava, 7 el Cento de Corresponsales eed En 1895 Eugenio Sellés resurfa asf el estado que en el expecto propio Fabra habia mdutado dos afios antes que la agencia que lle. | tecnico habia alcanzado el periodismo: varia su nombre, En 1870 la Agencia Fabra se vinculé a la federaciéa La industria Ie envia no ya resmas, sino lenguas de papel enrolladas. de grandes agencias telegréficas mundiales. El vepor mueve sus méquinas, que con rotacién incansable, como los : ‘Los le tkenicos, Los portentosos adelantos técnicos en tumbos del mar, arrojan oleadas de jeoplas: La erectile Sia I las miquinas de imprimir, debidos a la exigencia de grandes tirade | lees méviles y aprisiona en cércel perpetua el pensamiento que huye de las mucho ms desrolladas prensa francese, ingesay america | 7 cl sco, que pase Hl ilégrel, tagucea de y nace, cliboredor - Ton ed sin disancss y recoge las voces de los cut ¥ gue colina con la invenciéa de la otatva, van send incre se eprtia copia y el bail otia poet wegccomnsee la pot la prensa espaliola, con retraso con respecto a aquéllas, pero periédicas el drama vivo, con su decotacién propia y sus personajes teto- veces eon adelanto por lo que stafe a sus necesdades reales, 1 Pesos © SPAS Ws a Morente toe sean teow, copoidos EL 3 de enero de 1860 Le Correspondencia de Espaiie anuncia + ‘como ai el hombre a semejanza de la divinidad levara el globo reducido J sus lectotes la adquisicién en el extranjero de una «méquina de gan | ep el hueco de la mano. producirén 11 0 12.000», con las que podsfa atender a las crecientes | La projesionalizacin del periodista, El set periodista va dejan- necesidades del peridico. El Imparcial marché siempre en vanguar . do de ser ocupar un lugar desde el que defender una ides, un escalén ‘tinuidas por méquinas de doble retiracién que imprimfan el papel por dos dos lados, permitiendo una tirada de 4.000 ejemplares a la bor. [En 1870, tres afios apenas después de su fundacidn, adquiere Ia z 94 TEMAS DE LA LITERATURA BURGUE: J ‘nos colocara de n § ‘LO CURSI Y EL SENORITO 95 ara de nuevo en el camo det pe ar la Upidn de nuestro tepulory ots een ee febiconatans DISTA Y NADA hs, i | mei inet gimime tail se nos desctiben los dstiatostipos de pers | —— ‘¢n este momento de transicién entre el ioe a | pecan deve ear de velar a tacionalizacién y Ie riqueza de medios que habia OPICOS DE LA BURGUESIA: LO CURSI ¥ EL SENORITO pafses: alcanzado en otro, ie [En Espafia, la conciencia de lo cursi, aunque carezea de térmi- Hy dos clases de perio dlistas que edactan y confections roasts de plantila,es decir, peg. no para designatla, no surge hasta doblada Ia mitad del siglo xxx, y Y las eras de la redacrén, y pio » eo 49 Pile que tal realidad social y su conocimiento hayan aparecido Si vciodiano, * sin Garde, es hecho de suyo 'y diffe de explicar. ¢Por qué po no de lo que e. La burg fe que particalarmente hablo aqut, bo imitando los modos de vida delat clases superiores a ella, pluto- crainy asia, expand con aide ss formas de comport ban consumed i tiento. Este afdn mimético no es Ta consecveacia de un congénito ligence que barca, chs i fimpulso de ascensién y poder, sino el testimonio de una intrinseca : ho thea debilided social y una continua desazén psicolégica provocada por un ie incompensado, a veces no reconocido, pero siempre actuante, senti- iniento de calpabilidad. [..] La expresin cursi y sus derivados se ente con la moderna bur- itd suspicez, continuo miedo rofunda y conciencia tarbada, escubre en el subsuelo psiolé. fico de esta clase, particularmente en Expat. Creo que por este mismo tiempo, tan fecundo, de Ia desemortica- ropende a diferenciarse del pue- EI decidido predominio de lo it i hecho coasunado en los aloe oe ormt® 2 os perisdicos es un FRavinne Tiernn Galvin snaricién v desaralia de nuevas nerspectivas de

También podría gustarte