Está en la página 1de 10
del vino mexieano Produccién nacional: Ia indust El consumo de vino en nuestro p: mas de 220 millones de délares. presenta un alto crecimiento en los dltimos afios, generando" México es un pais marayilloso en todos los aspectos: historia, gastronomia, cultura, calidez humana y, por supuesto, sus vinos. Como hemos podido apreciar, el vino mexicano se ha convertido en tendencia; hoy nos hemos puesto mds nacionalistas y hemos decidido apoyar lo nuestro. De esta __ forma varios productos han mostrado un importante crecimiento en su consumo. Tal es el caso del vino mexicano, con cerca de 20 millones de litros consumidos en 2015, de acuerdo con datos del Consejo Mexicano Vitivinicola y la Organizacién Internacional de la Vid y el Vino, Esta cifta crecié 10 % en 2016, dato que sin duda nos impulsa y motiva a seguir adelante. Si vemos el crecimiento a lo largo del tiempo, nos daremos cuenta que esta tendencia no se detiene y que lleva un ritmo acelerado, registrando un erecimiento de 184% desde el afio 2000. Toda vez que el consumidor elige un vino mexicano, comienza una cadena que beneficia a cada una de las partes iivolucradas en su proceso, que va desde la produccién hasta la venta en centros de consumo; restauranteros, distribuidores, productores y un nimero importante de personas juegan parte de esta evolucién, donde cada vez se cuidan mds las pricticas y la calidad del producto final Esta directriz ha logrado que la produccin de vino ereciera cuatro veces del afio 2000 a la fecha, generando la cifra mencionada al inicio. Cuanto vino consumimos Durante 2016, en nuestro pais se consumieron 89.5 millones de litros de vino, de los cuales s6lo el 30 % fue de origen mexicano. Las ventas generales a nivel nacional se reparten en 59 % de vino 14 % de vino blanco y 12 % de espumoso, mientras que el 15 % restante suma las demas El estudio realizado por la Organizacién Internacional de la Vifia y el Vino, que es la institucién intergubernamental més importante en la materia a nivel mundial y que estd integrada por 46 paises de los cinco continentes, sefialé que a pesar de que el consumo per capita de vino en México sigue siendo bajo, con sélo 750 mililitros_anuales por persona. en comparacién a otros paises camo Espatia (20 litros), Italia (37 li rg Feng litrds), et crecimiento sostenido que ha presentado en los dltimos afios permite tener una-VIsTOn optimista del potencial de negocio que existe en México para los productores, dentro y fuera del pais. Por lo que a estacionalidad se refiere, el mismo estudio sefiala que el periodo de fin de afio es el de mayor compra. Las fiestas de Navidad y Afio Nuevo son la época preferida de los consumidores, tanto para regalar como para consumir vino mexicano de manera personal. El resto del afto permanece mds 0 menos constante, y es durante matzo, abril y mayo, la etapa de compra menos fuerte. Sin embargo, el informe estima que la produccién nacional satisface a menos de un tercio de la demanda, por lo que el 70 % restante se importa de paises como Espaita, Francia, Chile, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Tan sélo en 2015, las importaciones de vino superaron los 220 millones de délares, como ya se menciond, Produecién en México Hoy nuestro pais posee 32.000 hectireas de vifiedos, 8 % miis que en 2015, sin embargo, la mayoria esti dedicada al cultivo de uva de mesa. En conjunto, se destinan cerca de 5000 hectareas al cultivo de uva para producir vino, de las cuales mas de la mitad corresponden a los valles bajacalifornianos. De acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinicola, Baja California concentra cerca del 75 % de la produccién de vino a nivel nacional, seguido de Coahuila, Querétaro y Aguascalientes, ademas de otros estados con una produccién menor como lo son Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosi, Puebla, Sonora y Nuevo Leén. A pesar de que la produccién de Coahuila es mucho menor que la de Baja California, esta entidad tiene un papel muy especial en la historia del vino en México, pues fue aqui donde se establecié la primera bodega de América. Querétaro, por su parte, ha desarrollado una importante cultura enoturistica con actividades como la Ruta del Vino y el Queso, vendimias, conciertos, visitas guiadas a bodegas, vuelo en helicdptero sobre los vifledos y catas guidas por endlogos invitados y locales, Aguascalientes, aunque atin no posee muchas bodegas, cuenta con un suelo con buen drenaje y permeabilidad, lo que hace posible el cultivo de uvas como Chardonnay, Riesling, Syrah, Pinot Noir, Cabernet Franc, Nebbiolo, Cabernet Sauvignon, Malbec y Tempranillo, que han dado vinos sorprendentes. Sin lugar a dudasy Guanajuato es el estado que ha destacado por su impulso a este sector en los tltimos aiios, promoviendo Ia Ruta del Vino, y actividades culturales y de enoturismo, sobre todo en los vifiedos cereanos a la maravillosa ciudad de San Miguel de Allende. Ala fecha, México cuenta con mis de 100 bodegas y productores, los cuales colocan en el mercado mas de 1000 etiquetas para que los consumidores tengan acceso a ellas de forma sencilla y puedan probar las opciones que se producen en tierra mexicana. En la actualidad, las exportaciones de vino mexicano ya resultan una opeién atractiva para los productores, éstas se han duplicado desde 2007 y su tendencia es ir al alza. Cada vez mas hemos ido ganando terreno y, sin duda, los consumidores de otros paises estén deseando probar algo que hace algunos afios no estaba a su alcance. Ahora no s6lo tienen acceso a él, sino que lo disfrutan. Gran parte de este crecimiento esté relacionado con el turismo y debe ir de la mano con la meta de colocar a México como un pats atractivo ante los ojos de sus millones de visitantes. Por supucsto, es més sencillo que la gente compre de nuevo algo que ya conoce, a que pruebe un vino mexicano por primera vez comprado en su propio pais. Aiin queda mucho por hacer. El panorama nacional Por supuesto, el impulso de la industria se ha logrado gracias a diferentes actores, donde cada uno representa parte importante del crecimiento; sommeliers, restauranteros, hoteleros y_tiendas especializadas son indispensables para el crecimiento del mereado, ya que de ellos depende Ia oferta. En cuanto a la demanda, los eventos de promocién de vino mexicano han sido clave para que el mercado conozea a los productores y sus etiquetas. Cada vez son mas los festivales que se organizan con este propésito y los productores que se ven dispuestos a invertir en ellos para exhibir sus productos y posicionar sus marcas en el mercado, gozando de la posibilidad de vender al momento, Jo que es un importante incentivo. Ademés, esta ya no es una tendencia sélo de la Ciudad de México, si no que ha permeado a varias entidades como Guadalajara, Monterrey, Guanajuato y Querétaro, colocdndose como um atractivo no slo entre los amantes del vino, también en el mereado mis joven, el cual seré el responsable del crecimiento sostenido para la industria en un futuro cercano. El objetivo principal de este sector, deberd ser entrar en la mente de los consumidores mds jovenes ‘para que ellos impulsen el consumo y en lo futuro compartan ese gusto éon s, de esta forma se lograra que la tendencia de crecimiento no se detenga, obteniendo a mediano plazo colocar a México como un consumidor y produetor mucho mas importante ante los ojos del mundo. Por ello, mostremos a otros paises de qué estamos hechos a través de nuestros logras y de Ia calidad de nuestros vinos. ;Salud! Estos son los planes del vino mexicano para crecer frente al espafiol y francés México acaba de aprobar une ley para fomentar el vino mexicano, pues el aumento del consumo esté siendo ‘@aprovechado por las marcas extranjeras. Estos son los planes de las grandes compaiiias del pais. Martes, 8 de mayo de 2018 a las 6:01 AM @sheist CIUDAD DE MEXICO (Expansién) - Enrique Murillo, CEO de Casa Pedro Domecq, no se esperaba lo que se iba a encontrar en los terrenos de esta empresa en Baja California, después de que la firma espafiola Gonzilez Byass y el filipino Grupo Emperador le compraran esta compafia a Pernod Ricard: una cava de vino semiabandonada entre polvo y telarafias, con mas de 50,000 botellas que no se venderan al publico. Llegar alli no es facil. El edificio se encuentra en pleno Valle de Guadalupe, entre el océano y el desierto, en un complejo rectangular de ladrillo blanco y rojo que alberga la fabrica, una bodega y la cava, todas construidas hace 40 aflos}Es como un museo con barticas-de-barro y de roble franeés, con décadas de antigtedad, que desprend&ir un olor a vino reposadgt ee “Tenemos producto de 12 a 15 aftos, con condiciones adecuadas, con poca luz, y todas las botellas. estan Ienas”, destaca Alberto Verdeja, el endlogo de la compafiia. “El vino siempre fue como la joya que se guardé aparte, pues Pernod Ricard se enfocaba en los destilados”, aniade. Las instalaciones, construidas en 1972, llevaban cerradas a las visitas desde que Pemod Ricard era el propictario, pues la compaiiia se centré en el brandy y no vio la bodega como “un tema a desarrollar™, afirma Murillo. Pero cuando el nuevo director la visit6, pens6 que estaba ante un higar con potencial turistico y también ante una oportunidad de negocio para ampliar el portafolio de la firma. “Cuando se produjo la adquisici6n, una de las grandes sorpresas fue esta bodega. La situacién actual del _mereado del_vino mexicano —que esta creciendo, pues cada vez mas el mexicano quiere producto de ase nos Gio la Wee de aprevechar el expertise que ye cxistie", Cuesta en tun recorido| por exte lugar. Ahora, los nuevos duefios de Domecq preparan una inversién de 80 millones de pesos para aumentar su produceién de vino de 100,000 cajas de nueve litros que produce ahora a 250,000 cajas en los proximos tres a cinco afios, asi como para renovar su planta, sus instalaciones y aumentar su area de jedos. ‘Nuestra intencion os facturar mls Gealeg MDE. Queremos qu sf brandy, que shora represent ROY 7 de nuestras Ventas, pese menos en tuestro portafolio para que seamos capaces de crecer con los vinos”, destaca Murillo. Enrique Murillo. £| CEO de la empresa vinicola espafiola Gonzélez Byass compré junto al filipino Grupo Emperador las marcas de brandy y vino de Pedro Domecq en México. (Foto: Jimena Zavala) Para ello, la firma desempolvara —literalmente# tanto la bodega, que quiere convertir en una de las principales atracciones de la compafiiacomo stismarcas Pedro Domecq Vino XA y Chateau Domecq Blanco, que el mercado nacional dejo de consumir, en gran medida por la falta de promocién ¢ inversi6n de los antiguos duefios. Casa Pedro Domecq es sélo una de las empresas que desean aprovechar el auge del vino mexicano. La elaboracién de este producto en el pais ha crecido 8% en los altimos cuatro aftos, a 194,000 hectolitros anuales, de acuerdo con la Organizacién Internacional de la Vifla y el Vino, y esta mayor * oferta responde al crecimiento de la demanda, comenta Jean-Marie Aurand, director federal de este organismo. "EI gusto por el vino entre los mexicanos sigue en aumento, y tan sélo en 2016 su consumo crecié casi 10%", dijo Aurand. JAdemds, las empresas tienen mucho espacio para crecer, pues el consumo per cApita del vino en [éxico es bajo, de .950 ml aft, frente a paises como Portugal (51.4 litros per capita), Francia (51.2), Italia (43.6), Espana (25.3); y en América con Argentina (28.7), Chile (17.1), Canada (16.5) y Estados Unidos con (16.5). Sin embargo. las grandes empresas vitivinicolas nacionales estén perdiendo gran parte de este mercado, debido a que 70% del consumo de vino en el pais se importa desde Espaia, Francia, Chile, Argentina y Estados Unidos, segin Euromonitor. La industria ya esta reaecionando. Por un lado, el 30 de abril el gobierno aprobé la Ley General de Fomento a la Industria Vitivinicola con el fin de elevar la produccién de 30 a 50% en los préximos 10 afios, con la siembra de 15,000 hectireas adicionales de vifiedos, que se sumardn a las 32,000 actuales. “Buscamos crear un paquete tegral con un presupuesto inicial de 500 MDP, que incluya el fomento a los créditos para el campo, incremento en la capacidad de cultivos y bodegas, tecnificaciones de riego, y hacer que sea una industria més eficiente”, comenta Daniel Milmo, presidente de! Consejo Mexicano Vitivinicola y director general de Casa Madero, la compaitia productora de vino mas antigua del pais. A desempolvar barricas. Las instalaciones, construidas en 1972, llevaban cerradas a las visitas desde que Pernod Ricard era el propietario, pues la compaiiia se centré en el brandy y no vio la bodega como “un tema a desarrollar”. (Foto: Jimena Zavala) r La ley permitiré construir una plataforma de politicas piblicas en los tres niveles de gobierno para fomentar las capacidades de produccién y crecimiento de infraestructura, estimado un ritmo acelerado de crecimiento anual esperado del 7% a fin de poner a disposicién a partir del afio 2022 una cantidad adicional 300,000 litros de vino mexicano para el mercado interno a fin de aumentar la participacion de un 29.3% a un 45% aproximado de participacién en el mercado interno y aumentar la participacion de hasta un 10% a 15% de la produccién nacional para satisfacer la demanda por el vino mexicano de los mercados internacionales hacia los Estados Unidos, Europa y Asia. Empresas como Casa Madero, Monte Xanic, L.A. Cetto y Viliedos La Redonda invierten millones de pesos para aumentar su produccién y enfrentarse a las marcas extranjeras. EL AUGE DEL VINO “GUADALUPANO’ El Valle de Guadalupe fue el “Big Bang’ del vino mexicano. La instalacién de empresas como Pedro Domecg, L.A. Cetto y Santo Tomas, entre los aftos 70 y 80, ayud6 a que el sector creciera en Baja California, contexto en el que el producto extranjero dominaba el mercado. Desde entonces, el vino mexicano es cada vez mds reconocido. El afio pasado, por ejemplo, entre 800,000 y un millén de turistas visitaron el Valle de Guadalupe. “El afto pasado recibimos en Monte Xanic cerca de 34,000 personas, de fas cuales el 40% eran americanos”, comenta Hans Backhoff, hijo de uno de los fundadores y que ahora leva la direccién de la compaftia. Cerca de ét, varios visitantes , vestidos con bermudas, polos y vestidos frescos, toman unas copas de vino al aire libre, La tierra prometida. El Valle de Guadalupe, donde operan empresarios como Hans Backhoff, CEO de Monte Xanic, impuls6 el sector del vino mexicano. (Foto: Jimena Zavala) Las instalaciones de la compania fueron remodeladas recientemente con el objetivo de atraer més turistas. El recinto cuenta con oficinas, una vinoteca, una bodega -excavada con 9,000 metros de cartuchos de dinamita-. la planta de produccién y un lago artificial que funciona para controlar la calidad del agua que proviene de diferentes pozos del valle, un area donde apenas llueve. Pese a ello, “esta regién esti bendecida por muchas cosas, y no es easualidad que aqui se produzca la mayor parte del vino”, dice Hans Backhoff, director general de esta empresa. “El terrufio es una de las razones por las que estamos aqui: Ia cercania al mar, el suelo, cl frio..". El directivo ve mucho terreno para seguir creciendo. En 2017, la compafiia invirtié cerea de 15 MDP y ahora planea duplicar sa cifra para aumentar su produceién en un 40% durante los préximos tres afios, de 60,000 a 100,000 cajas anuales. ‘También se enfocard en modernizarse con ayuda de la tecnologia, en un sector que, en general, atin debe evolucionar hacia una mayor profesionalizacién. “Por ejemplo, cuando arranicamos una hoja de la planta, un aparatito nos dice qué tan hidratada o deshidratada esta, para no sobreirrigar o no irrigar lo suficiente. Antes, esto era muy a la medida, la tecnologia te permite ser mucho mis eficiente”, dice Backhoff, ingeniero en Industrias Alimentarias, que estudié Enologia en Burdeos y realizo un MBA en Reino Unido, “Cuando uno viene aqui —afiade— y ve las instalaciones, el equipo, el trabajo. la limpieza, la higiene, todo eso nos lleva a un profesionalismo dentro de la industria y la gente ve una firma vitivinicola de primer mundo en México”. A s6lo nueve kilémetros de Monte Xanic se encuentran los viftedos y bodegas de L.A. Cetto, una de las vitivinicolas insignia en la regién, pues esta entre las marcas més antiguas y es la productora de vino mas grande de la zona, con mas de 15,000 toneladas al afio. “A mi me encanta lo que ha sucedido en el valle y en otras partes de México, porque detond, cuando menos, un interés por embellecer un poco lo que hacemos en la vitivinicultura”, comenta Luis Alberto Cetto, director general de L.A. Certo. Automatizada. La planta de LA. Cetto destaca por su automatizacién, por su gran tamafio y su antigedad, lo que le permite a diversificar el rango de tamafios y precios. (Foto: Jimena Zavala) Un gran portén de madera custodia cientos de heetéreas de vifiedos, al final de los cuales se erige una pequefia montafta que da paso a una de las vistas panordmicas mas populares de la regi6n. Aqui esta Ja fabrica mas grande de la firma, que se us6 en los aflos 80 para manufacturar grandes cantidades de aguardiente para Pedro Domecq, de la que era socia. Hoy puede albergar tres millones de litros. La ‘compaiia cuenta también con un enorme predio en Ensenada, en donde existe un area habilitada para celebrar la vendimia, una pequefta plaza de toros y una planta construida por Camilo Magoni, un endlogo italiano, que procesa diariamente cerca de 50 toneladas de ua para vino. L.A. Cetto también planea expandir su produccién, “Para los préximos cinco u ocho altos, vamos a estar invirtiendo cerca de 20 millones de délares para crecer en Baja California, Haremos ampliaciones tanto en bodega como en vifiedos en Baja California con 200 hectareas adicionales”, comenta Luis Alberto Cetto, quien pertenece a la tercera generacién de la familia y logré internacionalizar la empresa en mas de 20 paises La ventaja de la compafiia, afiade, es su automatizacién, que ayuda a tener un portafolio mas amplio de vinos, cuyo rango de precios va desde 100 hasta 1,000 pesos, pata competir con los importados La idea es subir su produccién de 1.2 a 1.7 millones de cajas en los préximos tres afios. “El consumo esti creciendo. Para mi, el problema es si las empresas que hoy participamos en esta industria vamos a sacar la chequera, porque si queremos que el gobierno lo haga por delante de nosotros, no va a suceder”, dice el director, quien visita cada 15 dias los viftedos de Baja Califon Luis Alberto Cetto. El directivo destaca que quiere crecer su produccién de vino de 1.2 2 1.8 millones de cajas, en los préximos cinco afios. (Foto: Jimena Zavala) NUEVAS CAPITALES Querétaro es otra de las regiones en donde el etnoturismo esté en auge. La entidad era de las mas importantes entre los afios 60 y 70, pero el gobierno decidié cambiar las reglas de importacién para darle cabida a la industria del brandy, y el vino perdid terreno, cuenta Claudio Bortoluz, presidente de Vifiedos La Redonda, una de las compafiias vitivinicolas més reconocidas de Querétaro. “Querétaro tenia 3,000 hectéreas de vifiedos, y Baja California tenia entre 1,500 y 2,000, pero, practicamente, todos los productores de vino en Querétaro en aquella época desaparecieron 0 cambiaron de actividad”, asegura el directivo. En la actualidad, la regin vuelve a recuperarse, En una década, el sector vitivinicola en el estado pasé de estar conformado por tres empresas a tener 25, en gran medida, gracias a la Ruta del Vino y por la ayuda de festivales organizados por compafiias del sector, como Viftedos La Redonda, que cada afio invita a su vifiedo en Querétaro a cerea de 100 mareas de vino. “Veo muchas oportunidades, porque el consumo per capita es muy pequefio, de 0.75 litros al aito, cuando el de cerveza es de 60 litros. Si nosotros queremos duplicar el mercado en poco tiempo, se puede hacer con ayuda de pequefios y grandes”, agrega Bortoluz. Para aprovechar este auge, su empresa invertir’ 20 MDP para ampliar sus viftedos y duplicar su produccién en fabriea, hoy, de un millén de litros. Del mismo modo, otros estados, como Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes, Zacatecas, San Lui Potosi, Puebla, Sonora y Nuevo Leén, desarrollan planes para plantar vifiedos y fomentar en su region Ja produccién de las compafiias del sector. ‘Ampliar hectéreas. Las firmas como Pedro Domecq, LA Cetto y Monte Xanic piensan en aumentar el nimero de hectdreas para producir més vino. (Foto: Jimena Zavala) “Seria interesante que no cerremos la puerta a poder experimentar hacia otros estados, es una carta abierta y hay puertas que nos pueden llevar a gratas sorpresas. Pero es importante dejar que cuaje un poco mas el mercado y que cuajen las zonas que también estén destacando, como Chihuahua, Aguascalientes 0 Zacatecas, que tienen una produccién enorme de uva”, sefiala Alberto Verdeja, endlogo de Pedro Domeca. Por ejemplo, Casa Madero, euyos vifiedos se encuentran en el Valle de Parras, Coahuila, también ard su planta para duplicar la produccién de 150,000 a 300,000 cajas de vino en un par de jento que estamos viendo, a esa cantidad de cajas, va de la mano de los vifledos. Este 7 afio estamos plantando 86 hectéreas nuevas (ya tienen 3,315) y queremos seguir un ritmo de plantacién anual igual”, precisa Daniel Milmo director general de la vitivinfeola. EL VINO QUE VIENE En 1595, el rey Felipe I prohibié plantar vides en México y orden destruir los vifiedos que ya existian, pues empezaban a rivalizar con los espafioles. La actividad vitivinicola de México quedé histéricamente atrasada, y, por ello, el pais consume hoy una mayorfa de marcas importadas. Ahora, estas empresas, junto al Consejo Mexicano Vitivinicola, estén cambiando la situacién, 2017, Casa Madero, L.A. Cetto y Bodegas Santo Tomas fueron galardonados en el Concours Mondial de Bruxelles”, detalla Beatriz, Torres, analista de Euromonitor. La consultora estima que, en los préximos cinco afios, cl vino mantendré un crecimiento anual de 8% en ventas por volumen. Sin embargo, en la industria todavia hay pequefias vitivinicolas que necesitan tecnificarse y reducir los costos de produccién para poder competir, opina Jean-Marie Aurand, director federal de la Organizaci6n Internacional de la Vifla y el Vino. “EI vino mexicano trae unas altas y bajas porque tenemos todo tipo de gente haciendo vino, y son pocas las compafias que han Hlegado a profesionalizarse ”, agrega Hans Backhoff. “Pero, definitivamente, tiene el potencial para hacerlo, y yo creo que vamos para alld. El New York Times, el Washington Post y LA Times empiezan a hablar del Valle de Guadalupe, y los americanos empiezan a entender, y a venir... Lo que se ha detonado es impresionante”. Descubre la clave del éxito del vino espafiol en México Espafia es uno de los mayores proveedores de vino para México, tanto, que el altimo afio el pais ports 24 millones de litros de vino espafiol. Calidad, legado y su capacidad de producir millones de litros en comparacién con la industria mexicana, convierten al vino espaiio! en uno de los més consumidos por los mexicanos. Tan solo en ¢1 2007 Mexico imports vino por una cantidad de 250 millones de délares, expresados en 72 millones de litros, de los cuales, 24 millones llegaron exclusivamente de Espafia; ello representa que tres de cada 10 botellas de vino consumidas en nuestro pais son espafolas.. Es por eso que la industria vinicola de Espaia, asi como otras, priorizan el meteado mexicano creando una importante relaci6n estratégica, cultural y comercial. Pero, ;qué hace al vino espafiol (nico para cautivar al consumidor mexicano? Bl embajador de Espaita en México, Luis Ferndndez Cid de las Alas Pumarifio, mencioné dentro del marco de la XII Exposicin de Vinos de Espafia que ademas de hacer vinos ricos, la industria vinicultora espafola representa todo lo contrario a la unidad, refiriéndose a la gran variedad de vinos y regiones, con sus mas de 90 denominaciones de origen en todo el territorio espaiol donde cada una da vida a diferentes tipos de uva, que van de tintos a blaneos, rosados y espumosos. “En Espafia existen vinos para cada ocasién, mds alld del més conocido tinto, con precios competitivos que hacen que se puedan pagar y no afecten al bolsillo, pero sobre todo, e! mayor éxito de los vinos espafioles en México radica en la buena distribucién en los diferentes restaurantes del pais, acompafiando al vino mexicano para complementarse en una formula bastante buena”, sefalé, EI vino espafiol refuerza una industria creciente en nuestro pais, un pais donde vez mas personas se acercan al mundo del vino, dejando atris los estigmas de segregacién que se atribuian a su consumo Incluso ya se reconocen las propiedades medicinales del consumo moderado del vino. El Consejo Mexicano Vitivinicola continia sus esfuerzos por destacar el consumo del vino, por ello ante el aumento en la demanda, la industria mexicana complementa la oferta con la importacién. Dentro de la XII Exposicién de Vinos de Espata, un total de 19 bodegas representadas con 309 etiquetas de 40 denominaciones de origen de las regiones de Espafia y 14 importadores, dieron una muestra de la excelencia de los vinos espafioles, acereando al mercado local las novedades en vinos, asi como sus variedades. También se anunci6 que esta feria se trasladaré por primera vez a la Guadalajara, en Jalisco, para captar otro sector del mercado mexicano. De acuerdo con las previsiones, el mercado del vino en México mantendra un dindmico crecimiento alcanzando los 145 millones de litros en ventas en el 2021. Se prevé que este crecimiento sea resultado de un aumento del consumo de los consumidores actuales unido a un incremento de la base de consumidore: Metodologia para el andlisis del entorno econémico nacional, Empresa dedicada a la produceién y Comercializacién de Vinos. Actividad 1: . a) Conformacién de una empresa: Nombre, ubicacién estratégica, etc. b) Realizar un andlisis detallado de entorno econémico nacional e internacional ~Aspectos naturales -Indicadores macroeconémicos (impacto seguridad, empleo, etc.) ©) Analisis econémico de la empresa: -Demanda : -Competidores (oferta)

También podría gustarte