Está en la página 1de 18
BONAMPAK W eee sea Figura 27. Cuarto 1. Registro 4, Vista desplegada de los cwatro muros. Dibujo de Adams y Aldrich, 1980. & fel gee al ‘Bl Tal Er) Figura 28a, Cuarto 1. Registro 5. Banqueta, a) Dibujo de A, Villagra, 1951. Redibujada por A. Arellano H. Figura 28b. Cuarto I. Registro 5. Bangueta 6) Dibujo deA. Tejeda, ‘en: Najera, 1991. Redibujado por R. Alvarado, completo: se aprecia su cabeza y, enfrente, una breve inscripci6n glifica (Lams. 106-109). Registro I. Se siti entre el cierre de la boveda y un breve espacio de la misma, hacia abajo (fig. 34 y lam. 111). Los disefios en el cierre de la béveda se han. perdido casi del todo pero fueron parte de una banda celeste bfcroma (en amarillo y azul) (Lams. 112-115). ‘Adams y Aldrich (1980) consideran que hubo quince figuras, pero cuatro de ellas no se distinguen (las nu- meradas II, VII, X y XV) (Kms, 117, 123, 125 y 134), La primera figura (I, boveda este) esta formada por elementos ondulantes, como volutas, que sugieren, ‘un rostro monstruoso (Kim. 116). Las cinco siguientes (Illa VII, boveda sur) (Lams. 118 -122) son personajes, Figura 29. Cuarto 1. Registro 2. Béveda occidente. Prsonajes 17, 18, sevovas sentadas en actitud de didlogo. Dibujo de Alfonso, ‘Arellano Hernandez. 18 Figura 30. Cuarto 1. Registro 2. Béveda sux Personaje 13, indicidwo con capa blanca, Dibuja de Alfonso Arellano Hernéndes. sedentes, de perfil. Unos se sientan con las piernas cru- zadas, simulando la posicién “en flor de loto”, y estan colocados en cartuchos cuadrangulares (III, Vy VIL); los ottos se inclinan al frente, levantan la cabeza, lle- van los brazos atados a la espalda y estan semidesnudos (IV y VI). Los tres primeros (IIT a V) (Kms. 118-120) miran a su derecha en tanto los dos restantes (VI y Vit) a su izquierda (fig. 35). Entre los cartuchos y los personajes se aprecian formas onduladas y volutas que constituyen disciios variados. Sobre el lado occidente un rostro fantistico (IX) ira.a su derecha, Su ojo es grande y ovalado; su na- zu hocico es corto pero torcido hacia arriba; en apa- riencia su mandibula est descarnada y tiene barbas (lam. 124). Lleva tocado. Cuatro figuras mas (XI a XIV) son visibles en la béveda norte; las de los extremos de la composicién son animales, en tanto las centrales son antropomor- fas, Estdn inscritas en sendos medallones o cartuchos LA PINTURA MURAL PREHISPANICA (lams 126, 127, 129, 181 y 138). Bl primero (X1) con- tiene varios pecaries (tal vez cinco; el dibujo de'Tejeda muestra s6lo un par), de perfil, amontonados, mez- dlados con simbolos estelares. En el segundo (XII) se aprecia un individuo sentado “en flor de loto”, con la ‘cabeza virada hacia arriba y a su izquierda, junto con el brazo correspondiente, y el cuerpo torcido en “tres cuartos”, cargado a su derecha; sostiene objetos en ambas manos (lim. 129). La siguiente figura (XIII) también es humana y sedente, pero volteada a su iz~ quierda; agacha la cabera y por encima de ella estira el brazo derecho; flexiona la pierna izquierda en tan- to la derecha descansa sobre el suelo (Lams. 131 y 132). El Gltimo cartucho (XIV) incluye una tortuga, vista por su lomo 0 caparaz6n, decorado con tres signos de estrella (Lam. 133), Registro 2. Ocupa casi toda la superficie de los mu- 10s, incluidas las b6vedas; cuenta al menos con 157 fi- sguras humanas, repartidas en dos escenas: la primera esuna batalla, con mas de 118 personajes (87 de acuer- do con la numeracién de Adams y Aldrich, 1980, y 31 (05), y la segunda es el “sometimiento donde se incluyen 39 (fig. 36). La batalla ocupa los lados oriente, sur y poniente. Los personajes no se encuentran ubicados en un solo plano sino en varios, lo que otorga profundidad a la ‘escena. Lo anterior se logré por medio de dos factores: Figura 31. Cuarto I. Registro 2. Béveda norte Personaje 25, noble con falda de piel folina. Dibjo de Alfonso Arellano Herndndes, BONAMPAK Figura 32. Cuarto 1. Regist 4. Muro orente. Personajes 58 59, con ricas atuendos, Dibujo de Alfonso Arellano Hernénder, a) el traslape de personajes, de manera que unos ocul- tan parcialmente a otros, y b) el lugar donde ocurren Jos hechos, un campo cuya vegetacién se sugiere por medio de lineas curvas y ondulantes combinadas. Los cuerpos se mezclan y traban entre si, forman- oun complejo conjunto de figuras colocadas en m tiples posturas: las hay de pie, erguidas, con el torso inclinado a derecha e izquierda, 0 hacia atras y ade- lante (lam 78); las hay hincadas y yacentes; algunas aparentan corter y otras se encogen sobre si mismas, ‘unas mas se apoyan sobre el suelo con las manos. Bra- zos y manos se mueven en todas direcciones y asen a otros personajes sea por el cabello, el cuello, el t6rax, los brazos o las piernas; también sostienen armas y es- cudos o diversos instrumentos. Varios visten con lujo, pero hay muchos desnudos o semidesnudos; otros tie~ nen pintado todo su cuerpo o partes de él (lam. 110). La pared oriental incluye 32 figuras (fig. 37 y Lim. 135). En la seccién superior se aprecian ocho in- dividuos (1 a 7a) (fig. 38 y lém. 136): tres (1, 3 y5) s0s- tienen largas astas decoradas con objetos circulates, similares a sombrillas 0 estandartes (Lam. 137); el nt mero 7 porta un objeto largo a manera de trompe- ta (lam. 138) (al igual que 8) y uno circular decorado —que lleva en la mano derecha—. En la seccién in- ferior destacan las figuras 10 y 13, 12y 15, y 21 y 26, quienes capturan a las numeradas 11, 19, 20 y 27 (fig. 39); se aprecia a las 17 y 22 trabadas en lucha, cuerpo a cuerpo; 0 28, quien sujeta por el cabello a 29 (lam 140), 19 Entre la multitud del lado sur (al menos 86 persona- Jes, incluidos 22 de reciente descubrimiento) (fig. 40) sobresalen: 30, que forcejea con 32 para liberarse del, abrazo que le rodea el cuello en tanto le jalan cl cabe~ Ilo; un guerrero (31), a causa de que se identifica por su pintura corporal negra y suatuendo blanco mancha- do de rojo (lam. 162); 32e que —con un rico atuen- do— parece caer de bruces detras de 32 y junto a 32d, este tiltimo cogido del cabello por 32a (fig. 41). (Oto, 35, sostiene el mismo tipo de objeto que 7 y 8; un fo formado por las figuras 40, 43 y 50, donde el primero ataca a 43 —que sostienc el asta del arma de su agresor— mientras 50 le sujeta la mano izquierda (lms. 157 y 158); 51 y 58, en probable ataque a 52a, y 52 apenas asoma su rostro por encima de la espalda de 52a (fig. 42 y lim 165). Por su lado 58, frente a 57 y 59, se inclina para capturar a 58a, el cual yace boca arriba sobre el suelo de la escena y alza una pierna ha- cia 64 (Lim. 167). A su ver, 54 y 55 agarran sendos Figura 33. Cuarto I. Registro 4. Muro sur. Personaje 65, com rcos ‘atuendes, Dibujo de Alfonso Arellano Herndndez Ae ss 7 LA PINTURA MURAL PREHISPANICA, BES if Figura 34. Cuarto 2. Registro 1. Vista desplegada de los ewatro lados, Dibujo de Adams y Aldrich, 1980. prisioneros: el primero a 54a, sentado sobre el suelo y tal ver con los brazos atados a la espalda (fig. 43), y el segundo tiene al gesticulante 56, en tanto 61 y 67 ame- nazan al mismo cautivo 56 (lém.155). El personaje 66 jece ocultar su rostro con la mano derechea. Sobre el lado occidente mas de 30 figuras (quizd 39, contando las nuevas) se revuelven en diferentes poses, si bien casi todos estan de pie (excepto 71a, 81 y 84, semiyacentes) (igs. 44.y 45, y kim. 168). Descue- lan los siguientes: 76 levanta sobre su eabeza un ob- jeto rectangular; 79 se dispone a arrojar una piedra (én, 170); 83 ha sometido a 84 y casi se apoya sobre él, pero voltea hacia arriba y a su derecha, con la boca abierta (lms. 170 y 173). En el lado norte se muestran 39 figuras repartidas cen varios niveles, aunque se trata de una sola escena, desarrollada en un basamento donde se sittian todos los personajes (fig. 46). Este tiltimo consta de seis esca- Jones, la altura de cuyos peraltes equivale aproxi damente a la distancia entre los pies y la rodilla de los individuos. Sobre el sexto se desplanta un séptimo, de peralte més bajo (un tercio de los demi), que ocupa los extremos distales del basamento. ‘Todos los esca- ones estén decorados en su parte superior con una franja roja, misma que los define (kim. 110). EI nivel superior incluye los personajes 88 a 112 (ims. 174, 179 181), mientras que el inferior cuenta Figura 35. Cuarto 2, Registro 1. Béweda sur Figura VIL, caxtucho com pessonaje sedente, Dibujo de Alfonso Arellano Hernaindes de 113 a 126. Excepto 101 a 109 inclusive (sedentes) y 120 (que s6lo es una cabeza), los demas se encuen- tran de pie, y voltean tanto a su derecha (88a 93, 100, 102-104, 113-119) como a su izquierda (95, 96, 98, 99, 101, 107-112, 121-126) (Lams. 174, 179, 181, 185 y 189), quiza mirando a la figura central (94), una de las dos que presentan el cuerpo de frente; la otra es 97, que junto a 98 son las dos tinicas mujeres en la escena (lms. 181 y 183). Las diferentes posiciones de cuerpos, brazos y piernas otorgan dinamismo al conjunto. Tos personajes 88-98 y 110-112 vsten con mayor ‘© menor fastuosidad; casi todos sostienen algo en las manos (lanzas, bastones, abanicos, lienzos). Por otro lado, 99 a 109 estin semidesnudos (lms. 184-188) Las figuras 101-105 y 107-109 (kams. 184 y 1 saltan por su postura sedente, “en flor de lot muy dindmica; casi todas estén amarradas con cucr- das (fig. 47). Sobresalen 102, quien se inclina hacia tras y su derecha, cruza el brazo derecho y dobla la pierna izquierda frente a su trax; 104 se mira las ‘manos sangrantes y 106 yace con la pierna derecha extendida, en la que apoya el brazo correspondiente, y flexiona la izquierda en tanto apoya la cabeza sobre el hombro izquierdo, cuyo brazo cuelga inerte cerca dela figura 94 (lam, 186). A su ver 100, II7y 118 es ‘an inclinados hacia el frente, de pie con las piernas abiertas y flexionadas; 100 toma con la diestra a 101 —sentado frente a aquél, apoyado sobre la mano derec 117 alza sobre su cabeza al- giin objeto, y 118 levanta ligeramente, a diferentes alturas, los brazos (lam, 190) Registro 3. Corresponde a la banqueta interior del caarto (Lams. 193-199), en cuyo peralte se pintaron disefios a manera de grandes flores cuatripétalas (la- dos oriente y occidente) (Lams. 194 y 198), que del mitan un espacio donde quedan restos de algunas figuras humanas (sur) (lms. 195 y 197). S6lo se dis tingue una de éstas: se halla sentada, tuerce el cuerpo a la izquierda y voltea el rostro al suelo; flexiona la pierna izquierda y quizd extiende la derecha, al tiem- po que apoya la mano del mismo lado sobre el sue- Jo, mientras alza flexionadbo el brazo contrario, Porta un tocado rojo a manera de turbante y algunas joyas (lam, 197). Tal vez hubo otros dos personajes —a juz- gar por los dibujos de Tejeda— encogidos sobre si, uno con la cara de frente al espectador y otro de perfil, este iltimo con las muriecas atadas a la espalda. En la actualidad s6lo se aprecia un personaje, pero Villagra dibujé dos y Tejeda tres (figs. 48a y 48b), Figura 19. Cuarto 3. Imagen desplegada de los cuatro lados, con los nuevos personajes, en la boveda poniente. Dibujo de Adams y Aldrich, 1980 y Alfonso Arellano Herndndez. BONAMPAK, Figura 36. Cuarto 2. Registro 2, Vista desplegada de los cuatro ladas. Dibujo de Adams y Aldrich, 1980, y A. Arellano H. Como en el Guarto 1, la superficie horizontal de la banqueta y el piso conservan restos de color negro. 4.3 Tocados. Registro 1. Las figuras III (lam. 118),V, Vily IX (léms. 120, 122y 124) los utilizan decorados con plumas, que se proyectan hacia arriba y atras; el dea IX parece incluir, ademas, una planta (lam. 124); IV, VI, XILy XII usan elementos blancos, similares a turbantes (lms. 119, 121, 129 y 131), Figura 37. Cuarto 2. Registro 2, Lado oviente. Dibujo de Adams yAldrich, 1980, y A. Arellano H. Registro 2. Debido a la destruccién no todos los tocados se distinguen; tampoco todos los individuos portan uno. Difieren de unos a otros en aquéllos que silos usan, En su mayorfa se trata de penachos compuestos por plumas de distintos colores y longitudes (2 (lam. 137], 79 (kam. 138}, 13, 15, 23, 24, 26 flam. 140], 32-87, 41, 46, 48, 49, 52-55, 57 (lam. 166], 59, 61, 63, 64, 67, 80, £88, 94-96, 100 [lam. 174], 113, 119, 121, 125 [léms. 189- 192), méscaras de rasgos fantasticos que mezclan ele ‘mentos antropo, 200 y fitomorfos (8, 10, 12, 16, 24-26, 28 (lms, 140-142), 31, 33, 37-41 (lam. 145], 44-49, 5, 4, 55, 63-65 (Lams. 160 y 167], 67, 68, 74, 83, 88.03 {lams. 175 y 178], 95, 96 lam. 182}, 111, 114, 116, 119, 121-126 [lams. 191 y 192)), turbantes y bandas o cintas ,6,8, 13, 21, 31, 32, 34 [lam 156), 36, 42 (lam. 147], 47, 57-59 [lams. 165 y 166], 62, 64, 70, 72, 75-78 [lams. 169 170], 82, 85, 87, 91, 94, 97-99 [lam. 183], 100, 110, 112 {lam. 188}, 113, 115, 117, 118, 119) y objetos geométricos irregulares (1, 2 [lim. 137}, 6, 36, 50, 60, 70, 86 (lam. 173 y fig. 49)). ‘Otros personajes no se adornan con tocado algu- no. Unos llevan el cabello suelto, de manera tal que de él los sujetan sus oponentes (11, 19 {kim.141]}, 20, 22, 27, 29, 30, 32c [lam. 162}, 50b, 52b flim. 165], 54a, 56, 66, 81, 84 [l4m. 173]). Unos mas lo tienen. recogido, a veces con cintas, hacia arriba (101-109 [lams. 185 y 180-188)); en estos casos el peinado se complica y simula tocados, Entre los tocados visibles en los lados este, sur y este pueden mencionarse los siguientes: las formas del que usa el personaje I (lam. 137); el “sombrero” de 6 (lam. 138); el eréneo que lleva 10 (lam. 140); el ave de 26; el turbante de 31, rematado con un craneo humano (lam. 156); el de 34c, un monstruo azul de labios rojos y barba amarilla (lam. 156); de 37, que se parece al dios G I (de la llamada “‘Triada de Palen- que”) (fig. 50y Lam, 145); de 44, que simula una cabeza animal de largo hocico (lam, 163); 45 que porta algo similar a un casco hecho con piel de felino (kam. 164); los parecidos a cimeras en 37, 41 (lam, 148), 49, 51 ¥ 52; el pequenio felino que sirve de soporte a las plu- mas del penacho de 54 (lim. 152); el de 55, que usa una cabeza felina de donde surgen tubos, todo ello 22 Figura 38. Cuarto 2. Registo 2. Béweda oriente, Prsomajes 2a 4. Dibujo de Alfonso Arellano Hernéindez. Figura 39. Cuarto 2. Registro 2. Muro oriente. Varios personajes en lucha. Dibujo de Alfonso Arellano Hernéndez. LA PINTURA MURAL PREHISPANICA, con plumas (lém. 155); el penacho de 61; el largo tur- bante de 76; 0 el de 87, blanco, cefiido por una cinta bicolor, que le deja un mech6n libre de cabello hacia arriba (lam. 170). En la boveda norte pueden destacarse varios. Asi, el de 94 por su relativa sencillez: una faja donde se acomodan una especie de bolsa y un soporte de piel de felino que sirve para sostener un manojo de plu- mas (lim. 179); los de 95 y 96 (fig. 51 y lam. 182), que son cabezas felinas decoradas con elementos vege- tales y plumas en sus nucas; el turbante de la figura 97 (lam. 183). Vestimenta, Registro 1. Los personajes IIL, V; VU (la- do sur) (Lams. 118, 120 y 122), XI XIII (lado norte) (ms. 129 y 131) se cubren con fajas y exab sencillos, menos el de VIL, decorado; IV y VI (lado sur) estan semicesnudos (Lams. 119 y 121), Registro 2. Aunque hay personajes semidesnudos y desnudos (20, 22, 27 (Kam. 140], 30, 52b, 54a, 84, 101-109), la gama de vestidos es amplia ¢ incluye los siguientes elementos: exob, fajas, faldas y faldellines, ttinicas y capas, “camisas” y sandalias. Cada uno de cchos elementos varfa tanto en su longitud y material aparentes como en su color y decoracién (lam. 143). Cabe decir que las ropas mas ricas son las de los dig- natarios plasmados en el lado norte. Llevan sélo ex los personajes 11, 12, 101-104 y 106 (lam. 179). Los que, ademés, usan faj (lams. 136 y 137), 9 al 11, 16, 21, 25, 26, 28, 31, 32 (lam. 161), 34 a 87, 42, 45, 47, 48, 54 a 59, 61, 67, 68 (lam 169), 71 (Lam. 170), 74.278, 80, 85, 88.2 96 (Jams. 174-181), 100 (lm. 184), y 110 a 126 (lam. 189). El ancho de las fajas varia desde una cinta delgada has- tacubrir medio torso, en tanto los faldellines pueden cubrir solamente las caderas o egar hasta las panto- rrillas (Kms. 177 y 180) En general, las capas o tinicas cubren los hombros y parte de los brazos, pero otras descienden hasta la ‘intura; unas son abiertas por el frente, en tanto otras cubren el pecho de los individuos. Las figuras que las llevan son 9, 13, 15, 24, 25, 28, 31, 34, 35, (lam. 145), 41, 44 (fig. 52), 45, 48, 53 (Kam. 159), 57, 59 (lam. 167), 61, 67, 69, 72 (dm. 170), 73, 80, 83, 85, £88.93 (lam. 174), 95-98 (lam. 181). Las de 93, 95 y 96 son pieles completas de felino, cuya cabeza cuelga ha- ia las pantorrillas de los sefiores (figs. 51 y 53). Las de 97 y 98 (las dos damas en la boveda norte) les lle- gana los tobillosy ambas tienen descubiertos sus hom- bros; cada una sostiene un largo lienzo de color rojo (fig. 54). Quienes usan “camisas” son 31 (lam. 145), 39, 4 (lam. 163), 45, 51, 54,55 (kim. 153), 59, 62, 63 (im. 167), 64, 92, 94. Estas prendas cubren el torso de los per- sonajes y les deja desnudos los brazos; pueden ser cortas y Hegar hasta la cintura, o largas hasta cubrir Tas caderas; en algunos casos, como 51 y 57 (lim. 164), agregan caracolillos en los bordes o bies de las camisas. 1 78 (Lam. 170), y faldellines son 2 al 7 BONAMPAK, 23 Figura 40. Cuarto 2, Registro 2. Lado sur. Dibujo de Adams y Aldrich, 1980, y A. Arellano H. Resaltan las de 51, 54, 55 y 94 por su semejanza, pues fueron hechas con piel de felino (Kam. 180) Por tiltimo, se aprecia que s6lo estan calzados los individuos 54, 55 y 94 (lam. 180). Sus sandalias tienen taloneraalta y flecos, y estan hechas con piel de felino. Adornos. Entre tales componentes del atuendo pueden enumerarse diademas de cuentas, orejeras, collares, pectorales y pulseras. En su. mayoria, de acuerdo con el color y tratamiento formal que se les, dio, parecieran hechos con piedras verdes pero también los habria de otros materiales, por ejemplo obsidiana o pedernal, hueso, conchas, perlas, telas y pieles. ‘Registro 1. La figura I parece usar nariguera formada por dos discos de donde salen formas sinuiosas 0 volutas (Qdm. 116). Las HIF (Kim. 118), Vy VIE (lim. 122) s joyan con orejeras tubulares y de disco, grandes nari- igueras de formas geométricas (excepto V), collares de cuentas y —s6lo la V— pectoral (lam. 120); todas, evan pulseras (fig. 35). Las IV y VI s6lo usan orejeras que recuerdan tela (lms. 119 y 121), en funcion de su flexibilidad. La figura IX, un mascarén, quiz use orejeras formadas por vegetales, si atendemos a las volutas que se ubican hacia su nuca (lam. 124). Registro 2. Quienes usan diademas de cuentas

También podría gustarte