Está en la página 1de 12

TECNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

1. Consejos generales.

 Esfuerzo y motivación.
 Planificación.
 Ambiente.
 Ayudas.

2. Evaluación del estudio.


3. Estudiar letras y naturales.
4. Estudiar Matemáticas e Idiomas.
5. Como tomar apuntes.
6. Técnicas de lectura.
 Consejos generales.
 Velocidad lectora.
 Practica.
7. Subrayar y anotar.
8. Esquemas y resúmenes.
9. Técnicas sobre memoria.
10. Concentración y motivación.

LECTURA

PRÁCTICA 1: Calcula tu velocidad lectora.

INSTRUCCIONES:

1.- A continuación te presentaremos un texto que deberás leer a la mayor velocidad posible, pero enterándote de
todo. Tardarás unos 5 minutos.
2.- Después te presentaremos unas preguntas sencillas para ver tu grado de comprensión del texto.
3.- Luego calcularemos la velocidad y te mostraremos cómo se hace.
4.- Posteriormente te sugeriremos cómo hacer ejercicios parecidos a éste pero sin esta web.

Para empezar a leer el texto pulsa COMENZAR y, posteriormente debes ir pulsando SEGUIR.

CRIANDO LANGOSTAS

Aquel verano hacía un calor insoportable. Nos habíamos levantado con mucho sueño esa mañana. Salí al patio y al
mirar hacia un lado me llevé una susto horrible: ¡Papá, papá, hay un saltamontes gigante en los ladrillos de la
pared!, gritaba yo mientras corría. Llegué jadeando hasta el comedor. Mi padre me calmó: Tranquilo, Pablo, no
creo que sea ninguna invasión de extraterrestres. Tiré de su brazo y lo arrastré hasta el patio. ¡Mira, mira!

Allí estaba el insecto, no se había movido. Mi padre, que es amante de los animales, me dijo que intentaríamos
cogerlo y meterlo en un bote; o mejor, en un terrario de cristal que guardaba en el garaje, para estudiar su
comportamiento. Y, sí, intentamos cogerlo, (bueno, mi padre) pero el saltamontes tenía otros planes. Después de
varios intentos y varias carreras por el patio, cogimos al saltamontes, más por su agotamiento que por nuestra
habilidad.

Ya en el terrario el pobre animal estaba muy quieto. Mi padre, que tiene muchos libros sobre animales, estuvo
buscando un momento y pronunció una solemne frase: "No es un saltamontes, es un langosta, de nombre
científico Locusta migratoria y además es una hembra" . Lo siguiente que hicimos fue coger un pedazo de lechuga
y echárselo en su nueva casa. Luego estuvimos buscando más información, incluso en Internet. Aprendimos que
las langostas pueden originar temibles plagas en África que arrasan los lugares por donde pasan. También me
dijo mi padre que algunos pueblos de África utilizan las langostas como comida. ¡Puaj! Aunque bien pensado las
gambas son más feas... y bien ricas que están.

La langosta era mi mascota. Bien es verdad que no la podía sacar a pasear, como si fuera un perro, o acariciarle
el lomo, como si fuera un gato. Pero pocos niños tienen un insecto como mascota. Y yo pasaba ratos interminables
viendo cómo devoraba cualquier alimento que le ponía. ¡Comía de todo! Pan, lechuga, ciruelas, patata... Ahora no
me extrañaba que mi, aparentemente, inofensiva langosta pudiera ser una plaga cuando se juntaba con otras
langostas.

Mi langosta comía mucho pero también... ejem... cagaba. Depositaba unos excrementos ovalados en el interior de
la tierra del terrario. Era normal.

Al cabo de unas semanas mi insecto dejó de moverse. Preocupado, abrí la tapa del terrario. ¡Mi mascota había
muerto! ¡Qué desgracia! Lloré durante un buen rato por mi animalito. Decidí que había que enterrar el cadáver.
Levanté la tapa y con mimo cogí al insecto muerto. Quedé sorprendido al ver que una hormiguitas correteaban
por el fondo de tierra. Llamé a mi padre, que se fijó bien en las supuestas hormiguitas y dijo: Pablo no son
hormigas, y aquellos excrementos ovalados... eran huevos: ¡Has conseguido criar langostas!

Has tardado xxxx minutos en leer el texto.

Este texto tiene 454 palabras.

Aplicamos la fórmula: Velocidad=(número de palabras leídas/tiempo en minutos)

Así calculas la velocidad en palabras por minuto.

El grado de comprensión depende de las preguntas acertadas.

Suma un 20% por cada pregunta acertada para calcular el grado de comprensión.

Aplicamos la fórmula Velocidad real=(Velocidad x grado de comprensión /100)

Esta es tu velocidad lectora real.

Valora:

+ de 300 muy bien---299-250 bien---249-200 normal----199-150 bajo---de 149 bastante bajo.


La valoración depende mucho del curso y otros factores. Los valores mostrados son para adultos. Para distintos
cursos tendríamos como valor puramente aproximativo:

6º Primaria: valor aceptable: 140 palabras por minuto.


1º ESO: valor aceptable: 170 palabras por minuto.
2º ESO: valor aceptable: 185 palabras por minuto.
3º ESO: valor aceptable: 200 palabras por minuto.
etc...

Ten en cuenta que un grado de comprensión menor del 60% hace que la lectura no sea eficiente.

PRÁCTICA 3: Leer con pocas fijaciones.

RECUERDA:

Las fijaciones son los golpes de vista con que leemos. Algunas personas solo abarcan un par de letras por
fijación; otros, una palabra completa; y otros, varias palabras a la vez. Cuantas menos fijaciones realicemos en
una línea más rápidos iremos.

Si aún no has calculado la amplitud de una fijación (práctica 1), puedes ir ahora.

1.- Suponemos entonces que ya conoces el número aproximado de palabras que lees en una fijación.

2.- Haremos unos ejercicios para que veas cómo se pueden ir reduciendo el número de fijaciones.

(Aquí hay un apartado previo que necesita ser reproducido en la página web original)
Con los ejercicios que acabas de realizar habrás entendido en qué consiste leer con pocas fijaciones. Pero solo
con esos ejercicios no habrás conseguido casi nada. Debes practicar mucho en casa cuando leas. ¿Pero cómo?
Puedes ver ahora cómo se practica con la técnica de la cartulina (práctica 5), o volver al papiro para hacer otras
prácticas.

PRÁCTICA 4: Aprende a leer "por arriba".

EXPLICACIÓN:

Si te fijas en un texto cualquiera, te darás cuenta de que hay más información en zona superior del texto que en
la inferior. Podemos tratar de "educar" nuestra vista para que se fije en esa parte superior y, de esta manera,
aumentar nuestra velocidad lectora.

A continuación te mostraremos unos textos de los que se ha eliminado la parte inferior. En cada texto
sucesivamente hemos eliminado un poco más para que aumente la dificultad. En realidad no pensamos que, solo
leyendo estos textos, vayas a mejorar mucho pero te da las pautas para que, posteriormente, practiques con la
técnica de la cartulina. Te recomendamos que vayas a esta técnica después de leer estos textos.
Reserva un rato al día para la lectura. Un momento ideal es la hora de acostarse. Relájate y disfruta con la
lectura. Para la mayoría de las personas leer es un placer. Las lecturas que elijas deben ser adecuadas a tu edad
y tus gustos. Pregunta con confianza a tus profesores si el libro que piensas leer es adecuado para ti.

Anota en un cuaderno las palabras o frases que dudes o las ideas que te surjan. Después, recurre al diccionario o
al profesor para solucionar tus dudas. También puedes anotar en los márgenes. Esto te obliga a concentrarte y
también te vas dando cuenta del grado de comprensión del texto que lees.

La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender el texto. Debe haber un equilibrio entre
velocidad y comprensión. Debemos leer a la máxima velocidad que podamos sin que por ello dejemos de entender
algo (salvo que estemos haciendo una lectura preliminar). Para ello se necesita gran atención y concentración.

PRÁCTICA 6: Otras 5 prácticas.


EXPLICACIÓN:

Para aumentar tu velocidad lectora puede ser útil que realices ejercicios de localización de palabras o
información. Te sugerimos cuatro modalidades:

Encontrar PALABRAS en un texto

Encontrar GRUPOS DE PALABRAS en un texto

Encontrar INFORMACIÓN en un texto

Localizar distintas PALABRAS DE UNA LISTA

Cómo repetir estos ejercicios EN CASA sin esta web

Encontrar PALABRAS en un texto

Cuando pulses "SEGUIR" te vamos a mostrar un texto de "Mi visión del mundo" de Albert Einstein. Tienes que
contar el número de veces que aparece la palabra "de". Y , rápidamente, mirar el tiempo empleado. La valoración
del ejercicio se hace según el tiempo que hayas empleado. Es importante que te concentres ya que el ejercicio,
lógicamente, será válido solo la primera vez que lo realices.

Texto:

Es curiosa nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque
a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los
demás. Ante todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos
desgraciados a cuyo destino nos vincula una simpatía. Pienso mil veces al día que mi vida externa e interna se
basa en el trabajo de otros hombres, vivos o muertos. Siento que debo esforzarme por dar en la misma medida
en que he recibido y sigo recibiendo.

Está 4 veces

Segundos empleados:

- de 20:

bien20 - 30: regular

+ de 30: mal

Encontrar GRUPOS DE PALABRAS en un texto

Tienes que contar el número de veces que aparecen los grupos de palabras "para ello" y "por tanto". Y,
rápidamente, mirar el tiempo empleado. La valoración del ejercicio se hace según el tiempo que hayas empleado.
Es importante que te concentres ya que el ejercicio, lógicamente, será válido solo la primera vez que lo realices.

Texto:

Todos nos preguntamos para qué es importante saber leer con rapidez. Y está demostrado que aquellos que leen
rápido comprenden mejor la lectura. Quizás sea porque se captan más ideas de un vistazo y se las puede
relacionar mejor. Además si lees rápido tardas menos en estudiar tus cosas y dispones de más tiempo para ti;
por tanto es buena idea realizar ejercicios. Para ello debes acudir a un buen manual de técnicas o hacer los que
hay en esta web. Por tanto es mejor que te des prisa en leer este texto. Una técnica que ayuda es la de leer "por
arriba", para ello es bueno recortar una ventana en una cartulina.
Está 4 veces

Segundos empleados:

- de 15: bien

15 - 25: regular

+ de 25: mal

Encontrar INFORMACIÓN en un texto

Tienes que encontrar cuántos barcos llevaban los piratas y calcular el tiempo empleado en cuanto lo sepas.

Texto:

Cuando arribamos a puerto habíamos sido diezmados por los piratas; solo nos quedaban cinco barcos. Los
bucaneros se habían ensañado con las naves más pequeñas: la Santa Juana y la Margarita. Aquellos malditos
piratas disfrutaban de una magnífica nave capitana armada con veinte cañones y otras dos de menor calado
también magníficamente dotadas. Por eso, aunque éramos más en número, estábamos en inferioridad
armamentística. El destino era negro y cierto. Si bien es cierto que peleamos fieramente y con ardor. Dios salve
al rey.

La respuesta es 3

Segundos empleados:

- de 10: bien

10 - 20: regular

+ de 20: mal

Localizar distintas PALABRAS DE UNA LISTA

Te vamos a mostrar 5 palabras que debes encontrar en las columnas inferiores. Encuentra todas las palabras de
las columnas que coinciden con las de la muestra. Te recomendamos que compruebes en todo el texto la primera,
luego la segunda...

(hay 7).Vecinos, Camino, Dibujo, Contento, Estudio:

Cables Bolígrafo Papeles Castaña Vascos Contento

Diseño Ratones Papeles Dibujo Estopa Costilla Amigo

Colores Pañuelo Camino Música Estudio Penales

Vecinos Empeño Pariente Palabra Alegre Terror Puente

Botones Contento Sueños Bostezo Tapete Dibujo

Muñeco Cansino Venecia

Segundos empleados:
- de 25: bien

25 - 35: regular

+ de 35: mal

ANOTACIONES Y SUBRAYADO.

PRÁCTICA 1: Anotaciones al margen 1:

Recorta y arrastra las anotaciones en a hacia el texto:

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR


Es muy difícil dar datos aproximados sobre el origen del Sistema
Solar, aunque existe la opinión, bastante extendida entre los
científicos, de que podría situarse hace 4000 ó 5000 millones de años.
En aquellos momentos, una inmensa nube de gas y polvo comenzó a
concentrarse a causa de la gravedad e inició un movimiento giratorio a
gran velocidad, dando origen a lo que sería nuestro Sistema Solar. En
el centro de esta masa se sitúa una estrella, el Sol, y a su alrededor,
se fueron formando los planetas y satélites, que giran de forma
elíptica.

---

PRÁCTICA 3: ¿Qué texto está bien subrayado?


Lee con atención este texto, sobre las BACTERIAS, subrayado de tres maneras distintas y pulsa sobre el botón
del que creas que está bien subrayado. (Puedes pulsar también los otros botones para ver los errores)
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea.
Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular.
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea.
Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular.
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea.
Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular.

PRÁCTICA 4: Subraya tú un texto.

El texto es:

Los elementos químicos se encuentran en el Universo en cantidades muy distintas. El hidrógeno y el helio
constituyen el 99% de toda la materia del Universo. (un 90% de H y un 9% de He), mientras que el resto de los
elementos constituye el 1% restante.

ESQUEMA.

PRÁCTICA 1: Completar un esquema.

El Texto es:

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Es muy difícil dar datos aproximados sobre el origen del Sistema Solar, aunque existe la opinión, bastante
extendida entre los científicos, de que podría situarse hace 4000 ó 5000 millones de años.

En aquellos momentos, una inmensa nube de gas y polvo comenzó a concentrarse a causa de la gravedad e inició
un movimiento giratorio a gran velocidad, dando origen a lo que sería nuestro Sistema Solar.

En el centro de esta masa se sitúa una estrella, el Sol, y a su alrededor, se fueron formando los planetas y
satélites, que giran de forma elíptica.

Ahora se pueden recortar los recuadros azules y llevarlos hasta el esquema incompleto:

PRÁCTICA 4: Esquema desde texto.

Texto:
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

La sangre está formada por el plasma y las células sanguíneas. El plasma sanguíneo está formado por un líquido
amarillento que transporta nutrientes, hormonas, desechos, etc.

Las células sanguíneas son:

Los glóbulos rojos, que contienen hemoglobina, una substancia que transporta oxígeno. Una peculiaridad de estas
células es que no tienen núcleo.

Los glóbulos blancos, que nos defienden de los microbios que penetran por la piel o por los orificios naturales.
Son interesantes los fagocitos y los linfocitos, que producen anticuerpos.

Las plaquetas son las encargadas de la coagulación de la sangre, cuando se produce una herida, por ejemplo.

Se trata de llevar desde el texto al esquema las palabras correspondientes. En la web original tiene
interactividad.

PRÁCTICA 5: Resumen desde subrayado.

El texto:

LOS NUEVOS INSTRUMENTOS

Los músicos siempre han tratado de encontrar nuevos sonidos con los que enriquecer sus obras. Para ello han
experimentado a lo largo de la Historia, utilizando las posibilidades técnicas de cada momento.

A principios del siglo XX, y a partir del descubrimiento de la energía eléctrica, surgieron los primeros
instrumentos electrónicos que aportan una nueva sonoridad a la música. Algunos pensaron que se trataba de unos
artilugios sin futuro. Hoy, estos instrumentos son indispensables para la música de nuestro tiempo.

Música 6º primaria SM 2003

Completar:
MEMORIA.

PRÁCTICA 1: ¿Cómo estás de memoria?

INSTRUCCIONES:

A continuación te vamos a mostrar una lista de 10 palabras.

Tendrás que memorizarlas por orden.

Te daremos dos periodos de 20 segundos para ello.

Luego te pediremos que las escribas también POR ORDEN.

---

LEE DESPACIO LA SIGUIENTE LISTA durante 20 segundos

amigo cuchara bigote sombrero

zapato caseta comer segundo

mientras miedo diario bondad

pato linterna ordenador

---

VUELVE A LEER UNA SEGUNDA VEZ durante otros 20 segundos.

---

Escríbelas, POR ORDEN.

---

Cuenta las que están la su posición correcta.

Según el número de aciertos:

aciertos < 4: resultado="Bastante mal. Es muy conveniente que practiques las técnicas sobre memoria de esta
web."
aciertos >= 4 y aciertos < 8 : resultado="Tus resultados son normales. Piensa que con las técnicas de esta web
puedes mejorar bastante."

aciertos >= 8 y aciertos < 14: resultado="Tu memoria es bastante buena. Con las técnicas de esta web podrías
obtener resultados increíbles.";

aciertos >= 14 y aciertos < 16: resultado="Realmente genial. ¿No has hecho trampa? Trata de mejorar otro
aspecto de tu estudio, porque lo que es memoria, te sobra.";
CONCENTRACIÓN.

PRÁCTICA 9: concentración : Test de Toulouse.

Te presentamos a continuación una variación sobre el Test de Toulouse. Este test sirve para tener una idea
orientativa de tu nivel de atención.

Dispondrás de muchos signos parecidos y tendrás que hacer clic sobre TODOS los que sean iguales a los de la
muestra.

Tienes que ir A LA MAYOR VELOCIDAD posible y no retroceder.

suma: es el total de aciertos. omisiones: es el número de cuadros que se dejo sin tachar.

errores: es el número de cuadros que tachó sin deber.

si suma>68 resultado="Has tenido menos del 10% de errores. BUEN nivel de atención.";

si (omisiones+errores)>20) resultado="Tus errores y omisiones son mayores del 50% de signos tachables: BAJO
nivel de atención.";
si (omisiones>8) resultado="Tus omisiones son mayores del 20% de signos tachables: Nivel MUY BAJO de
atención."; si no se cumple ninguno de los caso anteriores: resultado="Nivel normal de atención.";

También podría gustarte