Está en la página 1de 18

Guía Práctica para Diseñar

y
Efectuar Cementaciones
Primarias
CONTENIDO
1. Introducción
2. Metodología de diseño
2.1. Información necesaria para la cementación
2.2. Cálculo del volumen de cemento
2.3. Cálculo del volumen para el desplazamiento
2.4. Cálculo de la presión diferencial durante el desplazamiento
2.5. Densidad equivalente de circulación
3. Diseño de la lechada de cemento
4. Baches lavador y espaciador
5. Check-list en el pozo
6. Cálculos en el pozo
6.1. Peso de la tubería de revestimiento flotada
6.2. Volumen de desplazamiento
6.3. Tiempo de desplazamiento
6.4. Máxima presión diferencial
7. Secuencia operativa
8. Cementación por etapas
9. Cementación de TR corta
10. Accesorios para la cementación
10.1. Accesorios para una TR corrida
10.2. Accesorios para una TR corta
11. Aditivos para la lechada de cemento
12. Recomendaciones
13. Nomenclatura
Referencias
Apéndice A. Gasto mínimo para flujo turbulento.
La cementación de pozos petroleros es el proceso mediante el cual se bombea
una lechada de cemento al
fondo del pozo a través de la tubería de revestimiento, con el propósito de
obtener una buena adherencia
entre las fases formación-cemento-tubería y asegurar el sello efectivo que aisle
las capas geológicas y
soporte la tubería. Esta guía presenta una metodología práctica para el diseño
adecuado de cementaciones
primarias.
1. Introducción
La cementación de pozos petroleros es el proceso
mediante el cual se mezcla una lechada de cemento
y agua para bombearla al fondo del pozo a través de
la tubería de revestimiento. Esta operación,
conocida como cementación primaria, requiere una
adecuada planeación para seleccionar los sistemas
de cemento y fluidos lavadores y espaciadores que
deberán emplearse, así como para definir las
condiciones de desplazamiento de estos sistemas
para obtener una buena adherencia entre las fases
formación-cemento-tubería y asegurar un sello
efectivo que aisle las diferentes capas geológicas y
que soporte la tubería. La determinación inadecuada
de estos sistemas y de las condiciones de
desplazamiento para su colocación resulta en
cementaciones con poca o mala adherencia, lo que
se refleja en pérdidas económicas para la empresa,
pues se requieren trabajos adicionales para corregir
la adherencia del cemento.
El objetivo de esta guía es el de proporcionar una
metodología práctica para diseñar y ejecutar
cementaciones primarias de tuberías de
revestimiento que reduzcan tiempos y costos en los
cambios de etapa de perforación.
Aquí se señalan los aspectos más relevantes por
considerar en el diseño de las lechadas, diseño de la
cementación, y en la secuencia operativa de las
cementaciones primarias: información necesaria
para la cementación, diseño de la lechada de
cemento, selección de los baches lavador y
espaciador, diseño de la cementación, cálculos en el
pozo, secuencia operativa, accesorios para la
cementación, y aditivos empleados para la lechada.
2. Metodología de diseño
El ingeniero encargado de diseñar la cementación,
además de conocer el objetivo de la cementación,
requiere la siguiente información: datos del estado
mecánico del pozo, datos de la formación, y datos
de los fluidos usados durante la cementación.
2.1 Información necesaria para la cementación
Datos del estado mecánico del pozo: diámetro de
agujero descubierto, profundidad, desviación,
diámetro, peso, y grado de la TR a cementar y de la
TR anterior.
Datos de la formación: temperatura de fondo
estática y circulante, tipo de formación, presión de
poro y presión de fractura. Se recomienda el uso de
la guía práctica para la predicción de geopresiones
para cuantificar estos dos últimos parámetros.
Datos de fluidos involucrados en la cementación: es
indispensable conocer el tipo, reología, y densidad
del lodo de perforación, de la lechada de cemento, y
de los fluidos lavadores y espaciadores. Se
recomienda efectuar pruebas de compatibilidad
cemento-lodo, lodo-fluido espaciador, y fluido
espaciador-cemento, para evitar reacciones
indeseables entre los fluidos.
2.2 Cálculo del volumen de cemento.
Se determina con el registro de calibración o
similar, considerando la cima de cemento
programada y el volumen de cemento entre zapata y
cople. Cuando no se cuenta con el registro de
calibre del pozo, un exceso de volumen de cemento
del 10 al 50 por ciento es recomendado1 para
formaciones consolidadas y no consolidadas
respectivamente.
GUIA PRÁCTICA PARA DISEÑAR Y EFECTUAR
CEMENTACIONES PRIMARIAS
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 3
Volumen del espacio anular (VolEA):
H D D Vol ETR AG EA * ) ( * 00319 . 0 2 2 (1)
Donde DAG y DETR son los diámetros del agujero y
exterior de la TR, respectivamente, y H es la
profundidad del pozo.
Volumen entre cople y zapata (ol C/Z):
h D Vol ITR Z C * * 00319 . 0 2
/ (2)

DITR es el diámetro interno de la TR y h es la


distancia ente el cople y la zapata.
Volumen de lechada (olC):
Z C EA C Vol Vol Vol / (3)
Cantidad de sacos de cemento:
saco por o Rendimient
cos C Vol
Sa (4)
Agua requerida para la mezcla:
saco por o Rendimient cos* Sa Agua (5)
2.3 Cálculo del volumen para el desplazamiento.
El volumen de desplazamiento (VolD) es igual al
volumen dentro de la tubería de revestimiento desde
la superficie hasta el cople de retención.
h H D Vol ITR D * * 00319 . 0 2 (6)
2.4 Cálculo de la presión diferencial durante el
desplazamiento.
Durante la ejecución de una cementación primaria,
inicialmente los fluidos en el pozo se desplazan al
mismo ritmo de bombeo que en la superficie. Sin
embargo, cuando la diferencia de densidades entre
el lodo y la lechada de cemento es significativa, esta
diferencia de densidades causa, eventualmente, que
el ritmo de flujo de los fluidos en el espacio anular
sea diferente al ritmo de flujo dentro de la tubería de
revestimiento. Este fenómeno es conocido como
caída libre1 del cemento, y se detecta cuando la
presión de bombeo superficial es cero. La Figura 1
ilustra este fenómeno.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 20 40 60 80 100
tiempo [min]
Presión superficial [psi]
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 20 40 60 80 100
tiempo [min]
Gasto [bl/min]
Figura 1. Fenómeno de caída libre detectado cuando: a) la
presión superficial es cero, y b) los gastos de bombeo y EA
son diferentes.
El entendimiento básico del fenómeno de caída
libre es indispensable debido a que la eficiencia de
la cementación es controlada principalmente por los
fenómenos que ocurren en el espacio anular.
Inicialmente el ritmo de caída libre del cemento es
alto, este ritmo disminuye paulatinamente a medida
que el cemento da vuelta hacia el espacio anular. La
condición más crítica ocurre cuando el gasto de
desplazamiento no es suficiente, entonces el
cemento puede alcanzar el equilibrio y detenerse
completamente. En este caso, si el fenómeno de
caída libre no es comprendido, esta condición puede
ser erróneamente interpretada como una pérdida de
circulación inducida durante la cementación.
La cuantificación del ritmo de caída libre sólo es
posible por métodos numéricos, por lo que la
utilización de software especializado es altamente
recomendable para el diseño óptimo de la
cementación.
Otro aspecto importante es cuantificar la presión
superficial (PS) bajo condiciones dinámicas. Esta
Caída libre
Caída libre
Gasto de bombeo Gasto Espacio
Anular
Máxima presión
superficial
a)
b)
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 4
diferencial de presión es dada por la siguiente
expresión2:
FTR FA TR A S P P P P P (7)

Donde PA y PTR son presiones hidrostáticas en el


espacio anular y dentro de la TR, respectivamente,
mientras que PFA y PFTR son pérdidas de presión por
fricción.
La Figura 2 muestra esquemáticamente la operación
de cementación durante la etapa de desplazamiento.
Figura 2. Desplazamiento de la lechada.
2.5 Densidad equivalente de circulación:
Otro parámetro de diseño es la densidad equivalente
de circulación (ECD3). Este parámetro es
particularmente importante por dos razones.
Primero, la ECD debe ser mayor que la presión de
poro de la formación para evitar que esta se
manifieste cuando los baches lavador y espaciador
se encuentran en el espacio anular. Segundo, la
ECD debe ser menor que la presión de fractura.
Particularmente al final de toda operación de
cementación primaria, cuando la columna de
lechada de cemento en el espacio anular ejerce la
mayor presión hidráulica, se puede ocasionar
pérdida de fluidos por exceder el gradiente de
fractura de la formación. La densidad equivalente
de circulación se calcula con la siguiente expresión:
) ( 7045 . 0
H
P P ECD FA A 
(8)
La Figura 3 ilustra el comportamiento típico de la
ECD calculada en el fondo del pozo durante una
cementación primaria.
Figura 3. Densidad de circulación equivalente en el fondo del
pozo.
3. Diseño de la lechada de cemento1,4.
Pruebas de Laboratorio (Norma API SPEC 10)
Viscosidad
Se adecua la viscosidad necesaria para asegurar el
desplazamiento más eficiente de lodo que deberá
proporcionar buena adherencia en la formación y la
TR. El API recomienda una viscosidad de lechada
de 10 a 15 Bc (unidades de consistencia usadas en
pruebas a cementos).
Agua libre
Es el volumen de agua que se separa de la lechada.
Se mide después de haber agitado la lechada 20
minutos en el consistómetro atmosférico y haberla
dejado en reposo dos horas. El máximo valor de
agua libre aceptado por el API es de 1.4 %. El agua
libre se evita utilizando la cantidad de agua
adecuada y mezclando la lechada correctamente.
Tiempo bombeable
Se debe considerar el tiempo en preparar, bombear
la lechada, soltar tapones, y desplazar el cemento,
CEMENTO
BACHES
LODO 1.45
1.50
1.55
1.60
1.65
1.70
1.75
1.80
0 20 40 60 80 100
tiempo [min]
ECD [gr/cm3]
Baches entrando al
espacio anular Lechada entrando al
espacio anular
Presión de fractura
Presión de poro
Ventana
operacional
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 5
más un tiempo adicional de una hora como factor de
seguridad.
Resistencia a la compresión
Se debe verificar el desarrollo de la resistencia a la
compresión en 8, 12 y 24 horas de permanecer en
reposo a condiciones de presión y temperatura de
fondo de pozo. Es generalmente aceptado como
resistencia mínima para soportar el peso de la TR,
500 psi (35 kg/cm2) a las condiciones de 3000 psi y
temperatura estática de fondo del pozo.
Densidad
La densidad de la lechada debe ser igual o
ligeramente superior a la del fluido de perforación,
considerando no rebasar el gradiente de fractura.
Control de filtrado
La pérdida de fluido en lechadas para tuberías de
revestimiento superficiales e intermedias deberá
tener valores máximos de 200 cm3/30 min, para
complementos de 500 cm3/30 min, y para liners de
50 cm3/30 min utilizando una presión diferencial de
1000 psi a temperatura de circulación de fondo.
Para evitar canalización de gas, este valor debe ser
restringido a un máximo de 20 cm3/30 min a
temperatura estática de fondo.
Consideraciones especiales
Para formaciones saladas, se deberá saturar con
cloruro de sodio (20 a 37%).
En caso de que la temperatura exceda los 110°C
(230 °F), se usará harina de sílice.
En las pruebas se debe utilizar la misma agua de
mezclado que se utilizará en el campo.
4. Baches lavador y espaciador
Se programan en función del tipo de cementación
por efectuar, tipo de lodo, y características de la
formación. Normalmente se bombean un frente
lavador y un frente espaciador con el propósito de
lavar y acarrear los recortes de formación
remanentes. El frente lavador es un fluido
newtoniano, normalmente agua con surfactante y
densidad cercana a 1.0 gr/cm3. El frente espaciador
es viscoso y se comporta como fluido nonewtoniano.
La densidad de este frente espaciador
debe estar entre la densidad del lodo y la del
cemento. Si el gradiente de fractura de la formación
lo permite, se recomienda que la densidad del fluido
espaciador sea 0.06 gr/cm3 mayor a la del lodo5.
El volumen recomendado de los baches lavador y
espaciador (VolB), de acuerdo con el criterio de
eficiencia de desplazamiento, se determina de la
siguiente forma6:
a) 150 m lineales en el espacio anular más
amplio.
150 * * 10 067 . 5 224

ETR AG BD D x Vol (9)


b) 10 minutos de tiempo de contacto con un
punto específico en el espacio anular.
EA B Q Vol * 589 . 1 (10)

Donde QEA es el ritmo de flujo en el espacio anular.


Estos dos volúmenes proporcionan los límites
mínimo y máximo de baches a emplear. La decisión
final del volumen de cada bache deberá tomar en
cuenta que la ECD sea mayor a la presión de poro
de la formación en toda la operación.
Régimen de flujo
El régimen de flujo que ha mostrado mayor
eficiencia de desplazamiento en trabajos de
cementación es el turbulento, y se ha observado en
trabajos experimentales que cuando no se puede
alcanzar por las condiciones del agujero, lo
recomendable es desplazar el cemento al mayor
gasto posible, cuidando de no rebasar la presión de
fractura. El Apéndice A muestra los cálculos
básicos para determinar el gasto mímino de
desplazamiento para que la lechada de cemento
alcance el flujo turbulento.
5. Check-list en el pozo.
Verificar ajuste final y profundidad total de la
tubería de revestimiento.
Verificar el peso físico de la tubería de
revestimiento.
Reciprocar la tubería para limpiar y mejorar el flujo
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 6
en el espacio anular de acuerdo con el programa.
Verificar la cantidad de cemento y los baches de
acuerdo con el programa.
Verificar que el volumen de lodo sea el suficiente
para el desplazamiento.
Verificar que el volumen de agua sea el suficiente
para la operación.
Verificar e identificar los tapones de limpieza y
desplazamiento para no meterlos invertidos.
Verificar la cabeza de cementar, revisar que los
machos funcionen correctamente, contando las
vueltas para meter y sacar el vástago que soporta el
tapón de desplazamiento y el buen funcionamiento
del indicador del paso del tapón.
Verificar la instalación y la prueba con presión del
equipo de cementar.
Verificar la circulación y la reología del fluido de
control según programa.
6. Cálculos en el pozo.
6.1 Peso de la tubería de revestimiento flotada
(WTRF).
f TR TRF F H W x W * * 10 491 . 1 3 (11)
856 . 7
1 lodo
f F (12)

Donde WTR es el peso nominal de la TR y Ff es el


factor de flotación.
6.2 Volumen de desplazamiento
Se calcula con la ecuación 6. Cuando el volumen de
lechada es muy grande, se debe desplazar con la
bomba del equipo para evitar un problema de
fraguado prematuro. En caso contrario, desplazar
con la unidad cementadora haciendo la contabilidad
con las cajas de lodo.
6.3 Tiempo de desplazamiento
a) Cuando se desplaza con la bomba del equipo:
Ef epm q
Vol
tD
**
* 9 . 158
(13)
Con bomba duplex:
 L D D q * 2 * 02575 . 0 2 2 (14)
VVC

Donde 0.02575 es una constante de la bomba.


Con bomba triplex:
 L D q * * 03862 . 0 2 (15)
VC

Donde 0.03862 es una constante de la bomba.


6.4 Máxima presión diferencial.
Es la presión generada por la diferencia de
densidades del fluido de control y el cemento, desde
el cople de retención/diferencial hasta la cima de la
columna de cemento en el EA.
h H P lodo C S * * 422 . 1 max (17)
7. Secuencia operativa7,8
Efectuar una junta de seguridad con el
personal involucrado en la operación
Revisar la cabeza de cementación e
instalar los tapones. Esto se debe hacer
durante la circulación.
Instalar y probar las líneas de cementar a
5000 psi.
Bombear los baches de lavado y
espaciado. Los baches lavadores deben estar
previamente preparados para ser bombeados
sin ocasionar retrasos en la operación. Una
vez bombeado el bache lavador, se descarga
la presión diferencial para probar el equipo
de flotación y la integridad de la tubería de
revestimiento.
Soltar tapón limpiador. Al soltar el tapón
de diafragma, se debe verificar el viaje del
mismo por medio del indicador que se
localiza en la cabeza de cementar.
Mezclar y bombear cemento. Al inicio
debe hacerse a bajo gasto para romper el gel
del lodo y establecer circulación,
posteriormente se bombea al gasto
programado. Durante el mezclado se debe
mantener la lechada homogénea. Esto se
logra con el uso de un recirculador y se
controla por medio de lecturas del
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 7
densistómetro, auxiliados con lecturas de la
balanza de lodos presurizada.
Soltar tapón de desplazamiento. Al liberar
el tapón de desplazamiento se verifica que el
número de vueltas para sacar el vástago que
soporta al tapón de desplazamiento coincida
con las cuantificadas durante la revisión de
la cabeza de cementación. Además, la salida
del tapón se detecta por medio del indicador
de paso del tapón.
Desplazar la lechada. El gasto de
desplazamiento debe ser de acuerdo con el
diseño. Cuando el tapón de desplazamiento
esté por llegar a su tope final de acuerdo a
cálculos, disminuir el gasto de bombeo a la
mitad para evitar un incremento brusco de
presión interna en la TR por la súbita llegada
del tapón.
o Si el desplazamiento se efectúa con bomba
del equipo, se recomienda disminuir el gasto
cuando el 70 por ciento del volumen de
desplazamiento programado ha sido
bombeado.
o Si el desplazamiento se efectúa con la
unidad cementadora, se recomienda
disminuir el gasto cuando falten 10 barriles
del volumen de desplazamiento programado.
Descargar presión y verificar equipo de
flotación. La presión final se descarga en las
cajas de la unidad de alta presión, para
cuantificar el volumen de fluido que regresa
y al mismo tiempo verificar el
funcionamiento del equipo de flotación. Si
al descargar la presión se observa que no se
suspende el flujo del lodo, cerrar la válvula
de descarga para verificar la presión
diferencial, bombear nuevamente un
volumen de lodo hasta observar un ligero
incremento de presión y cerrar las válvulas
para esperar el tiempo de fraguado total con
el pozo represionado con presión diferencial.
Colocar anillo de cemento superficial. Por
programa y cuidando el entorno ecológico,
el cálculo de cemento para una tubería
superficial se hace evitando que salga a la
superficie, para que una vez terminada la
operación, se proceda a colocar el anillo
superficial de cemento.
Espera de fraguado. El tiempo de espera de
fraguado está en función de las pruebas de
esfuerzo compresivo. Pruebas de laboratorio
han demostrado que cuando el control de la
calidad de la cementación es oportuno, el
tiempo en que el cemento alcanza un
esfuerzo compresivo de 500 psi (35 kg/cm2)
a las condiciones de 3000 psi y temperatura
estática de fondo del pozo es dentro de las
primeras 8 a 12 hr de curado1. Tiempo que
se recomienda como espera de fraguado.
8. Cementación por etapas.
Esta operación se efectúa en pozos donde se
requiere cubrir con cemento una gran longitud,
cementar una TR demasiado larga, o se tienen zonas
de interés con separaciones muy grandes o con
problemas de pérdida de circulación debido al bajo
gradiente de fractura. Se utiliza la herramienta
“cople de cementación múltiple” (CCM), la cual
tiene integrado un juego de camisas deslizables.
La secuencia operativa de la primera etapa es la
misma que la previamente descrita. La segunda
etapa consiste en lanzar un tapón llamado torpedo,
que se utiliza para romper los tornillos de corte en el
CCM, deslizando la primera camisa, haciendo la
apertura y estableciendo comunicación entre el
interior de la TR y el EA. Se establece circulación y
se procede a la operación de la segunda etapa como
una cementación normal. Al arribar el tapón de
desplazamiento al CCM, la segunda camisa del
cople se desliza sellando los orificios de
comunicación, observándose un incremento de
presión, señal de que el sello es efectivo.
9. Cementación de TR corta8,9
Cuando por razones técnicas o económicas se toma
la decisión de introducir y cementar una TR corta o
liner, el diseño de la cementación previamente
descrito es aplicable calculando los volúmenes de
lechada y desplazamiento de acuerdo a la geometría
del pozo. Se utilizan accesorios de TR adicionales,
y las diferencias en la secuencia operativa son
básicamente las siguientes:
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 8
Revisar la cabeza de cementación e
instalar los tapones. Si el colgador del liner
es hidráulico, soltar la canica antes de
instalar la cabeza.
Colgar y soltar la TR corta. Antes de
colgar el liner, se checa el peso de la sarta.
El liner se cuelga y suelta de acuerdo con el
tipo y especificaciones del conjunto
colgador. Para comprobar que el liner fue
soltado, se comprueba que el peso de la sarta
en el indicador de peso del equipo de
perforación sea el correspondiente al de la
tubería de perforación flotada.
Bombear baches lavador y espaciador.
Mezclar y bombear cemento.
Soltar tapón de desplazamiento. Al liberar
el tapón de desplazamiento se verifica la
salida del tapón por medio del indicador del
paso del tapón.
Desplazar la lechada. El gasto de
desplazamiento debe ser de acuerdo al
diseño. El dezplazamiento se efectúa con la
unidad cementadora. Cuando se haya
desplazado la capacidad de la tubería de
perforación TP se detecta el acoplamiento
del tapón de desplazamiento al tapón
limpiador alojado en la herramienta
soltadora. Se continúa el desplazamiento
recomendándose disminuir el gasto faltando
10 bl del volumen de desplazamiento
programado.
Descargar presión y verificar equipo de
flotación.
Sacar la herramienta soltadora.
10. Accesorios para la cementación.
10.1 Accesorios para una TR corrida.
Zapata flotadora. El equipo de flotación se utiliza
para reducir esfuerzos en el mástil del equipo de
perforación. La zapata flotadora tiene integrada una
válvula de contrapresión que evita la entrada de
fluidos del pozo al interior de la TR, pero permite el
paso a través de ella. Cuando no se requiere
flotación o se utiliza un cople flotador, se usa una
zapata guía que sólo sirve como guía para la TR.
Cople flotador. Tiene integrada una válvula de
contrapresión que evita la entrada de fluidos del
pozo al interior de la TR, pero permite el paso a
través de ella; sirve de retén de los tapones de
limpieza y desplazamiento.
Cople de retención. Sirve de retén de los tapones de
limpieza y desplazamiento.
Centradores. Sirven para centrar la TR en el interior
del pozo. Se colocan en la sección de la TR que está
frente al agujero descubierto.
Cabeza de cementación. Es una herramienta tipo
niple que se rosca en la parte superior de la TR para
hacer la conexión con la línea de la unidad
cementadora. La parte superior aloja en su interior
los tapones de cementación. Tiene integrada una o
más válvulas para el bombeo del cemento y del lodo
a través de la TR.
Tapón limpiador. Se utiliza en la interfase lodo-
cemento
Tapón sólido. Se utiliza en la interfase cementolodo
de desplazamiento.
La Figura 4 muestra los accesorios normalmente
empleados en las operaciones de cementación de las
tuberías de revestimiento.
Figura 4. Accesorios de TR básicos en una cementación4.
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 9
10.2 Accesorios para un a TR corta.
Zapata flotadora tipo “V”. Es una zapata con
orificios laterales para permitir circulación cuando
la TR se asienta en el fondo del pozo.
Cople de retención. Hay diferentes tipos, de acuerdo
con el tipo de colgador utilizado (mecánico o
hidráulico).
Unión giratoria. Permite desenroscar la herramienta
soltadora en caso de no poder anclar el colgador.
Colgador de TR. Los hay también mecánicos e
hidráulicos.
11. Aditivos para la lechada de cemento
Aceleradores de fraguado. Reducen el tiempo de
bombeabilidad de la lechada e incrementan la
resistencia a la compresión.
Retardadores de fraguado. Incrementan el tiempo de
bombeabilidad. Permiten que la lechada de cemento
trabaje en amplios rangos de temperatura y presión,
pero reducen la resistencia a la compresión.
Reductores de pérdida de presión por fricción.
Debido a que reducen la fricción, permiten alcanzar
el régimen turbulento más fácilmente.
Reductores de pérdida de agua. Tienen como
propósito evitar la deshidratación de la lechada de
cemento durante el bombeo cuando pasa frente
zonas permeables, donde se presenta el proceso de
filtración.
Reductores de densidad. Incrementan el
rendimiento de la lechada y reducen la densidad. Se
utilizan cuando se colocan grandes tirantes de
cemento para evitar rebasar el gradiente de fractura.
Densificantes. Son materiales químicos inertes de
alto peso específico con poco requerimiento de agua
que permiten densificar la lechada de cemento.
12. Recomendaciones
Diseñar la lechada con base en la
temperatura de fondo medida en el pozo.
La lechada de cemento no debe tener agua
libre, se debe controlar el filtrado y el
tiempo de bombeo necesario para la
operación.
El correcto centrado de la tubería de
revestimiento mejora el desplazamiento del
lodo y la distribución del cemento en el
espacio anular. El mejor desplazamiento de
lodo a gasto óptimo se logra con un claro
anular de 1” a 1.5”
Adecuar la reología del lodo para optimizar
su movilidad y eliminación de recortes.
Acondicionar el lodo hasta obtener el
equilibrio en parámetros de entrada y salida.
Utilizar frentes lavadores y espaciadores
Reciprocar la TR antes y durante la
cementación favorece la eficiencia del
desplazamiento. Esta operación compensa
un centrado pobre.
Procurar una densidad uniforme mediante el
uso de recirculador.
Maximizar el gasto de desplazamiento.
Cuando no se logre obtener flujo turbulento,
desplazar al mayor gasto posible. Las
mejores cementaciones se logran cuando el
sistema es bombeado a máxima energía.
Nomenclatura:
AG D = Diámetro del agujero (pg)

C D = Diámetro interno de la camisa de la


bomba (pg)
E D = Diámetro equivalente (pg)

ETR D = Diámetro exterior de TR (pg)

ITR D = Diámetro interno de TR (pg)

V D = Diámetro del vástago (pg)


ECD = Densidad de circulación equivalente
(gr/cm3)
Eff = Eficiencia de la bomba (%)
Ff = Factor de flotación (adimensional)
H = Profundidad (m)
h = Distancia entre cople y zapata (m)
' K = Índice de consistencia (lb-segn/pie2)

V L = Longitud del vástago de la bomba (pg)

n = Índice de comportamiento de flujo


(adimensional)
C N Re = Número de Reynolds crítico
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 10
(adimensional)
S P = Presión superficial (psi)

A P = Presión hidrostática en el espacio


anular (psi)
TR P = Presión hidrostática en TR (psi)

FA P = Pérdidas por fricción en el anular (psi)

FTR P = Pérdidas por fricción en la TR (psi)

EA Q = Gasto en el espacio anular (bl/min)

min Q = Gasto mínimo para flujo turbulento


(bl/min)
q = Gasto superficial de bombeo (lt/emb)
t = Tiempo de desplazamiento (min)
B Vol = Volumen de baches (m3)

EA Vol = Volumen de espacio anular (bl)

Z C Vol / = Volumen entre el cople y la zapata (bl)

C Vol = Volumen de lechada (bl)

D Vol = Volumen de desplazamiento (bl)

TR W = Peso nominal de la TR (Lb/pie)

TRF W = Peso de la TR flotada (Ton)


Letras griegas
= Densidad (gr/cm3)
C = Densidad de la lechada de cemento
(gr/cm3)
lodo = Densidad del lodo (gr/cm3)

300 600 y = Lecturas del viscosímetro Fann (grados


aparato)
Referencias:
1. Smith, D. K.: Cementing, SPE Monograph series,
Volume 4, 1990.
2. Beirute, R. M.: The Phenomenon of Free Fall During
Primary Cementing, SPE paper 13045, 1984.
3. Bourgoyne, A. T. y colaboradores: Applied Drilling
Engineering, Society of Petroleum Engineering,
Second printing, Chapter 4, Richardson, Texas, 1991.
4. Tejeda, A. J.: Ingeniería de Cementaciones,
Subdirección de Perforación y Mantenimiento a
Pozos e Instituto Mexicano del Petróleo.
5. Garaicochea, P. F., Bousieguez, L. M., y Becerra, A.
T.: Temas selectos sobre cementaciones de Pozos,
División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra,
Unidad de difusión de la DEPFI, UNAM, 1987.
6. Brice, J. W. and Holmes, R.C.: Engineering Casing
Cementing Programs Using Turbulent Flow
Techniques, J. Pet. Tech. (May, 1964), 503-508.
7. De la Serna, M. A., y Ríos, J. A.: Procedimiento
para cementaciones de tuberías de revestimiento
corridas, Gerencia de Tecnología, SPMP,
Villahermosa, México, 2002.
8. Procedimientos de Operación de Ingeniería
Petrolera, Subdirección de Producción Primaria,
Gerencia de Desarrollo de Campos, México, 1988.
9. De la Serna, M. A., y Ríos, J.A.: Procedimiento para
realizar cementaciones de tuberías de revestimiento
cortas, Gerencia de Tecnología, SPMP,
Villahermosa, México, 2002.
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Cementaciones Primarias 11
APÉNDICE A
Generalmente se acepta que el modelo reológico
que mejor describe el comportamiento de las
lechadas de cemento es el de Ley de potencias.
Modelo de la Ley de potencias
El modelo de Ley de potencias requiere de dos
parámetros para su aplicación: el índice de
comportamiento de flujo (n) y el índice de
consistencia (K). Estos índices se obtienen de las
lecturas del viscosímetro rotacional Fann.
Modelo reológico de la ley de potencias:
n K 

= Esfuerzo de corte


= Velocidad de corte
Índice de comportamiento de flujo, n

.
.
..
.
.

300
600 log 322 . 3


n
Índice de consistencia, K
nK
511
* 510 300 
Número de Reynolds crítico, NReC
La frontera entre la zona de transición y el
flujo turbulento se calcula como sigue:
n N C * 1370 4270 Re 
Flujo en la tubería y en el espacio anular.
El procedimiento para determinar el gasto mínimo
de desplazamiento para alcanzar el flujo turbulento
es el siguiente:
1. Determinar el índice de comportamiento de
flujo y el índice de consistencia.
2. Obtener el número de Reynolds crítico.
3. Calcular el gasto mínimo de bombeo para
alcanzar flujo turbulento.
Gasto mínimo para flujo turbulento
Para flujo en tubería
'2
1
2
522 . 15
min
96 ' Re
05828 . 0
nn
ITR
C
ITR
D
KN
DQ

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
..
.
.


Para flujo en el espacio anular se utiliza el concepto
de diámetro equivalente para aproximar la
configuración anular a la de una tubería equivalente.
ETR AG E D D D 
'2
1
2
522 . 15
min
96 ' Re
05828 . 0
nn
E
C
E
D
KN
DQ

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
..
.
.

También podría gustarte